Francisco Goitia: Paisaje de Zacatecas con ahorcados II. Museo Goitia/Conaculta-INBA
Goitia no fue un bohemio, sino un monje y, más allá de otros trasuntos, la modernidad en Goitia reside en su adhesión sin reticencias al arte universal, que no es necesariamente moderno, sino clásico en su acepción más general. ejemplo, en Autorretrato intitulado “La Unificación de Alemania” (1955) y, un poco más adelante, en Autorretrato en homenaje a la India (1955). Llama la atención que la fuerza de estos retratos reside antes en la mirada que en otras facciones; en el primer óleo, el artista deposita sus ojos más allá de la tela, como inquiriendo al espectador que se acerca a ella, unos ojos grandes y lúcidos resaltan en un semblante más bien enjuto y afilado, rematado por nariz severa y grave; un conjunto orlado por una
48
•
v e r a n o , 2013
mata de pelo largo y blanco al igual que las barbas. La personalidad de esta imagen transita en lo sustancial al siguiente autorretrato, aunque en esta ocasión un tocado que se adivina que completa el manto que cubre al artista oculta la maraña del cabello; la barba, aseada y compuesta que cae como cola de caballo sobre una manos entrecruzadas, dota al retrato de una circunspección de la que carece el anterior. En realidad, aquello que permite transitar entre el primer óleo y el segundo es la mirada; esos ojos que le conceden al espectador la certeza de que está frente al mismo sujeto retratado. Si el primero semeja un anacoreta o un cenobita en arrebato místico; el segundo parece un derviche giróvago después del trance. Con todo, la rareza y la anomalía de la pintura goitiana reside en los paisajes revolucionarios o, más precisamente, contemporáneos a la Revolución, cuando Francisco Goitia acompañaba a la División del Norte, comandada por Pancho Villa. Estos estudios, bocetos y paisajes resultan algo excepcional en la obra del zacatecano, y no precisamente porque abandone el realismo; al contrario, porque se trata de una pintura realista muy elaborada que inmediatamente recuerda a la de los españoles Regoyos y Gutiérrez Solana. Si éstos