Palabras de Tejares

Page 204

Troche y moche: (De trocear y mochar). Se usa en las locuciones adverbiales a troche y moche o a trochemoche: 1) Irreflexivamente, sin consideración, disparatadamente. 2) En gran cantidad, a manos llenas (con connotaciones negativas). Trola: (Del antiguo hadrolla o fadrolla, adrolla). Engaño, falsedad, mentira. Trolero: Mentiroso, embustero. Trompazo: (De trompo o de trompa). Golpe fuerte, especialmente el que alguien se da al caerse o al chocarse. Ejemplo: Fulanito se ha arreao un trompazo… (Etimológicamente, golpe dado con el trompo o con la trompa). Tronchar: (De troncho, y este del latín trunculus). 1) Romper un palo, tallo, tronco, bastón o barra sin herramientas. 2) Troncharse de risa: Desternillarse, partirse, mearse… de algo que produce carcajadas a mansalva. Túmulo: (Del latín tumulus). Armazón de madera, vestida de paños fúnebres, que se prepara para celebrar las honras fúnebres de un difunto. En la parte alta, se ponían fémures y una calavera. (Ver muerte). Tunante: (Del antiguo participio activo de tunar, y este de tuno). Pícaro, bribón, taimado. Tunda: (De tundir, y este del latín tondere, trasquilar, rapar, cortar). Paliza, azotina. Tuno,-a: (Del francés roi de Thunes, rey de Túnez, usado por el jefe de los vagabundos). Pillo, astuto. Viene a ser sinónimo de tunante. Recogido por la RAE. Tuntún: Se usa en las locuciones adverbiales coloquiales al tuntún o al buen tuntún: Sin cálculo ni reflexión, a la buena de Dios, a tontas y a locas, a bulto, sin conocer el tema, a ver qué pasa, etc. Turmas: (Del latín turma). Testículos de los animales. Turulato,-ta: Alelado, estupefacto, atónito, patidifuso, cariacontecido. Ejemplo: ¡Uuuh…! Que esa purrela valga cien euros…, ¡vamos, que me quedo turulata! Tuso: Interjección para espantar a los perros. Tute: (Del italiano tutti, todos, aludiendo a los 4 caballos o a los 4 reyes). 1) Juego de cartas para dos, tres o cuatro jugadores, cuyo objetivo es sumar el mayor número posible de tantos, usando las 40 cartas de la baraja española. El as vale 11 tantos, el tres 10, el rey 4, el caballo 3 y la sota 2. Las demás cartas no tienen valor. Si se juntan el caballo y el rey del palo de triunfos se pueden cantar las 40; si son de otro palo, se cantan 20; el que se lleva la última baza suma 10 tantos de «monte». También se puede ganar reuniendo los 4 caballos o los 4 reyes, mientras se muestran diciendo: «Tute de caballos» o «tute de reyes». Cada jugador tiene la obligación de seguir (si tiene cartas del palo que ha echado el que es «mano») y de matar (echar una carta de más valor que la que ha echado el anterior); y si no puede seguir tiene que echar pinta (fallar). En caso de no poder seguir, matar ni fallar, cualquier carta vale. El que no sigue las reglas comete renuncio y pierde el juego. 2) En frases como darse un tute, pegarse un tute o meterse un tute: realizar un trabajo duro, hacer un gran esfuerzo. Tutiplén: (Forma viciosa del latín totus, todo, y plenus, lleno). Se usa en la locución a tutiplén, que significa a manos llenas, a mansalva, en gran cantidad, a porrillo. Ejemplo: Este año sí que ha sido bueno pa los frutales: Hemos cogidos peras y membrillos a tutiplén. Tuto: En lenguaje infantil, huevo. No recogido por la RAE.

U

—204—


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.