Portafolio Ilse Cárdenas González

Page 1

Ilse Cรกrdenas Portafolio 2019


Tod o s lo s proye c to s pre s e nta do s e n e ste portafol i o se ha n rea l i za do dentro de l a of i c i na de a rqui tectura PAL MA , de la cual Ils e Cรกrdenas es s o cia fund ado ra.


Casa Sayulita

(Nayarit, México / 2019) Fotografía: Cesar Bejar El diseño de esta casa busca que las áreas públicas se abran tanto a la terraza frontal con vista a las montañas, como a patios posteriores con una escala más intima. Estos patios te conducen a áreas más privadas o de servicio. En la planta alta se encuentran las zonas privadas, con una terraza techada a todo lo largo que permite mayor privacidad y protección solar en este nivel.

p.2


p.3


Terraza Lomas Verdes

(Ciudad de México, México / 2019) Fotografía: Camila Cossio El requerimiento del cliente era lograr un espacio sombreado mediante una pérgola de madera. Le propusimos levantar una estructura metálica en un tono rojo quemado, en el que conviven por una parte la pérgola de madera solicitada y una serie de láminas de acero corten que irían oxidando y cambiando la tonalidad con el tiempo. A los extremos de esta cubierta de corten se construyeron dos barras que pudieran ayudar a cumplir distintas actividades, como tener un asado, fiesta, entre otras. Toda la propuesta se desplanta sobre un piso elevado a base de un concreto lavado con grano rojo que de manera discreta unifica los tonos de estructura, el corten y el tezontle colocado alrededor de la plataforma elevada.

p.4


Terraza Escandón

(Ciudad de México, México / 2018) Fotografía: Luis Young El proyecto busca generar un área de sombra en la terraza de un departamento en la colonia Escandón en la Ciudad de México. 36 piezas de recinto se elevan mediante un sistema de anclaje. Un círculo de latón se atornilla a través del centro de cada pieza a una estructura metálica que queda oculta tras el primer plano de piedras “flotantes”. Una retícula de sombras aparece y desaparece a lo largo del día, duplicando en el piso de la terraza el patrón de la cubierta elevada. Las piezas de recinto rojo parecen levitar sobre las vistas de la ciudad, la retícula deja entre ver el azul del cielo formando un collage de texturas entre el cielo, las vetas de la piedra, y los discos metálicos que las soportan.

p.5


Terraza Narvarte

(Ciudad de México, México / 2017) Fotografía: Luis Young Gracias al aumento en la densidad urbana y la creciente demanda habitacional en ciertas zonas de le Ciudad de México, la población está buscando maneras de aprovechar al máximo sus espacios de azotea. En este caso, el cliente y dueño de la casa contaba con un pequeñísimo cuarto de servicio, el cual quería habilitar como estudio completo con acceso independiente para rentar. Como estrategia, se demolió parcialmente uno de los muros y se agregó un volumen que alberga la cocineta, área de guardado, y un sofácama. Los dos volúmenes se conectan con una techumbre independiente que se extiende hacia la azotea y crea una terraza techada. Este espacio se puede abrir completamente gracias a unas puertas de herrería que se esconden en un doble muro. La intervención se marca con aplanado blanco y pintura, dejando aparente el ladrillo de la preexistencia.

p.6


Terraza Chapultepec

(Ciudad de México, México / 2016) Fotografía: Luis Young Gracias a la alta densidad urbana y la falta de áreas de esparcimiento en la Ciudad de México, ha surgido una tendencia hacia el aprovechamiento de las azoteas en edificios de vivienda. El presente proyecto es un ejemplo de estas adaptaciones. Ubicado en la colonia San Miguel Chapultepec, el cliente buscaba crear un espacio de convivencia, protegido del sol y la lluvia pero manteniendo un carácter de espacio exterior y sin comprometer las vistas. Una serie de listones de madera se tejen para generar una estructura que envuelve el programa. Se tomó la oportunidad de un proyecto a pequeña escala para poner atención especial en los detalles de conexión y desplante de la estructura. Haciendo referencia a los sistemas de ensamble de la carpintería japonesa, se utilizó una columna compuesta para recibir los largueros sobre los cuales se colocaría una ligera lámina de acero galvanizado. La materialidad del proyecto se volvió un segundo enfoque. Buscamos el contraste entre la ligereza de la estructura y un basamento más pétreo. De ahí surgen tres volúmenes sólidos; la barra de trabajo, una banca y una plataforma de asoleadero. Se experimentó con aditivos de vidrio azul en el terrazo, utilizando detalles en latón como intermediario en cambios de materiales.

p.7


Restaurante Achara (Nayarit, México / 2018) Fotografía: Luis Young Debido a la proporción angosta del local, y con la intención de aprovechar el patio trasero, se propone una cocina abierta al centro del restaurante. De esta manera, se genera al frente un área de comensales con relación directa a la calle, y un área más íntima con patio al fondo en la parte trasera. El área frontal remata con la barra de bebidas y en el patio trasero, una banca-jardinera aloja una mesa para grupos más grandes. Para envolver la cocina, se optó por una solución ligera que permitiera el paso del aire y la luz, a base de madera de parota y paneles de mimbre. La estructura se desplanta sobre muros bajos de albañilería y la cocina se convierte en el actor principal. Funge como articulador entre la zona frontal y posterior del restaurante y fomenta la interacción entre la cocina y los comensales. El proyecto busca una atmósfera fresca y casual mediante el uso de materiales artesanales de la región, que son principalmente: piso de barro, madera de parota y cobre. La estructura de madera consiste en columnas dobles flotadas sobre los muros bajos mediante unas piezas de anclaje metálicas. La iluminación tenue aporta a la atmósfera objetivo e incluye colgantes de bambú entintado y arbotantes y colgantes de cobre.

p.8


Exhibiciones


“Bajo Tierra” Exhibición Pabellón de las Escaleras (Ciudad de México, México / 2019) Fotografía: Camila Cossio Para la exposición Pabellón de las Escaleras curada por el colectivo Guadalajara 90210 se convocó a casi 100 artistas,arquitectos,diseña dores a explorar las posibilidades de distintas instalaciones/piezas con las escaleras como el actor principal. La exhibición se llevó a cabo en un edificio en obra que nunca fue terminado, más que un complejo de vivienda parecía un laberinto de losas,trabes, columnas y muros en concreto aparente. La apariencia oscura y gris del sitio nos llevó de inmediato a seleccionar como punto para nuestra intervención el único lugar en donde el concreto no había cubierto el terreno natural original, un cuadrado de 2.40m x 2.40m relleno de tierra, localizado al centro del patio principal del edificio. Bajo/tierra transforma el material encontrado en una escalinata de tierra compactada apisonada y mezclada con grava y arena. Nuestra propuesta busca ser un punto de encuentro al centro de la exposición, un lugar que sirva también como un pequeño foro para lecturas y conversaciones.

p.10


“Planta VS Planta” Exhibición Bienal de Venezia 23 (Ciudad de México, México / 2018)

“El ritmo de extinción de las especies es 1,000 veces más acelerado que antes de la aparición del hombre” publicado el 29 de Mayo en The Journal Science. Podemos concluir sin lugar a dudas que nuestro planeta está comenzando una nueva etapa de extinción masiva; la sexta para ser exactos, que amenaza incluso la supervivencia de la propia humanidad. Solo que esta vez solo podemos culparnos a nosotros mismos, somos una suerte de asteroides o catalizadores del final de esta era. La convocatoria de la bienal invita a “Pensar en la disciplina desde la noble preexistencia que Cephalotus follicularis ofrece la naturaleza”. Nos viene a la mente un noble parque, amenazado por una idea. Una línea que se convirtió en planta arquitectónica, que se materializó en centro comercial y luego en escombro. Fiel retrato de este comportamiento autodestructivo y como éste, otros miles y millones de asteroides humano contra humano. Si la planta en su modalidad arquitectónica ataca de forma directa a la planta viva, ¿qué se necesita para que ésta reaccione ante su homónimo de papel? “En este momento estoy más interesado en Drosera que en el origen del resto de las especies” Escribió Darwin en 1860 después de encontrar su primera planta carnívora Sundew Drosera, quedó fascinado por su sensibilidad, fuerza y adaptabilidad. “Planta VS Planta” una escena de un imaginario distópico en donde seres vegetales reaccionan, evolucionan y buscan desacelerar el ritmo de extinción eliminando de la ecuación a los únicos culpables.

Drosera capensis alba Dianonea muscipula

p.11


Exhibición MXCD01:Presente (Archivo, Ciudad de México / 2016) Fotografía: Luis Young En la Ciudad de México la cultura colectiva prospera en un ambiente hostil y caótico. Aunado a ello, quizás más por necesidad que por conciencia am¬biental, siempre ha existido una tendencia hacia la reutilización y reparación por encima del desperdicio. La propuesta museográfica retrata este punto de inflexión a través del plástico triturado. Este material, que ya no es residuo y aún no es materia prima, pone en evidencia el paso crítico de un nuevo proceso circular. Su paleta de colores aún cuenta la historia de consumo del lugar donde se recopiló. Lo introducimos a la sala de ARCHIVO en este punto de su existencia; un limbo, previo a ser homogeneizado en un formato de uso industrial. El acceso desemboca sobre una plataforma a todo lo ancho de la sala. Este muelle ofrece un momento contemplativo, donde se pueden apreciar las plataformas de exhibición como islas en un mar de plástico. El recorrido entre los archipiélagos de la sala desemboca en la terraza, espacio contenido por una serie de bancas para disfrutar el jardín y espejo de agua.

p.12


“A quien corresponda” Exhibición a quien corresponda (Harvard GSD, EUA / 2019)

Nos permitimos por este medio responder a su convocatoria. Agradecemos la oportunidad de exponer una pieza en los 0.0588 m2 asignados de la Kirkland Gallery. Somos una práctica joven y nos interesa la exploración y experimentación al servicio de un discurso que comienza a evolucionar pero que sigue estando muy lejos de convertirse en algo concreto y maduro. Es por eso que crear una pieza que nos represente, en ese sentido, es un reto importante. Sin embargo, si existe algún criterio común con el cual abordamos cualquier proyecto, es que los retos alimenten el proceso diseño. Para nosotros es importante que las limitantes y restricciones del proyecto se vean reflejadas en el producto final. En este caso, la convocatoria otorga un espacio tridimensional de exposición, limitando las dimensiones de envío a un sobre tamaño carta (bidimensional). En base a esto, decidimos realizar un ejercicio de representación. El sujeto del ejercicio es nuestro propio espacio de trabajo en la Ciudad de México. Adjunto a esta carta encontrarán una serie de piezas de papel, que se ensamblan para formar los límites del espacio en cuestión. Estas piezas contienen una variedad de cortes y suajes que al doblarse según el instructivo ilustrado a continuación, generan los elementos tridimensionales contenidos en el espacio. Las ‘huellas’ desdobladas de estos elementos provocan vacíos por los cuales se puede apreciar el espacio interior.


Concursos


Folly / Kiosk

Concurso Abierto - Mención Honorífica (Nueva York, EUA / 2019) Set within a park reclaimed from an illegal landfill in Queens, the folly/function visitor information kiosk provides a reclaiming performance of its own. A sculptural filtration system harvests rainwater to produce a welcoming water feature for the park entrance. Inspired by the aesthetics of a traditional Canary Island ‘destiladera’, water drips from the surface of a clay conical filter which in turn provides overhead cover for the kiosk attendants and a poetic 360° backdrop to share relevant information on the park’s exhibitions and events. The proposal explores the folly/function paradox, while making a statement on the simplicity of passive techniques which can help reverse some of the adverse consequences our urban environments have on nature.

p.14


AROS

Concurso Abierto - 1er lugar (Ciudad de México / 2018) Fotografía: Onnis Luque AROS es el proyecto ganador de “Juguetes Urbanos”, concurso convocado por Laboratorio para la Ciudad en colaboración con la Autoridad del Centro Histórico y el Gobierno de la Ciudad de México. El concurso consistía en desarrollar una propuesta de juego dentro de la Plaza Loreto, en el primer cuadrante del Centro Histórico de la Ciudad de México. El proyecto se desplanta dentro de la fuente central, la cual, además de ser un ícono de la plaza, ya genera actividades lúdicas espontáneas. Utilizar este punto específico para el juego evita interrumpir las actividades y el flujo diario de la manzana. Se aprovechó el trazo existente de la plaza, al igual que los elementos urbanos como las bancas para crear un espacio contenido pero visible. El resultado es un ambiente seguro donde los padres de familia pueden supervisar a sus hijos, y ellos explorar el juego libremente. La propuesta busca responder a distintos tipos de juego y a las distintas edades de los visitantes. Las rampas abrazan temporalmente el ícono de la plaza y pueden ser utilizadas con la presencia de agua mientras la fuente está en funcionamiento, lo que provoca un ambiente de intriga y emoción que despierta en los niños diferentes sensaciones; o con la fuente completamente vacía. Esta versatilidad permite que su uso vaya más allá del juego infantil, pudiéndose transformar incluso en un pequeño foro para la comunidad.

p.15


Plaza de las Sombras - FICA 2018 Concurso abierto - Finalista (Ciudad de México / 2018)

Fotografía maqueta conjunto: Luis Young La Plaza de la Constitución, con todas sus connotaciones históricas, siempre ha fungido como un espacio de celebración, reunión y expresión del pueblo mexicano. Esto la convierte en el escenario ideal para celebrar una feria internacional de intercambio y enriquecimiento cultural, como lo es la FICA. La plaza, por su naturaleza, tiene características arquitectónicas que no se pueden ignorar. Es un espacio que ya funciona como lienzo para el desarrollo de las actividades de la población, ¿Qué elementos se pueden, o deben proponer para enriquecer la experiencia y no entorpecerla? ¿Cómo intervenir una plaza con esta jerarquía, y generar resguardo sin afectar sus cualidades arquitectónicas principales? La respuesta más evidente, y tomando en cuenta la incidencia solar de la plaza, es lograrlo a través de la sombra. Con la intención de no techar un espacio intrínsecamente descubierto, el proyecto genera sombra a través de elementos verticales. Aprovechamos la retícula de anclajes preexistentes de la plaza para tejer un sistema de columnas, cables y tensores que sostienen una serie de planos de malla-sombra elevados. El flujo denso y delicado de la plaza recibe una mínima afectación, permitiendo que la circulación se mantenga prácticamente libre. Al centro, y como elemento principal articulador, se encuentra el pabellón de la CDMX. Visualmente, los sistemas de tensores culminan en esta estructura circular y a su vez fungen como los tensores de la techumbre del mismo pabellón

p.16


Centro Comunitario

Concurso abierto - 1er lugar Colaboración con Andrés Berjón (Morelos, México / 2014) Fotografía: Andrés Berjón El proyecto consiste en el diseño y emplazamiento de un centro comunitario, un módulo de servicios y un pequeño foro al aire libre para la comunidad de Laguna del toro, Xochimilco. El diseño implementa una serie de costillas estructurales a lo largo del edificio. Las costillas delimitan accesos al centro, alternándose como zonas de almacenamiento. Como resultado, el espacio central se convierte en un área abierta y continua, que a la vez puede ser dividida hasta en 3 aulas, a las cuales se puede acceder en cualquier momento de forma independiente. El objetivo principal es lograr la integración y participación de los miembros de la comunidad mediante la posibilidad de abrir / cerrar por completo el centro, de acuerdo a las necesidades y actividades que se lleven a cabo dentro o fuera del mismo.

p.17


En Proceso


Cabañas Jilotepec

(Estado de México, México / 2018) Proyecto en curso El proyecto se encuentra en el municipio de Jilotepec, Estado de México. Los clientes cuentan con un terreno de aproximadamente 10,000 m2, donde quieren desarrollar un conjunto de 10 cabañas de descanso para fin de semana. El enfoque turístico es desarrollar una experiencia ‘pet-friendly’, donde los visitantes puedan llevar a sus perros a un lugar seguro y desconectado del caos urbano de la Ciudad de México. Además de las 10 cabañas, el programa contempla espacios de convivencia al exterior, compartidos entre cada 2 cabañas. También incluye área de estacionamiento, y una casa club con áreas administrativas, comedor común, y jacuzzi con vestidores.

p.19


Casa Guamuchil

(Nayarit, México / 2018) Proyecto en construcción El proyecto se articula a partir de un eje central que da lugar a tres crujías que se desfasan para conseguir las privilegiadas vistas con las que cuenta el terreno, la zona privada que se articula a través de un patio ajardinado en el nivel inferior que funge como una especie de basamento sobre el cual se desplanta una ligera estructura de madera que aloja la zona pública. Estas cubiertas se emplazaron en función de un inmenso árbol de guamúchil rodeado por la alberca convirtiendo esta zona en el corazón del proyecto.

p.20


Casa para Axel

(Estado de México, México / 2018) Proyecto en curso “Casa para Axel” se trata de una pequeña casa habitación de 49m2, desplantada en un cuadrado de 7x7 metros, el cual se divide mediante un corredor en área pública y privada. En el área privada el programa alberga 3 habitaciones, en el área pública, cocina, comedor y baño se desplantan entre una serie de cartelas y un patio que permite una relación entre el interior y el exterior. La disposición de las cartelas y el corredor que atraviesa la casa de lado a lado logran brindar privacidad a las habitaciones aun cuando se trata de una casa de dimensiones reducidas. El patio y el corredor se orientan hacía la mejor vista del terreno y hacia el resto de las casas de la misma familia buscando crear un área agradable de convivencia en el punto más alto del terreno. Nuestra intención con este proyecto es hacer un propuesta sencilla, coherente con el contexto. Buscamos cumplir con el programa requerido por la familia, respetar las limitantes de metraje/ presupuesto y al mismo tiempo brindar a Axel y sus abuelos una casa pensada y diseñada para disfrutar las diversas actividades que realizan durante el día.

0

1

3

p.21


Villas Punta Mita

(Nayarit, México / 2018) Proyecto en curso El proyecto se ubica en un terreno rectangular en una esquina del pueblo de Punta de Mita, Nayarit. En este caso, el cliente pedía tres unidades para renta turística a corto plazo. El presupuesto de obra era muy limitado y dejó a nuestro criterio explorar las posibilidades de lo que se podría hacer. Nosotros tomamos como base limitar la superficie construida de cada villita a 36m2, apostando a que vivan principalmente hacia espacios exteriores en planta baja. Separamos los volúmenes de las colindancias con la intención de poder abrir las villas hacia cualquier lado. Al mismo tiempo, decidimos otorgarle individualidad a cada villa y creamos tres tipologías, restringiéndonos a la misma superficie construida en los tres casos.

p.22


Casa San Pancho

(Nayarit, México / 2018) Proyecto en curso Este proyecto se realizó para unos clientes Estadounidenses. Una pareja jubilada que había comprado un terreno en la localidad de San Francisco, Nayarit. Es una casa de una recámara en 92 m2 construidos. Se divide en dos volúmenes principales con un generoso patio intermedio y una alberca al fondo. El primer volúmen alberga el área de servicio y la recámara principal, la cual cuenta con un patio privado. El segundo volúmen contiene la cocina, sala, y comedor, pudiéndose abrir por completo hacia los dos lados. Se proponen losas de boveda, aludiendo a un sistema constructivo común en la zona, pero reinterpretándolo de manera contemporánea.

p.23


Conjunto Punta Mita (Nayarit, México / 2018) Proyecto en curso En un terreno ubicado en el pueblo de Punta de Mita, el cliente requería el diseño de tres casitas vacacionales de características similares para renta a corto o largo plazo. Como estrategia de diseño, propusimos alternar el emplazamiento de las tres casas. De esta manera, otorgamos un generoso patio con alberca a cada casa, manteniendo absoluta privacidad. Las casitas contienen en planta baja el espacio de salacomedor con cocina y en planta alta, la recámara con una pequeña terraza privada.

p.24


Departamentos Chiripa (Nayarit, México / 2019)

El requerimiento principal por parte del cliente para este proyecto era el aprovechamiento al máximo de la altura permitida (dos niveles sobre nivel de calle) para intentar lograr vista al mar. El objetivo es que las dos casas tengan privacidad, pero a la vez condiciones similares de orientación y vistas. Al mismo tiempo, el terreno baja con una pendiente pronunciada a partir del nivel de calle, lo que obliga a generar un sótano para llegar a la altura máxima permitida.

B

Proyecto en curso

parking area

main entrance

U

B

Se proponen dos edificios independientes en tres niveles con las áreas comunes en el nivel intermedio y recámaras en planta alta y sótano. Las azoteas se aprovechan como área de convivencia con jacuzzi. A nivel de sótano, un jardín tropical contenido recorre los alrededores de la recámara.

U

storage

U

storage

entrance house 1

kitchen

kitchen

entrance house 2

dining

dining balcony

living

B

living

0

p.25


Departamentos Sorenson (Nayarit, México / 2019) Proyecto en curso El cliente de este proyecto solicitaba el diseño de dos pequeñas casas de aproximadamente 150m2 cada una. Como requerimiento, quería aprovechar las alturas de los entrepisos para lograr las mejores vistas, dado que existe la vista al mar desde el terreno, pero solamente a partir de cierta altura. Debido a esto, y respondiendo a las restricciones y condiciones del terreno, se propuso dividir el programa en dos edificios pequeños que albergan las recámaras y un edificio ligeramente más grande al centro, que contiene las áreas comunes. En los dos espacios intermedios se desarrollan los cubos de circulación, abiertos. Al abrir ciertos vanos hacia estos angostos cubos de circulación, se intensifica la ventilación cruzada en los espacios interiores. Las azoteas también se aprovechan como áreas de convivencia privadas para cada una de las casas.

p.26


Bar Oaxaca

(Oaxaca, México / 2017) Proyecto en construcción El proyecto consiste en adaptar una casa de finales de siglo XIX en un espacio que albergue las funciones de restaurante, galería y principalmente bar en el centro histórico de la Cd. de Oaxaca. El elemento mas importante de la propuesta es una cubierta a base de una estructura metálica y una serie de conos truncados que permiten al visitante poder seguir observando las estrellas y al mismo tiempo aislar acústicamente y proteger de la lluvia el local. Los desniveles actuales del sitio se acentúan con unas escaleras centrales que recorren el lugar de extremo a extremo, esos desniveles son contenidos por jardineras a nivel de suelo que permiten introducir vegetación y un ambiente exterior a la propuesta.

p.27


Panadería Chouquette

(Ciudad de México, México / 2019) Proyecto en curso El proyecto para la panadería se desarrolló en un local comercial de 25m2 en la colonia Cuauhtémoc. El proyecto consiste en una fachada que se alinea con el resto de las fachadas comerciales de la calle, una barra de concreto pigmentado estriado a partir de la cual se desplanta una serie de modulos metalicos que se pliegan y quedan abiertos en el dia para dar servicio, uno de los módulos se convierte en una vitrina para mostrar las especialidades del día y otro de ellos sirve para mostrar el menú. Por dentro se resolvió una cocina según las necesidades del cliente misma que es visible desde el exterior permitiendo una relación estrecha del cliente con los productos.

p.28


Informaciรณn Adicional


Premios y Reconocimientos ¯¯

Concurso Folly Function “KIOSK” , Nueva York, 2019 - Mención Honorífica

¯¯

Concurso Arquine, Ciudad de México, 2016 - Finalista (colaboración con Juan Benavides)

¯¯ ¯¯ ¯¯ ¯¯ ¯¯ ¯

Royal Dorfman Award, Royal Academy of Arts in London, UK, 2019 - Pre selección Concurso Juguetes Urbanos, Ciudad de México, 2018 - 1er lugar Concurso LIGA, Ciudad de México, 2016 - Finalista

Concurso EIRA, Cem Soldos, Portugal, 2016 - Mención Honorífica

Concurso Centro Comunitario, Morelos, 2015 - 1er lugar (collaboración con Andrés Berjón)

Ēxhibiciones ¯¯

“A Quén Corresponda” Curador: Inés Benitez y Edgar Rodríguez, Galería Kirkland, Posgrado de Diseño de la Universidad de Harvard, Abril 2019 - Mayo 2019

¯¯

“Archdays - Proyecta” Curador: Iñaki Herranz, Espacio CDMX Bosque de Chapultepec, Noviembre 08 2018 - Enero 12 2019

¯¯ ¯¯ ¯¯ ¯¯ ¯

“Pabellón de las Escaleras” Curador: Guadalajara 90210 (Alma Saladin y Marco Rountree), Ciudad de México, Febrero 10 2019 - Abril 10 2019

“Territorios y Vivienda” Curador: Pienza Sostenible, Museo de la Ciudad de México, Septiembre 04 - Noviembre 25 2018

“FICA 10 Años” Curador: LIGA Espacio para Arquitectura, Metro de la Ciudad de México, Mayo 01 - Mayo 31 2018

“Work in Progress” Curador: Mario Ballesteros e Isauro Huizar ,Archivo Diseño y Arquitectura, Julio 06 – Agosto 12 2016

C̄onferencias y Talleres ¯¯

Festival Provincia, Tuxtla Gutierrez, México, 2019

¯¯

Conferencia Parque Ximhai, Celaya, México, 2019

¯¯

Universidad Anáhuac, Ciudad de México, México, Noviembre, 2018

¯¯

Congreso Tecnológico de Monterrey, Monterrey, México, 2018

¯¯

Congreso Perspectiva, Culiacan, México, 2018

¯¯

Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, México, 2018

¯¯

Universidad Iberoamericana, Puebla, México, 2018

¯¯

Congreso ENADII, Hidalgo, México, 2017

¯¯

Abierto Mexicano de Diseño, Ciudad de México, México, 2017

¯¯

Taller Casa Vecina, Ciudad de México, México, 2016

¯¯

Facultad de Arquitectura, UNAM, Ciudad de México, México, 2016

¯¯

Archivo Diseño y Arquitectura, Ciudad de México, México, 2016

Exhibición “Work in Progress” , Archivo Diseño y Arquitectura, 2016


Publicaciones

¯¯

Impresas

¯¯

Arquitecturas mexicanas Lo mejor del siglo XXI (2015-2016). México: Arquine, 2017.

¯¯ ¯¯ ¯¯ ¯¯ ¯¯ ¯¯ ¯¯

Small House 1 Small area, Big space. Republic of Korea: Archi-Lab 2018.

Petite places Clever interior for humble homes .Germany: Gestalten 2018.

Exhibition Design for Archivo Diseño y Arquitectura. Pool 2018 No.03 Party : 20-25. Maldonado Ana Laura. 2018. “Palma Cuatro Para Uno” . Revista OBRAS : 116-118 “Palma Exponer desde el caos”.2016. Revista Ambientes. Web

¯¯

Wallpaper. Burman, Sujata . 2016. “Exploring Mexico City’s creative landscape ahead of its reign as World Design Capital”

¯¯

Wallpaper . 2018. “Pavilion architecture: the practices packing a big punch with small structures”.

¯¯ ¯¯ ¯¯ ¯¯ ¯¯ ¯¯ ¯¯ ¯¯ ¯¯ ¯¯ ¯¯ ¯¯ Portada de Arquitecturas Mexicanas Lo mejor del siglo XXI (2015-2016). México, Arquine, 2017 Portada de Pool, No.03 Party, Department of Architecture and Urban Design, UCLA, 2018 Portada de La bienal de Venecia 23. México: Proyectos ninguém, 2018.

La bienal de Venecia 23. México: Proyectos ninguém, 2018.

¯¯ ¯¯ ¯¯

https://www.wallpaper.com/design/mexico-city-looks-to-its-design-heritageahead-of-status-as-2018-worlddesign-capital

https://www.wallpaper.com/gallery/architecture/bold-architectural-pavilionsand-temporary-structures#pic_233578 Arquine. 2017. “ Recuperar la ciudad como escenario de juego” https://www.arquine.com/juguetes-urbanos/ Arquine. 2018. “ Terraza Escandón”

https://www.arquine.com/terraza-escandon/ Arquine. 2018 . “ Finalistas FICA 2018”

https://www.arquine.com/finalistas-fica-culturas-amigas-2018/ Arquine. 2016. “Paisaje y material”

https://www.arquine.com/paisaje-material/

Archdaily. 2018. “ These 6 Firms Are Spearheading the Post-Digital Drawing Craze in Mexico” https://www.archdaily.com/888739/these-6-firms-are-spearheading-the-postdigital-drawing-craze-in-mexico

Archdaily. 2018. “ 12 Exhibition Design Projects that Show Architecture Doesn’t Have to Be Permanent toBe Powerful”

https://www.archdaily.com/888648/12-exhibition-design-projects-that-showarchitecture-doesnt-have-to-be-permanent-to-be-powerful


¯¯

Archdaily. 2017. “ 6 despachos mexicanos que apuestan por la representación post-digital”

¯¯

Archdaily. 2018. Depués del 19S: ‘Casa para Axel’ / PALMA

¯¯ ¯¯ ¯¯ ¯¯ ¯¯ ¯¯ ¯¯ ¯¯ ¯¯ ¯¯ ¯¯ ¯¯ ¯¯ ¯¯ ¯¯ ¯¯ ¯¯ ¯¯ ¯¯ ¯¯ ¯¯ ¯¯ ¯¯ ¯¯

https://www.archdaily.mx/mx/885236/6-despachos-mexicanos-que-apuestanpor-la-representacion-post-digital https://www.archdaily.mx/mx/902219/depues-del-19s-casa-para-axel-palma Archdaily. 2017. “ Terraza Narvarte / PALMA”

https://www.archdaily.mx/mx/875690/terraza-narvarte-palma?ad_ medium=widget&ad_name=more-fromoffice-article-show Archdaily. 2016. “Terraza Chapultepec / PALMA”

https://www.archdaily.mx/mx/801103/terraza-chapultepec-palma-estudio Archdaily. 2018. “Restaurante Achara / PALMA”

https://www.archdaily.mx/mx/907229/restaurante-achara-palma

Archdaily. 2018. “ PALMA construye un nuevo juguete urbano para la Ciudad de México”

https://www.archdaily.mx/mx/894423/juguetes-urbanos-en-la-ciudad-demexico-aros-palma Archdaily .2018. “Terraza Escandón / PALMA”

https://www.archdaily.mx/mx/907483/terraza-escandon-palma

Designboom. 2018. “PALMA suspends gridded canopy of volcanic stone over mexico city terrace” https://www.designboom.com/architecture/palma-escandon-terrace-mexicocity-12-07-18/

Designboom. 2019 . “PALMA converts abandoned brick interior to achara restaurant along the mexicocoastline” https://www.designboom.com/design/palma-achara-restaurant-sayulitamexico-01-06-19/

Designboom. 2018. “PALMA creates pop-up playground inside a historic fountain in mexico city”

https://www.designboom.com/architecture/palma-fountain-aros-mexicocity-05/ Designboom. 2018. “PALMA fills archivo gallery in mexico with a sea of shredded plastic”

https://www.designboom.com/art/palma-archivo-gallery-mexico-design-cityplastic-10-20-2016/ Time out. 2018. “Juguetes urbanos en el Centro Histórico”

https://www.timeoutmexico.mx/ciudad-de-mexico/ninyos/juguetes-urbanosen-el-centro-historico Gooood. 2018 . “Achara by PALMA”

https://www.gooood.cn/achara-by-palma.htm

¯¯

Archdaily. 2018. “ 15 arquitectas que construyen el mañana en México”

¯¯

Archdaily. 2017. “ 6 despachos mexicanos que apuestan por la representación post-digital”

¯¯ ¯¯ ¯¯ ¯¯ ¯¯ ¯¯ ¯¯ ¯¯ ¯¯ ¯¯ ¯¯ ¯¯ ¯¯ ¯¯ ¯¯ ¯¯ ¯¯ ¯¯ ¯¯ ¯¯ ¯¯ ¯¯ ¯¯ ¯¯

https://www.archdaily.mx/mx/890273/15-arquitectas-que-construyen-elmanana-en-mexico https://www.archdaily.mx/mx/885236/6-despachos-mexicanos-que-apuestanpor-la-representacion-post-digital Archdaily. 2018. Depués del 19S: ‘Casa para Axel’ / PALMA

https://www.archdaily.mx/mx/902219/depues-del-19s-casa-para-axel-palma Archdaily. 2017. “ Terraza Narvarte / PALMA”

https://www.archdaily.mx/mx/875690/terraza-narvarte-palma?ad_ medium=widget&ad_name=more-fromoffice-article-show Archdaily. 2016. “Terraza Chapultepec / PALMA”

https://www.archdaily.mx/mx/801103/terraza-chapultepec-palma-estudio Archdaily. 2018. “Restaurante Achara / PALMA”

https://www.archdaily.mx/mx/907229/restaurante-achara-palma

Archdaily. 2018. “ PALMA construye un nuevo juguete urbano para la Ciudad de México”

https://www.archdaily.mx/mx/894423/juguetes-urbanos-en-la-ciudad-demexico-aros-palma Archdaily .2018. “Terraza Escandón / PALMA”

https://www.archdaily.mx/mx/907483/terraza-escandon-palma

Designboom. 2018. “PALMA suspends gridded canopy of volcanic stone over mexico city terrace” https://www.designboom.com/architecture/palma-escandon-terrace-mexicocity-12-07-18/

Designboom. 2019 . “PALMA converts abandoned brick interior to achara restaurant along the mexicocoastline” https://www.designboom.com/design/palma-achara-restaurant-sayulitamexico-01-06-19/

Designboom. 2018. “PALMA creates pop-up playground inside a historic fountain in mexico city”

https://www.designboom.com/architecture/palma-fountain-aros-mexicocity-05/ Designboom. 2018. “PALMA fills archivo gallery in mexico with a sea of shredded plastic”

https://www.designboom.com/art/palma-archivo-gallery-mexico-design-cityplastic-10-20-2016/ Time out. 2018. “Juguetes urbanos en el Centro Histórico”

https://www.timeoutmexico.mx/ciudad-de-mexico/ninyos/juguetes-urbanos-


¯¯ ¯¯ ¯¯ ¯¯ ¯¯ ¯¯ ¯¯ ¯¯ ¯¯ ¯¯ ¯¯ ¯¯ ¯¯ ¯¯ ¯¯ ¯¯ ¯¯ ¯¯ ¯¯ ¯¯ ¯¯ ¯¯ ¯¯ ¯¯ ¯¯ ¯¯ ¯¯ ¯¯ ¯¯ ¯¯

Gooood. 2018. “Aros by PALMA”

https://www.gooood.cn/aros-by-palma.htm

Dis-up! 2018. “PALMA usa rampas de madera y redes horizontales para transformar una fuente en unpatio de recreo”

https://www.disup.com/palma-aros-intervencion-fuente-plaza-loreto-ciudadde-méxico-juguetes-urbanos/ Glocal. 2018. “ Palma/AROS”

https://glocal.mx/palma-aros/

Coolhunter. 2017 . “Proyecto Terraza Chapultepec”

https://coolhuntermx.com/proyecto-terraza-chapultepec/

Coolhunter. 2016. “ Pasado, Presente y Futuro del Diseño en ARCHIVO”

https://coolhuntermx.com/pasado-presente-y-futuro-del-diseno-en-archivo/ More with less ” Terraza Chapultepec, ejercicio de acupuntura” https://morewithlessdesign.com/terraza-chapultepec/

More with less. 2018.”Aros el juguete Urbano de la Ciudad de México ” https://morewithlessdesign.com/aros/

More with less. 2018.”Terraza Narvarte por PALMA ” https://morewithlessdesign.com/terraza-narvarte/ Mooool. 2018. “Aros by PALMA”

http://mooool.com/en/aros-by-palma.html

Architectural Digest. 2018. “ PALMA Descubre esta emergente firma de arquitectura con una sensibilidad enfocada en espacios humanos”

https://m.admexico.mx/diseno/editors-pick/articulos/firma-arquitectonicapalma-mexico/3731 Architectural Digest. 2018. “ 5 promesas del DISEÑO LATINO”

https://m.admexico.mx/diseno/editors-pick/articulos/5-disenadores-latinosa-seguir-en-2018/3714 The youthquake. 2018 . “Los collages de Palma estudio”

http://the-youthquake.cl/los-collages-de-palma-estudio/ Dwell .2017.“Narvarte terrace”

https://www.dwell.com/home/narvarte-terrace-47e2ded1

Yellowtrace. 2018. “ PALMA COVER ARCHIVO GALLERY IN MEXICO WITH A SEA OF SHREDDEDPLASTIC”

https://www.yellowtrace.com.au/palma-cover-archivo-gallery-mexico-seashredded-plastic/ REMEZCLA. 2017. “ this Mexico city exhibition exhibits the past, present & future of the World´s nextDesign Capital” http://remezcla.com/culture/mexico-city-world-design-capital-exhibition/

¯¯ ¯¯

Domus Mexico Design City. 2016. “ After the Design Week, Galeria Archivo is preparing for Mexico City as World Design Capital 2018 with a series of three exhibitions focusing on local design.”

https://www.domusweb.it/en/news/2016/10/14/archivo_mexico_design_city. html


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.