Del Arte objectual al arte de concepto

Page 212

Capítulo IV

Arte «povera» y «land art»

Tras el apogeo «minimalista», tecnológico, «pop» y de las diversas facetas del neodadaísmo y arte objetual desde 1967 y, sobre todo, desde 1971, tropezamos con una serie de manifestaciones conocidas bajo múltiples denominaciones: arte «povera», «land art», arte ecológico, arte procesual, «earthwork», antiforma, arte imposible, arte de situación, arte «conceptual», etc. En la práctica, las interrelaciones son complejas. Por ello es difícil delimitar los campos que aparecen normalmente coexistiendo en exposiciones y publicaciones. Así que cualquier operación diseccional es relativa y debe tener en cuenta lo que las asemeja y lo que las diferencia. Tampoco debe descuidar las implicaciones y los puntos de contacto entre las mismas.

1.

ARTE

POVERA

y ECOL6GICO

1. El arte «povera» -pobre-es un concepto amplio, referido a una nueva modalidad del arte objetual y a punto de superarlo. El término tuvo un origen europeo, italiano, hacia 1968-69; se impuso a través de la obra de G. Celant 1 y se consagró en la exposición del Museo Cívico de Turín en 1971. En EE. UU. ttivo lugar la exposición «Earthiuork», en la Galería Dwan, y «Antiforrna», en

la Gal. Gibson, ambas en Nueva York, en 1968. El término «pouera» viene condicionado por el uso frecuente de materiales humildes y pobres, generalmente no industriales, o por las escasas informaciones que estas obras ofrecen. Es una manifestación más próxima al «assemblage», «íunk», ambientes neodadaístas, «happening», minimalismo que alepop» objetivista. No es casualidad que artistas procedentes del «minimal», como R. Morris y C. André, o del neodadaísmo, como J. Dine, se cuenten entre sus iniciadores. Como sabemos, ha encontrado paralelismos culturales en experiencias como las del teatro «pobre». Y ha tratado de restablecer las relaciones arte-vida mediante un proceso de desculturalización de la imagen, de reinstaurar la unidad del hombre más allá del sistema consumístico y tecnológico. Desde un punto de vista sin táctico, la 1 Cfr. G. CELANT, Arte povera, 1969, Catálogo de la exposición del Museo Cívico de Turín, 1971, y de la Documenta 5 de Kassel, para visión de obras reproducidas. Entre los artistas han destacado: M. MERZ (1925), G. KOUNELLIS (1936), ANSELMO (1934), G. PAOLINI (1940), P. P. CALZOLARI (1943), G. ZORIO (1944), L. FABRO, PASCALI, BOEITI, PISTOLLETO, G. PENONE, entre otros, en Italia. J. BEUYS, U. RÜCKRlEN en Alemania, el inglés B. FLANAGA •el holandés G. VAN ELK; L. WEINER, R. SERRA,W. BOLINGER, BARRYLE VA, E. HESSE en USA, etc.

211


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.