articulos Dewey

Page 1

DEWEY Pedagogo, filósofo y psicólogo nacido en EE.UU en el año 1859, fue una de las figuras más representativas de la pedagogía progresista de EE.UU. Aunque Escribió influyentes tratado, se le conoce sobre todo por sus escritos referentes a la educación, ámbito sobre el que tenía opiniones propias muy contundentes y revolucionarias. Pretendía formular sobre nuevas bases una propuesta pedagógica en oposición a la escuela tradicional y antigua. Pensaba que la nueva educación tenía que superar a la tradición no sólo en los fundamentos del discurso, sino también en la propia práctica. Dewey mantiene una posición crítica respecto a la sociedad industrial, y una distancia enorme respecto del marxismo.

La escuela, para Dewey, se concibe como reconstrucción del orden social, el educador es un guía y orientador de los alumnos. ARTÍCULOS DE SU CREDO PEDAGÓGICO Artículo 1: La educación (Silvia Cano Holer) El artículo trata sobre el concepto de educción y lo que pretende. La educación procede de la participación. En la educación ha influido la conciencia social de la raza (dependiendo de la raza una educación u otra). Es un proceso inconsciente que va formando hábitos educando sus ideas y despertando sentimientos y emociones en el niño La educación verdadera se realiza estimulando la capacidad del niño por las exigencias de las situaciones sociales y por ello hay que sacar el máximo partido al niño Otro aspecto importante es que se debe tener en cuenta el aspecto psicológico y social, partiendo del primero. El autor muestra la idea de bienestar social (concepto importante) educar al niño para que se llegue a una sociedad. El niño tiene instintos y necesita de la sociedad para poder interpretarlos. Es muy importante la necesidad de ser activo en las relaciones sociales y el bienestar del grupo. También conocer la finalidad del uso y la función de cada capacidad del niño. Un concepto que surge en le desarrollo de las capacidades es la adaptación, a partir de lo psicológico, los hábitos hay que dirigirse al servicio social, a ser ciudadano. Por último el autor dice que preparar al niño para la vida interior significa prepararlo para la vida ulterior, para otorgarle el pleno uso de todas las capacidades.

Artículo 2: Lo que es la escuela (Beatriz Palma García-Page) La escuela es una forma de vida en comunidad con todos los medios más eficaces y debe representar la vida real y debe ser funcional para un futuro. Toda educación que no se basa en una forma de vida se aleja de la realidad. La forma de educar debe ser simple. La educación recibida en la escuela debe ser una continuidad de la impartida en la familia, deben relacionarse.


La forma de aprender del niño debe ser a través de sus experiencias creando así un aprendizaje significativo. Este aspecto es descuidado actualmente. Debe existir un vínculo de relación entre los maestros y alumnos, no sólo limitarse a la opinión de los maestros (Interacción) Tiene que existir una totalidad entre los conocimientos adquiridos. Los exámenes deben evaluar si los niños están capacitados para la vida social. En la actualidad no se da importancia a la experiencia del niño, sino que se da más importancia a los conocimientos, hay menos valores y la relación con los padres es mucho peor, así como debe existir un proceso más interactivo.

Artículo 3: Las materias de enseñanza (Paloma Ocaña Aranda) La vida social es la base del desarrollo educativo del niño puesto que gracias a ella adquiere el concepto del esfuerzo y su pleno desarrollo global. El plan educativo está diseñado para que las materias se desarrollen de forma aislada sin relacionarlo con la vida social y cotidiana. El aprendizaje del niño debería de ser más significativo, empezando por los conceptos más básicos y centrándose en las propias actividades del niño, en su propia experiencia, no introducirle directamente en materias como la literatura, la ciencia, la historia… Define a la literatura como “la expresión refleja y la interpretación de la experiencia social”. En cuanto a la historia, afirma que para que tenga sentido debe estar relacionada con la vida social plenamente. Afirma: “La base primaria de la educación se halla en las capacidades del niño”. Las actividades expresivas o constructivas (cocina, costura, trabajos manuales…) son el verdadero centro de la actividad social, y deberían servir como medio para el desarrollo del estudio de materias más formales. Afirma la necesidad de incluirlas en el programa educativo. La enseñanza de las ciencias se presenta de forma objetiva sin relación a la experiencia previa del niño, siendo ésta la que le da valor. El estudio de la literatura y el lenguaje ha perdido valor al eliminar el elemento social y delimitarse solo a la expresión de pensamiento. La educación debería basarse en la experiencia del que aprende y su progreso debe estar determinado por las actitudes e intereses que surjan en el individuo. La finalidad de la educación no debe basarse simplemente en la consecución de unos objetivos o un determinado nivel, sino en dar un sentido a lo aprendido vivencialmente. Artículo 4: El método (Elena García Castaño)


El método es la manera que tiene el niño de desarrollar sus capacidades e intereses. El alumno es un elemento activo y no pasivo dentro del aula. El movimiento y la acción preceden a la razón y así las ideas son el resultado de la acción. De las emociones dice que son el reflejo de las acciones, por tanto el niño primero siente y luego actúa. La acción debe ir ligada a la transmisión de conocimientos. Afirma que no solo podemos basar el aprendizaje solo en los intereses del niño ya que son muy variables, debemos introducir nuevos aprendizajes que se encuentran dentro del currículum. Por otro lado no debemos reprimir esos intereses y debemos dejar correr la curiosidad del niño. Dewey defiende que es necesario lograr un equilibrio entre los intereses y sentimientos con los que se tiene que aprender. Así dice que su método de aprendizaje debe ser experimental, con preguntas, hipótesis y comprobaciones, que será el germen de la acción para conseguir un proceso de investigación­acción. Artículo 5: La escuela y el progreso social (Milagros Guío Peces) Una de las ideas de Dewey es que la educación es el método fundamental del progreso y de las reformas sociales, es decir que para que la sociedad progrese debe ser la educación. Hay que tener en cuenta los ideales individuales y sociales, por que los individuales se debe de formar la persona en sí misma y sociales porque se debe formar para la vida en sociedad y moralmente. La educación representa la unión más perfecta de la ciencia y el arte, si unimos la ciencia y el arte concebiríamos la experiencia humana. Conjugando las materias que se imparten en la escuela con la propia cultura adquirida. Importancia del maestro. Este no tiene la misión no sólo de educar y transmitir conocimientos sino también formar para la verdadera vida social, educando en valores y enseñando a vivir. Repercusión de sus pensamientos en la actualidad: A pesar de los años se sigue pensando que la educación es la base del progreso social. Por tanto esta idea sigue vigente.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.