
16 minute read
» CRISTIAN HERNÁNDEZ NOS HABLA DEL PROCESO CREATIVO DE SUS GENIALES CARICATURAS
CRISTIAN HERNÁNDEZ
CARICATURISTA
Advertisement
El amo de Realengo nos habla del proceso creativo de sus caricaturas, y cuál ha sido la fórmula para tener el respeto de la audiencia, incluso de las «víctimas» de su trabajo.
YONI CRUZ @yonicruz64
En la historia del periodismo de nuestro país, cada época ha contado con un caricaturista que logra retratar y recomponer la actualidad política no solo con gran sentido del humor, sino con admirables niveles de creatividad y técnica artística. Caricaturistas como el inmigrante español Joaquín Alba (Kim), Miche Medina, Bienvenido Gimbernard, Príamo Morel, Roger Estévez, Mercader (aún vigente) y Harold Priego, por la sistematicidad de sus publicaciones, se convirtieron en referentes del género en el tiempo que les correspondió ejercer a cada uno. Desde mediados de los años 90, Cristian Hernández ha tenido una carrera en ascenso, trabajando en diversos medios, especialmente en El Nacional, periódico Hoy y El Día, liderando, desde la partida a destiempo del gran artista Harold Priego, la caricatura política dominicana.
De carácter afable, una cultura general y sensibilidad admirables, Cristian cuenta en sus caricaturas historias que la gente conoce, pero desde una óptica crítica, sin perder nunca el humor político y social.
En cada historia graficada, Realengo, ese cachorro callejero, pero empoderado de la filosofía popular y de la realidad de su entorno (Cristian reconoce es su alter ego), es el botón de cierre de la caricatura.
Quienes le conocen resaltan no solo su disciplina y su manera afable de tratar a la gente, sino su sentido de la ética, su capacidad de trabajo y su disposición a colaborar siempre.
Para él, su trabajo es muy serio. Por eso, buen comunicador al fin de cuentas, se asegura de tener los datos irrefutables a la hora de crear sus piezas, porque decir la verdad, aún sea con humor, es una muestra de respeto a su audiencia, y a su trabajo, por supuesto.
Después de más de 30 años laborando en los medios, Cristian disfruta hoy de su estilo depurado, y de la atención y valoración del público, que cada día busca sus trabajos, no solo en los medios periodísticos para los que labora, sino en sus cuentas de redes sociales. El éxito ha sido tal, que, siguiendo la idea de Harold Priego con sus personajes Diógenes y Boquechivo, ha dado voz y movimiento a sus personajes, animaciones que han tenido gran éxito y difusión en los medios electrónicos, especialmente a raiz de los acontecimientos políticos de 2019 hasta los procesos judiciales abiertos contra exfuncionarios del pasado gobierno.
Cristian ha conversado en exclusiva para País Político, y nos habla de sus orígenes, su intenso trabajo en todos los formatos posibles, al tiempo que enumera los personajes políticos con los que le resulta más fluido su trabajo.
¿Cuándo descubriste que esto es lo que querías hacer en tu vida?
A la edad de 12 años, mientras vendía especias en los colmados (para ayudar en la casa), pude ver pegado en la pared un afiche en caricaturas realizado por Harold Priego (El Bueno, el Malo y el Feo), con los políticos del momento, con el cual quedé totalmente impresionado y en ese momento me dije «eso es lo que yo quiero hacer».
Desde muy chico, Cristian Hernández supo que el trabajo que le haría feliz era dibujar, crear personajes. Y así ha sido.
nalmente ese humor puro que me sirve de desahogo.
¿Qué artista gráfico te inspira, a quién admiras y te ha servido de guía?
Harold Priego despertó en mí el interés por la caricatura. Me sorprendió cuando vi que esos trabajos eran realizados por un dominicano, pues yo era de los que también me creía que las cosas buenas venían de fuera.
Internacionalmente me influenciaron Jack Davis, Mort Drucker y Sergio Aragonés, de la revista MAD, también el historietista español Francisco Ibáñez (Mortadelo y Filemón).
Tus personajes son parte ya de la cultura popular dominicana. ¿Qué político se te da mejor a la hora de crear tus caricaturas?
Los presidentes en sentido general son los más caricaturizables, puede ser porque uno se familiariza más con ellos por la sobrexposición desde la pre campaña, y hasta después de dejar el cargo.
Además, temenos politicos que dan declaraciones que vienen con los chistes incluidos.
Me consta que eres un artista muy disciplinado y laborioso. Pero aparte de disciplina, ¿qué implica tu proceso creativo diario?
Primero trato de estar actualizado, luego me paso el día anotando temas caricaturizables. En ocasiones me surge la idea de madrugada, conduciendo o realizando cualquier otra actividad. ¡Peeeeeero..!, tengo momentos en que esa idea no encuentro cómo plasmarla en una sola viñeta y ahí inicia la quema de neuronas.
En muchas ocasiones surgen caricaturas para el futuro, que las considero buenas, pero para un momento tal, esas las anoto y cuando estoy agotado y sin musa, recurro a esa carpeta donde las guardo.
Aunque son muchos los temas que nos sirven los políticos, en ocasiones digo: «¡uff, hoy no sé qué caricatura voy a hacer!».

«Realengo es mi alter ego. Por eso nos llevamos tan bien», confiesa con entusiasmo el artista.
FICHA
Nació: 9 junio 1966 Nacionalidad: Dominicano Zigno zodiacal: Géminis Esposa: una Hijos: Muchos, incluyendo a Realengo y otros de mis personajes. Altura: 5,11 Peso: 182 libras Estudió en: Colegio El Progreso Profesión: Diseñador gáfico Egresado de: La UASD Ocupación: Caricaturista Libro preferido: Los Miserables Medios en que publicas: Periódicos El Día y El Nacional Cuentas en RRSS: Insta: @cristiancaricaturas, Twitt: @criscaricaturas, Youtube: Cristian Caricaturas Mascotas: Un realengo de carne y hueso Fortuna: Estar vivo Un día perfecto: Viernes con lluvia Lo ideal: conducir al lado de personas educadas, donde una imprudencia sea la excepción. Lo inaceptable: Que sigamos permitiendo que personas con poca preparación se enganchen a políticos. El país a que aspiras: Me gustaría un país donde las propuestas de los politicos no sean que “el otro candidato es peor que yo”, ni que la conquista del electorado sea ofreciendo llenarles el estómago.
Trabajar para periódicos conlleva un reto mayor, pues te dan una idea y debes interpretarla, y que le guste al editor. ¿Cómo era eso con don
Radhamés Gómez Pepín?
Mi trabajo en el periódico El Nacional va apoyado en el editorial, lo que implica no dejar volar mucho mi imaginación. Al inicio de tomar esa responsabilidad de la caricatura editorial (1990), estuve un poco inseguro de poder con esa tarea diaria y en corto tiempo, pero definitivamente luego de realizar esa labor por más de 32 años, hoy puedo decir que eso no e’ ná’,
FOTO STUDIO SEVERAL

«Yo trato siempre de poner el dedo en la llaga y hasta me he adelantado a algunos acontecimientos, pero siempre tratando de no ofender».
eso es bien fácil y cualquier otra cosa que se me ocurra.
Siempre he tenido la libertad de realizar la caricatura editorial, sabiendo que lo que estoy es ilustrando la opinion del periódico. Antes de cumplir mi primer mes como caricaturista, don Radhamés me señaló: «No siempre pongas en tu caricatura lo primero que se te ocurra»… y entendí.
La otra caricatura que realizo diariamente es la del periódico El Día. Esta es mi caricatura, la cual realizo con total libertad desde 2010, claro, respetando siempre al medio, a la dirección, al público y a los caricaturizados.
¿Has sentido presión por tu trabajo de parte de algunos políticos?
El problema siempre lo ha tenido el circulito de «tumba polvo» que siempre rodean a los politicos o figuras públicas.
Me han escrito por las redes (por ahí que es más fácil esconderse), señalándome que soy de este o aquel partido, que tengo cheque en la oposición o en el gobierno de turno, y un sinnúmero de los primeros disparates que le llegan a la boca (no a la cabeza).
incidente relacionado a tu trabajo?
He recibido llamadas para agradecerme por tomar en cuenta a tal o cual político, claro que en ocasiones me he preguntado ¿fue para agradecerme, o para que yo sepa que ha estado viendo las caricaturas?
En otros países caricaturistas han sido sancionados por leyes de Medios de Comunicación. ¿No has temindo ser demandado por alquien que se sienta afectado por tu trabajo?
Yo trato siempre de poner el dedo en la llaga y hasta me he adelantado a algunos acontecimientos, pero siempre tratando de no ofender. Alguna pifia habré cometido, pero siempre trato de estar bien documentado, además de verificar la realidad del tema o noticia que voy a caricaturizar.
Casi todos los políticos son «caricaturizables». ¿Cuál de los nuestros se te da más fácil?
Por orden de facilidad: Balaguer, Hipólito, Leonel.
¿Cuál gobierno te daba más «insumos» para tu trabajo? (Hipólito, Leonel, Danilo o Abinader?
Hipólito, aún sin ser presidente sigue poniéndola en bandeja.
¿Quién es Cristian Hernández?
«Soy el segundo de cinco hermanos, perdí mi padre a la edad de 4 años. Desde pequeño siempre me gustó dibujar y entendía que todo ser humano sabía hacerlo, por eso siempre me acercaba a las personas pidiéndoles que me dibujaran algo. Siempre me la pasaba dibujando en cada hoja o espacio en blanco de los libros y cuadernos escolares.
Era pintor de letreros en los comercios del barrio donde creció, mientras paralelamente tenía junto a su hermano mayor un puesto de renta de «paquitos» (los leía casi todos: La pequeña Lulú, Red Ryder y Castorcito, Periquita, Fantomas, Mortadelo y Filemón, etc). A la edad de 14 años realizó un curso de dibujo por correspondencia en Modern School. En 1984 estudió en la Escuela de Artes Publicitarias, en la UASD. Ya para 1986 dibujaba láminas en la producción de audiovisuales para la Fundación Fredrich Ebert; realizaba carátulas de discos en Fama Récords e ilustraba para la revista Tobogán. En ese mismo año colaboró en el naciente programa «Nuria en el 9», que era más ligero que el actual, con caricaturas en acuarela de las personas entrevistadas. En 1989 realizaba la caricatura de El Nuevo Diario, y en 1990 ingresa al periódico El Nacional, al tiempo que era caricaturista en «Sabadíssimo», conducido por José Guillermo Sued. Fue caricaturista en la revista Ysabela en 1993, y en 1994 nace la revista DDT, de Huchi Lora y Freddy Beras Goico, para la que realiza la portada, historieta de la semana y otras caricaturas.
También impartía la asignatura de caricaturas en la Universidad Católica de Santo Domingo. En 1998, inició a laborar en el periódico Hoy con la caricatura de Cristian y Paco, junto al periodista Francisco Álvarez Castellanos. En 2010 ingresó como caricaturista en el periódico El Día, con «El carrusel de la vida». A lo largo del trayecto, también su arte ha sido utilizado en revistas, libros, manuales, folletos, comics educativos, afiches, carteles de películas, etc.
Publicaciones:
» Rambo tres parte atrás, comic sátira, 1988 » El día en que Batman hizo una fuerza más grande de la cuenta, comic sátira, 1989 » Dis Trelcy, comic sátira, 1990 » La familia VergonSosa, comic educativo, 1995 » La familia VergonSosa, comic educativo, 1998 » Diez años de caricaturas en el periódico El Día. Libro 2019
Exposiciones:
» Expocaricaturas V Centenario, Santo Domingo, 1989 » Expocaricaturas V Centenario, City College, New York, 1990 » Expo Politicaturas, Santo Domingo, 1994
¿Qué tal te va con Realengo, cómo se llevan ustedes, ahora que es ya un adolescente?
Realengo es mi álter ego, por eso nos llevamos tan bien. Muchas de mis caricaturas solo salen bien si él participa.
Tu trabajo ha trascendido. Y aunque tus caricaturas tocan temas polémicos, se te respeta. ¿A qué crees se deba?
Gracias, entiendo que debe ser por el mismo respeto con el que yo trato los temas.
Antes solo ilustrabas para impresos. De un tiempo a esta parte has incursionado en la animación. ¿Cómo es ese proceso, quiénes son tus colaboradores?
He estado realizando esas animaciones gracias a las colaboraciones, por un lado de El Tremendazo (animación) y Rafa Boba (voces), además de Orel Mots (animación) y Liondy Ozoria (voces).
Físicamente hasta hoy solo me he visto con Rafa Boba. Gracias a la tecnología la animación la hacemos a distancia y cada parte hace su aporte.
¿Viene alguna otra publicación especial?
Así es, ya temenos listo mi segundo libro de política y pandemia
¿Cómo logras equilibrar tu condición de artista gráfico y comunicador?
Es un poco difícil, pero sin apenas darme cuenta, casi lo he logrado. Siempre he querido que mis caricaturas hablen solas, que el mensaje llegue con poco o ningún texto. En ocasiones coloco uno que otro detalle adicional dentro de la mismas, naturalmente, que no distraiga, pero que sirva de refuerzo para aquellos a los que les gusta escudriñar.
Entiendo que los 32 años que llevo en El Nacional, leyendo diariamente el editorial para luego graficarlo, ha sido la escuela y base principal, sumándole además el haber trabajado junto a Huchi Lora en el área de la caricatura y el humor.
Para concluir, ¿quisieras decirle algo especial a los lectores de País Político?
Claro, felicitarlos por la calidad del material que están consumiendo con esta publicación, que a mí me impresionó agradablemente desde el primer ejemplar que vi, tanto en el diseño como en su contenido.
El consultor en comunicación política es estratega, y sand bag también

ROSARIO MEDINA GÓMEZ @rosariomedinag
El oficio del consultor es uno de los más comprometedores, y a la vez, de las posiciones que recibe más ofensiva de parte de muchos cuando al candidato o institución los resultados no les son favorables. ¿Han escuchado las frases : “Y es que fulano o mengana no tiene asesor; esos asesores solo cobran y no hacen nada?
Como una si fuera una letanía lo escucho todo el tiempo, sobre todo de labios de gente que no tiene la más mínima idea de cómo se forma un consultor o asesor; de cuáles son sus funciones, el alcance e impacto de sus recomendaciones y hasta dónde permite llegar la ética profesional o el límite de su accionar.
Hay una costumbre generalizada de responsabilizar a los asesores cuando los asuntos no marchan bien; cuando el candidato, funcionario o político comete una atrocidad o una insensatez. Sin embargo, muchos de los que verbalizan o postean en redes sociales esta culpa al consultor conocen del comportamiento y la naturaleza del ser humano en cualquier ámbito, quien muchas veces toma decisiones, por supuesto de acuerdo a su “libre albedrio” y en ocasiones por encima de lo que manda el lineamiento o el juicio lógico responden a su yo.
Para ser consultor primero hay que formarse, no solo a nivel de las competencias técnicas y blandas para llevar a cabo la profesión, sino que debe combinarlo con una serie de conocimientos multidisciplinarios para que puedan perfilar al estratega que debe agregar valor desde la planificación de la estrategia, desde el la visión asertiva que denominan olfato y con el coaching o acompañamiento para que se pueda ejecutar lo propuesto de la manera oportuna. Que se obtegan las victorias o los mejores resultados.
Hacerse de consultor en comunicación política, marketing político, comunicación estratégica, incidencia pública y demás no es asumir este título y colocarse al lado de los homólogos.
Es necesaria una sólida formación con el desarrollo de la visión proyectista por encima de lo que podría ponderar la media y tener las batallas ganadas como sustento de lo anterior. Es quien propone el ante, durante o después posicionando en los sitiales deseados al Múltiples veces el consultor propone estrategias o tácticas asertivas, sin embargo, el cliente decide actuar por encima de lo planificado, pero al presentarse la consecuencia de las acciones desde cualquiera de los públicos de este se apunta satanizar al consultor.
perfil político o la institución. No es Dios pero debe ayudar a los aspirantes o a los partidos políticos a conseguir sus anhelos.
Pero qué sucede: El consultor debe haber aprendido durante su formación a trabajar desde el momento de la aspiración en la construcción de marca política, el planteamiento programático y la formación del ente que se va a proyectar. Muchas veces hasta definiendo cuál es su inscripción filosófica en el marco de las corrientes políticas, ya que por diversas circunstancias hay candidatos que su nivel de formación política no les permite siquiera saber qué ideología le caracteriza debido a sus principios, valores y propuestas. del cliente, porque por el nivel de influencia o incidencia que debe ejercer muchos celan este “poder” relativo, que es necesario para que pueda ejecutarse el plan y obtener los indicadores necesarios. Y debe apuntar a conseguirlo a pesar de improvisaciones del receptor de sus labores, de los intereses que se interpongan o del entorno del aspirante o marca política.
Múltiples veces el consultor propone estrategias o tácticas asertivas, sin embargo, el cliente decide actuar por encima de lo planificado, pero al presentarse la consecuencia de las acciones desde cualquiera de los públicos de este se apunta satanizar al consultor, en un ejercicio por no incriminar directamente al responsable del acto ejecutado o de no confrontar con este.
El consultor planifica, prevé, advierte y ejerce el acompañamiento para los momentos cotidianos de la implementación de la planeación o para colocarse la capa de super héroe o heroina al momento de acudir en auxilio ante una situación adversa para el político o la política.
Los honorarios profesionales es otro aspecto que se suele cuestionar permanentemente a los que ejercen de consultores de políticos o instituciones públicas, como si fuera una labor de responsabilidad social que debe realizar este tipo de profesional.
Ya arriba relaté de manera muy resumida lo que debe exhibir un asesor para poder posicionarse y que lo elijan para estas funciones, entonces por qué ha de considerarse que debe cobrar tarifas por debajo de lo planteado. Hay que recordar que diferentes países entre los que se encuentra la República Dominicana, esta profesión está clasificada como liberal, es decir, que en un marco de libre mercado es independiente y en el contexto de su sector puede establecer la tarifa que considere a sus servicios laborales.
En el contexto de esa dinámica de permanente actualización teórica y práctica que debe incorporar un asesor, muchos consultores participamos en el XV Congreso Iberoamericano de Comunicación Política, realizado en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), que coordinan colegas con mucho prestigio pertenecientes a Iberoamérica. Esa es una tarea que siempre debe hacer el consejero. Ir al abrevadero a artillarse de armamento para ensanchar la visión, afinar postulados, contrastar teorías e intercambiar mejores prácticas que le puedan resultar exitosas a los clientes.
Partiendo de esta implicación, cuando entre las primeras ideas que le lleguen sea criticar lo que gana un consultor, pregúntese eso en relación a otros ejercicios profesionales con alto impacto y mismos niveles de responsabilidad.