ÍNDICE DE PAZ POSITIVA MÉXICO 2017
Basado en el marco de Paz Positiva, el IEP desarrolló el Índice de Paz Positiva (IPP) global que mide la fuerza de las actitudes, instituciones y estructuras de 162 países. El mismo enfoque se utilizó para desarrollar el Índice de Paz Positiva México (IPPM), que cubre a los 32 estados del país. El IPP global se compone de 24 indicadores, los cuales son divididos en ocho grupos de tres para medir cada uno de los pilares de Paz Positiva. Para conocer a fondo la Paz Positiva, consulte el Positive Peace Report más reciente, disponible en www.economicsandpeace.com. Comparar la Paz Positiva entre países es útil para entender las diferencias y documentar las políticas públicas asociadas al tema. Sin embargo, los estados y municipios dentro de cualquier jurisdicción nacional pueden tener grandes variaciones entre ellos. Las mediciones estatales de Paz Positiva dan margen a una comprensión más sutil y a una mejor adaptación de las políticas. El IEP también desarrolló el IPPM como apoyo para analizar los aspectos positivos de la sociedad mexicana y responder las siguientes preguntas: jj
¿Qué factores de Paz Positiva son los más importantes para el análisis de la violencia y el conflicto dentro de los estados del país?
jj
¿Qué estados tienen el mejor o el peor desempeño en Paz Positiva?
jj
¿Cuáles son los puntos fuertes de cada estado que podrían aprovecharse para contrarrestar el conflicto, la violencia y mejorar el desarrollo?
El IPPM evalúa a los 32 estados del país utilizando indicadores de encuestas, estadísticas nacionales, datos de censos y estudios realizados por organizaciones internacionales e instituciones académicas, para lo cual se basa en la metodología del IPP global. El IPP se deriva empíricamente al seleccionar indicadores que tenían la correlación más fuerte con la medida de paz interna del IPG. El IPPM utiliza los mismos pilares del IPP.
42
Se seleccionaron 28 indicadores en total para construir el IPPM, en comparación con 24 del IPP global. Los cuatro indicadores adicionales permiten procesar de mejor manera algunas de las dinámicas específicas en México, las cuales no pueden medirse con precisión si sólo se utilizara un indicador. Por ejemplo, el pilar bajos niveles de corrupción incluye tres indicadores de percepciónes de corrupción: 1)
Percepción de corrupción en la Policía Municipal
2) Percepción de corrupción en la Policía Estatal 3) Percepción de corrupción en el Ministerio Público
Los tres indicadores se incluyen porque los sistemas de orden público y judicial están estratificados en el sistema federal de México. Las policías estatales y municipales tienen diferentes funciones y responsabilidades y los niveles de corrupción pueden diferir entre ellas. Los ministerios públicos son las oficinas locales del sistema judicial, cuya función y desempeño dependen del poder ejecutivo y son responsables de iniciar investigaciones penales, en colaboración con la Procuraduría Estatal. Hasta ahora, los ciudadanos tenían que acudir al ministerio público a denunciar un delito y solicitar la apertura de una investigación, aun cuando la policía ya hubiera acudido a la escena del crimen. Por consiguiente, medir la percepción de la corrupción en el ministerio público es importante ya que tiene características distintas a la corrupción de las fuerzas policiales. Los indicadores específicos del IPPM abordan algunos de estos complejos factores locales y, a la vez, se apegan al marco global. En la siguiente tabla se presenta la relación completa de los 28 indicadores y en la Sección 7 de este informe se ofrece un análisis más detallado de la metodología.