Etapa 2 Transformaciones en el Espacio Rural

Page 1

PAUTAS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO PAISAJÍSTICO DEL DEPARTAMENTO DE MALDONADO EN SU ÁREA RURAL E INTERFASES URBANAS

CAPITULO 7 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL

TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL

7.1 - FORESTACIÓN Y PAISAJE 7.2 - EXPLOTACIÓN MINERA Y PAISAJE 7.3 - NUEVOS FRACCIONAMIENTOS Y CAMBIOS DE USO EN ÁREA RURAL 7.4 - CULTIVOS Y PAISAJE

299 asesoramiento: INSTITUTO DE DISEÑO - FACULTAD DE ARQUITECTURA I CURE l UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA INTENDENCIA DEPARTAMENTAL DE MALDONADO octubre 2014


300


INTRODUCCIÓN El presente documento consƟtuye la segunda fase del trabajo “Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas”, producto del proyecto de invesƟgación y asesoramiento por Convenio entre la Facultad de Arquitectura, el Centro Universitario Regional Este de la Universidad de la República (UDELAR), y la Intendencia Departamental de Maldonado (IM) en acuerdo con el Ministerio de Vivienda Ordenamiento territorial y Medio ambiente (MVOTMA). El encargo del presente trabajo involucra tanto a autoridades nacionales como departamentales, reconociendo de esta forma el valioso capital territorial del departamento, que combina las ofertas turísƟcas de sol y playa y las de alta naturalidad en el interland, lo cual consƟtuye una de sus principales fortalezas que lo disƟngue del resto del territorio nacional y lo posiciona con un rol atractor primordial para el turismo en el concierto de ofertas nacionales. Como su nombre lo indica, esta segunda fase del trabajo Ɵene como objeto el establecimiento de Pautas generales de Ordenamiento PaisajísƟco para el área rural, así como la deĮnición de Directrices para la elaboración de Planes estratégicos referentes a temáƟcas emergentes que provocan importantes transformaciones en el paisaje rural. En los úlƟmos años, además de la verƟginosa instalación de parques eólicos, se idenƟĮcan crecientes procesos de producción forestal industrial y agrícola emergente, potenciales aumentos de la minería, importantes intervenciones relacionadas con la industria del turismo a gran escala y nuevas urbanizaciones en espacios periurbanos, que afectan los paisajes naturales de gran valor ecológico y paisajísƟco fundamentalmente los paisajes serranos.

CAP 7 3

Por tanto, el estudio surge del reconocimiento y preocupación insƟtucional por estas transformaciones que han afectado de forma acelerada las caracterísƟcas ambientales, geográĮcas y paisajísƟcas singulares del departamento. Este estudio complementa el informe antecedente ya culminado, “Plan estratégico: Paisaje y Aerogeneradores” correspondiente a la deĮnición de criterios para el emplazamiento de parques eólicos en el departamento así como la idenƟĮcación de áreas de ordenación y gesƟón paisajísƟca diferenciando áreas de localización y de preservación para su instalación. Cabe recordar que el presente proyecto consƟtuye la primera propuesta de Ordenamiento paisajísƟco general a escala departamental desarrollada en nuestro país, por tanto se convierte en experiencia piloto para la Dirección Nacional de Ordenamiento territorial (DINOT) del Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) la que realizará el seguimiento del estudio dado sus posibilidades de aplicación en otras situaciones similares del territorio nacional.

301 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


1. Este apartado recoge reŇexiones y textos realizadas por el equipo de invesƟgación, con respecto a los paisajes producƟvos desarrolladas en la publicación La Frontera del agua. El paisaje costero del Uruguay, publicación del InsƟtuto de Diseño, realizada en el año 2010.

TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / EL PAISAJE RURAL COMO PAISAJE PRODUCTIVO 1 Hemos aĮrmado en anteriores ocasiones que las constantes intervenciones humanas para construir su hábitat, históricamente Ɵenen como objeto, usufructuar los recursos territoriales, adaptarse al medio donde vive y proyectarse hacia el futuro.

2. Vidart D. El paisaje uruguayo. (Montevideo: Alfa, 1967).

Bien lo explicita el profesor Daniel Vidart en su libro “El paisaje uruguayo”, cuando plantea que: “Las alteraciones que experimenta y conƟnúa experimentando la superĮcie de la Ɵerra no son otra cosa que las consecuencias indirectas y visibles de aquellos procedimientos y medios que sirven a los Įnes de la cultura material, es decir, de las necesidades materiales del hombre, concernientes a su alimentación, vesƟmenta, desplazamiento de un lado a otro, vale decir, a los objeƟvos de la economía humana”.2 Las formas de uƟlización de los recursos por una sociedad, no involucra solo las tecnologías disponibles, sino también, las formas de organización social, económica y políƟca y sus valores asociados. A la localización espacial de las acƟvidades producƟvas, se suman otros aspectos deĮnitorios en la expresión de estos paisajes como son los Ɵpos de relaciones sociales que se conĮguran en su entorno y las operaciones que involucran y devienen de estas acƟvidades como por ejemplo la logísƟca e infraestructuras de procesamiento, almacenaje y transporte. Éstas úlƟmas, en algunos casos, conĮguran por sí mismos paisajes especíĮcos y singulares, dado su impronta en la escena territorial.

3. Observatori del Paisatge, hƩp://www.catpaisatge.net/

CAP 7 4

Todas estas apropiaciones económicas del espacio territorial se maniĮestan en el paisaje, por tanto todas podrían considerarse en senƟdo amplio “paisajes producƟvos”. Lo anterior hace referencia al valor producƟvo de un paisaje, siendo éste: “La capacidad de un paisaje para proporcionar beneĮcios económicos, convirƟendo sus elementos en recursos”.3 No obstante, podemos deĮnir a los paisajes producƟvos con mayor especiĮcidad, teniendo especialmente en cuenta la caracterización de su expresión territorial. En este senƟdo estos pueden deĮnirse como aquellos paisajes donde los Ɵpos de producción son determinantes en la modelación del territorio y hacen visible las formas de apropiación cultural del mismo, deĮniendo el carácter de la escena. Esto es parƟcularmente evidente en el caso de los paisajes rurales. Ejemplo de esto, son los paisajes protoơpicos de nuestro país como son los paisajes de la ganadería y la agricultura. Los paisajes rurales, tanto ganaderos como agrícolas, se asocian en gran medida a la idea de paisaje natural frecuentemente apetecible por el ciudadano al contraponer su ambiente calmo y relajado al stress urbano consƟtuyendo de esta forma alimento de imaginarios en la búsqueda contemporánea de nuevas y mejores relaciones entre naturaleza y cultura. Decíamos entonces que, la organización de estos recursos naturales y la construcción de esta naturaleza “disciplinada” evidencian las acciones del hombre manifestando su rol fundamental en la conformación del paisaje. Estos elementos francamente legibles dan cuenta de los modos de producción, la apropiación del espacio y la organización territorial. La acƟvidad ganadera se desarrolla básicamente en el paisaje de pradera, paisaje protoơpico del medio rural uruguayo. Estas praderas naturales o arƟĮciales evidencian las diferencias de sus tapices, y conĮguran el elemento estructural del paisaje suavemente ondulado del interior uruguayo. Este paisaje de pradera, posibilita amplias visuales que permiten comprender la organización del territorio, las cuales se escalan e interrumpen con acentos y puntos focales por montes de abrigo, montes ribereños o por poblados y cascos de estancia. Los paisajes agrícolas, por su parte, caracterizan fuertemente el territorio rural. En los paisajes agrícolas la organización territorial se aprecia en forma evidente. Componentes disƟnƟvos caliĮcan el paisaje de forma singular, como lo son la densidad predial,

302 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


las geometrías generadas por sus límites y los tapices de sus coberturas y culƟvos, las etapas de producción y las diferentes conĮguraciones arbusƟvas y arbóreas. Esta forma de colonización del territorio ha promovido acƟvidades asociadas de suma importancia como lo son el desarrollo de determinados Ɵpos de turismo especíĮcos que se han sumado con gran éxito a las otras ofertas convencionales. El turismo rural en todas sus manifestaciones, entre ellas, el turismo de rutas producƟvas o alimentarias, el turismo gastronómico propiamente dicho con estaciones de consumo y degustación, el turismo de tradiciones culturales, el turismo didácƟco y de visualización de los procesos producƟvos, etc. Sin embargo, se dan tendencias contemporáneas adversas a este patrimonio idenƟtario que consƟtuye el paisaje producƟvo. Tipos de culƟvos que aseguran rápida rentabilidad del suelo, la monoproducción y rotaciones restringidas provocan que estos paisajes sufran procesos de homogeneización en detrimento de su diversidad y riqueza, procesos que devienen en el consecuente empobrecimiento ecológico y paisajísƟco. La valoración actual de los paisajes rurales y la recuperación de sus elementos idenƟtarios y representaƟvos de la apropiación cultural del territorio en conŇuencia con los procesos y requerimientos contemporáneos, ha promovido diversos estudios y políƟcas territoriales en otras partes del mundo. Sin embargo, todas ellas presentan sus caracterísƟcas y singularidades propias y generalmente no son fácilmente replicables a las problemáƟcas de nuestro medio. Dado la preĮguración de importantes transformaciones en el espacio rural producto de nuevas y ambiciosas políƟcas nacionales de desarrollo producƟvo, la elaboración de marcos jurídicos perƟnentes y apropiados a nuestra realidad con relación a la preservación, ordenación y gesƟón del paisaje se torna imprescindible. La implementación de La Ley nº 18.308 / 08 de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible (LODTS nº 18.308 / 08) promulgada en el año 2008, se presenta como una inmejorable oportunidad para incorporar estos requerimientos paisajísƟcos, los que no deben concebirse como restricciones a estas acƟvidades producƟvas, sino por el contrario, deben fusionarse a las políƟcas integrales de promoción de la acƟvidad, haciendo sinergia con los procesos de desarrollo así como arƟculando otros intereses paisajísƟcos y recursos territoriales.

CAP 7 5

303 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


EL ORDENAMIENTO PAISAJÍSTICO EN EL URUGUAY

4. Las reŇexiones generales referidas al cambio de paradigma contemporáneo con relación a la mirada paisajísƟca se ha presentado por el equipo en otras instancias de colecƟvización en parƟcular nos referimos a la ponencia “El Ordenamiento paisajísƟco en el Uruguay” presentado en la Conferencia Regional de las Américas: “Paisaje, Desarrollo local y Ciudades sostenibles, como agentes de cambio” (Sommaruga R. ) organizada por IFLA –SAPE y desarrollada en Guayaquil, Ecuador, en octubre del 2013.

La mirada paisajísƟca como mirada diferencial, se consolida hoy en el pensamiento contemporáneo a la hora de enfrentar las nuevas problemáƟcas que atañen a la planiĮcación y gesƟón territorial. Las nuevas relaciones entre naturaleza y cultura y las prácƟcas actuales de interacción del hombre con su hábitat, reinstalan la cuesƟón del paisaje como requerimiento cultural y promueven su consideración como recurso, oportunidad de desarrollo y como materia de proyecto incorporando su condición proacƟva. La integración Įrme y progresiva del paisaje a la constelación de espacios interdisciplinares que planiĮcan la ordenación de suelo y la instalación de acƟvidades en el territorio, se evidencia en discursos públicos y privados, aĮanzando la validez de esta mirada en los nuevos y complejos escenarios de transformación territorial.4 Uruguay, no ha sido ajeno a esta sensibilidad contemporánea, incorporando de forma creciente la reŇexión sobre la dimensión paisaje, e integrando su especiĮcidad en procesos de ordenación del territorio tanto a escala urbana y local como departamental y regional. No obstante, a pesar de que la temáƟca paisajísƟca es mencionada en disƟntos cuerpos normaƟvos, su consideración es incipiente como objeto mismo de ordenamiento. Consecuentemente, la construcción de instrumentos propios que se incorporen a las normas y procesos de planiĮcación y que coadyuven a implementar las políƟcas de protección con las de ordenación y gesƟón general de los paisajes, también es de reciente desarrollo. Decíamos entonces que, La Ley nº 18.308 / 08 de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible (LODTS nº 18.308 / 08) actualmente en proceso de implementación, consƟtuye no solo el marco regulador general para el ordenamiento territorial y desarrollo sostenible a escala nacional, sino también provee el marco para la generación de nuevos procesos, instrumentos y Įguras de planiĮcación del paisaje que permitan su ordenación especíĮca.

PAUTAS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO PAISAJÍSTICO

CAP 7 6

Cabe recordar la batería de ideas y conceptos generales planteados para la deĮnición de pautas de ordenamiento de la primera fase del trabajo, esto es para el Plan Estratégico: Paisaje y Aerogeneradores, dado que son comunes a todas las temáƟcas parƟculares de ordenamiento, ya que hacen a la esencia de la mirada paisajísƟca y establecen los aspectos diferenciales que complementan los otros abordajes territoriales. Valen entonces, dichas ideas que, a modo de macro objeƟvos, orientarán el conjunto de Directrices, los objeƟvos especíĮcos, líneas de acción estratégicas y recomendaciones: Incorporar la dimensión paisajísƟca en las políƟcas públicas y los planes de ordenamiento territorial, deĮniendo instrumentos especíĮcos para su consideración conjuntamente con otras dimensiones de estudio del territorio. Reivindicación de la condición de constructo cultural del paisaje apostando a la conŇuencia de saberes y actores territoriales para su construcción colecƟva. Resguardo de la versaƟlidad del recurso paisaje en todas sus posibilidades, como elemento idenƟtario de una comunidad, como soporte de acƟvidades y como recurso producƟvo en sus múlƟples expresiones. Promoción de la consideración del paisaje como materia de proyecto, reivindicando su condición proacƟva en todas las formas de intervención, ya sea éstas de preservación, transformación o invención. Reconocimiento de la cualidad instrumental y organizaƟva de la mirada paisajísƟca a través de la idenƟĮcación de sus conĮguraciones y la puesta en valor sus atributos visuales caracterizadores.

304 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EL PAISAJE Dado este marco conceptual y de contexto, se desarrollan los estudios de antecedentes, relevamientos de campo y análisis especíĮcos, que coadyuven a la deĮnición de objeƟvos parƟculares, líneas de acción estratégicas y consecuentemente pautas y recomendaciones para las transformaciones emergentes en el espacio rural. No obstante, es importante idenƟĮcar en forma genérica disƟntas estrategias de intervención en el paisaje, a los efectos de deĮnir las recomendaciones de ordenamiento, tanto para la previsión de medidas en las etapas previas a la intervención, como para la deĮnición de pautas de acción y manejo en las etapas posteriores a la transformación del mismo. Se enƟende como estrategia de intervención en el paisaje a aquel conjunto de acciones que intencionalmente operan en él, con uno o varios Įnes especíĮcos, ya sean éstos temporales, funcionales o proyectuales. Como toda clasiĮcación que organiza el universo de opciones, el aspecto a ponderar del problema deĮnirá los grupos resultantes. Por lo anterior estas categorizaciones no son excluyentes entre sí y en la misma propuesta se puede idenƟĮcar disƟntas estrategias de intervención en función del aspecto o temáƟca elegida.5

5. Salvo indicación expresa, las deĮniciones son de autoría del equipo de InvesƟgación.

A / En función del momento de la transformación: Se idenƟĮcan dos estrategias de intervención con relación al momento de la transformación. Las Estrategias de recuperación y/o miƟgación, (R) son aquellas acciones tendientes a disminuir los impactos negaƟvos que se desarrollan luego de ocurrir la transformación del paisaje - producto de fenómenos naturales y/o acƟvidades humanas. Las Estrategias de manejo integral, (MI) por el contrario, son aquellas acciones que se planiĮcan desde las etapas del proyecto y se desarrollan a lo largo de todo el proceso, incluyendo las etapas posculminación.

CAP 7

B / En función del Ɵpo de recuperación funcional: Se idenƟĮcan tres estrategias de intervención con relación al Ɵpo de recuperación paisajísƟca. Las Estrategias de Naturalización, (RN) son aquellas acciones tendientes al restablecimiento del equilibrio ecológico, a la vez que -en muchos casos-, la recuperación de la imagen de naturalidad preexistente a la intervención.6 Las Estrategias de mejora, (RM) son aquellas acciones que Ɵenden a una evolución del paisaje hacia un mejor estado (Fuente: Observatorio del Paisatge) Las Estrategias de reciclaje, (RR) son aquellas que recuperan el paisaje a través de un cambio en la función original del mismo. Cabe aclarar que estas estrategias pueden plantearse de forma integral o sectorial, ya que en algunos casos la recuperación es solo ambiental ó solo visual y en otras se dan respuesta a todas las problemáƟcas paisajísƟcas.

7 6.Algunos glosarios plantean conceptos similares aunque no equivalentes. Por ejemplo, el planteado con el mismo nombre, por el “Departament de PolíƟca Territorial i Obres Públiques de la Generalitat de Catalunya” que reĮere a una estrategia de integración en vez de recuperación. Otro caso es la deĮnición del Observatorio de Paisaje de Cataluña referida a la “Recuperación“del paisaje, como aquellos mecanismos dirigidos a detener la degradación o desaparición de un elemento o conjunto de elementos y resƟtuirlos en sus condiciones originales, asegurando su pervivencia en el futuro.

Si bien las estrategias deĮnidas en los grupos anteriores suponen una intencionalidad expresa de operación en el paisaje, se disƟnguen aquellas acciones en la que cabalmente se idenƟĮcan una intencionalidad proyectual del mismo, que incluyen desde acciones paisajísƟcas sectoriales hasta proyectos paisajísƟcos generales e integrales involucrando otras escalas de intervención. Por tanto, las estrategias proyectuales de intervención en el paisaje son fruto de una reŇexión especíĮca disciplinar desde una visión proyectual del mismo, asumiendo la transformación del paisaje de forma posiƟva. Recordemos que se deĮne como proyecto paisajísƟco a aquella intervención en el territorio donde la intencionalidad especíĮca de recuperación o creación de un nuevo paisaje con caracterísƟcas espaciales, expresivas y culturales determinadas, modiĮcan la situación existente.7

7. Para el presente capítulo se enƟende por situación existente como aquella posterior a una intervención determinada que ha modiĮcado el paisaje sin una consideración paisajísƟca especíĮca, (ej. explotación minera, forestación, urbanización, etc.)

305 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


C / En función del Ɵpo de estrategia de integración paisajísƟca:

8. Se suscribe la noción de “integrar” de la RAE en sus deĮniciones generales, dado que algunas conceptualizaciones reĮeren a la consƟtución del todo, “Hacer que alguien o algo pase a formar parte de un todo” y otras reĮeren a la fusión de dos o más elementos sinteƟzados, “Aunar, fusionar dos o más conceptos, corrientes, etc., divergentes entre sí, en una sola que las sinteƟce”. Ambas ideas son compaƟbles con las estrategias idenƟĮcadas.

9. El “Departament de PolíƟca Territorial i Obres Públiques de la Generalitat de Catalunya” plantean un concepto con similitudes aunque no equivalente. En el mismo, la “Singularización” se deĮne como aquella estrategia de integración paisajísƟca basada en el establecimiento de nuevas relaciones con los elementos del paisaje a parƟr del protagonismo otorgado a la presencia de un nuevo elemento.

Se idenƟĮcan cuatro estrategias de integración paisajísƟca, - tanto en implantación compacta o en distribución dispersa o fragmentada - que se ordenan según la postura de relacionamiento con el contexto existente8: La Estrategia de ocultación, (EIPo) se conforma por aquellas acciones que “consisten en esconder total o parcialmente la visión de ciertos elementos, que se consideran poco deseables desde ciertos puntos de vista”. Fuente: Departament de PolíƟca Territorial i Obres Públiques de la Generalitat de Catalunya. La Estrategia de mimeƟzación, (EIPm) “consiste en confundir los elementos propios del proyecto con los elementos preexistentes”. Fuente: Departament de PolíƟca Territorial i Obres Públiques de la Generalitat de Catalunya. La Estrategia de contextualización, (EIPcn) consiste en aquellas acciones que reconociendo la individualidad del proyecto, propone la arƟculación con el paisaje existente disponiendo de recursos o reformulaciones que remiten a la situación primaria. La Estrategia de contraste, (EIPce) es aquella que plantea la integración del proyecto al paisaje preexistente a través de la conjugación de las notables diferencias entre los mismos proponiendo una realidad otra.9 Se idenƟĮcan en parƟcular, las operaciones del Ɵpo Landart, (ELA) ya que por su intencionalidad singular y expresa desde el punto de vista arơsƟco y simbólico, consƟtuyen un Ɵpo diferencial de estrategia proyectual. En el presente capítulo, se analizan diferentes Ɵpos de intervención en el área rural, que afectan disƟntos modos de ocupación de suelo y escalas, con sus consecuentes manifestaciones en el paisaje. Por tanto, algunas de las estrategias de intervención en el paisaje antes mencionadas, serán de mayor aplicabildad para aquellas transformaciones que por su dimensión consƟuyen “piezas paisajísƟcas” a escala territorial, (minería, fraccionamientos en el área rural) mientras que otras serán de mayor perƟnencia en aquellas intervenciones que afectan superĮcies de grandes dimensiones en el paisaje (forestación y culƟvos). No obstante, es perƟnente la consideración conceptual de estas posturas proyectuales en todas estas transformaciones.

CAP 7 8

REAFIRMANDO LAS DIRECTRICES DEPARTAMENTALES

10. Decreto 3867 Sobre disposiciones de ordenamiento territorial y categorización del suelo en el departamento de Maldonado: Directrices departamentales y microrregionales de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible / 27 de abril 2010.

11. Arơculo 5º) Imagen ObjeƟvo 2025. Modelo territorial, de base turísƟca reconverƟda, diversiĮcado e integrado a las redes regionales e internacionales, orientado a priorizar la calidad de vida de la población, en especial la de los sectores más desfavorecidos. Basado en la protección y manejo responsable de los recursos naturales, rurales y de paisaje y en una gesƟón descentralizada y concertada socialmente de todo el territorio departamental. El mismo contempla el desarrollo del sistema urbano, cuidando la preservación de los entornos ecosistémicos sensibles, centrado básicamente en la aglomeración Maldonado-Punta del Este-San Carlos como segundo polo de la Región Metropolitana Sur. Decreto 3867 Directrices departamentales y microrregionales de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible / 27 de abril 2010.

En síntesis, las transformaciones en el espacio rural referidas en este capítulo Ɵenen implicancias en las cuatro dimensiones que organizan las Directrices departamentales tanto a nivel general como a escala de micro región: İsico – espacial, socio – económica, ecosistémica y políƟco – jurídico – insƟtucional. A escala general del departamento es importante hacer referencia al Arơculo 5º del capítulo III del Decreto nº 386710 que plantea la Imagen objeƟvo al 2025 del Modelo territorial buscado con estas disposiciones. Este, reĮere fundamentalmente a un Modelo territorial, de base turísƟca diversiĮcado, “basado en la protección y manejo responsable de los recursos naturales, rurales y de paisaje” que contemple “el desarrollo del sistema urbano, cuidando la preservación de los entornos ecosistémicos sensibles,” entre otros aspectos centrales.11 En este mismo arơculo 5º y haciendo referencia al territorio rural se plantea: “En cuanto al Territorio Rural, se formula un modelo de promoción y desarrollo sostenido de la acƟvidad agropecuaria y agroindustrial, así como extracƟva, arƟculado a la dinámica de una acƟvidad turísƟca de nuevo perĮl de disfrute del ocio, complemento del tradicional de sol y playa.” Estas deĮniciones muestran claramente un Modelo territorial, basado en la protección y manejo responsable de los recursos, la importancia de la dimensión turísƟca en el desarrollo del departamento, las potencialidades del territorio rural en este mismo rubro y su complementación de la oferta de sol y playa. Se hace hincapié nuevamente en el arơculo 6º, “Directrices Generales” donde

306 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


se plantea el reconocimiento de los valores ambientales y paisajísƟcos de este territorio y la necesidad de proteger estos capitales territoriales. No obstante se plantea la necesidad de la diversiĮcación en los proceso de desarrollo promoviendo otras acƟvidades emergentes, a la vez que acompasar estos desarrollos promoviendolos de forma responsable en cuanto a sus modalidades de uso y ocupación de bienes y recursos naturales y culturales .12 Sin embargo, se constata que el Ɵpo y canƟdad de transformaciones en el área rural del departamento del Maldonado, no parecen desarollarse de forma coordinada, ni aƟenden adecuadamente a los valores ambientales y paisajísƟcos declarados en la Imagen objeƟvo 2025 del propio Decreto 3867. Por tanto las pautas de ordenamiento paisajísƟco deĮnidas en el presente capítulo, pretenden coadyuvar a la consecución de estos objeƟvos.

12. Arơculo 6º) Directrices Generales. a) Promoción y manejo responsable de modalidades de uso y ocupación de los bienes y recursos naturales y culturales que conforman la signiĮcaƟva oferta ambiental. b) Manejo responsable y profundización en los condicionamientos de sostenibilidad para el proceso urbanizador con perĮl de expansión y dispersión territorial, con una mejora signiĮcaƟva del soporte construido y de la calidad de vida de la población residente en especial de los sectores de menores ingresos. c) Protección y valorización de las áreas rurales de producción agropecuaria y las áreas rurales de paisaje natural o construido. d) Fortalecimiento del sistema de enlaces, terrestre, maríƟmo, aéreo y de Ňujos de información con la región y el mundo y en parƟcular en lo concerniente a los enlaces intra e interdepartamentales.

ORGANIZACIÓN DE LAS PAUTAS Y RECOMENDACIONES Es visible que el ordenamiento y deĮnición de todas las recomendaciones, intentan responder a objeƟvos generales y especíĮcos comunes a todo el trabajo, haciendo referencia directa a la categorización de calidad paisajísƟca. Independientemente que la primera fase del trabajo, - Paisaje y Aerogeneradores – conjuntamente con la segunda, correspondiente a las pautas de ordenamiento paisajísƟco para otras transformaciones en el área rural, consƟtuyen un cuerpo único valiendo los marcos conceptuales y metodológicos para el trabajo en general, cada tema o rubro, presenta las parƟcularidades del caso y por tanto en cada capítulo se mencionan los ajustes o métodos especíĮcos si los hubiera, así como organizaciones parƟculares, en función de su propia especiĮcidad y problemáƟcas. Por otra parte, las diferentes especialidades y organismos involucrados en cada tema, (ej. Forestación / Dirección forestal, Minería / DINAMIGE, etc) implican que en muchos casos se estudie la propuesta parcialmente y no en su totalidad. Por tanto, cabe aclarar que los principales objeƟvos generales, y sus consecuentes estrategias y recomendaciones se repiten en cada capítulo, previendo que los mismos se manejen en forma autónoma.

CAP 7 9

307 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


CAP 7 10

308


PAUTAS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO PAISAJÍSTICO DEL DEPARTAMENTO DE MALDONADO EN SU ÁREA RURAL E INTERFASES URBANAS

7.1 FORESTACIÓN Y PAISAJE

TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL FORESTACIÓN Y PAISAJE

PAUTAS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO PAISAJÍSTICO ORDENAMIENTO DEL PAISAJE RURAL / FORESTACIÓN Y PAISAJE SITUACIÓN ACTUAL DE LA FORESTACIÓN EN MALDONADO PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS METODOLOGÍAS DE ESTUDIO DE VISIBILIDAD CON FORESTACIÓN EN CUENCAS VISUALES DE INTERÉS MÉTODO DE IDENTIFICACIÓN DE BARRERAS FORESTALES PARA ELEMENTOS CALIFICADORES DEL PAISAJE DESDE LAS RUTAS PAUTAS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO PAISAJÍSTICO DE LA FORESTACIÓN INDUSTRIAL EN EL ÁREA RURAL ESTUDIOS DE EVALUACIÓN PAISAJÍSTICA BIBLIOGRAFÍA

309 asesoramiento: INSTITUTO DE DISEÑO - FACULTAD DE ARQUITECTURA I CURE l UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA INTENDENCIA DEPARTAMENTAL DE MALDONADO

octubre 2014


Coordinación académica: Arq. Rosana Sommaruga Coordinación ejecuƟva: Norma Piazza Equipo de invesƟgación: Arq. Graciela BapƟsta Arq. Norma Piazza Arq. Javier Prieto Arq. Rosana Sommaruga Ing. Agr. Mario Michelazzo Ing. Agr. Graciela Romero Arq. Julio Pereira Proyecto SIG: Ing. Agr. Mario Michelazzo Laboratorio de Visualización Digital Avanzada (vidiaLab) Arq. Marcelo Payssé Arq. Juan Pablo PorƟllo Bach. Luis Flores Arq. Fabián Prado Intendencia de Maldonado Ing. Jorge Hourcade Arq. SanƟago Pons Arq. Ricardo Pereira Arq. Jhoana Fernández Se agradece la información aportada por: Ing. Agr. Pedro Soust Ing. Agr. Alfredo Blum

310 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / FORESTACIÓN Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


PAUTAS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO PAISAJÍSTICO Cabe recordar la batería de ideas y conceptos generales planteados para la deĮnición de pautas de ordenamiento de la primera fase del trabajo, esto es para el Plan Estratégico: Paisaje y Aerogeneradores, dado que son comunes a todas las temáƟcas parƟculares de ordenamiento, ya que hacen a la esencia de la mirada paisajísƟca y establecen los aspectos diferenciales que complementan los otros abordajes territoriales. Valen entonces, dichas ideas que, a modo de macro objeƟvos, orientarán el conjunto de Directrices, sus objeƟvos especíĮcos, líneas de acción estratégicas y recomendaciones:

CAP 7.1 3

Incorporar la dimensión paisajísƟca en las políƟcas públicas y los planes de ordenamiento territorial, deĮniendo instrumentos especíĮcos para su consideración conjuntamente con otras dimensiones de estudio del territorio. Reivindicación de la condición de constructo cultural del paisaje apostando a la conŇuencia de saberes y actores territoriales para su construcción colecƟva. Resguardo de la versaƟlidad del recurso paisaje en todas sus posibilidades, como elemento idenƟtario de una comunidad, como soporte de acƟvidades y como recurso producƟvo en sus múlƟples expresiones. Promoción de la consideración del paisaje como materia de proyecto, reivindicando su condición proacƟva en todas las formas de intervención, ya sea éstas de preservación, transformación o invención. Reconocimiento de la cualidad instrumental y organizaƟva de la mirada paisajísƟca a través de la idenƟĮcación de sus conĮguraciones y la puesta en valor sus atributos visuales caracterizadores.

311 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / FORESTACIÓN Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


ORDENAMIENTO DEL PAISAJE RURAL / FORESTACIÓN Y PAISAJE

2. El Mapa de valoración de la calidad paisajísƟca se construye con la conŇuencia de las valoraciones referidas a las estructuras paisajísƟcas, la calidad visual y las percepciones socio culturales.

3. Independientemente que esta estrategia teórico- metodológica reĮeren en este apartado a la problemáƟca especíĮca de la forestación, en general, la misma es perƟnente- y se aplicará en consecuencia- a todas las temáƟcas de transformación del espacio rural desarrolladas en la segunda etapa de asesoramiento.

En el espacio rural un sin número de acƟvidades se desarrollan, conviviendo paisajes producƟvos con paisajes de alta naturalidad. Cada acƟvidad amerita una reŇexión parƟcular por su manifestación especíĮca y por las caracterísƟcas disƟnƟvas del mismo así como requiere la necesaria arƟculación entre ellos. Por tanto, las Directrices y recomendaciones se diseñarán en este senƟdo. Es entonces que esta segunda fase del asesoramiento requiere de la precisión de objeƟvos especíĮcos y estrategias teórico –metodológicas propias que complementen los insumos generales deĮnidos en la primera etapa del trabajo. Cabe recordar que los estudios realizados en la primera fase consƟtuyen base imprescindible ya que se realiza la caliĮcación del territorio rural desde el punto de vista paisajísƟco con la construcción de rangos de valoración de la calidad paisajísƟca y el mapeo correspondiente en el departamento de Maldonado.2 En este contexto, el establecimiento de Directrices generales que orienten futuros Planes sectoriales desde la mirada paisajísƟca, enmarcarán los objeƟvos especíĮcos que responderán a la idenƟĮcación de las principales problemáƟcas generadas por los nuevos usos. En parƟcular, este apartado se centra en las cuesƟones referidas a la producción de la forestación industrial y su incidencia en el paisaje. Teniendo como marco ineludible los productos alcanzados en la primera fase del proyecto, la estrategia de esta etapa comprende:3 - El relevamiento de antecedentes internacionales de ordenamiento del paisaje rural, en parƟcular los referentes a la problemáƟcas entre la forestación y el paisaje. - El estudio de las caracterísƟcas especíĮcas del Ɵpo de producción, su desarrollo y evolución en el contexto nacional y los nuevos escenarios previstos. - La construcción y análisis de mapas y los cruzamientos posibles con la información primaria ya elaborada – fundamentalmente la caracterización del paisaje y la valoración de la calidad paisajísƟca del departamento – se contrasta con la información secundaria sobre estos usos del territorio. Estas construcciones de gabinete y su veriĮcación en campo permiten reconocer la situación actual del departamento y el grado de compromiso que conllevan las tendencias actuales sobre las áreas de alto valor ecológico y paisajísƟco.

CAP 7.1 4

- Entrevistas en profundidad a informantes caliĮcados, consultas a técnicos especializados tanto de ámbitos académicos como de InsƟtuciones nacionales y departamentales con directa injerencia en los ámbitos de ordenación y gesƟón de estos usos. - El ensayo y construcción de métodos especíĮcos que permitan una mejor visualización de los escenarios posibles de transformación y por ende una más apropiada evaluación de los paisajes resultantes. - La búsqueda de instrumentos analíƟcos precisos que permitan el cálculo de las posibles obstrucciones en relación con las situaciones paisajísƟcas a preservar sean éstas naturales o producto de la antropización.

Įg.1: Forestación en Maldonado

Įg.2: Forestación en Maldonado

312 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / FORESTACIÓN Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


En el caso del departamento de Maldonado se detecta una enorme superĮcie del mismo deĮnida como área de prioridad forestal, que involucra no solo las áreas de mayor grado de naturalidad como lo son los montes ribereños, los montes de parque y serranos e importantes áreas de aŇoramientos rocosos sino también, atenta contra la diversidad y mixtura ambiental, geográĮca y paisajísƟca del departamento por su gran consumo de territorio y conformaciones homogéneas. Por tanto, independientemente de las transformaciones generadas por otros usos emergentes en suelo rural y periurbano, plausibles de ordenamiento por su impacto en el paisaje, la potencial forestación a gran escala del departamento, compromete sus estructuras paisajísƟcas disƟnƟvas como lo es fundamentalmente el paisaje serrano. Es importante reconocer que actualmente estas áreas están lejos de ser colmatadas y la tasa de plantaciones a nivel nacional desciende en el período de crisis económica (entre 2002 y 2005), producto además de la desaparición paulaƟna de los incenƟvos tributarios. Sin embargo, el incremento registrado a parƟr del 2006 y los nuevos escenarios con la instalación de grandes plantas de celulosa, permiten tomar recaudos hacia la preservación del paisaje con la desafectación de gran parte de estas áreas resguardando de esta forma la diversidad y riqueza paisajísƟca del territorio rural del departamento. En este senƟdo y a pesar de que la zoniĮcación de la desafectación de estas áreas no estaba prevista en los términos del convenio de asesoramiento, se ejempliĮcan aquí desde el punto de vista metodológico-, los cruzamientos posibles de las áreas de prioridad forestal con diversas alternaƟvas de valoración del paisaje, tanto desde el punto de vista ecológico considerando las áreas de alta naturalidad como las áreas de valoración de calidad paisajísƟca donde conŇuyen todos los aspectos valorados en la caracterización del paisaje del departamento. (ver mapas de áreas de prioridad forestal con los cruzamientos posibles) Estas determinaciones a nivel macro se complementarán con otros métodos y procedimientos que pongan en valor las cuencas visuales desde las rutas con accesibilidad a estas áreas de mayor valoración, vistas signiĮcaƟvas –panorámicas y superpanorámicas, así como la apreciación de puntos focales del paisaje que deben ser preservados por su calidad escénica y su atributo estructurador.4 Así mismo, estos procedimientos permiƟrán evaluar situaciones de incorporación paisajísƟca de la forestación promoviendo su integración de forma armónica. Finalmente, la idenƟĮcación de las principales problemáƟcas entre la forestación y el paisaje, es instrumental para la deĮnición de los objeƟvos, estrategias y recomendaciones.5 Entre las principales problemáƟcas detectadas se encuentran: La susƟtución por forestación de estructuras paisajísƟcas signiĮcaƟvas, la conformación de barreras visuales tanto hacia sectores o elementos de interés del paisaje como obstaculizando cuencas visuales destacadas, la incorporación de la forestación en cuencas visuales signiĮcaƟvas, la integración de la forestación con otras estructuras paisajísƟcas y otros Ɵpos de producción las potenciales conĮguraciones de la matriz forestal En síntesis, la propuesta comprende dos aspectos fundamentales: Por una parte se diseñan procedimientos y métodos que permiten el análisis e idenƟĮcación de alternaƟvas ante las principales problemáƟcas detectadas. Éstos son instrumentales tanto a agentes públicos o privados que deben realizar los estudios e informes necesarios para la presentación de los proyectos forestales ante las autoridades competentes como a los propios organismos nacionales o departamentales que deben preĮjar las condicionantes especíĮcas de ordenamiento paisajísƟco o bien realizar las evaluaciones correspondientes de estos proyectos6;

4. Los análisis del paisaje visual se realizan desde las rutas nacionales y turísƟcas por considerar que estos son los espacios públicos que brindan mayor accesibilidad al paisaje

CAP 7.1 5

5. Es importante remarcar que las problemáƟcas expuestas reĮeren a los principales conŇictos generados entre la forestación y el paisaje no agotando de ninguna forma, todas las problemáƟcas territoriales que deviene de los producción forestal, como ser por ejemplo las referentes a los recursos hídricos, los beneĮcios frente a otros Ɵpos de producción y usos del suelo, los conŇictos sociales generados por los movimientos ambientalistas, la logísƟca necesaria para su almacenamiento, tránsito y transporte entre otros. Para un estudio detallado de estas problemáƟcas ver el documento inédito de Alfredo Blum, Línea Directriz Forestal realizado para DINOT en el 2007.

6. Cabe aclarar que, si bien se han revisado estudios antecedentes nacionales e internacionales sobre la temáƟca de la forestación y el paisaje, los métodos y procedimientos aquí descriptos, se diseñan especíĮcamente para el presente trabajo no encontrándose instrumental precedente con el grado de parƟcularidad planteado en la propuesta.

En segundo lugar se deĮnen una batería de Directrices generales, que funcionando como objeƟvos generales, organizan las líneas de acción estratégicas y recomendaciones asociadas para el cumplimiento de las mismas, garanƟzando de esta forma una intervención adecuada del proyecto forestal en relación armónica a las fortalezas y parƟcularidades del paisaje en el cual se inserta.

313 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / FORESTACIÓN Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


Įg. 3: Áreas de prioridad forestal y estructuras paisajísƟcas de alta naturalidad

CAP 7.1 6

Įg. 4: Áreas de prioridad forestal y cuencas visuales desde rutas

314 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / FORESTACIÓN Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


CAP 7.1 7

Įg. 5: Áreas de prioridad forestal y áreas de valoración de la calidad paisajísƟca

315 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / FORESTACIÓN Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


CAP 7.1 8

316 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / FORESTACIÓN Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


SITUACIÓN ACTUAL DE LA FORESTACIÓN EN MALDONADO

Recursos del Departamento

Maldonado nació como un departamento de costa oceánica con paisajes destacados y siƟos de interés panorámico. Esto, sumado a la condición indiscuƟble que hoy Ɵene de ofrecer servicios de alta calidad, hacen que se consƟtuya en un siƟo de referencia para vacacionar y disfrutar de entornos de paisaje atracƟvos. Los logros alcanzados en cuanto a recepción de visitantes , generación de ingresos de capital e inversiones, lo que representa actualmente ganancias cercanas a los 800 millones de dólares, sobrepasaron en los úlƟmos años a los ingresos por exportaciones de carne, siendo Uruguay un país exportador de carne por excelencia. Estos ingresos al país por servicios vinculados al turismo hacen que sea de gran interés el cuidado y preservación de la calidad tanto paisajísƟca como ambiental del territorio del Departamento de Maldonado. Es en relación con estos valores con los que originalmente contó Maldonado que aĮrmamos que se deberán potenciar los cuidados para fomentar y mantener los mismos para que perduren los logros alcanzados de sostenibilidad en el Ɵempo y así asegurarlo a futuras generaciones. La forestación deberá acompañar y potenciar estos entornos. Para lograr que la forestación acompañe, mejore o potencie los valores del paisaje, se deberán atender y normaƟzar protocolos de implantación de las forestaciones teniendo en cuenta perspecƟvas, crecimientos, hábitos, ubicación y manejos de las forestaciones futuras a instalar.

CAP 7.1 9

Forestación en datos El sector forestal en Uruguay ha alcanzado un gran desarrollo a parƟr de políƟcas de promoción por exoneraciones tributarias impulsadas por la promulgación de la Ley Forestal Nª 15939 del 28 de Diciembre del 1987. Es a parƟr de esta ley que se promueve el aumento de superĮcies forestadas y de instalación de plantas industriales vinculadas a la producción forestal en el país. SUPERFICIE FORESTADA BAJO PROYECTO Período 1975Ͳ2012 (En hectáreas) Género:

Todas las especies 02/08/2013

DEPARTAMENTO1975Ͳ1999 ARTIGAS 398 CANELONES 8.316 CERRO LARGO 22.153 COLONIA 2.355 DURAZNO 39.191 FLORES 1.151 FLORIDA 28.113 LAVALLEJA 59.300 MALDONADO 18.452 MONTEVIDEO 583 PAYSANDU 70.920 RIO NEGRO 92.525 RIVERA 96.434 ROCHA 16.387 SALTO 688 SAN JOSE 5.807 SORIANO 23.912 TACUAREMBO 57.972 TREINTA Y TRES 5.645

2000 0 16 1.884 245 1.378 0 1.296 11.360 2.460 0 11.113 2.962 12.469 3.303 134 24 2.182 11.245 249

2001 0 42 2.166 19 1.934 0 623 3.809 3.151 0 9.491 2.677 9.490 6.605 0 0 2.379 13.446 2.087

2002 0 24 1.577 0 91 0 427 2.532 2.077 0 6.480 1.556 7.193 3.552 0 0 190 5.087 366

2003 0 1.000 203 0 516 0 964 1.331 1.609 0 1.452 324 6.866 1.064 247 3 0 3.500 641

2004 0 644 1.393 40 0 0 2.480 1.251 967 0 914 2.644 2.684 2.244 0 7 0 541 78

2005 0 1.132 1.105 0 0 0 921 3.085 751 10 4.043 5.746 4.004 2.157 0 0 275 2.643 901

2006 0 3.024 2.917 0 1.341 0 1.114 3.812 1.489 10 6.025 2.390 8.533 843 0 261 4.071 3.702 4.799

2007 0 509 14.821 0 2.327 0 796 3.785 888 0 9.108 3.063 4.992 1.973 0 20 717 7.552 2.675

2008 0 2.347 6.917 0 3.447 0 1.976 6.758 1.014 0 6.265 4.763 2.246 1.911 0 2.779 1.294 3.368 900

2009 0 441 3.519 0 1.153 0 1.913 2.919 1.561 0 3.487 1.363 1.446 1.180 0 0 709 2.255 6.635

2010 0 189 5.355 0 983 0 4.087 1.829 309 0 1.451 1.720 3.072 0 0 0 572 1.529 2.677

2011* 0 2 169 96 1.337 0 333 2.107 58 0 1.990 2.176 105 347 0 0 231 0 41

2012* 0 130 0 0 0 0 575 171 4 0 977 656 0 610 0 0 311 0 0

TOTAL 550.302 62.320 57.919 31.152 19.720 15.887 26.773 44.331 53.226 45.985 28.581 23.773 8.992 3.434 FUENTE: DIRECCION GENERAL FORESTAL Nota: Incluye superficie efectivamente forestada y zonas afectadas a forestación (caminería y zonas buffer) Evaluación & Información Superficie registrada en Dirección General Forestal con Plan de Manejo (*) Cifras sujetas a modificación

Total 398 17.816 64.179 2.755 53.698 1.151 45.618 104.049 34.790 603 133.716 124.565 159.534 42.176 1.069 8.901 36.843 112.840 27.694 972.395

Įg. 6: SuperĮcie forestada teniendo en cuenta todas las especies plantadas.

317 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / FORESTACIÓN Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


1. Información de superĮcie elaborada en base al procesamiento digital e interpretación de imágenes LANDSAT TM 2010 y 2011 de DGF.

En la actualidad la superĮcie forestada en todo el país abarca casi 1: millón de hectáreas, 972.595 hás 1 . De esta superĮcie, en el Departamento de Maldonado se encuentran 32.936 hás plantadas con Eucalyptus. SUPERFICIE FORESTADA BAJO PROYECTO Período 1975Ͳ2012 (En hectáreas) Género:

Eucalyptus globulus ssp. globulus 02/08/2013

DEPARTAMENTO 1975Ͳ1999 ARTIGAS 0 CANELONES 5.017 CERRO LARGO 6.064 COLONIA 369 DURAZNO 14.088 FLORES 381 FLORIDA 20.088 LAVALLEJA 46.510 MALDONADO 12.955 MONTEVIDEO 60 PAYSANDU 13.323 RIO NEGRO 12.469 RIVERA 537 ROCHA 12.507 SALTO SAN JOSE 1.969 SORIANO 7.993 TACUAREMBO 8.323 TREINTA Y TRES 4.526

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011*

2012*

Total

0 16 991 357 293 0 493 12.749 2.322 0 1.760 414 1.473 4.812

0 42 1.357 22 1.511 0 623 3.900 3.102 0 1.006 1.350 0 3.597

0 24 1.255 0 0 0 427 3.649 2.050 0 562 238 0 3.454

0 991 90 0 0 0 964 1.585 1.562 0 254 6 0 1.103

0 420 664 0 0 0 2.476 1.085 686 0 361 0 0 2.101

0 1.130 0 0 0 0 892 2.966 651 1 834 14 101 1.961

0 158 0 0 0 0 1.114 4.401 3.574 1 285 0 30 786

0 141 0 0 12 0 718 3.482 473 0 1.286 0 0 897

0 1.417 0 0 285 0 1.195 5.281 607 0 317 208 0 1.869

0 384 0 0 0 0 763 2.475 728 0 0 0 Ͳ82 1.265

0 77 0 0 0 0 1.093 291 0 0 72 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 578 58 0 0 0 0 147

0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 51

0 1.215 0 227

0 1.841 335 2.023

0 0 0 287

0 0 0 829

0 0 0 78

0 0 0 0

407 374 0 1.879

0 105 0 1.459

0 0 0 511

0 0 0 162

0 0 0 0

0 0 0 0

0 0 0 0

TOTAL 167.179 27.122 20.709 11.946 7.384 7.871 8.550 13.009 8.573 11.690 5.695 1.533 783 FUENTE: DIRECCION GENERAL FORESTAL Nota: Incluye superficie efectivamente forestada y zonas afectadas a forestación (caminería y zonas buffer) Evaluación & Información Superficie registrada en Dirección General Forestal con Plan de Manejo (*) Cifras sujetas a modificación

55

0 9.817 10.421 748 16.189 381 30.846 88.952 28.772 62 20.060 14.699 2.059 34.550 0 2.376 11.528 8.658 11.981 0 292.099

Tabla i Area forestada con Euclayptus globulus en Maldonado

Įg. 7: Area forestada con E. globulus

En la región centro Sur ocupada por Florida, Maldonado Lavalleja y Rocha se llega a una superĮcie total forestada de 226.633 hás . De esta masa forestal 182820 hás pertenecen al género Eucalyptus especie globulus, es decir de un total de 216673 has de Eucalyptus el 84% esta formado por plantaciones de Eucalyptus globulus. Forestación en Maldonado La forestación de Eucalyptus en Maldonado, está representada en un 85% por plantaciones del E. globulus.La plantación de Eucalyptus globulus spp. globulus,Ɵene como producto Įnal obtenido la producción de madera decortezada, para la producción de chips y Įnalmente la obtención de celulosa. Estas plantaciones así encaradas, parten de planƟnes provenientes en su mayoría de semilla. En los úlƟmos años se han incrementado las plantaciones obtenidas a parƟr de planƟnes clonales con algún mejoramiento genéƟco.

CAP 7.1 10

Įg. 8: Distribución de las zonas por unidades Coneat fuente: MGAP/Dirección General de Recursos Renovables

Įg. 9: Distribución de las plantaciones fuente: MGAP/RENARE/DF, realizado por: DINOT/MVOTMA

En este departamento la mayoría de las áreas forestadas hoy fueron plantadas a parƟr de la década de los 90 y posteriormente se siguió forestando en superĮcies importantes hasta el año 2006 (Įgura 14). Luego problemas climáƟcos de sequías y sanitarios que afectaron los Eucalyptus globulus, llevaron a que no se incrementara el área plantada con esta espaecie a nivel de todo el país. Actualmente, la producción de celulosa en volúmenes crecientes y la perspecƟva de instalación de una nueva empresa productora de celulosa en la zona de inŇuencia centroeste, podría jusƟĮcar un nuevo impulso a la plantación forestal en esta zona. En cuanto al manejo forestal , estas plantaciones para celulosa, se enfocan hacia el logro de una plantación a densidades de 800-1000 árboles / há sin manejo forestal hasta su turno Įnal en cosecha. No se hacen podas ni raleos ya que no se va a producir madera de calidad, simplemente madera para celulosa. Las áreas forestadas hoy, Ɵenen la parƟcularidad de tener densidades entre arboles que permiten el pastoreo de ganado vacuno , lanar o equino. Este manejo con silvopastoreo presenta las ventajas de que producen ciclos de cosecha de madera cada 8-10 años y venta de ganado en turnos variables según las categorías que se hagan de pastoreo. SiƟos a forestar La estrucura de la plantación forestal en sí misma provee de áreas normalmente extensas de superĮcies pobladas de árboles que en su mayoría alcanzan una altura de madurez de la plantación a parƟr de los 8-10 años alrededor de los 18-20 metros. También la forma de la copa de los árboles, así como la conicidad de los troncos son factores a

318 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / FORESTACIÓN Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


considerar en su perspecƟva cuando están instalados en siƟos panorámicos. Paralelamente, la forma y distribución en sí de las áreas forestadas debe ser atendida con precisión. De esta forma es fácil reconocer y diferenciar las plantaciones hechas en la década de los 90 de las plantaciones actuales, muy notorias en sus diferencias unas de otras desde imágenes satelitales hasta recorriéndolas en campo. Las primeras, simplemente atendían a la mayor superĮcie a ser plantada y abarcaban de extremo a extremo de los alambrados, luego fue haciéndose más evidente que las plantaciones debían respetar lugares de buen crecimiento así como los drenajes y siƟos de aŇoramientos rocosos y no plantar en ellos porque los siƟos poco aptos no generarían crecimientos adecuados. Si a estas consideraciones producƟvas sumamos las interferencias en perspecƟvas paisajísƟcas perdidas, o el aprecio de siƟos de interés, vemos la importancia que Ɵene la planiĮcación del siƟo a ser forestado. La armonía con que sea planiĮcada cada plantación, respetando bajos, cerros con aŇoramientos de piedra, bañados, pajonales o suelos salinos se traducirá en plantaciones eĮcientes en su crecimiento o no además de la posible afectación de visuales signiĮcaƟvas.

Rando de Área (ha) g 0Ͳ200 200Ͳ500 500Ͳ1000 TOTAL

Nº de Titulares

% 43 8 5 56

77% 14% 9% 100%

NÚMERO DE TITULARES

Įg.10: Distribución de los bosques plantados registrados en Dirección General orestal

La forestación en Maldonado agrupada en base a superĮcie, muestra que un 77% de los predios Ɵenen áreas que van de 0-200 hás, un 14% de 200 – 500 hás y solo un 9% de los predios Ɵene de 500 a 100O hás. Estos datos concuerdan con el fraccionamiento bajo en superĮcie de los predios agropecuarios de Maldonado e indican que la propiedad de la Ɵerra de los productores forestales, se encuentra mayoritariamente en los predios de menos de 200 hás las que son forestaciones de E. globulus con Įnes de producción de celulosa y en la mayoría de los casos combinada con silvopastoreos. En estos silvopastoreos, se hacen en algunos casos siembras de mezclas de gramíneas y leguminosas similares a siembra de praderas para mejorar las pasturas naturales y producir, junto con el efecto de abrigo que ejerce la plantación, mayores incrementos en ganancia de kilos y mejores procreos en el ganado. Reglamentaciones Vigentes La Reglamentación vigente hoy exige que cualquier forestación mayor a las 100 hás deberá ser realizada en el territorio uruguayo bajo proyecto que deberá ser presentado ante la Dirección General Forestal del MGAP, DE ACUERDO AL Art. 8ª de la ley 15939/87.y para lelamente, ante DINAMA (Dirección Nac. De Medio Ambiente para lograr tener el Aval Ambiental Previo (AAP) Literal 23 del Arơculo 2º del Decreto 349/005. Estas exigencias junto a otras reglamentaciones como la Ley 18245 de Dirección General ImposiƟva, establecen la derogación de la Contribución Inmobiliaria y parte del IRAE para las áreas forestadas. Sigue vigente el Impuesto al Patrimonio. El Decreto 191/06, de modiĮcación de suelos de prioridad forestal fue posteriormente modiĮcado también con el 220/06 que incorporaría otros Ɵpos de suelos entre los que están el 2.11b y el 214 y 4.2, siempre anexados a suelos de prioridad forestal.

CAP 7.1 11

Posteriomente, el Decreto 38/008,madera de calidad y bosques de servicio a la ganadería estableció beneĮcios para aquellos propietarios que realicen manejo de las plantaciones con objeƟvos tendientes a producir madera de calidad. Con este decreto se apunta a través del beneĮcio tributario a generar un esơmulo para este Ɵpo de producción superior con el Įn de lograr un aumento en el valor agregado del producto . La Ley 15.939 establece que se podrán forestar aquellos suelos de prioridad forestal (Įgura 13 y 15) y que cada Intendencia podrá reglamentar lo que considere de interés. Paralelamente, se manƟene el porcentaje exigido de que el 8% de un padrón se podrá forestar teniendo como Įn de esta forestación la protección del ganado en plantaciones de montes de parición y post-esquila. Actualmente, la tendencia es a seguir forestando aunque a niveles algo inferiores a como se forestó a comienzos de los 90. Esto indica la necesidad de realizar un registro de lugares panorámicos, siƟos históricos y evaluar las diferentes formas de implantación en relación a los valores idenƟĮcados.

319 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / FORESTACIÓN Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


Įg. 11: Plantación a borde de camino

Įg. 12: Vista de plantación en departamento de Maldonado

CAP 7.1 12

Įg.13: Áreas de prioridad forestal de Maldonado

320 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / FORESTACIÓN Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


Įg. 14: Áreas forestadas de Maldonado

CAP 7.1 13

Įg. 15: Área forestada en zonas de prioridad forestal

321 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / FORESTACIÓN Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


CAP 7.1 14

322 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / FORESTACIÓN Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS METODOLOGÍAS DE ESTUDIO DE VISIBILIDAD CON FORESTACIÓN EN CUENCAS VISUALES DE INTERÉS En este apartado se plantea la deĮnición de una metodología que sea capaz de analizar desde el abordaje del paisaje, como se afecta la visibilidad en cuencas visuales de interés con la incorporación de masas forestales. Para esto se presenta el caso de la cuenca visual del tramo superpanorámico número 21 (SP21) ubicado en la ruta 60 desde el 55°15’6,9”W 34°37’37,0”S al 55°15’07”W 34°37’33”S; wgs84 con vistas hacia el cerro Betete. Este tramo superpanorámico fué idenƟĮcado en la caracterización del paisaje / análisis y caliĮcación del paisaje visual (cap.4, pág. 175) y se encuentra además dentro del área idenƟĮcada con calidad media - alta a destacada en el plano de valoración de calidad paisajísƟca (cap. 5, pág. 223). La cuenca visual del tramo SP21 hacia el cerro Betete se caracteriza por ser un paisaje de lomadas con pendientes de 6 a 18 % entre el tramo de observación y la sierra de Ánimas y pendientes mayores a 30% sobre dicha sierra. La distancia desde el tramo de observación superpanorámico y el pié del cerro es aproximadamente unos 9300m (Įg. 18, 19 y 20). El tramo de observación esta ubicado en su cota mas alta a unos 208 m, correspondiendo la parte mas alta del cerro Betete a una altura de 451 m.

CAP 7.1 15

El estudio consisƟó en analizar caracterísƟcas del paisaje (visibilidad y sus componentes) a través de disƟntas situaciones de ubicación de masas forestales respecto al tramo superpanorámico y con diferentes metodologías de simulación. Se realizaron tres Ɵpos de análisis complementarios entre si: 1- Análisis de la cuenca visual en planta (programas SIG) 2- Análisis visual a horizonte normal desde la ruta (fotomontajes) 3- Análisis de la cuenca visual a media altura (modelado 3D) Variando en cinco situaciones la ubicación de masas forestales respecto al tramo superpanorámico: a- Sin forestación b- con forestación a 24 m del límite del predio sobre la ruta c- con forestación a 400 m del límite del predio sobre la ruta d- con forestación a 1000 m del límite del predio sobre la ruta e- con todas juntas esceptuando la de 24 m del límite del predio

323 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / FORESTACIÓN Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


punto SP21

punto SP21

Įg. 16: CaliĮcacion de vistas de ruta 60

Įg. 17: Valoración de calidad paisajísƟca de todas las rutas de Maldonado

Įg. 18: Mapa de pendientes (%) del área de estudio

Įg. 19: Modelo digital de relieve del área de estudio

CAP 7.1 16

Įg. 20: Corte del territorio desde el punto de vista pasando por el cerro Betete, fuente Google Earth

324 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / FORESTACIÓN Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


1- Procedimientos para el Análisis de la cuenca visual en planta (programas SIG) Para la realización de dicha simulación se uƟlizó el soŌware ArcGis y la extensión SpaƟal Analyst, según el siguiente diagrama de procedimientos:

CAP 7.1 17

Įg. 21: Diagrama de procedimientos con el sistema de información geográĮca

Como datos de entrada se uƟlizó un modelo digital del terreno con un pixel de 30m. (RENARE/MGAP), límites de forestaciones en formato vectorial y raster para las cuales se considero una altura de 20m. Se obtuvo un modelo digital de cobertura del terreno sumándo al modelo digital del terrreno la cobertura forestal raster. Los procesamientos incluyeron la obtención de un modelo digital de cobertura de terreno obtenido por sumar a el modelo digital de terreno las alturas de las forestaciones. Para el cálculo de la visibilidad de la cuenca visual se ingreso el tramo SP21 en formato vectorial, se considero una altura de observación de 2m y se uƟlizó el modelo digital de cobertura del terreno. El resultado del procesamiento con el sistema de información geográĮca fue una capa raster con las áreas visibles desde el tamo SP21.

325 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / FORESTACIÓN Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


CAP 7.1 18

2- Procedimiento para el análisis visual a horizonte normal desde la ruta 1: Obtención de fotograİa Captura de la realidad, en este caso se toma una secuencia de fotos, pegadas mediante soŌware gratuito AutosƟtch 2: IdenƟĮcación de los componentes principales que estructuran la imagen Descripción general: Matriz principal de lomadas con serranías de fondo. Cobertura de pradera con monte parque, monte Ňuvial y aŇoramientos rocosos Los diferentes planos de la imagen se componen por las laderas vistas desde el punto de observación Plano cercano: Agrupamiento de viviendas con vegetación asociada AŇoramientos rocosos Escasa vegetación naƟva Plano medio: Pradera natural con importanơsimas proporciones de monte parque y monte Ňuvial. Plano lejano: Línea del horizonte ondulada y conƟnua dada por las serranías destacándose entre éstas el cerro Betete 3: Valoración cualitaƟva Se trata de generar comparaƟvamente los valores de los elementos más signiĮcaƟvos para plantear los que no se deben modiĮcar y los posibles lugares para forestar 4: Simulaciones En los sectores idenƟĮcados para forestar y apoyado en el soŌware libre Google earth se realizan diversos fotomontajes ubicando las masas forestales a disƟntas distancias del punto de vista

326 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / FORESTACIÓN Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


Įg. 22

Įg. 23

CAP 7.1 19

Įg. 24

Įg. 25 Įg. 22: fotograİa desde el tramo SP21 Įg. 23: IdenƟĮcación de los componentes principales que estructuran la imagen Įg. 24: DeĮnición de de elementos más valorados Įg. 25: Lugares posibles de forestar

327 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / FORESTACIÓN Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


3- Procedimiento para el Análisis de la cuenca visual a media altura (modelado 3D) El objeƟvo es analizar cuencas visuales en el paisaje idenƟĮcando puntos de interés y posibles obstáculos. La metodología empleada consiste en simular las visuales desde un punto en el paisaje uƟlizando la analogía con la luz, retomando la deĮnición de Cuenca visual para un punto dado (Aguilo 1981) es todo lo visible desde ese punto. Si se coloca una fuente de luz en dicho punto esta genera zonas iluminadas y zonas en sombra tanto propias como arrojadas. Las zonas iluminadas representan por lo tanto lo que se ve desde el punto o fuente de luz. Para lograr esto se uƟliza soŌware de modelado 3D apto para visualización aplicando texturas a los elementos geométricos (mallas), luces y cámaras que simulan una cámara fotográĮca. Caso de estudio: paisaje en Maldonado. Se modeló el territorio objeto de estudio a parƟr de curvas de nivel que permiƟeron obtener un terreno completo del departamento de Maldonado, dichas curvas son suministradas cada diez metros. Se modelan las masas de bosques a parƟr de contornos posibles tomando como premisa que estos generan una masa que replica el terreno en verƟcal 20 m, es decir que conceptualmente se modela un bosque de 20 m de altura. Por otro lado se han separado las aéreas de bosques en zonas según proximidad a la ruta, de manera de obtener simulaciones para cada zona por separado (Fig. 26)

CAP 7.1

1. La fuente de luz que simula la posición del peatón se ubica a dos metros del suelo, dicha fuente de luz Ɵene un alcance de 10 km. 2. Se colocan cámaras que deĮnen puntos de vista. 3. Se completa el modelo con el trazado de las rutas dentro del área de estudio. 4. Se obƟenen dos productos: a. Imágenes estáƟcas de ciertos puntos de vista de interés b. Animaciones en las que se hace variar la fuente de luz a lo largo de una trayectoria simulando el recorrido de un peatón en la ruta.

20 RUTA 60

TRAMO SUPERPANORÁMICO

FORESTACIÓN

MODELO DEL TERRENO EN 3D

ÁREAS VISIBLES DESDE EL TRAMO SUPERPANORÁMICO

ÁREAS NO VISIBLES DESDE EL TRAMO SUPERPANORÁMICO

Įg. 26: Imágenes del proceso del modelado 3D. Arriba: vista en planta, abajo: vista a vuelo de pájaro

328 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / FORESTACIÓN Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


Resultados y discusión Mediante los procedimientos descriptos se estudiaron cinco situaciones de ubicación de masas forestales respecto al tramo superpanorámico y se obtuvieron los siguientes resultados: 1.- áreas visibles de la cuenca visual desde el tramo superpanorámico visando hacia el cerro Betete sin forestación. Esta simulación permite delimitar las áreas de la cuenca visual correspondientes al tramo superpanorámico sin barreras visuales (sin área forestada). Corresponde a la situación de máxima área visible del paisaje. En este caso se puede divisar la ladera noreste del cerro Betete y un amplia área de paisaje comprendido entre el observador y el cerro (Įguras 27, 28 y 29). 2.- áreas visibles de la cuenca visual desde el tramo superpanorámico visando hacia el cerro Betete con una forestación ubicada a 24m de la línea del límite del predio sobre la ruta. Esta situación corresponde al caso en que la barrera forestal se encuentra más próxima al tramo de observación. Se oculta gran parte de la cuenca visual, impidiendo la observación del cerro Betete, dejando visible una zona hacia el sur-este (Įguras 30, 31 y 32). 3.- áreas visibles de la cuenca visual desde el tramo superpanorámico visando hacia el cerro Betete con una forestación ubicada a 400m la línea del límite del predio sobre la ruta. En este caso, la barrera forestal no impide visualizar el cerro Betete y áreas de paisaje ubicadas entre éste y el observador, a pesar de que el área forestada es mayor que en la segunda situación (Įguras 33, 34 y 35). 4.- áreas visibles de la cuenca visual desde el tramo superpanorámico visando hacia el cerro Betete con una forestación ubicada a 1000m de la línea del límite del predio sobre la ruta (Įguras 36, 37 y 38). 5.- áreas visibles de la cuenca visual desde el tramo superpanorámico visando hacia el cerro Betete con todas las forestaciones anteriores menos con el rodal ubicado a 24m de la línea del límite del predio sobre la ruta (Įguras 39, 40 y 41).

CAP 7.1 21

Estas úlƟmas dos situaciones no muestran gran diferencia en cuanto a la afectación de las áreas visibles desde el punto superpanorámico y permiten visualizar el cerro Betete y áreas de paisaje intermedias, aunque se modiĮca la relación entre la cobertura del suelo ya que el área forestada es mayor. Esto se explica porque el punto visual superpanorámico se encuentra en una zona alta y el resto del area forestal sobre laderas en puntos más bajos y zonas no visibles (Įgura 20, corte de terreno Google Earth).

329 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / FORESTACIÓN Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


Įg. 27: Análisis de la cuenca visual a media altura. Situación inicial

CAP 7.1 22

Įg. 28: Análisis visual a horizonte normal desde la ruta. Situación inicial

330 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / FORESTACIÓN Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


CAP 7.1 23

Įg. 29: Análisis de la cuenca visual en planta. Situación inicial

331 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / FORESTACIÓN Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


Įg. 30: Análisis de la cuenca visual a media altura. Masa forestal a 24 m del límite del predio

CAP 7.1 24

Įg. 31: Análisis visual a horizonte normal desde la ruta. Masa forestal a 24 m del límite del predio

332 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / FORESTACIÓN Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


CAP 7.1 25

Įg. 32: Análisis de la cuenca visual en planta. Masa forestal a 24 m del límite del predio

333 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / FORESTACIÓN Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


Įg. 33: Análisis de la cuenca visual a media altura. Masa forestal a 400 m del límite del predio

CAP 7.1 26

Įg. 34: Análisis visual a horizonte normal desde la ruta. Masa forestal a 400 m del límite del predio

334 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / FORESTACIÓN Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


CAP 7.1 27

Įg. 35: Análisis de la cuenca visual en planta. Masa forestal a 400 m del límite del predio

335 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / FORESTACIÓN Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


Įg. 36: Análisis de la cuenca visual a media altura. Masa forestal a 1000 m del límite del predio

CAP 7.1 28

Įg. 37: Análisis visual a horizonte normal desde la ruta. Masa forestal a 1000 m del límite del predio

336 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / FORESTACIÓN Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


CAP 7.1 29

Įg. 38: Análisis de la cuenca visual en planta. Masa forestal a 1000 m del límite del predio

337 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / FORESTACIÓN Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


Įg. 39: Análisis de la cuenca visual a media altura. Con todas las masa forestales, exceptuando la de 24 m

CAP 7.1 30

Įg. 40: Análisis visual a horizonte normal desde la ruta. Con todas las masa forestales, exceptuando la de 24 m

CONCLUSIONES Se observa que la metodología uƟlizada es una herramienta válida para estudio de visibilidad e idenƟĮcación de aquellas áreas más aptas para la ubicación de las masas forestales. En el caso de estudio, debido a la geomorfología del paisaje y la ubicación del punto de observación, se idenƟĮcó que el establecimiento de forestaciones a menos de 400m impiden la visibilidad de la mayor parte de la cuenca visual, incluyendo el cerro Betete y áreas de paisaje intermedias de valor destacado.

338 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / FORESTACIÓN Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


CAP 7.1 31

Įg. 41: Análisis de la cuenca visual en planta. Con todas las masa forestales, esceptuando la de 24 m

Por tanto no se recomienda para este caso forestar a menos de 400m, correspondiendo al área marcada en la Įgura 42. Se debe incluir además el área situada en la falda del cerro a los efectos de manera de preservar las coberturas existentes. Forestaciones situadas a más de 400m desde tramo SP no afectan la visibilidad del cerro y zonas de sierra adyacentes, si afectan la conĮguración y la matriz del paisaje por el hecho de susƟtuir una cobertura (monte naƟvo, pradera, zonas pedregosas, etc.) por área forestal.

área a no forestar

Įg. 42: Ubicación de forestación

339 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / FORESTACIÓN Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


CAP 7.1 32

340 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / FORESTACIÓN Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


MÉTODO DE IDENTIFICACIÓN DE BARRERAS FORESTALES PARA ELEMENTOS CALIFICADORES DEL PAISAJE DESDE LAS RUTAS. El siguiente procedimiento especíĮco se diseña en función de otra de las problemáƟcas fundamentales detectadas con relación a la interacción entre forestación y paisaje, como lo es la conformación de barreras visuales hacia elementos signiĮcaƟvos del mismo sean, estos elementos caliĮcadores o puntos focales de la escena o áreas acotadas de valor paisajísƟco naturales o antrópicas.1 El mismo complementa los procedimientos combinados determinados anteriormente, que reĮeren fundamentalmente a la integración de la forestación en cuencas visuales signiĮcaƟvas así como a la evaluación de la conformación de barreras hacia las mismas.

1. Elementos caliĮcadores. Son aquellos elementos del paisaje, naturales o producto de la intervención humana,que caliĮcan la escena por presencia dominante, o destaque de forma,color o textura. ConsƟtuyen acentos visuales de la escena y en algunos casos se comportan como puntos focales. Se enƟende por punto focal a aquel elemento o componente protagónico que organiza visualmente la escena y que su alteración provoca la modiĮ cación de su conĮguración general.

Este procedimiento, especíĮcamente reĮere a la idenƟĮcación de un método que permita realizar los cálculos y trazados geométricos correspondientes recurriendo a la determinación de los campos visuales, con el Įn de poder zoniĮcar las áreas donde la forestación no obstruya las vistas hacia estos elementos signiĮcaƟvos. La idenƟĮcación de los elementos caliĮcadores / puntos focales o áreas acotadas de valor paisajísƟco naturales o antrópicas, deben deĮnirse por las autoridades competentes teniendo en cuenta las valoraciones colecƟvas que comprenden tanto los elementos de calidad visual como los aspectos patrimoniales, simbólicos y socioculturales que presentan incidencia y protagonismo en el paisaje, caracterízándolo y singularizandolo como elemento idenƟtario del mismo.

CAP 7.1 33

En el caso del departamento de Maldonado, se propone tomar como base general, la clasiĮcación territorial de la primera fase del trabajo “Plan estratégico Paisaje y Aerogeneradores”, realizada en función de la valoración de la calidad paisajísƟca, donde la conŇuencia de las valoraciones referidas a las estructuras paisajísƟcas, la calidad visual y las precepciones socio culturales se integran y consƟtuyen los rangos de valoración paisajísƟcas del departamento. No obstante, la valoración de otros componentes o áreas de interés deĮnidas a escalas menores o locales deberán ser idenƟĮcadas por las autoridades departamentales conĮgurando en conjunto con las idenƟĮcadas a escala del todo el territorio del departamento, los elementos ineludibles a preservar como paisaje visual requiriendo estudios especíĮcos para la evaluación de cualquier intervención. En este caso el método se explicita especíĮcamente para los proyectos forestales.

DETERMINACIÓN DE ANGULOS DEL CAMPO VISUAL Con relación a los procesos de percepción visual y analizados diferentes fuentes y estudios especíĮcos referidos a la determinación del campo visual a través de los ángulos y distancias correspondientes entre el observador y el objeto a observar y frente a diversidad de opiniones unas coincidentes y otras divergentes, se presenta a conƟnuación la síntesis de aquellas que presentan mayor perƟnencia y aplicabilidad para el tema en cuesƟón.2

2. La percepción visual es un proceso acƟvo con el cual el cerebro puede transformar la información lumínica captada por el ojo en una recreación de la realidad externa. Así, el esơmulo pertenece al mundo exterior y produce un primer efecto en la cadena del conocimiento; al igual que el frío, el calor, lo duro, lo gelaƟnoso, lo rojo, lo blanco es de orden cualitaƟvo. Por otro lado, es toda energía İsica, mecánica, térmica, química o electromagnéƟca que provoca la acƟvación de un receptor sensorial. Ésta percepción pertenece al mundo individual interior, al proceso de interpretación del ser humano y al conocimiento de las cosas.(Wikipedia)

341 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / FORESTACIÓN Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


CV1 / P. Cracco El arq. Pedro Cracco en su libro “Sustrato Racional, de la representación del espacio” sosƟene: “En senƟdo horizontal la apertura del ángulo visual anda por los 180º, en senƟdo verƟcal 130º”. El gráĮco siguiente pertenece al mencionado libro en donde el se muestran “las discrepancias entre las imágenes reƟnianas y las del cuadro” las mismas “son relaƟvamente pequeñas al comienzo y como gradualmente van aumentando en la medida que aumenta la apertura angular” A su vez sosƟene “Las divergencias entre imagen y visual e imagen dibujada comienzan desde el mismo momento que nos apartamos del punto P (apertura angular cero). Cuando la apertura angular es relaƟvamente pequeña, inferior, por ejemplo, a los 30º (15º respecto al rayo principal de vista)la divergencias no solo son pequeñas sino, más concretamente impercepƟbles. Al avance gradual de la apertura angular no corresponde, sin embargo, idénƟco avance en lo que respecta a las divergencias. El progreso de éstas es acelerado, tan acelerado que, en las instancias Įnales, adquiere valores inĮnitos.”

CAP 7.1 34

Įg. 42: “Sustrato racional de la representación del espacio” Pedro Cracco - Pag 79-

CV2 / Seguridad Vial - BBAA Por otra parte Seguridad Vial vincula los ángulos visuales con la velocidad de movimiento: “El campo visual (área de visión níƟda),disminuye debido al incremento de la velocidad a la que se circula. …. A mayor velocidad, el campo visual, se va plegando como si fuera un “abanico” (104º velocidad 35km/h,70º velocidad 65km/h, 42º velocidad 100km/h, 30º velocidad 130km/h)

342 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / FORESTACIÓN Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


CV3 / UNE-EN 894-2 La norma española UNE-EN 894-2, octubre 1997, Seguridad de las máquinas, si bien Ɵene un objeƟvo diferente, el cap4 (DisposiƟvos de información visual) dice: “Los ángulos indicados en estas Įguras consƟtuyen recomendaciones ergonómicas generales …...” De las dos opciones : tareas de detección y tareas de control, se seleccionaron los referidos a la visión para tareas de detección consideradas aquellas en el que es el propio sistema el que alerta al operador.

Įg. 43: Ángulos de campo visual según norma española

CV4 / D. Bardier Por otra parte en el libro“de la visión al conocimiento” Dardo Bardier (Pag 134) expresa: “Si estamos con la cabeza quieta y mirando un punto delante nuestro, según el eje ópƟco, entonces el campo de inspección cómodo es de 15º hacia cada lado del eje, y también 15º hacia arriba del mismo. Pero hacia abajo disponemos de mayor amplitud llegando cómodamente a los 25º ”.....” El campo total de inspección, incluyendo los movimientos incómodos es un poco mas grande; 35º para cada lado, 25º para arriba y 35º para abajo. Esto da un campo total para la inspección permiƟda por los movimientos oculares, de 70º de ancho y 60º de altura. Es dentro de ese campo que podemos mover los ojos para mirar con el pequeño campo de máxima acuidad.”

CAP 7.1 35

Įg. 44: Ángulo de campo visual según Dardo Bardier

DETERMINACIÓN DE LAS DISTANCIAS AL PUNTO A OBSERVAR/ alcance visual En lo referente a las distancias nos remiƟmos a lo ya expuesto en el Capitulo IV, Caracterización del paisaje/ análisis y caliĮcación del paisaje visual, página 148, de la entrega anterior. “El alcance visual reĮere a la distancia de visibilidad relaƟva entre el observador y el territorio observado. La distancia genera variaciones en la percepción homogénea del paisaje incidiendo en el grado de detalle o niƟdez con que se aprecia al mismo. A los efectos del trabajo se disƟnguen tres rangos visuales: alcance visual corto: relacionada con el plano de visión cercano, con una percepción de detalles inmediatos, adquiriendo importancia los objetos deĮnidos por su forma, textura y color. Alcance visual medio: consƟtuye el plano intermedio en el que adquieren importancia las formas y los colores perdiendo niƟdez las texturas.

343 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / FORESTACIÓN Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


1-Planicie

2-Ondulado

3-Sierra

CAP 7.1

CĂ LCULOS Y TRAZADOS PARA LA UBICACIĂ“N DE BARRERAS FORESTALES. En el marco de la informaciĂłn precedente y a los efectos del presente trabajo, tomando en cuenta la apreciaciĂłn del paisaje desde el vehĂ­culo en condiciones normales y seguras a velocidad media, se consideran los siguientes ĂĄngulos para la deÄŽniciĂłn del campo visual en el eje verĆ&#x;cal: 15Âş para la visiĂłn cĂłmoda y 30Âş para la visiĂłn aceptable. Los mismos se encuentran referidos a una posiciĂłn estĂĄĆ&#x;ca del observador, una posiciĂłn dinĂĄmica del mismo con movimientos oculares y de cabeza incrementan el campo visual.3 En lo relaĆ&#x;vo al alcance visual, se recomienda considerar el rango de primer plano y plano intermedio (0 a 5 / 8 Km) para el anĂĄlisis y cĂĄlculo de las barreras forestales que obstaculicen la visiĂłn de un componente caliÄŽcador del paisaje. El rango siguiente, desde 8 a 24 Km como distancia mĂĄxima se recomienda uĆ&#x;lizar cuando el elemento a observar es estructurante del paisaje o bien cuando las ĂĄreas que se quieran preservar visualmente ameriten las servidumbres de vistas. Cabe recordar que estos elementos del paisaje estarĂĄn deÄŽnidos por las autoridades municipales y/o nacionales competentes a ÄŽn de solicitar los estudios correspondientes.-.

4-Ondulado-Planicie-Sierra

36

Alcance visual largo: plano de visión lejano, formas, colores y texturas se perciben difumados y las tonalidades adquieren mayor importancia. Frente a la diversidad de valores que internacionalmente se manejan para establecer estas distancias que caliĎcan los rangos, se toman como referente las propuestas por el BLM: primer plano y plano intermedio: 0 a 3 / 5 millas (0 a 5 / 8 Km), Plano de fondo, de 5 a 15 millas (8 a 24 Km); manteniendo los mismos niveles en cuanto a calidad visual�.

Independientemente que el mĂŠtodo es instrumental a diversas situaciones geomorfolĂłgicas de interfase entre el observador y el punto a observar, se diseĂąa especialmente para componentes o ĂĄreas en las laderas o las cumbres serranas. De igual forma, la misma puede ser veriÄŽcada para suelos con interfase de disĆ&#x;nta morfologĂ­a entre el punto del observador y la zona a observar, es decir que es aplicable para planicie (pendiente mĂĄx. 1,5%), ondulaciĂłn (pendiente mĂĄx. 18%), sierras (pendiente mayor 18%) y combinaciones. (ver grĂĄÄŽcos Ć&#x;po)

5-Sierra-Sierra

6-Planicie-Sierra

7-Ondulado-Sierra ExploraciĂłn de diversas situaciones geomorfolĂłgicas entre el observador y el punto a observar con cota superior y su relaciĂłn con los ĂĄngulos de visiĂłn y el perÄŽl potencial de forestaciĂłn (Caso eucaliptus globulus)

ÄŽg 45: PerÄŽles potenciales de forestaciĂłn

344 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / FORESTACIĂ“N Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajĂ­sĆ&#x;co del departamento de Maldonado en su ĂĄrea rural e interfases urbanas. 2Âş etapa Asesoramiento: InsĆ&#x;tuto de DiseĂąo l Facultad de Arquitectura l Universidad de la RepĂşblica l Intendencia Departamental de Maldonado


DeterminaciĂłn de las barreras a travĂŠs de la tangente de un punto.

ÄŽg 46: Ondulado-Planicie-Sierra

tangente ɲ=Hr/Xoc Hc= cota del punto a observar C Hob= cota del punto de observaciĂłn O Hr= altura relaĆ&#x;va diferencia de alturas entre los puntos C y O (Hc-Ho=Hr ) Xoc= distancia en horizontal del punto de observaciĂłn y el punto a preservar (Xob-Xc) las cotas se reÄŽeren al nivel alĆ&#x;mĂŠtrico 0 del nivel del mar y planimĂŠtricamente se considera el punto del observador como Xob = 0

La elaboraciĂłn de dicha metodologĂ­a tuvo como base las funciones trigonomĂŠtricas, en este caso se toma la tangente del ĂĄngulo como elemento instrumental para poder deÄŽnir el ĂĄrea potencial a forestar a los efectos de no obstruir los componentes signiÄŽcaĆ&#x;vos del paisaje.4

3 .“El movimiento conjunto de los ojos y de la cabeza incrementa notablemente el campo visual efecĆ&#x;vo. Cuando queremos ÄŽjar nuestra atenciĂłn sobre un objeto situado en el campo perifĂŠrico, se produce una respuesta coordinada de la cabeza y los ojos para poder formar su imagen sobre la fĂłveaâ€?.(fuente:generalidades sobre la visiĂłn binocular)

4. Es necesario aclarar que la aplicaciĂłn de estas formulas instrumentales dependerĂĄ de cada caso de estudio, y en las situaciones que lo amerita dado la importancia de los componentes de ese paisaje.

Para estos cĂĄlculos es necesario la deÄŽniciĂłn de la situaciĂłn base, considerando a ĂŠsta a travĂŠs de la ubicaciĂłn del observador en la ruta correspondiente, el componente paisajĂ­sĆ&#x;co a preservar y la delimitaciĂłn del predio a forestar.

CAP 7.1 37

Si se analiza el grĂĄÄŽco de la tangente se podrĂĄ detectar tres situaciones de confort del observador con respecto al punto a observar: a/ que el punto a observar estĂŠ comprendido en el ĂĄngulo de visiĂłn cĂłmoda ( 15°) b/ que el punto a observar estĂŠ comprendido en el ĂĄngulo de visiĂłn aceptable (30°) c/ que el punto a observar estĂŠ por encima del ĂĄngulo de visiĂłn aceptable ( mayor a 30°) En cualquiera de las tres situaciones, el ĂĄngulo y por tanto la tangente deÄŽnida por los diferentes planos de forestaciĂłn debe ser menor al ĂĄngulo alfa y por tanto la tangente deÄŽnida entre el observador y el punto a observar a los efectos de no obstruir dicha vista signiÄŽcaĆ&#x;va. La tangente ɲ siempre debe ser mayor a la tangente del ĂĄngulo deÄŽnido por el obervador y la copa de forestaciĂłn en los puntos de mayor altura del terreno a forestar. Si consideramos que la altura mĂĄxima de un eucaliptus globulus puede llegar a 24m, se toma como promedio la altura de 20mts a los efectos del presente cĂĄlculo.

A modo de ejemplo se calcula de forma genĂŠrica la situaciĂłn b. El grĂĄÄŽco siguiente simula una situaciĂłn en la que el ĂĄrea a visualizar se encuentra comprendido dentro de los ĂĄngulos 15Âş y 30Âş. El mismo presenta un observador ubicado en una zona de lomada inferior al punto C a visualizar y con una zona de interfase conÄŽgurada por planicie y sierra.

345 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / FORESTACIĂ“N Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajĂ­sĆ&#x;co del departamento de Maldonado en su ĂĄrea rural e interfases urbanas. 2Âş etapa Asesoramiento: InsĆ&#x;tuto de DiseĂąo l Facultad de Arquitectura l Universidad de la RepĂşblica l Intendencia Departamental de Maldonado


ÄŽg 47: Ondulado-Planicie-Sierra

Har = cota alĆ&#x;mĂŠtrica del nivel de suelo Hob = cota alĆ&#x;mĂŠtrica del punto del observador O 20 = altura mĂĄxima considerada del eucaliptus gobulus H=20+Har- Hob= altura mĂĄxima considerada del eucaliptus gobulus + cota alĆ&#x;mĂŠtrica del nivel de suelo -cota alĆ&#x;mĂŠtrica del punto del observador O o sea la diferencia entre la cota del observador y la copa de la forestaciĂłn. tangente ɲ = 20 + Har- Hob/ Xar = H/Xar Xar = H / tangente ɲ Conocida la tangente del ĂĄngulo ɲ, que deÄŽnimos anteriormente (Hr/Hob), comprendido entre el punto del observador y el de menor cota del ĂĄrea a observar podemos deÄŽnir la coordenada planimĂŠtrica Xar. Este punto darĂ­a origen al inicio de la forestaciĂłn dado que no interrumpe la visibilidad del punto C. La paralela dibujada a 20 mts sobre el perÄŽl topogrĂĄÄŽco del suelo, (lĂ­nea roja punteada) deÄŽne el ĂĄrea a forestar, que se extenderĂĄ hasta donde la copa de la forestaciĂłn quede comprendida dentro del ĂĄngulo ɲ, para no obstruir la vista a preservar. Es decir, que la cota del nivel de suelo mĂĄs la altura de la forestaciĂłn se debe ubicar dentro de dicho ĂĄngulo. Usando, tanto la metodologĂ­a analĂ­Ć&#x;ca como la grĂĄÄŽca se pueden deÄŽnir el lĂ­mite posterior de la forestaciĂłn, en el grĂĄÄŽco indicado como Xf.

CAP 7.1 38

A modo de complemento podemos decir que si el ĂĄrea a visualizar estĂĄ comprendida dentro del ĂĄngulo visual 15Âş se nos presentan dos situaciones: 1-Si la diferencia entre Hob y Har es mayor a 20mts, se puede forestar en la zona que cumpla con esa condiciĂłn. 2-Si H1 es menor a 20 mts. no se puede forestar. Por otra parte si el ĂĄrea a visualizar estĂĄ ubicada a una altura mayor al ĂĄngulo visual 30Âş, la visualizaciĂłn implicarĂ­a movimientos oculares y de cabeza.

Cabe aclarar, que segĂşn sea la geomorfologĂ­a de la interface entre observador y ĂĄrea a observar, este cĂĄlculo se repeĆ&#x;rĂĄ las veces que se considere necesario segĂşn la complejidad del terreno, para determinar los puntos que conformarĂĄn el ĂĄrea a forestar. Es importante recordar que esta aplicaciĂłn es especiÄŽca para esta problemĂĄĆ&#x;ca. No obstante valen las consideraciones generales deÄŽnidas en las Directrices nacionales y/o departamentales y las anteriores no deben aplicarse en desmedro de estas ĂşlĆ&#x;mas.

346 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / FORESTACIĂ“N Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajĂ­sĆ&#x;co del departamento de Maldonado en su ĂĄrea rural e interfases urbanas. 2Âş etapa Asesoramiento: InsĆ&#x;tuto de DiseĂąo l Facultad de Arquitectura l Universidad de la RepĂşblica l Intendencia Departamental de Maldonado


PAUTAS Y RECOMENDACIONES

CAP 7.1 39

347 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / FORESTACIÓN Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


PAUTAS Y RECOMENDACIONES / Consideraciones generales En esta etapa del trabajo la elaboración de directrices paisajísƟcas generales en relación a la producción forestal con Įnes industriales, implica la formulación de lineamientos y recomendaciones como criterios generales a incluir en los instrumentos que la intendencia genere para sustentar sus políƟcas de ordenamiento paisajísƟco. La planiĮcación territorial incluiría así la planiĮcación del paisaje y la integración del paisaje a políƟcas e instrumentos sectoriales, así como a estudios de impacto. Los objeƟvos generales de calidad paisajísƟca se consideran en las recomendaciones generales de la primera etapa del trabajo y se retoman en ésta, pretendiendo como estrategia potenciar y proteger los valores paisajísƟcos del territorio en forma coherente con las políƟcas de desarrollo socio económico y cultural. Nos referimos entre otros aspectos a la posibilidad de gesƟón proacƟva de los recursos que redunde en mejor calidad de vida y autoesƟma de la población involucrada.

CAP 7.1 40

1. Cabe señalar que si bien estas consideraciones se aplican al departamento de Maldonado con sus parƟcularidades paisajísƟcas y su escenario de la acƟvidad forestal, los análisis propuestos, las estrategias metodológicas y las recomendaciones, planteadas pueden replicarse a otras áreas del territorio nacional dado que los principales aspectos son considerados.

A parƟr de la caracterización del paisaje y la consecuente deĮnición de rangos de valoración paisajísƟca realizadas en la primer etapa del asesoramiento, conjuntamente con la idenƟĮcación de las principales problemáƟcas entre paisaje y forestación, es posible formular objeƟvos que promuevan la puesta en valor y preservación de estas calidades y que sustenten la formulación de directrices paisajísƟcas para la producción forestal industrial en el departamento de Maldonado. 1 Cabe recordar que para la formulación de estas directrices - así como otras correspondientes a restantes transformaciones del espacio rural - es necesario desarrollar acciones hacia el conocimiento del recurso como condición previa y concordante. Esto signiĮca idenƟĮcar, valorar, comunicar y difundir para luego, entre otros aspectos, establecer medidas que integren las potencialidades económicas con los atributos especíĮcos de cada territorio en consonancia con la voluntad de sus actores. Por otra parte, como se explicitó anteriormente, el análisis del Ɵpo de producción y los principales conŇictos detectados, guiarán la formulación de estas directrices hacia estrategias y recomendaciones especíĮcas. En este marco se plantean las Directrices referentes a Paisaje y Forestación, a saber: DeĮnir criterios y recomendaciones de ordenamiento paisajísƟco para la forestación, que complementen los criterios de plantación vigentes deĮnidos sectorialmente por criterios de producción vinculados a la apƟtud de suelo. Preservar las áreas de mayor calidad paisajísƟca limitando la implantación de proyectos forestales en las mismas.

348 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / FORESTACIÓN Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


Evitar la homogeneización del paisaje provocada por los grandes proyectos forestales en aras de mantener la diversidad y mixtura de las estructuras paisajísƟcas, atributo, por otra parte, caracterizador del departamento. Evitar la conformación de barreras visuales provocadas por la forestación ya sea hacia hitos o componentes del paisaje signiĮcaƟvos como a vistas destacadas, panorámicas y super panorámicas que implican cuencas visuales, deĮnidas desde las rutas. Promover la incorporación de las estructuras forestales de forma armónica con el paisaje preexistente considerando criterios paisajísƟcos. Propiciar la arƟculación de la forestación con otras estructuras paisajísƟcas teniendo en cuenta los aspectos estructurales del paisaje sus proximidades y deĮniciones de borde.

CAP 7.1 41

En síntesis, el reconocimiento del paisaje como recurso en todas sus posibilidades, hace necesario e imprescindible, la incorporación de criterios de ordenamiento paisajísƟco para la integración de la producción forestal en el territorio rural. Por tanto la idenƟĮcación de los principales conŇictos generados por esta acƟvidad en desmedro de las calidades y cualidades del paisaje, permiten deĮnir las principales recomendaciones así como las herramientas e instrumentos jurídico territoriales que posibiliten la incorporación de la dimensión paisajísƟca tanto en planes de Ordenamiento como en instancias insƟtucionales de evaluación y control especíĮco. En este senƟdo, se propone: La consideración de estas directrices, estrategias y recomendaciones por las insƟtuciones nacionales en sus políƟcas de ordenamiento territorial del espacio rural como en las directrices nacionales y estrategias regionales o sectoriales. (MVOTMA) La integración de las mismas por los gobiernos departamentales en su implementación de la Ley de Ordenamiento territorial a través de la promoción y construcción de sus herramientas especíĮcas. La incorporación de los criterios recomendados al Código nacional de buenas prácƟcas forestales (DGP / MGAP) y consecuentemente solicitarlo en los planes de manejo. La deĮnición de un protocolo especíĮco que se integre y complemente los requerimientos de los Estudios de Impacto Ambiental EIA (DINAMA).

349 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / FORESTACIÓN Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


Lineamientos paisajisƟcos para la localización y disposición de forestación con Įnes industriales ObjeƟvos

Proteger la calidad de los paisajes preservando, potenciando y mejorando sus valores (naturales, culturales, escénicos)

Lineas de acción estratégicas

Recomendaciones

Realizar estudios paisajísƟcos especíĮcos y determinar acciones orientadas a idenƟĮcar, valorar y difundir el conocimiento del recurso paisaje.

Desarrollar catálogos de paisaje que permitan delimitar las diferentes áreas y aporten a la generación de instrumentos de gesƟón especíĮcos. En tanto no se realicen los estudios necesarios, establecer prevenƟvamente áreas de custodia en los casos que se consideren en situación de vulnerabilidad (suspensión cautelar; LOTDS - art. 24). Desarrollar programas de concienƟzación de agentes políƟcos, insƟtucionales, económicos y de la población en general en relación al paisaje como recurso. Se recomienda desƟnar recursos económicos a programas de invesƟgación en paisaje e innovación en gesƟón de las temáƟcas vinculadas al paisaje.

Preservar las áreas de mayor calidad paisajísƟca resguardando los valores y las cualidades idenƟtarias del paisaje rural.

Limitar la implantación de proyectos forestales en dichas áreas, preservando las estructuras paisajísƟcas de alta naturalidad, los conos visuales signiĮcaƟvos y las deĮnidas por las percepciones socioculturales mayormente valoradas.

En áreas consideradas de paisaje destacado o de alto valor se recomienda no permiƟr la forestación industrial. En caso de que estas áreas coincidan con áreas de prioridad forestal deberán gesƟonarse acuerdos con los organismos competentes para que queden excluidas de las áreas recomnedadas para forestación Para esto se propone la deĮnición de “Áreas de exclusión” como instrumento especíĮco con el Įn de desafectas estas áreas de las áreas de prioridad forestal.

CAP 7.1 42

En áreas de calidad media alta se recomienda presentar proyecto de paisaje aún cuando las superĮcies sean menores de 100há (Decreto 349/005/set 2005). Se recomienda presentar proyecto de plantación en plano donde se expliciten caracterísƟcas del paisaje, ubicación de aŇoramientos rocosos, montes naƟvos, valores culturales o hitos signiĮcaƟvos y las simulaciones necesarias para la evaluación (para estas situaciones se recomienda que la DGF incorpore estos criterios) (Estudios de evaluación paisajísƟca / Protocolo) En caso de que la plantación forestal involucre áreas adyacentes a las estructuras paisajísƟcas de alta naturalidad, deberán incluirse estudios especíĮcos donde se analice los posibles efectos y se evalúe el establecimiento de distancias mínimas de interfase entre las plantaciones y los recursos paisajísƟcos idenƟĮcados (Ver procedimientos y legislación vigente, Decreto 452/88). Mientras no se efecƟvicen los estudios se recomienda respetar reglamentaciones vigentes y realizar controles (ver Código Rural, Leyes y Decretos sobre forestación y monte indígena)

350 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / FORESTACIÓN Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


Lineamientos paisajisƟcos para la localización y disposición de forestación con Įnes industriales ObjeƟvos Lineas de acción estratégicas

Recomendaciones

Preservar la percepción de los elementos determinantes del carácter del paisaje, elementos estructuradores, puntos focales, hitos signiĮcaƟvos o simbólicos desde el punto de vista social y cultural.

Determinación por parte de las autoridades departamentales de “Perímetros de protección” en torno a los componentes signiĮcaƟvos, no permiƟendo la forestación dentro de este perímetro ni cualquier acƟvidad de gran incidencia visual (antecedente Resolución Junta departamental de Tacuarembó, cerro Batoví) Mantener la posibilidad de percepción de la línea de horizonte como clave disƟnƟva. No ocupar las cumbres de cerros o sierras idenƟĮcadas como singulares. Mantener el carácter estructurante de los montes ribereños en el paisaje estableciendo un área de interfase entre éstos y la posible forestación. ParƟendo del Código Rural vigente que establece 25m entre los mismos, realizar estudios para deĮnir el ancho suĮciente que permita percibirlos. (Para la preservación de las vistas desde las rutas ver directriz “Evitar la conformación de barreras visuales provocadas por la forestación…” líneas de acción estratégicas y recomendaciones consecuentes explicitadas posteriormente)

Evitar la homogeneización del paisaje provocada por los proyectos forestales.

Mantener la diversidad y mixtura de las estructuras paisajísƟcas, atributo, por otra parte, caracterizador del departamento limitando los proyectos forestales de gran escala. Evitar efectos acumulaƟvos negaƟvos. Se consideran efectos acumulaƟvos los cambios causados por un desarrollo en conjunto con otro u otros similares, o por el efecto combinado de un grupo de actuaciones percibidas en forma conjunta.

Estudiar las posibles situaciones de intervisibilidad entre disƟntas actuaciones de forestación y evaluarlas, evitando grandes extensiones conƟnuas

CAP 7.1 43

Emprendimientos cercanos pueden aparecer como uno conƟnuo. Los diseños diferentes pueden producir conŇictos. Si el paisaje no Ɵene condiciones o escala para absorver varios emprendimientos estos deberían aparecer claramente separados. Evitar la concentración de los proyectos forestales disminuyendo el efecto acumulaƟvo de los mismos en el paisaje y evitando la susƟtución de las cobertura matriz, salvo en las áreas especíĮcas desƟnadas para concentración de proyectos forestales. Prever áreas acotadas del territorio rural desƟnadas para tal Įn, donde por preexistencias de intervenciones forestales prime actualmente las caracterísƟcas de este paisaje como matriz. En las restantes áreas rurales del departamento, solicitar el estudio de las cuencas visuales afectadas desde las rutas, con el Įn de determinar una susƟtución no mayor al 30 %. En los casos que esta susƟtución llegue al 40 % como máximo esta deberá distribuirse en forma disgregada en disƟntos sectores del territorio y nunca próxima o compacta. (ver procedimientos especíĮcos: Metodología de estudio de visibilidad con forestación en cuencas visuales de interés.)

351 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / FORESTACIÓN Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


Lineamientos paisajisƟcos para la localización y disposición de forestación con Įnes industriales ObjeƟvos Lineas de acción estratégicas Evitar la conformación de barreras visuales provocadas por la forestación hacia áreas o componentes del paisaje signiĮcaƟvos.

Recomendaciones

Privilegiar las vistas públicas

Estudiar el encuadre visual de las rutas Nacionales, turísƟcas y panorámicas y evaluar todos los tramos y puntos destacados para determinar aquellos donde se propondrán medidas especíĮcas de protección a los efectos de evitar con las plantaciones la obstrucción de vistas a hitos singulares o vistas panorámicas.

Diseñar métodos especíĮcos que permitan evaluar las posibles obstrucciones visuales hacia paisajes de calidad y por tanto deĮnir la implantación del proyecto forestal con estas consideraciones:

Realizar rigurosos estudios de visibilidad Realizar estudio de cuencas visuales en puntos de accesibilidad visual relevante.

a / Vistas destacadas, panorámicas y super panorámicas que implican cuencas visuales, deĮnidas desde las rutas,

CAP 7.1

DeĮnir herramientas que permitan analizar la respuesta paisajísƟca del proyecto propuesto a través de simulaciones (primer plano, plano medio y plano lejano). (ver procedimiento especíĮco: Método de estudio de visibilidad con forestación en cuencas visuales de interés)

Tener en cuenta que las cuencas visuales de formas alargadas así como las con menos irregularidades o complejidad son más sensibles o pueden ser más afectadas por la introducción de cambios en su cobertura o estructura morfológica. Asimismo los paisajes con mayores pendientes están más expuestos.

44

Analizar la distribución en el territorio , la forma y conĮguración de perímetros de plantaciones en relación a estas visualizaciones. Desarrollar alternaƟvas de diseño y localización acorde a las caracterísƟcas del paisaje y su visualidad.

b / Hitos, sectores o componentes del paisaje signiĮcaƟvos.

(ver procedimiento especíĮco: Método de idenƟĮcación de barreras forestales para elementos caliĮcadores del paisaje desde las rutas.)

352 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / FORESTACIÓN Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


Lineamientos paisajisĆ&#x;cos para la localizaciĂłn y disposiciĂłn de forestaciĂłn con ÄŽnes industriales ObjeĆ&#x;vos Recomendaciones

Lineas de acciĂłn estratĂŠgicas

Promover la incorporaciĂłn de las estructuras forestales de forma armĂłnica con el paisaje preexistente considerando criterios paisajĂ­sĆ&#x;cos.

Reducir la visualizaciĂłn de las infraestructuras como caminerĂ­a, canteras y canchas de acopio y establecer criterios de diseĂąo para los mismos

Realizar trazados que se ajusten a la topograÄŽa y morfologĂ­a del lugar. Minimizar la alteraciĂłn de la cobertura natural.

Analizar la viabilidad de la integraciĂłn uĆ&#x;lizando herramientas especĂ­ÄŽcas de evaluaciĂłn.

Incorporar en la presentaciĂłn de proyectos forestales la informaciĂłn sobre las caracterĂ­sĆ&#x;cas del paisaje de las ĂĄreas consideradas. (Estructuras paisajĂ­sĆ&#x;cas / valorizaciĂłn de recursos naturales, escĂŠnicos, culturales, patrimoniales)

Desarrollar diseĂąos que traten de adaptar la escala de la infraestructura, y la escala general del proyecto a la escala del paisaje.

Explicitar estrategias y criterios de diseĂąo a aplicar en la propuesta de acuerdo al paisaje considerado. Presentar recaudos que permitan comprender y detallen los disĆ&#x;ntos aspectos de la propuesta. Presentar estudios para la valoraciĂłn de los efectos sobre el paisaje de la plantaciĂłn propuesta. (Estudios de evaluaciĂłn paisajĂ­sĆ&#x;ca / Protocolo) Establecer la ordenaciĂłn de los elementos forestales propiciando la permanencia de las caracterĂ­sĆ&#x;cas del paisaje.

DeÄŽnir la implantaciĂłn y disposiciĂłn en relaciĂłn a las lĂ­neas y formas preponderantes del paisaje. No deben enmascarar la morfologĂ­a del paisaje ni alterar las caracterĂ­sĆ&#x;cas de la estructura paisajĂ­sĆ&#x;ca en la que se implantan (considerar superÄŽcie ocupada, forma ,conÄŽguracion de los perĂ­metros)

CAP 7.1 45

En topograÄ°as planas es posible una disposiciĂłn geomĂŠtrica simple, mientras no altere otras lineas estructurantes del paisaje. En topograÄ°as onduladas disponer de manera de acompaĂąar los contornos del relieve o marcas Ä°sicas del paisaje que caractericen su impronta visual. AsĂ­ mismo se sugiere evitar que los lĂ­mites de las plantaciones sean perpendiculares a las curvas de nivel La disposiciĂłn acompaĂąando este Ć&#x;po de lĂ­neas colabora en la disminuciĂłn de impactos visuales.

353 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / FORESTACIĂ“N Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajĂ­sĆ&#x;co del departamento de Maldonado en su ĂĄrea rural e interfases urbanas. 2Âş etapa Asesoramiento: InsĆ&#x;tuto de DiseĂąo l Facultad de Arquitectura l Universidad de la RepĂşblica l Intendencia Departamental de Maldonado


Lineamientos paisajisƟcos para la localización y disposición de forestación con Įnes industriales ObjeƟvos Lineas de acción estratégicas Propiciar la arƟculación de la forestación con otras estructuras paisajísƟcas adyacentes.

Tener en cuenta los aspectos estructurales del paisaje sus proximidades y deĮniciones de borde.

Buscar la coherencia y comprensión visual.

Analizar y evaluar la incorporación de las estructuras forestales en cuencas visuales signiĮcaƟvas.

Recomendaciones Armonizar la dimensión de la intervención y la forma con las caracterísƟcas del paisaje donde se implanta. Integrar y armonizar la forma y dimensión de los rodales a las formas del terreno en el que se realiza la forestación. Evitar las formas geométricas en paisajes ondulados o de sierras Los bordes rectos en límites externos en estos casos no es recomendable. Diseñar métodos especíĮcos que permitan evaluar la armonización paisajísƟca y por tanto deĮnir la implantación del proyecto forestal con estas consideraciones. (ver procedimiento especíĮco: Método de estudio de visibilidad con forestación en cuencas visuales de interés)

Promover una mirada prospecƟva teniendo en cuenta las dinamicas del paisaje

CAP 7.1 46

Busqueda de alternaƟvas posibles.

Explorar diversas conĮguraciones de la propia matriz forestal

Promover usos mixtos alternando plantaciones forestales con otros usos del espacio rural como agricultura, ganadería, etc.

Atender las diversas conĮguraciones del paisaje según las disƟntas etapas de crecimiento y desarrollo.

Desarrollar una mirada a largo plazo que considere la evolución del paisaje en relación a las dinámicas vinculadas a este Ɵpo de producción en sus diferentes etapas y a aspectos territoriales y de usos emergentes. Prestar especial atención a la situación de cosecha y acopio. Determinar situaciones que deben ser acompañadas de medidas de atenuación de efectos negaƟvos. En caso de detectarse impactos de importancia, solicitar proyecto alternaƟvo. En impactos menores proponer medidas para reverƟrlos Evitar grandes extensiones de suelo desnudo por cosecha. Minimizar movimientos de Ɵerra

354 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / FORESTACIÓN Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


CAP 7.1 47

355 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / FORESTACIÓN Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


ESTUDIOS DE EVALUACIÓN PAISAJÍSTICA. Consideraciones a incorporar en los Estudios de Impacto Ambiental (EsIA) para la forestación industrial / Protocolo

CAP 7.1 48

En este apartado valen las consideraciones realizadas en el capítulo 6 en relación a la necesidad de una evaluación especíĮca de los efectos de cualquier intervención en el paisaje y la necesidad de incluir esta evaluación en los EIA. En este capítulo se presenta una propuesta de protocolo para las intervenciones de forestación. Esta propuesta toma los aspectos generalizables de la presentada para aerogeneradores y determina los especíĮcos para forestación industrial. Por tanto de igual forma que en el caso anterior la estructura que se presenta para realizar el estudio sinteƟza los disƟntos aspectos de este proceso en torno a cuatro pasos:

1- Descripción y valoración del carácter del paisaje sobre el que se va a intervenir. 2- Descripción del proyecto propuesto. 3- IdenƟĮcación y evaluación de efectos de la propuesta sobre el paisaje. 4- Estrategias propuestas para cumplir con los objeƟvos y las recomendaciones planteadas.

356 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / FORESTACIÓN Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


1- Descripción y valoración del carácter del paisaje sobre el que se va a intervenir. Pretende la comprensión y conocimiento del carácter1 del paisaje receptor del emprendimiento y sus singularidades a escala territorial previo a la actuación proyectada. 1.1- Descripción de las estructuras paisajísƟcas2 (morfología, coberturas, pendientes) y valoración de recursos (naturales, escénicos, culturales, y patrimoniales). El ámbito analizado a escala territorial será el necesario para poder evaluar la actuación y será independiente de límites administraƟvos y de los límites territoriales del área de intervención. Se presentará la información gráĮca y de localización necesaria para su comprensión e idenƟĮcación (planos, cortes, imágenes satelitales, relevamientos fotográĮcos).

1. Conjunto de elementos claramente reconocibles que contribuyen a hacer un paisaje diferente de otro y no mejor o peor. fuente: The Countryside Agency / ScoƟsh Natural Heritage

2. La estructura de un paisaje se deĮne a parƟr de los componentes determinantes fundamentales de sus caracterísƟcas, como son las geoformas y coberturas. Se enƟende por geoforma, la morfología de la superĮcie terrestre. Se enƟende por cobertura, los elementos de cubrimiento superĮcial del territorio que incluyen elementos naturales y antrópicos. Estos descriptores son deĮnitorios desde el punto de vista de su manifestación visual.

1.2- Lista jerarquizada, planos georeferenciados y reportaje fotográĮco de aquellos elementos especíĮcos y singulares -naturales o antrópicos- que hacen al carácter e idenƟdad del paisaje donde se va a realizar la actuación. Vistas singulares, componentes históricos, siƟos turísƟcos, imágenes producƟvas, parcelario, áreas ecológicamente signiĮcaƟvas, usos del suelo, etc.

1.3- Valoraciones socio-culturales. Las valoraciones socio-culturales representan el reconocimiento colecƟvo de la población o de determinados grupos de actores acerca de los valores del paisaje (sobre todo en relación a lo que se reconoce como patrimonio local) Se pueden uƟlizar medios directos de recolección de la información (encuestas, entrevistas) o indirectos (guías turísƟcas, publicaciones, postales, literatura, expresiones arơsƟcas)

1.4- Condicionantes de ordenamiento y gesƟón paisajísƟca. Explicitación de las condicionantes de ordenamiento y gesƟón paisajísƟca si las hubiera. (Catálogos, planes departamentales, categorización de áreas, objeƟvos de calidad)

1.5- Análisis de tendencias o dinámicas de cambio Evolución del paisaje según transformaciones signiĮcaƟvas y evaluación de tendencias futuras.

1.6- Sintesis valoraƟva.

CAP 7.1 49

Pretende señalar lo esencial del paisaje en cuesƟón, aspectos que hacen al carácter del paisaje y que merecen una especial consideración y que en principio no debieran ser afectados por la intervención a realizar (tangibles o intangibles, idenƟtarios, culturales, naturales, estéƟcos).

2- Descripción del Proyecto de forestación Esta descripción conƟene los datos necesarios para el análisis de los efectos del proyecto forestal en el paisaje. 2.1- CaracterísƟcas del proyecto En este apartado se complementará la información presentada en Documentos del proyecto (arơculo 10 al 12 del Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental y Autorizaciones Ambientales) de tal forma que la propuesta sea descrita con suĮcientes detalles que permitan comprender el proyecto y los posibles cambios que introduce en el paisaje. Se explicitarán requerimientos del proyecto en sus disƟntas fases (plantación, manejo, cosecha). Aquí se proporciona orientación sobre el Ɵpo de información necesaria: - localización - escala y carácter - tamaño, diseño, proporciónes y relación con elementos preexistentes - Forma, Disposición y superĮcie ocupada, distribución, distancias, ubicación en el lugar - Rutas , vías de acceso y ediĮcaciones auxiliares - Ubicación, diseño y restauración de canteras de trabajo - Ubicación, diseño y restauración de las construcciones temporales y estructuras de acopio. - Cambios de manejo de la Ɵerra, tamaños de predios y Ɵpos de límites

357 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / FORESTACIÓN Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


2.2- Descripción del área de emplazamiento y condiciones de visibilidad previas al desarrollo del proyecto. Este análisis es imprescindible para la deĮnición de las alternaƟvas de implantación. Permite conocer las áreas desde donde resulta visible el emprendimiento. -Mapas de puntos de observación (ubicación de observadores frecuentes): miradores, rutas, viviendas, escuelas, establecimientos rurales y establecimientos turísƟcos. -Analisis de cuencas visuales (zonas visibles, no visibles) desde los siƟos de observación seleccionados. -DeĮnición de rangos de exposición visual del paisaje. Se presentarán graĮcos e imágenes indicaƟvas: plantas, cortes y simulaciones. (Ver procedimientos )

2.3- Análisis de alternaƟvas de implantación En función de las caracterísƟcas paisajísƟcas del área se presentarán las principales alternaƟvas estudiadas, así como los fundamentos de diseño para la elección de una de ellas. Se estudiará la incidencia visual del emprendimiento analizando los cambios inducidos en el paisaje. El análisis se realizará desde puntos estratégicos con presentación de visualizaciones y simulaciones como herramienta imprescindible para su comprensión Los recaudos que se presenten deben permiƟr apreciar la escala relaƟva y el alcance del proyecto. Se recomienda evaluar según rangos de incidencia visual.

2.4- JusƟĮcación y criterios generales de inserción paisajísƟca y estrategias. Se explicitarán las consideraciones que relacionan el paisaje con el proyecto a desarrollar presentando y jusƟĮcando la selección del lugar de implantación en función de las caracterísƟcas del mismo.

3- IdenƟĮcación y evaluación de efectos de la propuesta sobre el paisaje. En este paso importa evaluar como se arƟculan las caracterísƟcas del paisaje y las de la propuesta de forestación idenƟĮcando los cambios o efectos en el paisaje clasiĮcándolos (IdenƟĮcación de Impactos posiƟvos y negaƟvos, considerando las oportunidades y limitaciones del desarrollo propuesto en relación al carácter del paisaje existente y Įnalmente comparando con el paisaje resultante previo a la intervención). La evaluación deberá realizarse para las disƟntas etapas de desarrollo de la plantación, sugiriéndose por lo menos tres momentos: inicio de crecimiento (2 años), edad adulta (12 años) y tala.

CAP 7.1 50

3.1 Factores clave a analizar: Efectos sobre el carácter del paisaje Efectos sobre valores destacados y atracƟvos idenƟĮcados. Efectos sobre puntos focales o referenciales Efectos sobre el skyline Alteraciones de las escalas de percepción. Alteraciones del senƟdo de distancia. Efectos sobre las percepciones de áreas de alta naturalidad o áreas consideradas a preservar. Efectos sobre otras actuaciones Efectos acumulaƟvos. Evaluación de intervisibilidades (covisibilidad) 3.2 Evaluación de los efectos idenƟĮcados Se evaluará el alcance e importancia de los mismos en relación a distancias y naturaleza de las vistas. Primer plano y plano intermedio: 0 a 8 km Plano de fondo 8 a 24 km

Los grados en la afectación al paisaje podrán caliĮcarse como: CALIFICACIÓN DE EFECTOS SOBRE EL PAISAJE LEVE

cuando no son percibidos o no atraen la atención o no destacan

MODERADO

cuando el efecto Ɵene una impronta que incluye nuevos componentes en el paisaje pero sin cambiar las caracterísƟcas esenciales del mismo

FUERTE

cuando el efecto cambia en forma dominante las caracterísƟcas del Paisaje

Esta graduación a la vez podrá tener signo posiƟvo o negaƟvo, aportando a la calidad del paisaje o generando efectos de deterioro de su calidad. De esta forma por ejemplo los efectos deĮnidos como fuertes de senƟdo posiƟvo estarán generando nuevos paisajes mientras en los casos de efectos fuertes de senƟdo negaƟvo estarán requiriendo del establecimiento de estrategias para adecuarse al Ɵpo de área en que se encuentran o cambio de ubicación. Los diferentes grados de afectación deberán también analizarse en correspondencia con los Ɵpos o categorías de áreas deĮnidas en los instrumentos de ordenamiento y gesƟón de paisaje, si existen.

358 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / FORESTACIÓN Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


4- Estrategias propuestas para cumplir con los objeƟvos y las recomendaciones planteadas según valoración del paisaje. Se explicitarán las estrategias a adoptar y se presentarán recaudos que permitan apreciar y evaluar los resultados propuestos. Se recomienda considerar todos los efectos que se catalaloguen como no deseables y cuando no fuera posible evitarlos, se estudiarán y explicitarán estrategias a adoptar no descartando el cambio de ubicación. Las estrategias pueden ser de disƟnto Ɵpo.3 (ver cuadro adjunto)

3.Estrategias de intervención en el paisaje A / En función del momento de la transformación: Las Estrategias de recuperación y/o miƟgación, (R) son aquellas acciones tendientes a disminuir los impactos negaƟvos que se desarrollan luego de ocurrir la transformación del paisaje - producto de fenómenos naturales y/o acƟvidades humanas. Las Estrategias de manejo integral, (MI) por el contrario, son aquellas acciones que se planiĮcan desde las etapas del proyecto y se desarrollan a lo largo de todo el proceso, incluyendo las etapas posculminación. B / En función del Ɵpo de recuperación funcional: Las Estrategias de Naturalización, (RN) son aquellas acciones tendientes al restablecimiento del equilibrio ecológico, a la vez que -en muchos casos-, la recuperación de la imagen de naturalidad preexistente a la intervención. Las Estrategias de mejora, (RM) son aquellas acciones que Ɵenden a una evolución del paisaje hacia un mejor estado (Fuente: Observatorio del Paisatge) Las Estrategias de reciclaje, (RR) son aquellas que recuperan el paisaje a través de un cambio en la función original del mismo. Las estrategias proyectuales de intervención en el paisaje son fruto de una reŇexión especíĮca disciplinar desde una visión proyectual del mismo, asumiendo la transformación del paisaje de forma posiƟva. Recordemos que se deĮne como proyecto paisajísƟco a aquella intervención en el territorio donde la intencionalidad especíĮca de recuperación o creación de un nuevo paisaje con caracterísƟcas espaciales, expresivas y culturales determinadas, modiĮcan la situación existente. C / En función del Ɵpo de estrategia de integración paisajísƟca: La Estrategia de ocultación, (EIPo) se conforma por aquellas acciones que “consisten en esconder total o parcialmente la visión de ciertos elementos, que se consideran poco deseables desde ciertos puntos de vista”. Fuente: Departament de PolíƟca Territorial i Obres Públiques de la Generalitat de Catalunya. La Estrategia de mimeƟzación, (EIPm) “consiste en confundir los elementos propios del proyecto con los elementos preexistentes”. Fuente: Departament de PolíƟca Territorial i Obres Públiques de la Generalitat de Catalunya. La Estrategia de contextualización, (EIPcn) consiste en aquellas acciones que reconociendo la individualidad del proyecto, propone la arƟculación con el paisaje existente disponiendo de recursos o reformulaciones que remiten a la situación primaria. La Estrategia de contraste, (EIPce) es aquella que plantea la integración del proyecto al paisaje preexistente a través de la conjugación de las notables diferencias entre los mismos proponiendo una realidad otra. Se idenƟĮcan en parƟcular, las operaciones del Ɵpo Landart, (ELA) ya que por su intencionalidad singular y expresa desde el punto de vista arơsƟco y simbólico, consƟtuyen un Ɵpo diferencial de estrategia proyectual.

CAP 7.1 51

Los pasos a seguir que aquí se presentan son guías generales para evaluar la incidencia sobre el paisaje de las actuaciones de forestación industrial y Ɵenen como objeƟvo favorecer tanto la generación de paisajes con nuevos valores como la integración armónica al paisaje existente. La consideración y valoración de los efectos sobre el paisaje de este Ɵpo de producción en la instancia de EsIA es una valoración a realizarse por expertos.4 Esta propuesta de protocolo se complementa con el cuadro de Pautas y Recomendaciones donde encontramos criterios que apoyan a la evaluación de los proyectos considerados.

4. Se considera evaluación de experto a aquella evaluación realizada por técnicos con formación especíĮca en el área de paisaje , valiendo los criterios generales explicitados en el art 19 del Reglamento de evaluación de impacto ambiental y autorizaciones ambientales.

A estas valoraciones se recomienda agregar las valoraciones de actores, las que pueden recabarse mediante consultas directas a la población (encuestas, entrevistas) y/o por la consideración de otras fuentes como literatura, guías y folletería turísƟca o manifestaciones arơsƟcas. En el trabajo con actores y público en general es indispensable la presentación de simulaciones que ayudan a los parƟcipantes a visualizar y comprender la propuesta.

359 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / FORESTACIÓN Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


CAP 7.1 52

360 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / FORESTACIÓN Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


BIBLIOGRAFÍA

CAP 7.1 53

361 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / FORESTACIÓN Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


LIBROS Bardier, Dardo. “De la visión al conocimiento” Montevideo, Tradinco, 2001 Cracco, Pedro .“Sustrato Racional, de la representación del espacio”Montevideo: Hemisferio Sur SRL., 2000 Vidart, Daniel. “El paisaje uruguayo” Montevideo, Alfa,1967. Sommaruga, R. Et al. “La frontera del agua. El paisaje costero del Uruguay”. Montevideo, 2010 DOCUMENTOS INÉDITOS BLUM Alfredo. “Línea directriz forestal, ANTECEDENTES Y OBJETIVOS.” Documento inédito. (2007) MVOTMA- DINOT. “Directrices nacionales de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible- Directriz Nacional del suelo rural”. Primer borrador. Octubre 2008. DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS Cabildo insular de Tenerife. “Plan Territorial Especial de Ordenación del Paisaje de la isla de ...” Consultado: 24 de seƟembre de 2013. Disponible:www.catpaisatge.net/Įtxers/ paisatg-e/SintesisPTP.pd Castelli Luis, Spallasso Valeria “PLANIFICACIóN Y CONSERVACIóN DEL PAISAjE “ Fundación Consultado: 28 de octubre de 2013. Disponible:www.naturalezaparaelfuturo.org/ pdf/planiĮcacion_conservacion_paisaje.pd

CAP 7.1 54

Corpochivor.”Directrices y Lineamientos para la ordenación forestal” Consultado: 16 de octubre de 2013. Disponible: www.corpochivor.gov.co/sites/default/.../capitulo_V_direcƟrices_pgof.p. DINOT, “Estrategias Regionales, de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible.” Consultado: 19 de seƟembre de 2013. Disponible:www.mvotma.gub.uy/.../1176_b1881 b4f6c5eeea0b02a51461a170315.h “Generalidades sobre la visión binocular” Consultado: 30 de octubre 2013. Disponible en :ocw.upc.edu/sites/default/Įles/materials/15012698/35164-4331.pdf; Forestal Web. “Información Forestal del Uruguay” Consultado: 10 de octubre de 2013. Disponible :www.forestalweb.com/ Forestry Comission. “Forests and landscape. UK Forestry Standard Guidelines”2011. Consultado: 20 de octubre de 2013 Disponible: www.forestry.gov.uk/publicaƟons Intendencia municipal de Florida PROYECTO DE DECRETO Disponible:www.Ňorida.gub.uy/.../DDOTyDS_Florida_arƟculado_aprobacion_previ.. Intendencia de Municipal deTreinta y tres. PROYECTO DE DECRETO Consultado 1 de julio de 2013 Disponible:treintaytres.gub.uy/web/images/stories/.../03_Proyecto_Decreto.pd Isev. “VelocidadHYPERLINK “ Consultado: 6 de noviembre 2013 Disponible: www.isev. com.ar/isev_home/materiales/velocidad_y_campo_visual.pd Junta Departamental de Maldonado. “Decreto 3867” .Consultado: 12 de seƟembre de 2013. Disponible: www.juntamaldonado.gub.uy/index.../decretos.../318-decreto-3867. htm

362 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / FORESTACIÓN Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


Ministerio de Obras Públicas y Transportes. Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. “Manual de plantaciones en el entorno de la carretera”. Consultado: 21 de octubre 2013. Disponible: www.fomento.es/NR/rdonlyres/4FABE603-64684A82.../1310100.pd Montes del Plata. “Informe Sector Forestal”. Consultada: 25 de octubra de 2013. Disponible: www.montesdelplata.com.uy/descarga.php?Įle.../sectorforestal...20 MGAP-Decreto Nº 220/010 - DGI · Ampliación – Consultado: 21 de junio de 2013 Disponible:www.dgi.gub.uy/wdgi/page?2,principal,_Ampliacion...;decreto. MGAP. “Proyectos Forestales”. Consultado: 27 de seƟembre de 2013. Disponible: www.mgap.gub.uy/portal/agxppdwn.aspx?7,20,433,O,S,0.. MGAP .”Código nacional de buenas prácƟcas forestales” Consultado: 30 de octubre de 2013. Disponible: www.mgap.gub.uy/portal/agxppdwn.aspx?7,20...O. Ley. Consultadao: 21 de junio de 2013 Disponible: www.parlamento.gub.uy/leyes/ley15939.htm Rosario Pou. “Caracterización de la forestación en Uruguay”.Consultado: 25 de octubre de 2013. Disponible: www.uruguayforestal.com/.../Forestacion%20en%20Uruguay-2011. pdf. Universidad Politecnica de Valencia. “Guía metodológica. Estudios de paisaje”. Consultado: 19 de seƟembre de 2013. Disponible:www.cma.gva.es/documentosconselleriavarios/paisaje/guiaep.pd Universidad Austral de Chile, Galloso Jorge, Acuña Mauricio. “Guía de Conservación de Paisaje”. Consultado:6 de seƟembre de 2013. Disponible: www.uach.cl/proforma/guias/ paisaje.pdf

CAP 7.1 55

363 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / FORESTACIÓN Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


LISTADO DE LEGISLACIÓN CONSULTADA Fuente: MGAP (www.mgap.gub.uy/forestal/legislación) Decreto Nº 197/07 Decreto Nº 220/10. ModiĮcación suelos de prioridad forestal. Decreto Nº 201/08. Reglamenta Art. 349 Ley 18172 de 31/08/07. Decreto 38/008. Madera de Calidad y Bosques de Servicio a la ganadería Ley 18.245. Contribución Inmobiliaria Rural Decreto Reglamentario Ley 18.126. Mayo 2007. Créase el Consejo Agropecuario. Ley 18.083. Reforma Tributaria Ley 18.083. Anexo III Ley 18.083Anexo I Ley 18.083Anexo II Decreto Nº 197/07. DeĮne el concepto “pequeño productor forestal” Decreto Nº 220/06. ModiĮcación del art. 3º del Decreto Nº 191/06 Decreto Nº 191/06. ModiĮcación de Suelos de Prioridad Forestal; 8 % Servicios Decreto 349/005. SeƟembre 2005. Reglamento de evaluación de impacto ambiental y autorizaciones ambientales Decreto Nº 154/05. Derogase el Decreto Nº 333/90 Decreto 119/005. Marzo 2005. Suspéndese por 180 días la aplicación del decreto 100/005

CAP 7.1 56

Ley Nº 17.905Eliminación de subsidio Decreto Nº 209/03ReĮere a régimen de tributación de la acƟvidad forestal Ley Nº 17.843. Exoneración de impuestos a las acƟvidades de descortezado, trozado y chipeado. Decreto Prevención de Incendios. Mayo 2002. ModiĮcación Decreto 849/88 Ley 17.453. Marzo 2002. Adóptanse medidas tendientes al ajuste Įscal Ley Nº 17.555 Agregado al Art. 1782 del Codigi Civil Ley 17.234. Marzo 2000. Declárase de interés general la creación y gesƟón de un sistema nacional de áreas naturales protegidas. Decreto Nº 131/00 Fijación de la tasa por la expedición de guías para transito de productos forestales provenientes del monte indígena Ley Nº 17.228. Contratos de prendas Decreto Nº 372/99. Reglamentación de las condiciones de trabajo en el sector forestal. Ley 17.124. Sociedades anónimas Decreto Nº 212/97. Incremento del subsidio Decreto 435/94. SeƟembre 1994. Reglamento de evaluación de impacto ambiental Decreto Nº 296/94. ModiĮcación del art. 7, Decreto Nº 457/89, Transferencia de bienes de acƟvo Įjo importado al amparo del decreto Nº 457/89 Decreto Nº 412/93. Vehiculos automotores uƟlitarios

364 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / FORESTACIÓN Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


Decreto Nº 330/93. Corta y extracción de productos forestales del Bosque NaƟvo Decreto Nº 26/93. Nuevos grupos de suelos de prioridad forestal Decreto Nº 24/93. SusuƟtuye el art. 16 del decreto Nº 452/88 (Autorización de corte del monte indigena) Decreto Nº 22/93. Protección de Bosque NaƟvo Ley 16.320Art. 211 susƟtuye al art. 273 de la Ley Presupuestal Nº 16.170 Decreto 743/91. Art. 1 y 2 reglaméntase normas tributarias contenidas en la Ley 16.226 referente a lo que se enƟende por productos de origen forestal. Ley 16.226. Art. 196 y 206. ModiĮcación de sanciones sobre la corta de monte indígena Ley 16.170. ArƟculos Nº 267 al 273 de la Ley Presupuestal, que modiĮcan la Ley forestal Decreto Nº 333/90. Ampilación de la superĮcie de suelos accesorios a los de prioridad forestal Decreto Nº 23/90. Registro y disposiciones referente a transporte de productos forestales (Derogado por el Decreto Nº 330/93) Decreto Nº 247/89. BeneĮcios tributarios a los montes de protección y rendimiento Decreto Nº 111/89. Prevención de incendios Ley 16.002. Art. 45. Prestación de un subsidio de hasta 30% del Įcto de plantación Decreto Nº 931/88. Subsidio para la implantación de bosques Decreto Nº 849/88. Combate de incendios forestales Decreto Nº 452/88. Declaración de terrenos forestales , CaliĮcación de bosques Decreto Nº 451/88. Registro de prenda de bosques Ley forestal Nº 15.939. Publicada el 9 de febrero de 1988 - Promulgada el 28 de diciembre de 1987

CAP 7.1 57

Ley 13.723. 1era Ley Forestal 1968

365 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / FORESTACIÓN Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


366


PAUTAS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO PAISAJÍSTICO DEL DEPARTAMENTO DE MALDONADO EN SU ÁREA RURAL E INTERFASES URBANAS

7.2 EXPLOTACIÓN MINERA Y PAISAJE

TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL EXPLOTACIÓN MINERA Y PAISAJE

PAUTAS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO PAISAJÍSTICO INTRODUCCIÓN ANALISIS DE EJEMPLOS PAUTAS Y RECOMENDACIONES ESTUDIOS DE EVALUACIÓN PAISAJÍSTICA BIBLIOGRAFÍA

367 asesoramiento: INSTITUTO DE DISEÑO - FACULTAD DE ARQUITECTURA I CURE l UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA INTENDENCIA DEPARTAMENTAL DE MALDONADO octubre 2014


Coordinación académica: Arq. Rosana Sommaruga Coordinación ejecuƟva : Arq. Norma Piazza Equipo de invesƟgación: Arq. Graciela BapƟsta Arq. Norma Piazza Arq. Javier Prieto Arq. Rosana Sommaruga Arq. Julio Pereira Colaboradora: Bach. María Victoria López Intendencia de Maldonado Ing. Jorge Hourcade Arq. SanƟago Pons Arq. Ricardo Pereira Arq. Jhoana Fernández

368 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / EXPLOTACIÓN MINERA Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


PAUTAS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO PAISAJÍSTICO Cabe recordar la batería de ideas y conceptos generales planteados para la deĮnición de pautas de ordenamiento de la primera fase del trabajo, esto es para el Plan Estratégico: Paisaje y Aerogeneradores, dado que son comunes a todas las temáƟcas parƟculares de ordenamiento, ya que hacen a la esencia de la mirada paisajísƟca y establecen los aspectos diferenciales que complementan los otros abordajes territoriales. Valen entonces, dichas ideas que, a modo de macro objeƟvos, orientarán el conjunto de Directrices, sus objeƟvos especíĮcos, líneas de acción estratégicas y recomendaciones:

CAP 7.2 03

Incorporar la dimensión paisajísƟca en las políƟcas públicas y los planes de ordenamiento territorial, deĮniendo instrumentos especíĮcos para su consideración conjuntamente con otras dimensiones de estudio del territorio. Reivindicación de la condición de constructo cultural del paisaje apostando a la conŇuencia de saberes y actores territoriales para su construcción colecƟva. Resguardo de la versaƟlidad del recurso paisaje en todas sus posibilidades, como elemento idenƟtario de una comunidad, como soporte de acƟvidades y como recurso producƟvo en sus múlƟples expresiones. Promoción de la consideración del paisaje como materia de proyecto, reivindicando su condición proacƟva en todas las formas de intervención, ya sea éstas de preservación, transformación o invención. Reconocimiento de la cualidad instrumental y organizaƟva de la mirada paisajísƟca a través de la idenƟĮcación de sus conĮguraciones y la puesta en valor sus atributos visuales caracterizadores.

369 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / EXPLOTACIÓN MINERA Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


INTRODUCCIÓN

1.Es de destacar que con relación a las explotaciones mineras, las Directrices territoriales plantean aspectos generales, salvo la Directriz especíĮca de consolidadción de las acƟvidades extracƟvas en la Microregión Pan de Azúcar. No obstante el tratamiento de la problemáƟca a nivel departamental de Maldonado, se ciñe básicamente al control de las areneras a través del Decreto 3921 / 2013 por la IdM conjuntamente con la DINAMIGE.

2. Ni en el Código de Minería vigente (Ley nº 15242 / 1982) ampliado (Ley nº 18813 / 2011), ni en la Ley de Minería de Gran Porte (Ley nº 19126 / 2013) se plantean requerimientos ni consideraciones dede el punto de vista paisajísƟco. Lo más cercano pero insuĮciente se plantea en el Código de Minería al referirse a la etapa de Plan de Cierre “(...) incluyendo las acƟvidades de acondicionamiento del siƟo que se considere necesario.”

CAP 7.2 04

3.El Plan de cierre como instrumento se solicita en la ampliación del código de minería (Ley nº 15242 / 1982) aprobada en 2011 (Ley nº 18813 / 2011). Este se deĮne con mayor detalle en la Ley de minería de gran porte (Ley nº 19126 / 2013). No obstante, se hace referencia al mismo, como instrumento de gesƟón ambiental y de seguridad pero no se hace referencia alguna a los aspectos paisajísƟcos.

4. La naturalización o re-naturalización, también denominada “restauración” por algunos autores, consiste basicamente en devolver el aspecto original. Esta estrategia debe disƟnguirse de la “remediación” que pretenderá solucionar problemas de mayor importancia. Tanto el primer como el segundo caso pueden involucrar diversos procesos de recuperación ecológica como ser la reintegración de la cobertura vegetal existente anterior a la explotación, lombricultura, reciclaje de residuos orgánicos, agricultura, culƟvos de trébol, leguminosas y otras que ayuden a Įjar el nitrógeno, magnesio, fósforo, etc.

El Decreto 3867 que dispone las Directrices departamentales y microrregionales del departamento de Maldonado, en su capítulo II, arơculo 5º y en relación a la Imagen objeƟvo 2025, plantea que “En cuanto al territorio rural, se formula un modelo de promoción y desarrollo sostenido de la acƟvidad agropecuaria y agroindustrial, así como extracƟva, arƟculado a la dinámica de una acƟvidad turísƟca de nuevo perĮl de disfrute del ocio, complemento del tradicional de sol y playa.” Lo anterior reĮere a un desarrollo armónico entre las acƟvidades producƟvas y las acƟvidades turísƟcas centrales y alternaƟvas a las ofertas tradicionales costeras. En este senƟdo, la acƟvidad extracƟva, presente en diversas áreas del departamento debe acompasar esta imagen objeƟvo, desarrollándose en relación armónica con las otras acƟvidades de producción y preservando las caracterísƟcas ambientales y paisajísƟcas, soporte de las mismas. П La acƟvidad producƟva extracƟva tradicionalmente ha provocado modiĮcaciones importantes en el territorio, manifestándose claramente los impactos en la geograİa del lugar, en el ambiente y fundamentalmente en el paisaje, dado que, de la Įsiograİa resultante es muy probable inferir el Ɵpo de acƟvidad que la generó. Sin desmedro del reconocimiento de las importantes consecuencias ecológicas y ambientales que éstas producen, - las que aumentan proporcionalmente al porte, profundidad y envergadura de la explotación y a la planiĮcación o no del cierre de la acƟvidad - , el presente capítulo centra la reŇexión en las consecuencias paisajísƟcas de este Ɵpo de acƟvidad producƟva. Р Por tanto, como se ha planteado en la introducción del capítulo 7, deben deĮnirse claramente las estrategias de intervención en el paisaje, en función del Ɵpo de acƟvidad, del tenor y momento de la transformación y del proyecto territorial futuro para esa área. En este senƟdo, - y en función del momento de la transformación -, la primera consideración que vale remarcar es la diferencia de situación entre las acƟvidades extracƟvas ya realizadas sin un cierre adecuado o plan de rehabilitación y aquellas que, en el marco de las leyes vigentes, desde el vamos, deberán planiĮcar el acondicionamiento del lugar desde el inicio de la acƟvidad a través de un plan de cierre.С Es probable que esta diferenciación derive en disƟntas propuestas, tendiendo en el primer caso solo a la miƟgación de los efectos ya producidos, y en el segundo, -en el mejor de los casos -, en la elaboración de proyectos integrales que tengan como uno de sus componentes la resolución creaƟva de los aspectos paisajísƟcos. En segundo lugar, con respecto a las estrategias de intervención - en función del Ɵpo de recuperación funcional- , se constata que es habitual recurrir a estrategias de naturalización y a estrategias de reciclaje en las etapas posteriores a este Ɵpo de acƟvidad producƟva como es la minería. Es así que se encuentran ejemplos de naturalización donde se intenta recuperar la imagen natural preexistente a la intervención, tendiendo al restablecimiento de un nuevo equilibrio ecológico, (dada la imposibilidad de recuperar el estadio anterior por la envergadura de la transformación extracƟva).4 Estas intervenciones usualmente resultan en proyectos de parquización y paseos de uso público que, en casos de acompañarse con la recuperación del patrimonio minero industrial, conforman ejemplos integrales de paisaje cultural en la modalidad de parques patrimoniales. En el otro extremo, se plantean ejemplos de recuperación por reciclaje donde el cambio de función es evidente, aprovechando y evidenciando la transformación Įsiológica del territorio. En estos casos variadas son las nuevas funciones que van desde la construcción de anĮteatros hasta la implantación de enormes complejos hoteleros y operaciones landart.

370 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / EXPLOTACIÓN MINERA Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


En relación a las estrategias proyectuales de intervención en el paisaje y dependiendo del Ɵpo de proyecto o acƟvidad prevista posterior a la minera, se veriĮca que se recurre a cualquiera de las estrategias de integración paisajísƟca detectadas o incluso a combinaciones entre ellas. Es así que se encuentran ejemplos integrados con estrategias de ocultación de la transformación, -fundamentalmente se oculta el área especíĮca de extracción - a través de la topograİa o barreras vegetales, ejemplos integrados con estrategias de mimeƟzación o contextualización - considerando especialmente las caracterísƟcas existentes del área - y ejemplos desarrollados con estrategias de claro contraste con la acƟvidad del contexto territorial. En este úlƟmo caso, generalmente producto de una operación de reciclaje, es frecuente potenciar los rasgos disƟnƟvos de la transformación, o bien dramaƟzando la topograİa del terreno resultante, o bien uƟlizando los huecos generados por la extracción, para la creación de lagos o espejos de agua con Įnes recreaƟvos. Minería de gran porte4 Independientemente de que el presente apartado se orienta fundamentalmente a la deĮnición de pautas y recomendaciones para el ordenamiento paisajísƟco de los siƟos donde se desarrollan acƟvidades extracƟvas tradicionales, amerita una mención especial la consideración paisajísƟca de la minería de gran porte o megaminería.У Las nuevas políƟcas de promoción de la minería de gran porte, - cristalizada en la Ley del mismo nombre aprobada en seƟembre del 2013 - ha provocado fuertes controversias y posturas duramente enfrentadas que apelan a disƟntos “Modelos de país”. Las mismas se polarizan entre la visión oĮcial de promoción del megaemprendimiento en aras de grandes transformaciones en la matriz producƟva y generación de empleo y las posturas de oposición fundamentalmente de organizaciones civiles, ONG y algunas visiones académicas que ponen en cuesƟón los posibles réditos del mismo en contraposición a la envergadura de los impactos y consecuencias ambientales, económicas, producƟvas y sociales que habitualmente provocan estos Ɵpos de intervenciónes. En este contexto complejo y haciendo referencia a los ejemplos internacionales estudiados, es indiscuƟble que la escala y Ɵpo de intervención de estos megaemprendimientos provoca modiĮcaciones estructurales en el paisaje de forma irreversible.6 Y este impacto paisajísƟco se evidencia, no solamente en el siƟo propiamente dicho de la extracción - hueco o conjunto de huecos en el complejo minero - sino también en las otras áreas subsidiarias como pueden ser las bandas territoriales afectadas por los acueductos y mineroductos que transportan el material metalífero y los posibles puntos de salida como los complejos portuarios deĮnidos para tal Įn. (ej Proyecto AraƟrí) Por su parte, en el siƟo del complejo minero especíĮcamente, la envergadura de la transformación ĮsiográĮca en conjunto con los procesos contaminantes del propio proceso de producción hacen francamente diİcil de imaginar desarrollos de recuperación viables y seguros a corto plazo, como son los habituales rellenos de agua o de los propios estériles para su remediación y reconversión en otros usos Įnalizada la explotación.

4. DeĮnición de Minería de Gran Porte: “Arơculo 3 Ámbito de aplicación).- El Poder EjecuƟvo caliĮcará como Minería de Gran Porte todo proyecto de explotación de minerales metálicos, se encuentre o no en ejecución, que por sí solo o anexado a otros proyectos de la misma naturaleza, pertenecientes a una única persona İsica o jurídica o a un grupo o conjunto económico, cumpla al menos con una de las siguientes condiciones: A) Ocupar una superĮcie superior a cuatrocientas hectáreas de área de intervención directa. B) Contar con una inversión superior a 830:000.000 UI (ochocientos treinta millones de unidades indexadas) en fase de construcción y montaje de las obras e infraestructuras necesarias para la explotación. C) Tener un valor anual de comercialización (plaza o exportación) del producto obtenido de acƟvidad minera (producción) mayor a 830:000.000 UI (ochocientos treinta millones de unidades indexadas). Cuando la unión de varias personas jurídicas consƟtuya un conjunto económico, el mismo será considerado como Ɵtular único del proyecto. Arơculo 4 (Consideración especial).- El Poder EjecuƟvo podrá asimismo, previo informe del Ministerio de Industria, Energía y Minería o del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente caliĮcar como de gran porte a proyectos mineros que presenten alguna de las siguientes condiciones: A) Uso de sustancias o productos químicos peligrosos para la saludo para el medio ambiente, de acuerdo con lo que establezca la reglamentación, teniendo en cuenta sistemas globalmente armonizados. B) Requerimiento energéƟco eléctrico anual superior a 500 GWh (quinientos gigavaƟos hora). C) Producción de drenaje ácido, de acuerdo a lo que establezca la reglamentación.” Ley de Minería de Gran Porte Ley N° 19126, Capítulo 1.

5. Tema por demás controverƟdo actualmente en Uruguay dado fundamentalmente por las acƟvidades de invesƟgación desarrolladas en nuestro país desde el 2007 por la empresa Zamin Ferrous con su subsidiaria AraƟrí, acƟvidades y estudios orientados a la búsqueda de grandes yacimientos de mineral de hierro, realizados fundamentalmente entre los años 2010 y 2011.

CAP 7.2 05

6. En este senƟdo, es curioso que en el ArƟculo nº6 de la Ley se solicite un estudio de impacto ambiental completo y el análisis de impacto urbano sin requerir ningún estudio de impacto paisajísƟco. Por otra parte dichos estudios conjuntamente con las EIA deberían solicitarse en toda acƟvidadad extracƟva.

En síntesis, es claro que las consecuencias de la Minería de Gran Porte involucran múlƟples dimensiones del problema que exceden ampliamente la evaluación de la problemáƟca paisajísƟca generada. Por tanto las estrategias de integración de estos nuevos paisajes implican necesariamente proyectos integrales de nueva planta que dan respuesta a todos los impactos generados, sociales, económicos, ambientales y paisajísƟcos. En deĮniƟva estas situaciones requieren de propuestas de “reinvención” de paisajes, de resigniĮcación y reinterpretación de un territorio herido. En este marco se deĮnen las pautas y recomendaciones referentes a la explotación minera tradicional para su consideración en los procesos de evaluación y su incorporación al Manual de Buenas PrácƟcas Mineras deĮnida su elaboración en el actual Código de Minería.7 Las mismas se orientan fundamentalmente a: Regular la explotación minera según grados de valoración de las áreas de calidad paisajísƟca deĮnidas en el capítulo anterior; Evaluar, a través de métodos especíĮcos las posibles obstrucciones visuales de la intervención hacia paisajes de calidad; Evitar la concentración y proximidad de las explotaciones a Įn de impedir efectos acumulaƟvos; Requerir un Proyecto de Integración

7. Cabe remarcar que estas pautas están referidas basicamente a los Ɵpos de extracciones mas habituales en nuestro país como son la extracción a cielo abierto. En Maldonado la mina de cobre “La Oriental”, consƟtuyó un emprendimiento singular de explotación subterránea, que luego de suspendida la acƟvidad extracƟva se convirƟó en parque geominero donde se realizan acƟvidades turísƟcas.

371 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / EXPLOTACIÓN MINERA Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


PaisajísƟca a Įn de veriĮcar el grado de impacto y consecuentemente deĮnir la estrategia de integración de la intervención con el paisaje y Įnalmente atender las diversas conĮguraciones paisajísƟcas según las disƟntas etapas de explotación. En parƟcular, para la deĮnición del Proyecto de Integración PaisajísƟca Se detallan diversas recomendaciones en función de las posibles estrategias de integración idenƟĮcadas.

CAP 7.2 06

372


ANALISIS DE EJEMPLOS

El análisis de antecedentes y estudios internacionales sobre las relaciones entre paisaje y minería permite idenƟĮcar recomendaciones replicables para nuestro medio así como diseñar métodos especíĮcos para las principales problemáƟcas detectadas.У Esta etapa se complementa con la búsqueda de ejemplos, los que permiten visualizar operaciones de recuperación de siƟos con previa explotación minera tanto en propuestas como en proyectos construidos. A conƟnuación se presenta una pequeña selección de los ejemplos estudiados que, si bien no agota todas las posibilidades de intervención, muestra una variada gama de proyectos de recuperación de siƟos que plantean diversas estrategias tanto de recuperación funcional como de proyecto. Ф La selección de los ejemplos contempla diversas conĮguraciones y escalas, e intenta evidenciar la diversidad de propuestas que Ňuctúan desde operaciones acertadas hasta ejemplos francamente discuƟbles. La información se presenta a través de Įchas de ejemplos conformadas cada una de ellas con una breve caracterización de la explotación minera y su posterior proyecto de recuperación lo que permite compara situaciones y escalas de intervención.

5. Ver bibliograİa detallada al Įnal del capítulo.

CAP 7.2 6. Ver detalle de clasiĮcación del ejemplo en esquema adjunto.

Nº del ejemplo del Ɵpo

Recuperación

Proyecto de recuperación

R Nombre del proyecto

País Autor:

Año Protección:

07

Rx EIPx.1 01

Nº de ejemplo

Extensión:

Estrategias de Recuperación RN: Estrategía de recuperación por Naturalización RM: Estrategía de recuperación por mejora RR: Estrategía de recuperación por reciclaje

Estrategias de Integración PaisajísƟca EIPo: EIP por ocultación EIPm: EIP por mimeƟzación EIPcn: EIP por contextualización EIPco: EIP por contraste

373 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / EXPLOTACIÓN MINERA Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


Explotación minera

Arnao

España

1833-1915

EM.1 01

Instalación: 1833 País/Región: Asturias Ciudad: Castrillón Localización: 43° 34഻ 38഼ N, 5° 59഻ 1഼ W Extracción: Carbón Extensión: 55 km2 “El paisaje minero industrial está consƟtuido por una mina de carbón abierta en 1833 por la Real Compañía Asturiana de Minas de Carbón (RCAM) y una fábrica de zinc (...) Ambas piezas se localizan en primera línea maríƟma del municipio de Castrillón (Asturias). El conjunto lo completa un espacio urbano para vivienda obrera promovido por la RCAM y ampliado posteriormente por la promoción pública estatal de vivienda (...)” hƩp://mineriaypaisaje.com/arnao/ “En el año de 1905 se produce una gran Įltración de 2000 a 3000 metros cúbicos por día, reduciéndose la explotación sólo a las capas de carbón que se encuentran por encima del nivel del mar. En 1915 cuando los trabajos se encontraban a 500 metros de la costa, ante una Įltración de agua de mar se inundó completamente, teniendo que ser abandonada para siempre.” hƩp://www.castrillonturismo.es/conjuntohistorico-industrial-de-arnao/ 24/06/14

Proyecto recuperación: Patrimonial España

R Arnao

R.R EIPcn.1

2006

01

Autor: Ayuntamieto de Castrillón Protección: Patrimonio Cultural de Asturias / Bien de Interés Cultural

CAP 7.2 08

“El conjunto histórico industrial de Arnao fue incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias por resolución de 1 de abril de 2006 (...) En 2007, el Ayuntamiento de Castrillón relanzó un proyecto para la recuperación del conjunto industrial de Arnao, para lo que se solicitó una subvención de los Fondos Europeos (FEDER).(...)bajo la denominación Proyecto de Desarrollo Sostenible para la recuperación del patrimonio histórico e industrial del entorno litoral de Castrillón (LICAST)(...)El proyecto LICAST pretende rehabilitar el casƟllete, una pieza arquitectónica singular y única en Asturias, así como hacer visitable una parte de las galerías de esta mina, que fue, además, la primera de pozo verƟcal de Asturias. El objeƟvo es recuperar el conjunto industrial, redeĮniendo usos, al Ɵempo que se prevé una actuación de carácter medioambiental en esta zona degradada tras varias décadas sin ningún Ɵpo de inversión.(...)Dentro del LICAST, también se incluye una intervención en San Juan de Nieva, en este caso siguiendo la linea de la denominada “Ruta del Zinc”, donde se prevén importantes inversiones para la mejora de la calidad de vida de sus residentes. (...)” hƩp://es.wikipedia.org/wiki/Arnao 18/06/14

En el marco de un territorio costero y reserva geológica privilegiada, se encuentra este ejemplo de paisaje cultural que propone una integración paisajísƟca por contextualización dado que integra, y pone en valor el paisaje y patrimonio minero industrial a través de operaciones de recuperación para su uso turísƟco.

374 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / EXPLOTACIÓN MINERA Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


Explotación minera

Cabárceno

España

Desde S/D a 1989

EM.2 02

País: España Ciudad /Región: Cantabria Localización: 43°20’55.61”N 3°51’28.70”O Extracción: Hierro Extensión: S/D “El karts de Cabárceno, en el macizo de Peñacabarga, Sierra de la Gándara, Cantabria, ha sido explotado desde los Ɵempos de los romanos, especialmente en su ladera sur, generándose un rasgo paisajísƟco singular: las agujas kársƟcas que aparecieron según se explotaban las arcillas que las cubrían. La calidad de su hierro y la facilidad para su explotación propició la instauración de numerosas compañías, no sólo españolas sino también extranjeras. El mineral extraído por las concesiones inglesas, una vez lavado, era transportado hasta el AsƟllero donde en el cargadero del muelle, que aún se conserva, se embarcaba en las bodegas de los mercantes que la transportaban hasta Cardiī (Gales). El hierro de Cabárceno fue extraído de su subsuelo hasta el año 1989, concluyendo la historia de la ya poco rentable mina de hierro, para posteriormente, el Gobierno de Cantabria transformarlo en un zoo al aire libre denominado Parque de la Naturaleza de Cabárceno, de gran éxito turísƟco.” hƩp://www.rutasconhistoria.es/loc/minasde-hierro-cabarceno 25/06/14

Proyecto de recuperación: Parque España

R Parque de la Naturaleza 1990

R.N EIPcn.2 02

Autor: Gobierno Regional/Cantur Protección: S/D Extensión: 750 Há

CAP 7.2 09

“Es un espacio naturalizado por la mano del hombre, a parƟr de la belleza primiƟva de su paisaje kársƟco, sobre las 750 Has. de una anƟgua explotación minera a cielo abierto. El Parque de la Naturaleza de Cabárceno acoge a un centenar de especies animales de los cinco conƟnentes en régimen de semilibertad, que se distribuyen en recintos de grandes superĮcies donde coexisten una o varias especies.” hƩp://cantur.com/instalaciones/informacion-adicional/13-el-parque--ii/categoria-4 18/06/94 “El parque de Cabárceno desarrolla tanto trabajos de invesƟgación relacionados con la conservación de especies en peligro de exƟnción, como a la educación ambiental” hƩp://es.wikipedia.org 25/06/14

Proyecto de recuperación de anƟguas minas en desuso a través de estrategias de naturalización del paisaje coherentes con las acƟvidades del parque. Desde el punto de vista del proyecto, la integración paisajísƟca se resuelve por medio de operaciones respetuosas del paisaje e infraestructuras viales para el recorrido del parque y la revalorización de su patrimonio natural.

375 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / EXPLOTACIÓN MINERA Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


Canteras de Piria

Montevideo

Uruguay

Desde 1889 a 1911

EM.3 03

País: Uruguay Ciudad/Región: Montevideo Localización: 34°55഻15.0096഼ S 56°10഻8.796഼O Extracción: Granito Extensión: S/D “Más de las dos terceras partes de los terrenos expropiados en 1912 para el ensanche del Parque Urbano pertenecían a Francisco Piria. Éste había modiĮcado radicalmente el paisaje natural al explotar el promontorio original como cantera de piedra.” hƩp://cdf.montevideo.gub.uy/fotograĮa/salas/acieloabierto/parquerodo/versionpdf.pdf Historia 1901: Inauguración de Parque Urbano 1911: Decreto de expropiación de terrenos para ensanche de Parque Urbano. 1912: Proyecto del paisajista Charles Thays (francés) para el ensanche del Parque Urbano. 1930: Proyecto de ordenamiento de las canteras del arq. José Mazzara, Dirección de Obras Municipales. 1943: Aprobación del proyecto de Dirección de Obras Municipales para el área de ensanche no cedida en concesión. 1945: Inauguración del teatro de Verano. 1991: Concurso para la ampliación del Teatro de Verano Ramón Collazo, Museo del Carnaval y servicios, ganado por los arquitectos asociados: Apolo, Boga, Cayón, Vera Ocampo-de Sierra, Christoī, Machado, Raviolo. 1996: Adaptación de proyecto ganador con reducción de programa. Posteriormente el teatro fue remodelado en etapas con diseño de la IMM. MONTEVIDEO, a cielo abierto: el espacio público / Fernando de Sierra, coord. - Sevilla: Consejería de Obras Públicas y Transportes (etc), 2003. – 284 p.: il. Col. ; 26 cm. ISBN: 84-8095-335-7

Proy. de recuperación:Parque y teatro R Teatro de Verano Ramón Collazo R.R EIPcn.3 Uruguay

1945

03

Autor: Intendencia Municipal de Montevideo Protección: Declaración de Monumento histórico nacional del Parque de las Instrucciones del año S Xlll

CAP 7.2 10

El teatro “Emplazado en la explanada norte de las canteras, fue inaugurado en 1945 con algunas instalaciones provisorias. El ediĮcio de propiedad municipal, pretendía dar respuesta a la necesidad de contar con un escenario popular para la realización de espectáculos al aire libre. Las gradas con capacidad para 5.000 espectadores, se apoyan en las pendientes rocosas de las canteras. El escenario fue techado con una cubierta liviana que Ɵene la forma de la superĮcie de un tronco de cono truncado.” Torres Corral, Alicia. El paisaje y la mirada. Historia del Parque Rodó 1896-1930. Montevideo : Cal y canto, 2000.

“Extensión sur del Parque realizada con posterioridad, que consolida, con solución de conƟnuidad la relación del mismo con el río. Por su situación y caracterísƟcas morfológicas se convierte en un hito del paisaje costero montevideano. La propiedad de rótula en la estructura circulatoria vial y topograİa singular y contrastante con la horizontal como línea dominante, consƟtuyen sus elementos caracterizados propios. Las múlƟples visuales que se aprecian desde el siƟo refuerzan su carácter escenográĮco, primando, en la aprehensión del paisaje y en la memoria colecƟva, la percepción dinámica y cambiante desde el automóvil.” (...) En el devenir histórico, su estructura original ha incorporado elementos y equipamientos urbanos de importancia. El teatro de Verano por ejemplo, consƟtuye una pieza clave a la hora del fortalecimiento del área como espacio de esparcimiento a escala metropolitana.” MONTEVIDEO, a cielo abierto: el espacio público / Fernando de Sierra, coord. - Sevilla: Consejería de Obras Públicas y Transportes (etc), 2003. – 284 p.: il. Col. ; 26 cm. ISBN: 84-8095-335-7

Proyecto de recuperación de canteras de piedra a través del cambio de uso para parque y posteriormente teatro de verano. Estrategia de integración paisajísƟca por contextualización dada la incorporación del teatro que aprovecha las formas y topograİas del lugar sin renegar de su atributo como elemento singular del paisaje.

376 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / EXPLOTACIÓN MINERA Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


Cantera de caolín

Cornwall

Reino Unido

Desde S/D a S/D

EM.4 04

Instalación: 1854 País: U.K. Ciudad: Cornwall Localización: 50° 21഻ 43഼ N, 4° 44഻ 41഼ W Extracción: Caolín Extensión: 50 Há

Proyecto de recuperación: Parque Reino Unido

R Proyecto Edén 2001

R.N EIPco.1 04

Autor: Tim Smit-Nicholas Grimshaw Protección: S/D Extensión: 50 Há

CAP 7.2 11

Eden Project “Podría deĮnirse como un complejo ambiental de 50 hectáreas de extensión, inspirado en la naturaleza y el desarrollo sostenible, y concebido por Tim Smith como demostración de la capacidad de uƟlizar la naturaleza para regenerar un lugar deteriorado por la acƟvidad humana. A día de hoy, es mucho más que eso: además de albergar un jardín botánico de gran envergadura y originalidad, Eden ofrece programas de educación ambiental para escuelas y visitantes, y colabora en proyectos de invesƟgación con disƟntas enƟdades. Desde el año 2000, este espacio, cuya principal misión es comunicar y entretener, es un foco de atracción de visitantes a escala global. Se ha converƟdo en un ejemplo a escala mundial de recuperación de espacios mineros, y ha transformado la economía de la región, tras una larga decadencia durante el s. XX por el descenso de industrias primarias, especialmente la minería.” Álvarez-Campana José M. De Robert Morris a Eden Project: otras formas de rehabilitación minera para uso público. Congreso Nacional del Medio Ambiente, Madrid 2008.

Proyecto de recuperación de canteras a través de estrategias de naturalización y recuperación ambiental del suelo en primera instancia y posteriormente un nuevo proyecto ecológico. Desde el punto de vista del proyecto, la estrategia de integración paisajísƟca se resuelve por contraste de las cúpulas de los viveros con el medio natural.

“La primera fase del proyecto comprendió la adecuación del terreno equivalente a 1.8 millones de toneladas de sedimentos desde la zona más alta del foso. Los cortes del terreno adquirieron una conformación menos acusada y más segura, y se aterrazaron las pendientes. Entonces se construyeron los biomas Tropical y Mediterráneo, unos espacios similares a invernaderos gigantes(...)diseñados con forma de esfera para facilitar su adaptación a un terreno que tardaría Ɵempo en asentarse. (...) se elaboraron unas 83.000 toneladas de suelo, cuyo componente mineral (arena y arcilla) provenía de residuos de minas cercanas. El compostaje realizado en los biomas proporcionó el componente orgánico, enriquecido por la acción de lombrices. El agua que se recoge mediante un sistema de drenaje se emplea para los sanitarios y para el regadío, cubriendo el 43% de las necesidades. Se han plantado alrededor de un millón de plantas de unos 4.000 taxones (especies y variedades). La mayoría son plantas comunes y ninguna ha sido extraída del medio natural, sino que se han culƟvado a parƟr de las semillas o proceden de jardines botánicos, centros de invesƟgación y parƟculares.” Álvarez-Campana José M. De Robert Morris a Eden Project: otras formas de rehabilitación minera para uso público. Congreso Nacional del Medio Ambiente, Madrid 2008.

377 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / EXPLOTACIÓN MINERA Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


Explotación minera

Songjiang

China

Desde 1950 al 2000

EM.5 05

Instalación: S/D País: China Ciudad: Songjiang Localización: 31°03’39.7” N 121°08’57.1”E Extracción: Carbón y arcilla Extensión: S/D

Proyecto de recuperación: Hotel China

R Songjiang Hotel 2015

R.R EIPco.2 05

Autor: Atkins Global Protección: S/D Extensión: S/D

CAP 7.2 12

El hotel de cinco estrellas está diseñada por la oĮcina de arquitectura del Reino Unido Atkins para Shimao Group y ofrecerá alrededor de 400 habitaciones, con restaurantes subacuáƟcos, discotecas, Ɵendas y comercios, un acuario de 10 metros de profundidad y diversas acƟvidades deporƟvas, como escalada y puenƟng. El ediĮcio obtendrá su energía a parƟr de energía geotérmica y contará con un techo verde. La cantera llena de agua debajo del hotel se puede uƟlizar para el control de calor (...)Un atrio interior con luz natural incorporará la roca existente, con sus cascadas y la vegetación. El hotel Songjiang debe ser completado en tres años, pero las predicciones aĮrman que podría abrir en 2015.” hƩp://inhabitat.com/songjiang-hotel-construcƟon-begins-on-eco-resort-nestled-into100-meter-deep-quarry/ 28/06/13

“(...)un complejo hotelero sostenible dentro de una cantera de 100 metros de profundidad en el distrito de Songjiang a las afueras de Shanghai. (...) el complejo de 19 pisos contará con una enorme cascada que cae de su techo y sus dos primeras plantas se sumergen en el agua.” hƩp://inhabitat.com/songjiang-hotel-construcƟon-beginson-eco-resort-nestled-into-100-meter-deep-quarry/ 28/06/13

Proyecto de recuperación de cantera de gran profundidad a través del cambio de uso y la instalación de un hotel de 5 estrellas. A pesar de poder catalogar este ejemplo como una estrategia de integración paisajísƟca por contraste, la envergadura de la propuesta y la ajenidad de la intervención, hace que sea francamente discuƟble su propuesta de integración en el paisaje.

378 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / EXPLOTACIÓN MINERA Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


Explotación minera ShoƩon

Cramlington

Reino Unido

2004-funcionando actualmente

EM.6 06

Instalación: 2004 País: U.K. Ciudad: Cramlington Localización: 55° 5’21.09”N 1°37’39.98”O Extracción: Carbón y arcilla Extensión: 19 Há “(...)Con el aporte de dinero y los restos de su trabajo de minería, Banks Group, empresa minera, darán forma a la escultura humana más grande del mundo que incluirá un circuito de lagos. Cuando Banks Group solicitaba permiso para excavar en busca de carbón y arcilla refractaria (ladrillo) en Ɵerras de culƟvo cerca de la ciudad de Cramlington, tuvo que mostrar a las autoridades como haría con el restablecimiento de Ɵerra después de su labor. Es así como nace la idea de crear la Įgura de una mujer acostada de 1.5 millones de toneladas en peso total y con un poco más de 400 metros de pies a cabeza, convirƟéndose así en la escultura humana más grande del mundo. El trabajo se realiza en el condado inglés de Northumberland y (...) cuenta con una inversión de 4 millones de dólares.” hƩp://www.Ɵempominero.com/index2. php?opƟon=com_content&task=view&id=99 &pop=1&page=0&Itemid=18 15/06/11

Proyecto de recuperación: Parque Reino Unido

R

Northumberlandia/“Lady of the North”

2012

R.R EIPla.1 06

Autor: Arquitecto: Charles Jencks / Paisajista: Mark Simmons Protección: S/D

CAP 7.2 13

“La creación de “Northumberlandia” formó parte de la presentación de la planiĮcación para extraer carbón de la zona de ShoƩon de Blagdon Estate y proporciona la comunidad local beneĮcios de una manera única al proporcionar un espacio abierto al público en un terreno donado por Blagdon Estate, antes de la Įnalización de las obras mineras, a ello se denomina “Primera Restauración”. El proyecto fue diseñado por (...)Charles Jencks, que trabajó con MaƩ Ridley (...)ha sido Įnanciado en su totalidad por el Banks Group y Blagdon Estate y ofrece unas impresionantes vistas panorámicas de 360 grados de la zona de los puntos más altos. El parque es administrado por la Land Trust, una organización benéĮca, que mantendrá y desarrollará Northumberlandia a perpetuidad para el beneĮcio de la comunidad local y actuar de esta forma como una puerta de enlace icónica a visitantes del resto del mundo.” hƩp://www.blagdonestate.co.uk/media/1310/northumberlandia%20fact%20sheet%202.pdf 22/07/14 Proyecto de recuperación por reciclaje de 1.5 millones de toneladas de estériles de mina adyacente para la conformación de un parque de atracción turísƟca. La estrategia de integración paisajísƟca reconvierte las caracterísƟcas del lugar a través de una macro intervención de Land Art.

“Northumberlandia es una pieza única de arte público situado en un parque de la comunidad de 46 hectáreas, con acceso público y gratuito y 4 kilómetros de senderos circundantes. La pieza central del parque es Northumberlandia, una impresionante escultura de relieve humano de una mujer reclinada. Hecha de 1,5 millones de toneladas de roca, arcilla y Ɵerra, que se encuentra a 30 metros de altura y 400 metros de largo. Lejos de ser una forma rígida Northumberlandia es una parte viva de la campiña que madura con el Ɵempo y cambia con las estaciones. Lo que se ve cuando se visita es sólo el comienzo de algo que va a evolucionar a través de las generaciones. Un punto de interés adicional es que se puede ver el interior de la mina ShoƩon desde lo alto de Northumberlandia una atracción parƟcular para los seguidores de maquinaria de gran porte. Northumberlandia ha sido construida por el Banks Group, como parte de la restauración de la mina de carbón adyacente ShoƩon, superĮcie que ha proporcionado una oportunidad única para crear una forma de arte espectacular, que de otro modo no se construiría(...) hƩp://northumberlandia.com/ 18/06/14

379 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / EXPLOTACIÓN MINERA Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


CAP 7.2 14

380 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / EXPLOTACIÓN MINERA Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


PAUTAS Y RECOMENDACIONES

CAP 7.2 15

381 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / EXPLOTACIÓN MINERA Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


ObjeƟvos

Lineamientos paisajisƟcos para la localización y disposición de extración minera Lineas de acción estratégicas

Proteger la calidad de los paisajes preservando, potenciando y mejorando sus valores (naturales, culturales, escénicos)

Realizar estudios paisajísƟcos especíĮcos y determinar acciones orientadas a idenƟĮcar, valorar y difundir el conocimiento del recurso paisaje.

Recomendaciones Desarrollar catálogos de paisaje que permitan delimitar las diferentes áreas y aporten a la generación de instrumentos de gesƟón especíĮcos. En tanto no se realicen los estudios necesarios, establecer prevenƟvamente áreas de custodia en los casos que se consideren en situación de vulnerabilidad (suspensión cautelar; LOTDS - art. 24).

Desarrollar programas de concienƟzación de agentes políƟcos, insƟtucionales, económicos y de la población en general en relación al paisaje como recurso. Se recomienda desƟnar recursos económicos a programas de invesƟgación en paisaje e innovación en gesƟón de las temáƟcas vinculadas al paisaje.

Preservar las áreas de mayor calidad paisajísƟca resguardando los valores y las cualidades idenƟtarias del paisaje rural.

CAP 7.2 16

Priorizar estas áreas regulando la explotación minera en las mismas.

En áreas consideradas de paisaje destacado o de alto valor se recomienda no permiƟr la explotación minera. Deberán gesƟonarse acuerdos con los organismos competentes (DINAMIGE del MIEM, DINAMA del MVOTMA y otras) para que dichas áreas queden excluídas de la potencial explotación minera. Se propone recurrir al instrumento especíĮco “zonas de exclusión” ya previsto por la DINAMIGE, agregando estas áreas a las ya deĮnidas por el organismo. Dicha desafectación puede equipararse a la prevista en el Suelo Rural Natural (art. 3 del Dec. Nº 3866). En el área de calidad media alta, media o baja se recomienda presentar, conjuntamente ante la DINAMIGE y la DINAMA, los Estudios de Evaluación PaisajísƟca/Protocolo tanto para nuevas intervenciones como para la ampliación de las existentes. Los mismos deberán constar de la descripción y valoración del carácter del paisaje, la descripción del proyecto minero, la afectación al paisaje provocada por el mismo y un Proyecto de integración paisajisƟca (PINP) en directa relación con el Plan de cierre. (ver estrategias de integración en pag. 305) En caso de que la explotación involucre áreas adyacentes a las de alto valor paisajísƟco (considerando adyacentes a aquellas que presenten importantes caracterísƟcas de conƟnuidad morfológica y visual) se recomienda que en los Estudios de Evaluación PaisajísƟca se estudie especialmente las posibles áreas de conŇicto. En este senƟdo se recomienda referirse igualmente a las distancias deĮnidadas en Art. 64 y 65 (Zonas sujetas a autorizaciones especiales) Código de Minería, Decreto Ley 15.242 Mientras no se efecƟvicen los estudios ni se formalicen como instrumento de ordenamiento se recomienda incorporar a los controles vigentes los nuevos criterios propuestos, considerándolos para la elaboración del Manual de Buenas PrácƟcas Mineras Art. 123 (De las competencias) Código de Minería, Decreto Ley 15.242

382 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / EXPLOTACIÓN MINERA Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


ObjeƟvos

Lineamientos paisajisƟcos para la localización y disposición de extración minera Recomendaciones

Lineas de acción estratégicas

Determinación de “Perímetros de protección” por parte de las autoridades departamentales en torno a componentes signiĮcaƟvos, no permiƟendo ninguna explotación minera dentro de este perímetro ni cualquier acƟvidad de gran incidencia visual. Como valores de referencia de alcance visual tener en cuenta que se considera primer plano o plano intermedio de 0 a 5/8 km, mientras que el plano de fondo oscila entre 8 a 24 km. (Bureau Of Land Management U.S. Department of the Interior) (Doc. 8431) Este caso comprendería diversas dimensiones y escalas involucrando tanto cerros como pequeños poblados. En caso de encontrarse estos en suelos con el atributo de potencialmente transformable se deberá establecer el perímetro excluyendo dicha área interna de esta condición. Mantener la posibilidad de percepción de la línea de horizonte como clave disƟnƟva. No alterar las cumbres de cerros o sierras, dado que el hueco de las excavaciones rompe la línea del horizonte, modiĮcando la Įsiograİa original del paisaje y evidenciando las formas arƟĮciales. Mantener el carácter estructurante de los montes ribereños en el paisaje estableciendo un área de interfase entre éstos y la explotación.

CAP 7.2 17

Preservar la percepción de los elementos determinantes del carácter del paisaje, (elementos estructuradores de la escena como puntos focales, hitos signiĮcaƟvos o simbólicos desde el punto de vista social y cultural).

Aplicar métodos especíĮcos que permitan evaluar las posibles obstrucciones visuales hacia paisajes de calidad y por tanto deĮnir la implantación del proyecto con estas consideraciones.

Estudiar el encuadre visual de las Rutas Nacionales, turísƟcas y panorámicas y evaluar todos los tramos y puntos destacados para determinar aquellos donde se propondrán medidas especíĮcas de protección a los efectos de evitar la obstrucción de vistas a hitos singulares o vistas panorámicas. (Tramos deĮnidos para Maldonado en el capítulo 4) Realizar rigurosos estudios de visibilidad para la idenƟĮcación de posibles obstrucciones producidas tanto por el área a explotar y sus estériles como por las obras accesorias (viviendas, oĮcinas, talleres, líneas de energía, etc). Realizar estudio de cuencas visuales en puntos de accesibilidad visual relevante. (ver procedimiento especíĮco: Método de idenƟĮcación de barreras forestales para elementos caliĮcadores del paisaje desde las rutas) Ver Cap. 7 Transformaciones en el espacio rural. 7.1 Forestación y paisaje.

383 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / EXPLOTACIÓN MINERA Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


ObjeƟvos

Lineamientos paisajisƟcos para la localización y disposición de extración minera Lineas de acción estratégicas

Preservar los valores y las cualidades idenƟtarias del paisaje rural manteniendo la diversidad y mixtura de las estructuras paisajísƟcas, atributo caracterizador del departamento.

Evitar la concentración y proximidad de explotaciones mineras de pequeño porte a Įn de impedir efectos acumulaƟvos negaƟvos, que provocan la homogeneización del paisaje y generan mayor diĮcultad para diseñar estrategias de integración paisajísƟca.

Recomendaciones En las áreas rurales del departamento afectadas por explotaciones de minería tradicional, se recomienda solicitar el estudio de las cuencas visuales de interes - deĮnidas en los tramos superpanorámicos de las rutas- con el Įn de veriĮcar entre otros aspectos una concentración no mayor al 20% de la superĮcie de la cuenca. En los casos que estas alteraciones se den de forma disgregada, la superĮcie total de las mismas no deberá superar el 30 % de la cuenca. (referencia: (Metodología de estudios de visibilidad con forestación en cuencas visuales de interés)-Cap. 7 Transformaciónes en el espacio rural 7.1 Forestación y paisaje pag 319) Estudiar las posibles situaciones de intervisibilidad entre disƟntas actuaciones y evaluarlas.

Para la implantación de las áreas de explotación minera se recomienda analizar el comportamiento de la intervencion en la cuenca visual. Para esto se debe tener en cuenta que: Las cuencas visuales de forma alargadas así como las con menos irregularidades o complejidades son más sensibles o pueden ser más afectadas que las panorámicas, dado que en estas úlƟmas, las vistas no estan focalizadas.

CAP 7.2 18

Cuando la superĮcie de la cuenca es mayor, la explotación es potencialmente más visible. No deben enmascarar la morfología del paisaje ni alterar las caracterísƟcas de la estructura paisajísƟca en la que se implantan (considerar superĮcie ocupada, forma, conĮguración de los perímetros) Asimismo los paisajes con mayores pendientes están más expuestos.

(Ya se ha explicitado que en casos de minería de gran porte es inviable cualquier estratégia de integración)

Mina en Maldonado, Uruguay

384 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / EXPLOTACIÓN MINERA Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


ObjeƟvos

Promover la incorporación de los criterios paisajísƟcos en los proyectos de explotación minera a Įn de que los mismos se realicen de forma armónica con el paisaje preexistente.

Lineamientos paisajisƟcos para la localización y disposición de extración minera Lineas de acción estratégicas

Recomendaciones

Solicitar un Proyecto de Integración PaisajísƟca (PINP) a Įn de veriĮcar el grado de impacto paisajísƟco del proyecto de explotación y proponer una estrategia de integración en relación a las caracterísƟcas del paisaje. (ver detalle de pautas según estrategias)

Realizar una zoniĮcación del área de explotación según caracterísƟca y calidad paisajísƟca. Analizar cada una de las áreas de explotación (acceso, áreas de excavación, escombreras e instalaciones Įjas) y requerir evaluaciones detalladas y separadas de cada una de ellas. Para la disposición de los accesos, escombreras e instalaciones Įjas tener en cuenta las líneas y formas preponderantes del paisaje. Desarrollar alternaƟvas de diseño y localización acorde a las caracterísƟcas del paisaje y su visualidad. La relación entre las diferentes áreas y el impacto visual dependerá del buen diseño del proyecto de acuerdo a la estrategia de integración paisajísƟca. (ver pág. 305) Recurrir a herramientas que permitan analizar la respuesta paisajísƟca del proyecto propuesto, a través de fotomontajes o simulaciones gráĮcas (primer plano, plano medio y plano lejano) Realizar simulaciones de las diferentes situaciones y etapas de la explotación, teniendo en cuenta el carácter dinámico del paisaje, y los efectos de tomar medidas correctoras.

Promover una mirada prospecƟva teniendo en cuenta las dinamicas del paisaje.

Atender las diversas conĮguraciones del paisaje según las disƟntas etapas de desarrollo de la explotación.

Desarrollar una mirada a largo plazo que considere la evolución del paisaje en relación a las dinámicas vinculadas a este Ɵpo de producción en sus diferentes etapas y aspectos territoriales.

CAP 7.2 19

Explorar alternaƟvas integrales de reconversión paisajísƟca.

Promover la reconversión de la acƟvidad minera como recurso para la consolidación de este paisaje cultural en los casos que lo ameriten.

Rehabilitar infraestructuras y arquitecturas industriales y aprovechar el alto valor paisajísƟco potencial de las áreas excavadas para la realización de proyectos de interés turísƟco y patrimonial que pongan en valor el paisaje minero desde el punto de vista histórico-cultural, cienơĮco, recreaƟvo, etc. Complementación con visitas guiadas, iƟnerarios, miradores, etc. Promover operaciones land art desde la contundencia de las morfologías resultantes en los casos que sea facƟble este Ɵpo de operacion.

Bingham Copper Mining Pit - Utah ReclamaƟon Project. Smithson 1973

385 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / EXPLOTACIÓN MINERA Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


ObjeƟvos

Lineamientos paisajisƟcos para la localización y disposición de extración minera Lineas de acción estratégicas En el PINP se debe establecer criterios que favorezcan procesos de integración paisajísƟca involucrando todas las etapas de explotación.

Recomendaciones Con respecto a las etapas iniciales: El movimiento de Ɵerras se realizará en las áreas estrictamente necesarias de manera que se minimice la intervención en la superĮcie de suelo para evitar mayores modiĮcaciones en las coberturas naturales. Es conveniente la resƟtución del relieve desde las primeras etapas del proyecto. Antes de comenzar la explotación es indispensable la remoción y resguardo de la cobertura vegetal (capa humífera, horizonte A y B) para su posterior reposición. Los cortes de la vegetación se circunscribirán exclusivamente al área de excavación. Para las áreas complementarias el mismo será selecƟvo, buscando conservar la mayor canƟdad posible de ejemplares de árboles y arbustos. Con respecto al proceso extracƟvo: Restringir las áreas de movilización de los vehículos y maquinarias solamente a las zonas establecidas para las acƟvidades extracƟvas, con un adecuado sistema de accesibilidad.

CAP 7.2 20

Establecer medidas orientadas al manejo de los residuos generados por las acƟvidades de excavación. Aquellos estériles que no puedan reuƟlizarse , de almacenamiento temporal o deĮniƟvo serán dispuestos en siƟos deĮnidos por el proyecto y aprobados por las autoridades locales o nacionales. Se considera conveniente la denominada “minería de transferencia” la que va recuperando zonas de explotación con los materiales extraídos simultaneamente de otras zonas de la misma. Con respecto a las etapas Įnales: La conĮguración Įnal del terreno como medida correctora debe formar parte del diseño de los planes de explotación, desde el inicio, consƟtuyendo una etapa fundamental en las propuestas de integración y restauración paisajisƟca. Desde la ópƟca de la restauración el llenado del hueco Įnal con la reuƟlización de estériles es la solución más apropiada, ya que permite acercarse al estado original del terreno y por consiguiente disminuir el impacto paisajisƟco. De no ser posible su llenado se recomienda modelar los taludes Įnales de manera que se consiga un perĮl geotécnicamente estable integrado a la morfología caracterísƟca del entorno y que facilite la implantación de la vegetación. Los taludes banqueados (escalonados) presentan mayores posibilidades de recuperación que los de frente único. En zonas secas, los propios materiales de las escombreras pueden ser uƟlizados para realizar un relleno parcial de los frentes. En zonas húmedas es previsible la conformación de un lago arƟĮcial.

386 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / EXPLOTACIÓN MINERA Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


ObjeĆ&#x;vos

Lineamientos paisajisĆ&#x;cos para la localizaciĂłn y disposiciĂłn de extraciĂłn minera Recomendaciones

Lineas de acciĂłn estratĂŠgicas En el PINP se debe deÄŽnir estrategias de integraciĂłn paisajisĆ&#x;ca que contemplen todas las posibilidades proyectuales frente a una intervenciĂłn de extracciĂłn minera. (Ocultamiento, mimeĆ&#x;zaciĂłn, contextualizaciĂłn, contraste) La Estrategia de ocultaciĂłn, (EIPo) se conforma por aquellas acciones que “consisten en esconder total o parcialmente la visiĂłn de ciertos elementos, que se consideran poco deseables desde ciertos puntos de vistaâ€?. Fuente: Departament de PolĂ­Ć&#x;ca Territorial i Obres PĂşbliques de la Generalitat de Catalunya.

Disponer las instalaciones de modo de uĆ&#x;lizar la topograÄ°a y/o vegetaciĂłn existente como barrera visual para las rutas. Esta pantalla visual se comporta igualmente como pantalla acĂşsĆ&#x;ca. El acceso debe efectuarse de modo que las diferentes instalaciones queden fuera de las cuencas visuales. Ubicar la zona de excavaciĂłn donde no interÄŽera con las visuales destacadas. Ocultamiento por preexistencias:

Ocultamiento por proyecto:

CAP 7.2 21

Ocultamiento por pantalla forestal de vegetaciĂłn naĆ&#x;va o exĂłĆ&#x;ca. La ubicaciĂłn de dicha barrera implicara los estudios correspondientes a los efectos de su mayor efecĆ&#x;vidad.(ver mĂŠtodo de idenĆ&#x;ÄŽcaciĂłn de barreras) Ocultamiento de escombreras:

Ocultar las zonas de escombreras, de ser posible, mediante accidentes del terreno tales como depresiones naturales

387 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / EXPLOTACIĂ“N MINERA Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajĂ­sĆ&#x;co del departamento de Maldonado en su ĂĄrea rural e interfases urbanas. 2Âş etapa Asesoramiento: InsĆ&#x;tuto de DiseĂąo l Facultad de Arquitectura l Universidad de la RepĂşblica l Intendencia Departamental de Maldonado


ObjeƟvos

Lineamientos paisajisƟcos para la localización y disposición de extración minera Lineas de acción estratégicas

Recomendaciones

O por medio de forestación. La dirección de avance de la escavación puede contribuir a la ocultación y restauración de los huecos. La posibilidad de ocultación o mimeƟzación esta inversamente relacionada con el porcentaje y la dimensión de los huecos; en la hipótesis “a menor número de huecos mayor la dimensión de del mismo”. MimeƟzación: La Estrategia de mimeƟzación, (EIPm) “consiste en confundir los elementos propios del proyecto con los elementos preexistentes”. Fuente: Departament de PolíƟca Territorial i Obres Públiques de la Generalitat de Catalunya.

CAP 7.2 22

No modiĮcar las cumbres. Evitar las formas geométricas que no se integran visualmente al paisaje y consƟtuyen atractores visuales. Evitar el contraste de colores entre las superĮcies del entorno y la generada. Disminuir el impacto visual de la explotación integrando las diferentes áreas al paisaje. Para las escombreras es más aconsejable una masa alargada y de poca altura que una estrecha y alta. Por otra parte esta conĮguración fomenta una mayor estabilidad geomecánica. Se puede aumentar la distancia al observador a los efectos de que su percepción sea menor. No permiƟr una cota mayor que la del entorno y evitar las lineas rectas. En terrenos ondulados y montañosos el impacto visual disminuye si las escombreras se apoyan en las laderas y reproducen el carácter del paisaje.

Muy impactante.

Menos impactante.

Mina Cerro Vanguardia, Santa Cruz, ArgenƟna

388 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / EXPLOTACIÓN MINERA Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


ObjeƟvos

Lineamientos paisajisƟcos para la localización y disposición de extración minera Recomendaciones

Lineas de acción estratégicas Contextualización La Estrategia de contextualización, (EIPcn) consiste en aquellas acciones que reconociendo la individualidad del proyecto, propone la arƟculación con el paisaje existente disponiendo de recursos o reformulaciones que remiten a la situación primaria.

La intervención implica un respeto por el entorno a los efectos de integrar lo nuevo para que no sea una pieza aislada. Analizar los factores más importantes que se relacionan en el entorno tanto los de carácter natural, historicos, antrópicos, culturales, económicos y/o políƟcos. Dentro de los componentes naturales tener en cuenta la geograİa, clima, hidrograİa, topograİa, vegetación, suelos, asoleamiento y temperatura. Para las diferentes construcciones es aconsejable un diseño discreto y con materiales ơpicos del lugar, a los efectos de mantener un predominio de los rasgos naturales del paisaje frente a las estructuras arƟĮciales. Las dimensiones de las construcciones estan en directa relación al mineral que se quiera explotar. Las instalaciones mas complejas corresponden a minerales metálicos. Al igual que para las áreas anteriores rigen los principios de alejar, ocultar o camuŇar. En zonas húmedas,donde esta prevista la creación de estanques, sus contornos serán sinuosos y de forma redondeadas. Su perĮl transversal debe ser de forma asimétrica, deĮniendo orillas casi verƟcales con otras menos abruptas.

Canteras del Parque Rodó

Contraste La Estrategia de contraste, (EIPce) es aquella que plantea la integración del proyecto al paisaje preexistente a través de la conjugación de las notables diferencias entre los mismos proponiendo una realidad otra.

Resaltar el peso visual de una o dos de las áreas de explotación mediante la oposición o diferencia entre las mismas y con el entorno permiƟendo atraer la atención del espectador. El grado de contraste puede adquirir diferentes valores, desde una diferenciación de colores por escala o forma, tonos o texturas hasta una dominancia de los elementos de explotación.

CAP 7.2 23

Poner en evidencia los contrastes de colores de los paisajes naturales de las sierras frente a los de las excavaciones y escombreras. Resaltar las diferencias entre el nuevo paisaje industrial frente al paisaje natural. Realizar propuestas de integración de estas actuaciones como atracƟvo turisƟco y didacƟco. DeĮnir miradores. Aún en el caso de nuevos paisajes la suma de las diferentes actuaciones en un mismo territorio requiere de un estudio que evalue los efectos que se pueden producir en conjunto.

Songjiang Hotel, Atkins Global

Promover una mirada prospecƟva teniendo en cuenta las dinámicas del paisaje.

Atender las diversas conĮguraciones del paisaje según las disƟntas etapas de desarrollo de la explotación.

Desarrollar una mirada a largo plazo que considere la evolución del paisaje en relación a las dinámicas vinculadas a este Ɵpo de producción en sus diferentes etapas y aspectos territoriales.

389 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / EXPLOTACIÓN MINERA Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


ESTUDIOS DE EVALUACIÓN PAISAJÍSTICA. Consideraciones a incorporar en los Estudios de Impacto Ambiental (EsIA) explotación minera / Protocolo

CAP 7.2 24

En este apartado valen las consideraciones realizadas en el capítulo 6 en relación a la necesidad de una evaluación especíĮca de los efectos de cualquier intervención en el paisaje y la necesidad de incluir esta evaluación en los EIA. En este capítulo se presenta una propuesta de protocolo para las intervenciones de minería. Esta propuesta toma los aspectos generalizables de la presentada para aerogeneradores y determina los especíĮcos para la explotación minera. Por tanto de igual forma que en el caso anterior la estructura que se presenta para realizar el estudio sinteƟza los disƟntos aspectos de este proceso en torno a cuatro pasos: 1- Descripción y valoración del carácter del paisaje sobre el que se va a intervenir. 2- Descripción del proyecto propuesto. 3- IdenƟĮcación y evaluación de efectos de la propuesta sobre el paisaje. 4- Estrategias propuestas para cumplir con los objeƟvos y las recomendaciones planteadas .

390 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / EXPLOTACIÓN MINERA Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


1- Descripción y valoración del carácter del paisaje sobre el que se va a intervenir.

1. Conjunto de elementos claramente reconocibles que contribuyen a hacer un paisaje diferente de otro y no mejor o peor. fuente: The Countryside Agency / ScoƟsh Natural Heritage

Pretende la comprensión y conocimiento del carácter1 del paisaje receptor del emprendimiento y sus singularidades a escala territorial previo a la actuación proyectada. 1.1- Descripción de las estructuras paisajísƟcas2 (morfología, coberturas, pendientes) y valoración de recursos (naturales, escénicos, culturales, y patrimoniales). El ámbito analizado a escala territorial será el necesario para poder evaluar la actuación y será independiente de límites administraƟvos y de los límites territoriales del área de intervención. Se presentará la información gráĮca y de localización necesaria para su comprensión e idenƟĮcación (planos, cortes, imágenes satelitales, relevamientos fotográĮcos).

2. La estructura de un paisaje se deĮne a parƟr de los componentes determinantes fundamentales de sus caracterísƟcas, como son las geoformas y coberturas. Se enƟende por geoforma, la morfología de la superĮcie terrestre. Se enƟende por cobertura, los elementos de cubrimiento superĮcial del territorio que incluyen elementos naturales y antrópicos. Estos descriptores son deĮnitorios desde el punto de vista de su manifestación visual.

1.2- Lista jerarquizada, planos georeferenciados y reportaje fotográĮco de aquellos elementos especíĮcos y singulares -naturales o antrópicos- que hacen al carácter e idenƟdad del paisaje donde se va a realizar la actuación. Vistas singulares, componentes históricos, siƟos turísƟcos, imágenes producƟvas, parcelario, áreas ecológicamente signiĮcaƟvas, usos del suelo, etc.

1.3- Valoraciones socio-culturales. Las valoraciones socio-culturales representan el reconocimiento colecƟvo de la población o de determinados grupos de actores acerca de los valores del paisaje (sobre todo en relación a lo que se reconoce como patrimonio local) Se pueden uƟlizar medios directos de recolección de la información (encuestas, entrevistas) o indirectos (guías turísƟcas, publicaciones, postales, literatura, expresiones arơsƟcas)

1.4- Condicionantes de ordenamiento y gesƟón paisajísƟca. Explicitación de las condicionantes de ordenamiento y gesƟón paisajísƟca si las hubiera. (Catálogos, planes departamentales, categorización de áreas, objeƟvos de calidad)

1.5- Análisis de tendencias o dinámicas de cambio Evolución del paisaje según transformaciones signiĮcaƟvas y evaluación de tendencias futuras.

1.6- Sintesis valoraƟva.

CAP 7.2 25

Pretende señalar lo esencial del paisaje en cuesƟón, aspectos que hacen al carácter del paisaje y que merecen una especial consideración y que en principio no debieran ser afectados por la intervención a realizar (tangibles o intangibles, idenƟtarios, culturales, naturales, estéƟcos).

2- Descripción del Proyecto de minería Esta descripción conƟene los datos necesarios para el análisis de los efectos del proyecto minero en el paisaje. 2.1- CaracterísƟcas del proyecto En este apartado se complementará la información presentada en Documentos del proyecto (arơculo 10 al 12 del Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental y Autorizaciones Ambientales) de tal forma que la propuesta sea descrita con suĮcientes detalles que permitan comprender el proyecto y los posibles cambios que introduce en el paisaje. Se explicitarán requerimientos del proyecto en sus disƟntas fases (inicial, proceso extracƟvo, etapa Įnal). Aquí se proporciona orientación sobre el Ɵpo de información necesaria: - localización - escala y carácter - tamaño, diseño, proporciónes y relación con elementos preexistentes - Forma, Disposición y superĮcie ocupada, distribución, distancias, ubicación en el lugar - Rutas , vías de acceso y ediĮcaciones auxiliares - Ubicación, diseño y restauración de canteras de trabajo - Ubicación, diseño y restauración de las construcciones temporales y estructuras de acopio. - Cambios de manejo de la Ɵerra, tamaños de predios y Ɵpos de límites

391 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / EXPLOTACIÓN MINERA Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


2.2- Descripción del área de emplazamiento y condiciones de visibilidad previas al desarrollo del proyecto. Este análisis es imprescindible para la deĮnición de las alternaƟvas de implantación. Permite conocer las áreas desde donde resulta visible el emprendimiento. -Mapas de puntos de observación (ubicación de observadores frecuentes): miradores, rutas, viviendas, escuelas, establecimientos rurales y establecimientos turísƟcos. -Analisis de cuencas visuales (zonas visibles, no visibles) desde los siƟos de observación seleccionados. -DeĮnición de rangos de exposición visual del paisaje. Se presentarán graĮcos e imágenes indicaƟvas: plantas, cortes y simulaciones. (Ver procedimientos )

2.3- Análisis de implantación En función de las caracterísƟcas paisajísƟcas del área. Se estudiará la incidencia visual del emprendimiento analizando los cambios inducidos en el paisaje. El análisis se realizará desde puntos estratégicos con presentación de visualizaciones y simulaciones como herramienta imprescindible para su comprensión Los recaudos que se presenten deben permiƟr apreciar la escala relaƟva y el alcance del proyecto. Se recomienda evaluar según rangos de incidencia visual.

2.4- JusƟĮcación y criterios generales de inserción paisajísƟca y estrategias. Se explicitarán las consideraciones que relacionan el paisaje con el proyecto a desarrollar presentando y jusƟĮcando las estrategias según las caracterísƟcas del mismo.

3- IdenƟĮcación y evaluación de efectos de la propuesta sobre el paisaje. En este paso importa evaluar como se arƟculan las caracterísƟcas del paisaje y las de la propuesta de estracción minera idenƟĮcando los cambios o efectos en el paisaje clasiĮcándolos (IdenƟĮcación de Impactos posiƟvos y negaƟvos, considerando las oportunidades y limitaciones del desarrollo propuesto en relación al carácter del paisaje existente y Įnalmente comparando con el paisaje resultante previo a la intervención). La evaluación deberá realizarse para las disƟntas etapas de desarrollo de la explotación, sugiriéndose por lo menos tres momentos: inicio, proceso extracƟvo y etapa Įnal.

CAP 7.2 26

3.1 Factores clave a analizar: Efectos sobre el carácter del paisaje Efectos sobre valores destacados y atracƟvos idenƟĮcados. Efectos sobre puntos focales o referenciales Efectos sobre el skyline Alteraciones de las escalas de percepción. Alteraciones del senƟdo de distancia. Efectos sobre las percepciones de áreas de alta naturalidad o áreas consideradas a preservar. Efectos sobre otras actuaciones Efectos acumulaƟvos. Evaluación de intervisibilidades (covisibilidad) 3.2 Evaluación de los efectos idenƟĮcados Se evaluará el alcance e importancia de los mismos en relación a distancias y naturaleza de las vistas. Primer plano y plano intermedio: 0 a 8 km Plano de fondo 8 a 24 km

Los grados en la afectación al paisaje podrán caliĮcarse como: CALIFICACIÓN DE EFECTOS SOBRE EL PAISAJE LEVE

cuando no son percibidos o no atraen la atención o no destacan

MODERADO

cuando el efecto Ɵene una impronta que incluye nuevos componentes en el paisaje pero sin cambiar las caracterísƟcas esenciales del mismo

FUERTE

cuando el efecto cambia en forma dominante las caracterísƟcas del Paisaje

Esta graduación a la vez podrá tener signo posiƟvo o negaƟvo, aportando a la calidad del paisaje o generando efectos de deterioro de su calidad. De esta forma por ejemplo los efectos deĮnidos como fuertes de senƟdo posiƟvo estarán generando nuevos paisajes mientras en los casos de efectos fuertes de senƟdo negaƟvo estarán requiriendo del establecimiento de estrategias para adecuarse al Ɵpo de área en que se encuentran. Los diferentes grados de afectación deberán también analizarse en correspondencia con los Ɵpos o categorías de áreas deĮnidas en los instrumentos de ordenamiento y gesƟón de paisaje, si existen.

392 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / EXPLOTACIÓN MINERA Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


4- Estrategias propuestas para cumplir con los objeƟvos y las recomendaciones planteadas según valoración del paisaje. 3.Estrategias de intervención en el paisaje

Se explicitarán las estrategias a adoptar y se presentarán recaudos que permitan apreciar y evaluar los resultados propuestos. Se recomienda considerar todos los efectos que se cataloguen como no deseables y cuando no fuera posible evitarlos, se estudiarán y explicitarán estrategias a adoptar. Las estrategias pueden ser de disƟnto Ɵpo.3 (ver cuadro adjunto)

A / En función del momento de la transformación: Las Estrategias de recuperación y/o miƟgación, (R) son aquellas acciones tendientes a disminuir los impactos negaƟvos que se desarrollan luego de ocurrir la transformación del paisaje - producto de fenómenos naturales y/o acƟvidades humanas. Las Estrategias de manejo integral, (MI) por el contrario, son aquellas acciones que se planiĮcan desde las etapas del proyecto y se desarrollan a lo largo de todo el proceso, incluyendo las etapas posculminación.

Los pasos a seguir que aquí se presentan son guías generales para evaluar la incidencia sobre el paisaje de las actuaciones de extracción minera y Ɵenen como objeƟvo favorecer tanto la generación de paisajes con nuevos valores como la integración armónica al paisaje existente. La consideración y valoración de los efectos sobre el paisaje de este Ɵpo de producción en la instancia de EsIA es una valoración a realizarse por expertos.4 Esta propuesta de protocolo se complementa con el cuadro de Pautas y Recomendaciones donde encontramos criterios que apoyan a la evaluación de los proyectos considerados. A estas valoraciones se recomienda agregar las valoraciones de actores, las que pueden recabarse mediante consultas directas a la población (encuestas, entrevistas) y/o por la consideración de otras fuentes como literatura, guías y folletería turísƟca o manifestaciones arơsƟcas. En el trabajo con actores y público en general es indispensable la presentación de simulaciones que ayudan a los parƟcipantes a visualizar y comprender la propuesta.

B / En función del Ɵpo de recuperación funcional: Las Estrategias de Naturalización, (RN) son aquellas acciones tendientes al restablecimiento del equilibrio ecológico, a la vez que -en muchos casos-, la recuperación de la imagen de naturalidad preexistente a la intervención. Las Estrategias de mejora, (RM) son aquellas acciones que Ɵenden a una evolución del paisaje hacia un mejor estado (Fuente: Observatorio del Paisatge) Las Estrategias de reciclaje, (RR) son aquellas que recuperan el paisaje a través de un cambio en la función original del mismo. Las estrategias proyectuales de intervención en el paisaje son fruto de una reŇexión especíĮca disciplinar desde una visión proyectual del mismo, asumiendo la transformación del paisaje de forma posiƟva. Recordemos que se deĮne como proyecto paisajísƟco a aquella intervención en el territorio donde la intencionalidad especíĮca de recuperación o creación de un nuevo paisaje con caracterísƟcas espaciales, expresivas y culturales determinadas, modiĮcan la situación existente. C / En función del Ɵpo de estrategia de integración paisajísƟca: La Estrategia de ocultación, (EIPo) se conforma por aquellas acciones que “consisten en esconder total o parcialmente la visión de ciertos elementos, que se consideran poco deseables desde ciertos puntos de vista”. Fuente: Departament de PolíƟca Territorial i Obres Públiques de la Generalitat de Catalunya. La Estrategia de mimeƟzación, (EIPm) “consiste en confundir los elementos propios del proyecto con los elementos preexistentes”. Fuente: Departament de PolíƟca Territorial i Obres Públiques de la Generalitat de Catalunya. La Estrategia de contextualización, (EIPcn) consiste en aquellas acciones que reconociendo la individualidad del proyecto, propone la arƟculación con el paisaje existente disponiendo de recursos o reformulaciones que remiten a la situación primaria. La Estrategia de contraste, (EIPce) es aquella que plantea la integración del proyecto al paisaje preexistente a través de la conjugación de las notables diferencias entre los mismos proponiendo una realidad otra. Se idenƟĮcan en parƟcular, las operaciones del Ɵpo Landart, (ELA) ya que por su intencionalidad singular y expresa desde el punto de vista arơsƟco y simbólico, consƟtuyen un Ɵpo diferencial de estrategia proyectual.

CAP 7.2 27

4. Se considera evaluación de experto a aquella evaluación realizada por técnicos con formación especíĮca en el área de paisaje , valiendo los criterios generales explicitados en el art 19 del Reglamento de evaluación de impacto ambiental y autorizaciones ambientales.

393 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / EXPLOTACIÓN MINERA Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


CAP 7.2 28

394 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / EXPLOTACIÓN MINERA Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


BIBLIOGRAFÍA

CAP 7.2 29

395 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / EXPLOTACIÓN MINERA Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


LIBROS Ayuga Tellez, F. (dir.). 2001.”GesƟon sostenible de paisajes rurales tecnicas e ingenieria”. Mundi-prensa libros, ISBN: 9788471149855 Castelli, Luis y Sapallasso, Valeria. 2007 “PlaniĮcación y conservación del paisaje: herramientas para la protección del patrimonio natural y cultural.” - 1a ed. - Buenos Aires: Fund. Naturaleza para el Futuro, . ISBN 978-987-98991-1-3

DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS I. Busquets Fàbregas, Jaume, ed. II. Hom Santolaya, Cinto, ed. III. Catalunya. Departament de PolíƟca Territorial i Obres Públiques. IV. Colegi OĮcial d’Enginyers Tècnics Agrícoles de Catalunya. V. Fundació de l’Enginyeria Agrícola Catalana. VI. Títol VII. Colecció: Guia d’integració paisatgísƟca. Generalitat de Catalunya, Departament de PolíƟca Territorial i Obres Públiques, Direcció General d’Arquitectura i Paisatge, 2010. “Guia d’integració paisatgísƟca. Construccions agràries” ISBN:9788439383543. Disponible en: www20.gencat.cat/.../PlaniĮcacio%20territorial/Publi. I. Busquets i Fàbregas, Jaume, dir. II. Hom Santolaya, Cinto, ed. III. Bosch Casadevall, Josep Maria. IV. Catalunya. Generalitat de Catalunya. Departament de PolíƟca Territorial i Obres Públiques. Direcció General d’Arquitectura i Paisatge. 2007. “Buenas prácƟcas de paisaje. Líneas guía. ISBN 978-84-393-7631-6 Disponible en: hƩp://www.sitmurcia.es/paisaje/publica/bueprac/cast.pdf ScoƟsh Natural Heritage. Land Use Consultants, 2005, “Guidance report” Disponible en: www.scotland.gov.uk/Resource/0039/00398520.pdf Mérida Rodríguez, Maơas y Rafael Lobón Marơn. “La Integración PaisajísƟca Y Sus Fundamentos. Metodología De Aplicación Para Construcciones Dispersas En El Espacio Rural” Disponible en: www.buscagro.com/.../La-integracion-paisajisƟca-y-sus-fundamentos.

CAP 7.2 30

Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA),Centro LaƟno Americano de Ecología Social (CLAES), Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA).2008 “Geo Uruguay 2008 Informe del estado del ambiente” Consultado: hƩp://www.ambiental.net/noƟcias/reportes/GeoUruguay2008.pdf, 2 de diciembre de 2013. Proyecto AraƟrí Fuente: hƩp://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=69085375 Contribuyentes: Coco77, Fadesga, Gastonpereira-mvd, KinemaƟc, Luis.alberto.soria, MauriManya, Ngrab,Rosarinagazo, Saloca, SanƟago Casuriaga, Tincho.mendez, Zeroth, 15 ediciones anónimas “Aprueban ley y AraƟrí ya cuenta con marco legal para producir” hƩp://www.elpais.com.uy/informacion/aprueban-ley-araƟri-ya-cuenta.html 04/09/13 Manuel Arias, Angel. 2012 “Minería e incendios forestales” Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Consultado: hƩp://www.conama2012.conama.org/ conama10/download/Įles/conama11/AEs%202010/1896707690_ppt_AMArias.pdf, 04/09/13 MIEM, Comision InterparƟdaria para el análisis de minería de gran porte. 2011 “Siyuación actual de la minería en Uruguay” Consultado: hƩp://www.miem.gub.uy/ documents/10192/0/memoria_anual_2011.pdf, 21-02-2014 Gudynas, Eduardo CLAES 2013 “Observando a los vecinos, pensAndo en Uruguay” hƩp://www.juiciociudadano.org/mineria/page/4/ 21-02-2014 “Manual de restauración de terrenos y evaluación de impactos ambientasles en minería” 8.Cap12 Disponible:www.igme.es/internet/sidPDF%5C065000%5C106%5C65106_0001. pdf Consultado: 2 de diciembre de 2013. “Manejo ambiental del paisaje – Upme” . Disponible: www.upme.gov.co/guia_ ambiental/carbon/gesƟon/.../medidas3.htm Consultado:26 de noviembre de 2013 hƩp://minalaoriental.blogspot.com/ Consultado: 10 de octubre de 2014

396 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / EXPLOTACIÓN MINERA Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


Higueras, Pablo y Oyarzun, Roberto “Curso de Minería y Medio Ambiente” Disponible en: hƩp://www.uclm.es/users/higueras/mam/index.htm Consultado: 10 de octubre de 2014

LEYES Y DECRETOS Ley Nº 18.308/08 (LODTS).Ley de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible. Poder LegislaƟvo. Ordenamiento territorial y desarrollo sostenible. Decreto Nº. 371/002 de 25/09/2002. Promoción del turismo rural. Ministerio de Turismo y Deporte Decreto Nº 3718 de 23/12/1997. Junta Departamental de Maldonado. Ordenanza general de construcciones. Decreto Nº 3866. 27/4/2010. Junta Departamental de Maldonado. Decreto reglamentario sobre disposiciones de suelos para el territorio del departamento: Implementacion de la Ley de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible, a nivel del departamento de Maldonado. Decreto Nº 3867 de 27/4/2010. Junta Departamental de Maldonado. Sobre disposiciones de ordenamiento territorial y categorización del suelo en el departamento de Maldonado. Directrices Departamentales y Microrregionales de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible. Decreto Nº 3889. 13/12/2011. Junta Departamental de Maldonado. SusƟtúyense los Arơculos 302 al 317, ambos inclusive, del Decreto Departamental Nº 3718/97. Hoteleria y aĮnes. Establecimientos de hospedaje Decreto Nº 3919 de 13/8/2013. Junta Departamental de Maldonado. Estrategias Regionales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de la Región Este. Ley 15.242 Versión actualizada al 28/02/2014. Codigo de Minería. Denominada DecretoLey por Ley Nº 15.738 . Ley N° 19126 de 25/09/13. Minería de gran porte.

CAP 7.2 31

397 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / EXPLOTACIÓN MINERA Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


PAUTAS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO PAISAJÍSTICO DEL DEPARTAMENTO DE MALDONADO EN SU ÁREA RURAL E INTERFASES URBANAS

7.3 NUEVOS FRACCIONAMIENTOS Y CAMBIOS DE USO EN ÁREA RURAL

TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL NUEVOS FRACCIONAMIENTOS Y CAMBIOS DE USO EN ÁREA RURAL

PAUTAS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO PAISAJÍSTICO NUEVOS FRACCIONAMIENTOS Y CAMBIOS DE USO EN ÁREAS RURALES DE MALDONADO RESIDENCIA Y TURISMO EN EL PAISAJE RURAL PAUTAS Y RECOMENDACIONES ESTUDIOS DE EVALUACIÓN PAISAJÍSTICA BIBLIOGRAFÍA

399 asesoramiento: INSTITUTO DE DISEÑO - FACULTAD DE ARQUITECTURA I CURE l UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA INTENDENCIA DEPARTAMENTAL DE MALDONADO octubre 2014


Coordinación académica: ƌƋ͘ ZŽƐĂŶĂ ^ŽŵŵĂƌƵŐĂ ŽŽƌĚŝŶĂĐŝſŶ ĞũĞĐƵƟǀĂ ͗ ƌƋ͘ EŽƌŵĂ WŝĂnjnjĂ ƋƵŝƉŽ ĚĞ ŝŶǀĞƐƟŐĂĐŝſŶ͗ ƌƋ͘ 'ƌĂĐŝĞůĂ ĂƉƟƐƚĂ ƌƋ͘ EŽƌŵĂ WŝĂnjnjĂ ƌƋ͘ :ĂǀŝĞƌ WƌŝĞƚŽ ƌƋ͘ ZŽƐĂŶĂ ^ŽŵŵĂƌƵŐĂ ƌƋ͘ :ƵůŝŽ WĞƌĞŝƌĂ Colaboradora: ĂĐŚ͘ DĂƌşĂ sŝĐƚŽƌŝĂ >ŽƉĞnj Intendencia de Maldonado /ŶŐ͘ :ŽƌŐĞ ,ŽƵƌĐĂĚĞ ƌƋ͘ ^ĂŶƟĂŐŽ WŽŶƐ ƌƋ͘ ZŝĐĂƌĚŽ WĞƌĞŝƌĂ ƌƋ͘ :ŚŽĂŶĂ &ĞƌŶĄŶĚĞnj ^Ğ ĂŐƌĂĚĞĐĞ ůĂ ŝŶĨŽƌŵĂĐŝſŶ ĂƉŽƌƚĂĚĂ ƉŽƌ͗ ƌ͘ ĂƌůŽƐ ĂƐƚƌŽ ĂƐĂƐ ƌ͘ :ŽƐĠ ^ĐŝĂŶĚƌŽ

400 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / NUEVOS FRACCIONAMIENTOS Y CAMBIOS DE USO EN ÁREA RURAL octubre 2014 WĂƵƚĂƐ LJ ZĞĐŽŵĞŶĚĂĐŝŽŶĞƐ ƉĂƌĂ Ğů KƌĚĞŶĂŵŝĞŶƚŽ WĂŝƐĂũşƐƟĐŽ ĚĞů ĚĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚŽ ĚĞ DĂůĚŽŶĂĚŽ ĞŶ ƐƵ ĄƌĞĂ ƌƵƌĂů Ğ ŝŶƚĞƌĨĂƐĞƐ ƵƌďĂŶĂƐ͘ ϮǑ ĞƚĂƉĂ ƐĞƐŽƌĂŵŝĞŶƚŽ͗ /ŶƐƟƚƵƚŽ ĚĞ ŝƐĞŹŽ ů &ĂĐƵůƚĂĚ ĚĞ ƌƋƵŝƚĞĐƚƵƌĂ ů hŶŝǀĞƌƐŝĚĂĚ ĚĞ ůĂ ZĞƉƷďůŝĐĂ ů /ŶƚĞŶĚĞŶĐŝĂ ĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚĂů ĚĞ DĂůĚŽŶĂĚŽ


PAUTAS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO PAISAJÍSTICO ĂďĞ ƌĞĐŽƌĚĂƌ ůĂ ďĂƚĞƌşĂ ĚĞ ŝĚĞĂƐ LJ ĐŽŶĐĞƉƚŽƐ ŐĞŶĞƌĂůĞƐ ƉůĂŶƚĞĂĚŽƐ ƉĂƌĂ ůĂ ĚĞĮŶŝĐŝſŶ ĚĞ ƉĂƵƚĂƐ ĚĞ ŽƌĚĞŶĂŵŝĞŶƚŽ ĚĞ ůĂ ƉƌŝŵĞƌĂ ĨĂƐĞ ĚĞů ƚƌĂďĂũŽ͕ ĞƐƚŽ ĞƐ ƉĂƌĂ Ğů WůĂŶ ƐƚƌĂƚĠŐŝĐŽ͗ WĂŝƐĂũĞ LJ ĞƌŽŐĞŶĞƌĂĚŽƌĞƐ͕ ĚĂĚŽ ƋƵĞ ƐŽŶ ĐŽŵƵŶĞƐ Ă ƚŽĚĂƐ ůĂƐ ƚĞŵĄƟĐĂƐ ƉĂƌƟĐƵůĂƌĞƐ ĚĞ ŽƌĚĞŶĂŵŝĞŶƚŽ͕ LJĂ ƋƵĞ ŚĂĐĞŶ Ă ůĂ ĞƐĞŶĐŝĂ ĚĞ ůĂ ŵŝƌĂĚĂ ƉĂŝƐĂũşƐƟĐĂ LJ ĞƐƚĂďůĞĐĞŶ ůŽƐ ĂƐƉĞĐƚŽƐ ĚŝĨĞƌĞŶĐŝĂůĞƐ ƋƵĞ ĐŽŵƉůĞŵĞŶƚĂŶ ůŽƐ ŽƚƌŽƐ ĂďŽƌĚĂũĞƐ ƚĞƌƌŝƚŽƌŝĂůĞƐ͘ sĂůĞŶ ĞŶƚŽŶĐĞƐ͕ ĚŝĐŚĂƐ ŝĚĞĂƐ ƋƵĞ͕ Ă ŵŽĚŽ ĚĞ ŵĂĐƌŽ ŽďũĞƟǀŽƐ͕ ŽƌŝĞŶƚĂƌĄŶ Ğů ĐŽŶũƵŶƚŽ ĚĞ ŝƌĞĐƚƌŝĐĞƐ͕ ƐƵƐ ŽďũĞƟǀŽƐ ĞƐƉĞĐşĮĐŽƐ͕ ůşŶĞĂƐ ĚĞ ĂĐĐŝſŶ ĞƐƚƌĂƚĠŐŝĐĂƐ LJ ƌĞĐŽŵĞŶĚĂĐŝŽnes:

CAP 7.3 3

/ŶĐŽƌƉŽƌĂƌ ůĂ ĚŝŵĞŶƐŝſŶ ƉĂŝƐĂũşƐƟĐĂ ĞŶ ůĂƐ ƉŽůşƟĐĂƐ ƉƷďůŝĐĂƐ LJ ůŽƐ ƉůĂŶĞƐ ĚĞ ŽƌĚĞŶĂŵŝĞŶƚŽ ƚĞƌƌŝƚŽƌŝĂů͕ ĚĞĮŶŝĞŶĚŽ ŝŶƐƚƌƵŵĞŶƚŽƐ ĞƐƉĞĐşĮĐŽƐ ƉĂƌĂ ƐƵ ĐŽŶƐŝĚĞƌĂĐŝſŶ ĐŽŶũƵŶƚĂŵĞŶƚĞ ĐŽŶ ŽƚƌĂƐ ĚŝŵĞŶƐŝŽŶĞƐ ĚĞ ĞƐƚƵĚŝŽ ĚĞů ƚĞƌƌŝƚŽƌŝŽ͘ ZĞŝǀŝŶĚŝĐĂƌ ůĂ ĐŽŶĚŝĐŝſŶ ĚĞ ĐŽŶƐƚƌƵĐƚŽ ĐƵůƚƵƌĂů ĚĞů ƉĂŝƐĂũĞ ĂƉŽƐƚĂŶĚŽ Ă ůĂ ĐŽŶŇƵĞŶĐŝĂ ĚĞ ƐĂďĞƌĞƐ LJ ĂĐƚŽƌĞƐ ƚĞƌƌŝƚŽƌŝĂůĞƐ ƉĂƌĂ ƐƵ ĐŽŶƐƚƌƵĐĐŝſŶ ĐŽůĞĐƟǀĂ͘ ZĞƐŐƵĂƌĚĂƌ ůĂ ǀĞƌƐĂƟůŝĚĂĚ ĚĞů ƌĞĐƵƌƐŽ ƉĂŝƐĂũĞ ĞŶ ƚŽĚĂƐ ƐƵƐ ƉŽƐŝďŝůŝĚĂĚĞƐ͕ ĐŽŵŽ ĞůĞŵĞŶƚŽ ŝĚĞŶƟƚĂƌŝŽ ĚĞ ƵŶĂ ĐŽŵƵŶŝĚĂĚ͕ ĐŽŵŽ ƐŽƉŽƌƚĞ ĚĞ ĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐ LJ ĐŽŵŽ ƌĞĐƵƌƐŽ ƉƌŽĚƵĐƟǀŽ ĞŶ ƐƵƐ ŵƷůƟƉůĞƐ ĞdžƉƌĞƐŝŽŶĞƐ͘ WƌŽŵŽǀĞƌ ůĂ ĐŽŶƐŝĚĞƌĂĐŝſŶ ĚĞů ƉĂŝƐĂũĞ ĐŽŵŽ ŵĂƚĞƌŝĂ ĚĞ ƉƌŽLJĞĐƚŽ͕ ƌĞŝǀŝŶĚŝĐĂŶĚŽ ƐƵ ĐŽŶĚŝĐŝſŶ ƉƌŽĂĐƟǀĂ ĞŶ ƚŽĚĂƐ ůĂƐ ĨŽƌŵĂƐ ĚĞ ŝŶƚĞƌǀĞŶĐŝſŶ͕ LJĂ ƐĞĂ ĠƐƚĂƐ ĚĞ ƉƌĞƐĞƌǀĂĐŝſŶ͕ ƚƌĂŶƐĨŽƌŵĂĐŝſŶ Ž ŝŶǀĞŶĐŝſŶ͘ ZĞĐŽŶŽĐĞƌ ůĂ ĐƵĂůŝĚĂĚ ŝŶƐƚƌƵŵĞŶƚĂů LJ ŽƌŐĂŶŝnjĂƟǀĂ ĚĞ ůĂ ŵŝƌĂĚĂ ƉĂŝƐĂũşƐƟĐĂ Ă ƚƌĂǀĠƐ ĚĞ ůĂ ŝĚĞŶƟĮĐĂĐŝſŶ ĚĞ ƐƵƐ ĐŽŶĮŐƵƌĂĐŝŽŶĞƐ LJ ůĂ ƉƵĞƐƚĂ ĞŶ ǀĂůŽƌ ƐƵƐ ĂƚƌŝďƵƚŽƐ ǀŝƐƵĂůĞƐ ĐĂƌĂĐƚĞƌŝnjĂĚŽƌĞƐ͘

401 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / NUEVOS FRACCIONAMIENTOS Y CAMBIOS DE USO EN ÁREA RURAL octubre 2014 WĂƵƚĂƐ LJ ZĞĐŽŵĞŶĚĂĐŝŽŶĞƐ ƉĂƌĂ Ğů KƌĚĞŶĂŵŝĞŶƚŽ WĂŝƐĂũşƐƟĐŽ ĚĞů ĚĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚŽ ĚĞ DĂůĚŽŶĂĚŽ ĞŶ ƐƵ ĄƌĞĂ ƌƵƌĂů Ğ ŝŶƚĞƌĨĂƐĞƐ ƵƌďĂŶĂƐ͘ ϮǑ ĞƚĂƉĂ ƐĞƐŽƌĂŵŝĞŶƚŽ͗ /ŶƐƟƚƵƚŽ ĚĞ ŝƐĞŹŽ ů &ĂĐƵůƚĂĚ ĚĞ ƌƋƵŝƚĞĐƚƵƌĂ ů hŶŝǀĞƌƐŝĚĂĚ ĚĞ ůĂ ZĞƉƷďůŝĐĂ ů /ŶƚĞŶĚĞŶĐŝĂ ĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚĂů ĚĞ DĂůĚŽŶĂĚŽ


NUEVOS FRACCIONAMIENTOS Y CAMBIOS DE USO EN ÁREAS RURALES DE MALDONADO. >ŽƐ ĞƐƚƵĚŝŽƐ ĚĞ ǀĂůŽƌĂĐŝſŶ ĚĞ ƉĂŝƐĂũĞ ƌĞĂůŝnjĂĚŽƐ ĞŶ ĞƐƚĞ ĂƐĞƐŽƌĂŵŝĞŶƚŽ͕ ŚĂŶ ĐŽŶƐƚĂƚĂĚŽ ƋƵĞ ůĂ ĚŝǀĞƌƐŝĚĂĚ ĚĞ ĐŽŶĮŐƵƌĂĐŝŽŶĞƐ ĂŵďŝĞŶƚĂůĞƐ͕ ŐĞŽŐƌĄĮĐĂƐ LJ ƉĂŝƐĂũşƐƟĐĂƐ ƋƵĞ ƉŽƐĞĞ Ğů ĚĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚŽ ĚĞ DĂůĚŽŶĂĚŽ ĐŽŶƐƟƚƵLJĞŶ ƵŶĂ ĚĞ ƐƵƐ ƉƌŝŶĐŝƉĂůĞƐ ĨŽƌƚĂůĞnjĂƐ Ă ůĂ ǀĞnj ƋƵĞ ƌĂƐŐŽ ƐŽďƌĞƐĂůŝĞŶƚĞ ĞŶ Ğů ĐŽŶĐŝĞƌƚŽ ĚĞ ŽĨĞƌƚĂƐ ƚĞƌƌŝƚŽƌŝĂůĞƐ ŶĂĐŝŽŶĂůĞƐ͘ WŽƌ ŽƚƌĂ ƉĂƌƚĞ ůĂ ĐŽŵƉůĞŵĞŶƚĂƌŝĞĚĂĚ ĞŶƚƌĞ ůĂƐ ĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐ Ğ ŝŶĨƌĂĞƐƚƌƵĐƚƵƌĂ ĚĞ ůĂ ĨĂũĂ ĐŽƐƚĞƌĂ LJ ůĂ ĂůƚĂ ŶĂƚƵƌĂůŝĚĂĚ ĚĞ ƵŶ ŝŶƚĞƌŝŽƌ ƌƵƌĂů ĐĂůŝĮĐĂĚŽ͕ ĂŵƉůşĂŶ Ğů ĐĂƉŝƚĂů ƚĞƌƌŝƚŽƌŝĂů͕ ĨƵŶĚĂŵĞŶƚĂůŵĞŶƚĞ ĞŶ ůĂƐ ŽĨĞƌƚĂƐ ƌĞůĂĐŝŽŶĂĚĂƐ Ăů ƚƵƌŝƐŵŽ͘ Ŷ ůŽƐ ƷůƟŵŽƐ ĂŹŽƐ͕ ůĂƐ ĄƌĞĂƐ ƌƵƌĂůĞƐ ĚĞů ĚĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚŽ ŚĂŶ ƐƵĨƌŝĚŽ ŝŵƉŽƌƚĂŶƚĞƐ ƚƌĂŶƐĨŽƌŵĂĐŝŽŶĞƐ ĚĞ ĚŝǀĞƌƐĂ şŶĚŽůĞ ƉƌŽĚƵĐƟǀĂ͘ ůŐƵŶĂƐ ĚĞ ĠƐƚĂƐ ƚƌĂŶƐĨŽƌŵĂĐŝŽŶĞƐ ƐŽŶ ůŽƐ ĐĂĚĂ ǀĞnj ŵĄƐ ĨƌĞĐƵĞŶƚĞƐ ĞƐƚĂďůĞĐŝŵŝĞŶƚŽƐ ƌĞƐŝĚĞŶĐŝĂůĞƐ ĚĞ ƉƌŽŵŽĐŝſŶ ĚĞ ƚƵƌŝƐŵŽ ƌƵƌĂů ʹ ŚŽƚĞů ĚĞ ĐĂŵƉŽ͕ ĞƐƚĂŶĐŝĂ ƚƵƌşƐƟĐĂ LJ ƉŽƐĂĚĂ ĚĞ ĐĂŵƉŽ ĨƵŶĚĂŵĞŶƚĂůŵĞŶƚĞ ʹ ůŽƐ ĐƵĂůĞƐ ƉƌĞƐĞŶƚĂŶ ŝŵƉŽƌƚĂŶƚĞƐ ĚŝŶĄŵŝĐĂƐ ĚĞ ĚĞƐĂƌƌŽůůŽ LJ ƉŽƌ ůŽ ƚĂŶƚŽ ƉƌŽĚƵĐĞŶ ĐĂŵďŝŽƐ ƐŝŐŶŝĮĐĂƟǀŽƐ ĞŶ Ğů ƉĂŝƐĂũĞ͘ Ŷ ĞƐƚĞ ĐŽŶƚĞdžƚŽ ĞƐ ŶĞĐĞƐĂƌŝŽ ƌĞŇĞdžŝŽŶĂƌ ƐŽďƌĞ ĞƐƚŽƐ ƉĂŝƐĂũĞƐ ƌƵƌĂůĞƐ LJ ƐƵƐ ƵƐŽƐ ƚƌĂĚŝĐŝŽŶĂůĞƐ Ğ ŚŝƐƚſƌŝĐŽƐ ƋƵĞ ůĞ ŚĂŶ ŽƚŽƌŐĂĚŽ ƐƵ ĐĂƌĄĐƚĞƌ ƚĂŶ ĐŽĚŝĐŝĂĚŽ ƉĂƌĂ ůŽƐ ŶƵĞǀŽƐ ĚĞƐĂƌƌŽůůŽƐ͘ Ɛ ĂƐş ƋƵĞ Ğů ƉƌŝŶĐŝƉĂů ƌĞƚŽ ĚĞ ůŽƐ ƉĂŝƐĂũĞƐ ƌƵƌĂůĞƐ ĞƐ ŵĂŶƚĞŶĞƌ ƐƵƐ ĂƚƌŝďƵƚŽƐ ĨƵŶĐŝŽŶĂůĞƐ LJ ĐƵůƚƵƌĂůĞƐ ƋƵĞ ůŽƐ ĚŝĨĞƌĞŶĐŝĂŶ ĚĞů ƌĞƐƚŽ ĚĞů ƚĞƌƌŝƚŽƌŝŽ LJ ƋƵĞ ŚĂŶ ƐƵďƐŝƐƟĚŽ ƌĞůĂĐŝŽŶĂĚŽƐ ĐŽŶ ƐƵƐ ĚŝǀĞƌƐĂƐ ĨŽƌŵĂƐ ĚĞ ƵƐŽ͕ Ă ůĂ ǀĞnj ƋƵĞ ƉƌŽŵŽǀĞƌ ĂƋƵĞůůĂƐ ĂĐƚƵĂĐŝŽŶĞƐ ƋƵĞ ŐĞŶĞƌĞŶ ŶƵĞǀŽƐ ƌĞĐƵƌƐŽƐ Ă ƚƌĂǀĠƐ ĚĞ ůĂ ĐŽŶƐƚƌƵĐĐŝſŶ ĚĞ ƉĂŝƐĂũĞƐ ĚĞ ĐĂůŝĚĂĚ͘ ƐƚŽ ŶŽ ƐŝŐŶŝĮĐĂ ŽƉŽŶĞƌƐĞ Ă ůĂƐ ĂĐƚƵĂůĞƐ ĚŝŶĄŵŝĐĂƐ ĚĞ ĐĂŵďŝŽ LJ ĚĞƐĂƌƌŽůůŽ ĚĞ ůŽƐ ŵŝƐŵŽƐ͘ EŽ ƐĞ ƚƌĂƚĂ ĚĞ ŵĂŶƚĞŶĞƌ ĞƐƚĄƟĐĂ ůĂ ƐŝƚƵĂĐŝſŶ ĂĐƚƵĂů ƐŝŶŽ ĚĞ ƚĞŶĞƌ ƵŶ ĞƐƉĞĐŝĂů ĐƵŝĚĂĚŽ Ă ĨƵƚƵƌŽ͘ WŽƌ ŽƚƌĂ ƉĂƌƚĞ͕ ůŽƐ ƉĂŝƐĂũĞƐ ƐĞƌƌĂŶŽƐ ĐŽŵďŝŶĂĚŽƐ ĐŽŶ Ğů ƐƵĂǀĞŵĞŶƚĞ ŽŶĚƵůĂĚŽ ĚĞ ůĂ ƉƌĂĚĞƌĂ ƐŽŶ ƉĂƌƚĞ ŝŶĚŝƐŽůƵďůĞ ĚĞ ůĂ ͞ŝŵĂŐĞŶ ĚŝƐƟŶƟǀĂ͟ ĚĞů ĚĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚŽ ĚĞ DĂůĚŽŶĂĚŽ LJ ĐŽŵŽ ƚĂů ĚĞďĞ ƐĞƌ Ğů ƉƌŝŶĐŝƉĂů ƌĞĐƵƌƐŽ Ă ƉƌĞƐĞƌǀĂƌ ĞŶ ůŽƐ ĂĐƚƵĂůĞƐ ƉƌŽĐĞƐŽƐ ĚĞ ƚƌĂŶƐĨŽƌŵĂĐŝſŶ Ă ƚƌĂǀĠƐ ĚĞ ĞƐƚĂƐ ŝŶƚĞƌǀĞŶĐŝŽŶĞƐ͘

CAP 7.3

WŽƌ ƚĂŶƚŽ͕ ůĂƐ ƉĂƵƚĂƐ LJ ƌĞĐŽŵĞŶĚĂĐŝŽŶĞƐ ĚĞ ŽƌĚĞŶĂŵŝĞŶƚŽ ĚĞů ƉĂŝƐĂũĞ ƌƵƌĂů ĚĞďĞŶ ƚĞŶĞƌ ĐŽŵŽ ŽďũĞƟǀŽ ƚĂŶƚŽ ƉƌŽƚĞŐĞƌ͕ ŽƌĚĞŶĂƌ LJ ŐĞƐƟŽŶĂƌ Ğů ƉĂŝƐĂũĞ ĞdžŝƐƚĞŶƚĞ͕ ĐŽŵŽ ŽƌŝĞŶƚĂƌ ůĂ ĨŽƌŵĂ ĚĞ ŐĞŶĞƌĂĐŝſŶ ĚĞ ŶƵĞǀŽƐ ƉĂŝƐĂũĞƐ͕ ĂƉƵŶƚĂŶĚŽ Ă ůĂ ŝŶƚĞŐƌĂĐŝſŶ ĚĞ ůĂ ǀĂƌŝĂďůĞ ƉĂŝƐĂũşƐƟĐĂ ĞŶ ůĂƐ ƉŽůşƟĐĂƐ ƌƵƌĂůĞƐ͕ ĚĞ ĨŽƌŵĂ ƋƵĞ Ğů ƉĂŝƐĂũĞ ĐŽŵŽ ĂĐƟǀŽ Ž ƌĞĐƵƌƐŽ ƚĞƌƌŝƚŽƌŝĂů ƉĞƌŵŝƚĂ ŵĞũŽƌĂƌ ůĂ ĐŽŚĞƐŝſŶ ƐŽĐŝĂů LJ ůĂ ĐŽŵƉĞƟƟǀŝĚĂĚ ĚĞů ƚĞƌƌŝƚŽƌŝŽ ďĂƐĂĚĂ ĞŶ ƐƵƐ ƌĞĐƵƌƐŽƐ ƉƌŽƉŝŽƐ͘ ƐƚĂƐ ĚĞďĞŶ ƉƌŽĐƵƌĂƌ Ă ƚƌĂǀĠƐ ĚĞ ůĂ ŵĞũŽƌĂ ĚĞ ůŽƐ ƌĞĐƵƌƐŽƐ ƉĂŝƐĂũşƐƟĐŽƐ͕ ĂĐƌĞĐĞŶƚĂƌ ůĂ ĐĂůŝĚĂĚ ĚĞ ǀŝĚĂ͕ ƉƌŽŵŽǀĞƌ Ğů ĚĞƐĂƌƌŽůůŽ ƐŽƐƚĞŶŝďůĞ LJ ĂĮĂŶnjĂƌ Ğů ƐĞŶƟĚŽ ĚĞ ƉĞƌƚĞŶĞŶĐŝĂ ĚĞ ƐƵƐ ŚĂďŝƚĂŶƚĞƐ͘ ů ƉĂŝƐĂũĞ ĞƐ ƵŶ ǀĂůŽƌ ƐŽĐŝĂů LJ ƵŶ ĂĐƟǀŽ ĞĐŽŶſŵŝĐŽ͕ ĐƵLJĂ ƚƌĂŶƐĨŽƌŵĂĐŝſŶ ĚĞďĞ ƚĞŶĞƌ ůƵŐĂƌ ƐŝŶ ƉƌŽǀŽĐĂƌ ůĂ ďĂŶĂůŝnjĂĐŝſŶ LJ ůĂ ƉĞƌŝƵƌďĂŶŝnjĂĐŝſŶ͘

4

ϭ͘ ^Ğ ƐƵŐŝĞƌĞ ƌĞǀŝƐĂƌ ĐŽŶĐŽƌĚĂŶĐŝĂ ĞŶ ůĂ ůĞŐŝƐůĂĐŝſŶ ǀŝŐĞŶƚĞ͘ >ĞŐŝƐůĂĐŝſŶ ĂƉůŝĐĂďůĞ >ĞLJ ϭϴϯϬϴ >ĞLJ ϭϳϮϴϯ LJ ĞĐƌĞƚŽ ϯϰϵͬϬϱ ŽĚŝŐŽ ĚĞ ŐƵĂƐ LJ ĞĐƌĞƚŽ ZĞŐůĂŵĞŶƚĂƌŝŽ Ϯϱϯͬϳϵ ĞĐƌĞƚŽƐ :ƵŶƚĂ ĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚĂů EǑ ϯϴϲϲͬϭϬ͕ EǑ ϯϴϲϳͬϭϬ͕ EǑ ϯϳϭϴͬϵϳ͕ EǑ ϯϴϴϵͬϭϭ͕ EǑ ϯϵϭϵͬϭϯ EŽƌŵĂƟǀĂ ĚĞ ŽŶƐƚƌƵĐĐŝſŶ ĞĐƌĞƚŽ ϭϰϴϱϵ KƌĚĞŶĂŶnjĂ ^ĂůƵĚ Ğ ,ŝŐŝĞŶĞ ĞĐƌĞƚŽ ϯϳϯϮ

^ŝŶ ĞŵďĂƌŐŽ͕ ĞŶ ůŽƐ ƷůƟŵŽƐ ĂŹŽƐ͕ ƉƌŽĚƵĐƚŽ ĚĞ ůĂƐ ƉƌĞƐŝŽŶĞƐ ŝŶŵŽďŝůŝĂƌŝĂƐ LJ Ğů ƐƵƌŐŝŵŝĞŶƚŽ ĐƌĞĐŝĞŶƚĞ ĚĞ ƉƌŽLJĞĐƚŽƐ ĚĞ ŝŶǀĞƌƐŝſŶ ƚƵƌşƐƟĐĂ ĚĞ ĞƐĐĂůĂ ĚŝǀĞƌƐĂ͕ ƐĞ ŚĂŶ ŐĞŶĞƌĂĚŽ ŝŶŝĐŝĂƟǀĂƐ ĞƐƉĞĐşĮĐĂƐ ƋƵĞ ŝŶƚĞŶƚĂŶ ƌĞƐƉŽŶĚĞƌ LJ ǀŝĂďŝůŝnjĂƌ ĞƐƚĂƐ ŝŶǀĞƌƐŝŽŶĞƐ͕ ŚĂďŝůŝƚĂŶĚŽ Ă ƚƌĂǀĠƐ ĚĞ ŶƵĞǀŽƐ ĨƌĂĐĐŝŽŶĂŵŝĞŶƚŽƐ͕ ƋƵĞ ĞƐƚŽƐ ƟƉŽƐ ĚĞ ĞŵƉƌĞŶĚŝŵŝĞŶƚŽƐ ƚĂŶƚŽ ƌĞƐŝĚĞŶĐŝĂůĞƐ ĐŽŵŽ ĚĞ ƉƌŽŵŽĐŝſŶ ƚƌƵĞŝƐƟĐĂ ƐĞ ƵďŝƋƵĞŶ en cualquier área del suelo rural͕ ŶŽ ƐŽůĂŵĞŶƚĞ ĞŶ ůĂƐ ĄƌĞĂƐ ĚĞĮŶŝĚĂƐ ĐŽŵŽ ƉŽƚĞŶĐŝĂůŵĞŶƚĞ ƚƌĂŶƐĨŽƌŵĂďůĞƐ͘ >ŽƐ ŝŶƐƚƌƵŵĞŶƚŽƐ ĚĞ ŽƌĚĞŶĂŵŝĞŶƚŽ ƚĞƌƌŝƚŽƌŝĂů ƉůĂŶƚĞĂĚŽƐ Ă ŶŝǀĞů ĚĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚĂů ĚĞďĞŶ concordar con la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible (LOTDS) para ƋƵĞ ŶŽ ƐĞ ƉƌŽĚƵnjĐĂŶ ĚĞƐĚŽďůĂŵŝĞŶƚŽƐ ĞŶ ůĂ ƉůĂŶŝĮĐĂĐŝſŶ͘1 /ŵƉŽƌƚĂ ĚĞƐƚĂĐĂƌ ƋƵĞ ůĂ >Kd ^ ĞŶ ƐƵ ĂƌơĐƵůŽ ϯϭ ĞƐƚĂďůĞĐĞ ƋƵĞ ͞ůŽƐ ƐƵĞůŽƐ ĚĞ ĐĂƚĞŐŽƌşĂ ƌƵƌĂů ƋƵĞĚĂŶ͕ ƉŽƌ ĚĞĮŶŝĐŝſŶ͕ ĞdžĐůƵŝĚŽƐ ĚĞ ƚŽĚŽ ƉƌŽĐĞƐŽ ĚĞ ƵƌďĂŶŝnjĂĐŝſŶ͕ ĚĞ ĨƌĂĐĐŝŽŶĂŵŝĞŶƚŽ ĐŽŶ ƉƌŽƉſƐŝƚŽ ƌĞƐŝĚĞŶĐŝĂů LJ ĐŽŵƉƌĞŶĚŝĚŽƐ ĞŶ ƚŽĚĂ ŽƚƌĂ ůŝŵŝƚĂĐŝſŶ ƋƵĞ ĞƐƚĂďůĞnjĐĂŶ ůŽƐ ŝŶƐƚƌƵŵĞŶƚŽƐ͕͟ ƐŝŶ ĚĞƐĐŽŶŽĐĞƌ ƋƵĞ ĞŶ ůĂ ƌĞŶĚŝĐŝſŶ ĚĞ ĐƵĞŶƚĂƐ ϮϬϭϬͲϮϬϭϰ Ğů ĂƌơĐƵůŽ ϲϭϬ ĞƐƚĂďůĞĐĞ ŵŽĚŝĮĐĂĐŝŽŶĞƐ Ă ůĂ ůĞLJ ĞdžĐĞƉƚƵĂŶĚŽ ĚĞ ůĂƐ ƉƌŽŚŝďŝĐŝŽŶĞƐ Ă ͞ĂƋƵĞůůĂƐ ĐŽŶƐƚƌƵĐĐŝŽŶĞƐ ĐŽŵŽ ůĂƐ ĚĞ ƐŝƟŽƐ Ž ƉůĂŶƚĂƐ ĚĞ ƚƌĂƚĂŵŝĞŶƚŽ LJ ĚŝƐƉŽƐŝĐŝſŶ ĚĞ ƌĞƐŝĚƵŽƐ͕ ƉĂƌƋƵĞƐ LJ ŐĞŶĞƌĂĚŽƌĞƐ ĞſůŝĐŽƐ͕ ĐĞŵĞŶƚĞƌŝŽƐ ƉĂƌƋƵĞƐ Ž ĂƋƵĞůůĂƐ ĐŽŵƉůĞŵĞŶƚĂƌŝĂƐ Ž ǀŝŶĐƵůĂĚĂƐ Ă ůĂƐ ĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐ ĂŐƌŽƉĞĐƵĂƌŝĂƐ LJ ĞdžƚƌĂĐƟǀĂƐ͕ ĐŽŵŽ ůŽƐ ĚĞƉſƐŝƚŽƐ Ž ƐŝůŽƐ͘ ͞ Ɛŝ ŵŝƐŵŽ Ğů ĞĐƌĞƚŽ ϯϴϲϲ ĚĞ ůĂ :ƵŶƚĂ ĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚĂů ĞŶ ƐƵ ĂƌơĐƵůŽ Ϯ ĞǀŝĚĞŶĐŝĂ Ğů

402 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / NUEVOS FRACCIONAMIENTOS Y CAMBIOS DE USO EN ÁREA RURAL octubre 2014 WĂƵƚĂƐ LJ ZĞĐŽŵĞŶĚĂĐŝŽŶĞƐ ƉĂƌĂ Ğů KƌĚĞŶĂŵŝĞŶƚŽ WĂŝƐĂũşƐƟĐŽ ĚĞů ĚĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚŽ ĚĞ DĂůĚŽŶĂĚŽ ĞŶ ƐƵ ĄƌĞĂ ƌƵƌĂů Ğ ŝŶƚĞƌĨĂƐĞƐ ƵƌďĂŶĂƐ͘ ϮǑ ĞƚĂƉĂ ƐĞƐŽƌĂŵŝĞŶƚŽ͗ /ŶƐƟƚƵƚŽ ĚĞ ŝƐĞŹŽ ů &ĂĐƵůƚĂĚ ĚĞ ƌƋƵŝƚĞĐƚƵƌĂ ů hŶŝǀĞƌƐŝĚĂĚ ĚĞ ůĂ ZĞƉƷďůŝĐĂ ů /ŶƚĞŶĚĞŶĐŝĂ ĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚĂů ĚĞ DĂůĚŽŶĂĚŽ


ƐĞŐƵŶĚŽ ƉƌŽďůĞŵĂ͕ ĞƐƚĞ ĚŝĐĞ͗͞ ů ƐƵĞůŽ ƌƵƌĂů ĐŽŵƉƌĞŶĚĞ ĂƋƵĞůůĂƐ ƉĂƌƚĞƐ ĚĞů ƚĞƌƌŝƚŽƌŝŽ ĚĞů ĚĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚŽ ĚĞƐƟŶĂĚŽƐ Ă ĞdžƉůŽƚĂĐŝŽŶĞƐ ĂŐƌŽƉĞĐƵĂƌŝĂƐ͕ ĨŽƌĞƐƚĂůĞƐ͕ ĞdžƚƌĂĐƟǀĂƐ Ž ƐŝŵŝůĂƌĞƐ͕ ĞŶ ƉƌŽĚƵĐĐŝſŶ Ž ŶŽ͕ ĂƐş ĐŽŵŽ ĄƌĞĂƐ ĚĞ ǀĂůŽƌ ƉĂŝƐĂũşƐƟĐŽ͕ ŶĂƚƵƌĂů Ž ĞĐŽƐŝƐƚĠŵŝĐŽ͘ >ŽƐ ƐƵĞůŽƐ ƌƵƌĂůĞƐ ŶŽ ƉƵĞĚĞŶ ĐŽŶƚĞŶĞƌ ƵƌďĂŶŝnjĂĐŝŽŶĞƐ Ŷŝ ĨŽƌŵĂƌ ƉĂƌƚĞ ĚĞ ĨƌĂĐĐŝŽŶĂŵŝĞŶƚŽ Ž ĂŵĂŶnjĂŶĂŵŝĞŶƚŽ ĐŽŶ ƉƌŽƉſƐŝƚŽ ƌĞƐŝĚĞŶĐŝĂů Ž ĚĞ ŽĐŝŽ͕ ƐŝŶ ƉƌŽĐĞĚĞƌ Ă ƐƵ ƉƌĞǀŝĂ ƚƌĂŶƐĨŽƌŵĂĐŝſŶ͘ Ŷ ƚŽĚŽƐ ůŽƐ ĐĂƐŽƐ ĞƐ ŽďůŝŐĂƚŽƌŝĂ ůĂ ŐĞƐƟſŶ ĚĞ ĂƵƚŽƌŝnjĂĐŝſŶ ƉĂƌĂ ĞĚŝĮĐĂƌ ĞŶ ƐƵĞůŽ ƌƵƌĂů͘ ^Ğ ĚŝƐƟŶŐƵĞŶ ĞŶ Ğů ƐƵĞůŽ ƌƵƌĂů ĚŽƐ ƐƵďĐĂƚĞŐŽƌşĂƐ ƉĂƌƟĐƵůĂƌĞƐ͗ ͞ƐƵĞůŽ ƌƵƌĂů ŶĂƚƵƌĂů LJ suelo rural ƉƌŽĚƵĐƟǀŽ͘͟ ^ŝ ďŝĞŶ ϱ ŚĄ ĐŽŵŽ ƐƵƉĞƌĮĐŝĞ ŵşŶŝŵĂ ŚĂďŝůŝƚĂĚĂ ƉĂƌĂ ƉƌĞĚŝŽƐ ƌƵƌĂůĞƐ ĨĂǀŽƌĞĐĞ ĞƐƚĞ ƟƉŽ ĚĞ ĞŵƉƌĞŶĚŝŵŝĞŶƚŽƐ͕ ůĂ ƉƌŝŶĐŝƉĂů ƉƌŽďůĞŵĄƟĐĂ ĞƐ ůĂ ƉƌŽŵŽĐŝſŶ ĚĞů ĐĂŵďŝŽ ĚĞ ƵƐŽ ƉŽƌ ĚĞĐƌĞƚŽƐ ĚĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚĂůĞƐ͕ ƋƵĞ ĐŽŶƚƌĂĚŝĐĞŶ ůĂ >Kd ^͕ Ă ůŽ ƋƵĞ ƐĞ ƐƵŵĂ Ğů ĞĨĞĐƚŽ ĂĐƵŵƵůĂƟǀŽ ĚĞ ůĂƐ ŵŝƐŵĂƐ ĞŶ Ğů ƉĂŝƐĂũĞ ƉƌŽǀŽĐĂĚĂ ƉŽƌ ůĂ ƐƵŵĂƚŽƌŝĂ ĚĞ ĞƐƚĂƐ intervenciones. /ŶĚĞƉĞŶĚŝĞŶƚĞŵĞŶƚĞ ƋƵĞ ƚŽĚĂ ŝŶƚĞƌǀĞŶĐŝſŶ ĞŶ Ğů ƚĞƌƌŝƚŽƌŝŽ ƐĞĂ ƉůĂƵƐŝďůĞ ĚĞ ƵŶĂ ƌĞŇĞdžŝſŶ LJ ŽƌĚĞŶĂŵŝĞŶƚŽ ƉĂŝƐĂũşƐƟĐŽ ƋƵĞ ĞƐƚĂďůĞnjĐĂ ĐƌŝƚĞƌŝŽƐ LJ ĞƐƚƌĂƚĞŐŝĂƐ ĚĞ ŝŶƚĞŐƌĂĐŝſŶ ĐŽŶ Ğů ƉĂŝƐĂũĞ ĞdžŝƐƚĞŶƚĞ͕ ĞƐ ŝŶŶĞŐĂďůĞ ƋƵĞ ĂůŐƵŶĂƐ ƚƌĂŶƐĨŽƌŵĂĐŝŽŶĞƐ LJ ŵĄƐ ƉƌĞĐŝƐĂŵĞŶƚĞ ůĂ ŶŽ ƉƌĞǀŝƐŝſŶ ĚĞ ůĂ ĂĐƵŵƵůĂĐŝſŶ ĚĞ ůĂƐ ŵŝƐŵĂƐ͕ ƉƵĞĚĞŶ ŐĞŶĞƌĂƌ ĐĂŵďŝŽƐ ĐƵĂůŝƚĂƟǀŽƐ ĞŶ ůĂ ŝŵĂŐĞŶ LJ ĐĂƌĄĐƚĞƌ ĚĞů ƉĂŝƐĂũĞ ƋƵĞ ƌĞƐƵůƚĞŶ ĚĞƐĨĂǀŽƌĂďůĞƐ ƉĂƌĂ Ğů ƚĞƌƌŝƚŽƌŝŽ ĞŶ ƐƵ ĐŽŶũƵŶƚŽ͘ >Ă ƌĞƐƉƵĞƐƚĂ ĚĞů ŐŽďŝĞƌŶŽ ĚĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚĂů Ă ůĂ ĚĞŵĂŶĚĂƐ ƚĞƌƌŝƚŽƌŝĂůĞƐ ĚĞ ĐŽLJƵŶƚƵƌĂ Ă ƚƌĂǀĠƐ ĚĞ ŵĂƌĐŽƐ ƌĞŐƵůĂƚŽƌŝŽƐ ĞƐƉĞĐşĮĐŽƐ͕ ĚĞďĞƌşĂ ƉƌĞǀĞƌ ŶŽ ƐŽůŽ ůĂ ĂĐƚƵĂĐŝſŶ ƉƌĞĚŝŽ Ă ƉƌĞĚŝŽ͕ ƐŝŶŽ LJ ĨƵŶĚĂŵĞŶƚĂůŵĞŶƚĞ Ğů ƌĞƐƵůƚĂĚŽ ĚĞů ĐŽŶũƵŶƚŽ ĚĞ ĂĐĐŝŽŶĞƐ ƉŽƐŝďůĞƐ LJ ůĂ ƌĞĂů ĞŶǀĞƌŐĂĚƵƌĂ ĚĞ ůĂƐ ƚƌĂŶƐĨŽƌŵĂĐŝŽŶĞƐ ĞŶ ůŽƐ ƵƐŽƐ ĚĞů ƚĞƌƌŝƚŽƌŝŽ LJ ĞŶ ůŽƐ ƉĂŝƐĂũĞƐ ĚĞƐĚĞ ƵŶĂ ǀŝƐŝſŶ ƉƌŽƐƉĞĐƟǀĂ͘ Ŷ ĞƐƚĂƐ ĄƌĞĂƐ ůĂƐ ŽƉĞƌĂĐŝŽŶĞƐ ĚĞ ĨƌĂĐĐŝŽŶĂŵŝĞŶƚŽ LJ ĐĂŵďŝŽ ĚĞ ƵƐŽƐ ĚĞďĞŶ ƐĞƌ ĞƐƉĞĐŝĂůŵĞŶƚĞ ĞƐƚƵĚŝĂĚĂƐ ƉĂƌĂ ĞǀŝƚĂƌ ŚŝƉŽƚĞĐĂƌ Ğů ĚĞƐĂƌƌŽůůŽ ŚŝƐƚſƌŝĐŽ LJ ĞŶĚſŐĞŶŽ ĚĞů ĚĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚŽ LJ ůĂ ďĂŶĂůŝnjĂĐŝſŶ ĚĞ ƐƵƐ ƉĂŝƐĂũĞƐ͘ Ɛ ĚĞĐŝƌ͕ Ğů ƌĞƚŽ ĞƐ ĐŽŵƉĂƟďŝůŝnjĂƌ ĞƐƚŽƐ ĐĂŵďŝŽƐ ĐŽŶ ůĂ ƉƌĞƐĞƌǀĂĐŝſŶ ĚĞ ĂƋƵĞůůŽƐ ĂƚƌŝďƵƚŽƐ ƋƵĞ ŽƚŽƌŐĂŶ ĐĂƌĄĐƚĞƌ LJ ƐŝŶŐƵůĂƌŝĚĂĚ Ă ůŽƐ ƉĂŝƐĂũĞƐ͕ ĂƉƌŽǀĞĐŚĂŶĚŽ ůĂƐ ŽƉŽƌƚƵŶŝĚĂĚĞƐ ĚĞ ĚĞƐĂƌƌŽůůĂƌ ĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐ ĞŶ ĨŽƌŵĂ ĐŽŵƉĂƟďůĞ ĐŽŶ ůĂ ƉƌĞƐĞƌǀĂĐŝſŶ ĚĞ ƐƵƐ ƉĂŝƐĂũĞƐ ŶĂƚƵƌĂůĞƐ LJ ĂŐƌĂƌŝŽƐ͘

CAP 7.3 5

Ğ ůŽ ĂŶƚĞƌŝŽƌ ƐĞ ĚĞƐƉƌĞŶĚĞ ƋƵĞ͕ ĞƐ ŝŐƵĂůŵĞŶƚĞ ŝŵƉŽƌƚĂŶƚĞ͕ ůĂ ĚĞĮŶŝĐŝſŶ ĚĞ ĐƌŝƚĞƌŝŽƐ ĚĞ ŝŶƚĞŐƌĂĐŝſŶ ƉĂŝƐĂũşƐƟĐĂ ƉĂƌĂ ƵŶĂ ĂĚĞĐƵĂĚĂ ŝŵƉůĂŶƚĂĐŝſŶ ĚĞ ůŽƐ ĞƐƚĂďůĞĐŝŵŝĞŶƚŽƐ ƚƵƌşƐƟĐŽƐ ĞŶ Ğů ĄƌĞĂ ƌƵƌĂů ĐŽŵŽ ůĂ ŵŽĚŝĮĐĂĐŝſŶ Ž ĐŽŵƉůĞŵĞŶƚĂĐŝſŶ ĚĞů ĞĐƌĞƚŽ ϯϴϴϵ ƋƵĞ ĂƉƵŶƚĞ Ă ůĂ ƌĞŐƵůĂĐŝſŶ LJ ůŝŵŝƚĂĐŝſŶ ĚĞ ůĂ ƐƵŵĂƚŽƌŝĂ ĚĞ ĞƐƚĂƐ ŝŶƚĞƌǀĞŶĐŝŽŶĞƐ ĞŶ ůĂ misma. WŽƌ ƷůƟŵŽ͕ LJ ĞŶ ŝŐƵĂů ƐĞŶƟĚŽ͕ ůĂ ŝĚĞŶƟĮĐĂĐŝſŶ ĚĞ ĄŵďŝƚŽƐ ƉƌĞĨĞƌĞŶĐŝĂůĞƐ ĚĞů ƚĞƌƌŝƚŽƌŝŽ͕ ĚŽŶĚĞ ƉƌŽŵŽǀĞƌ ůĂ ŝŶƐƚĂůĂĐŝſŶ ĚĞ ĞƐƚŽƐ ĞƐƚĂďůĞĐŝŵŝĞŶƚŽƐ ĐŽŵŽ ůĂƐ ĄƌĞĂƐ ƉŽƚĞŶĐŝĂůŵĞŶƚĞ ƚƌĂŶƐĨŽƌŵĂďůĞƐ ;Ă ƚƌĂǀĠƐ ĚĞ ĞdžŽŶĞƌĂĐŝŽŶĞƐ ŝŵƉŽƐŝƟǀĂƐ ƉŽƌ ĞũĞŵƉůŽ Ƶ ŽƚƌŽƐ ŝŶƐƚƌƵŵĞŶƚŽƐ ĚĞ ƉƌŽŵŽĐŝſŶͿ͕ ƉƵĞĚĞŶ ƉůĂŶƚĞĂƌ ĂůƚĞƌŶĂƟǀĂƐ ƉŽƐŝďůĞƐ LJ ƌĞĐŽŵĞŶĚĂďůĞƐ͘Р EŽ ŽďƐƚĂŶƚĞ͕ LJ ĞŶ ƵŶ ŵĂƌĐŽ ŵĄƐ ĂŵƉůŝŽ ĚĞů ƉƌŽďůĞŵĂ͕ ĐĂďĞ ĂĐůĂƌĂƌ ƋƵĞ ĞƐ ŶĞĐĞƐĂƌŝŽ ůĂ ƌĞǀŝƐŝſŶ ĚĞ ĞƐƚĂƐ ĄƌĞĂƐ͕ Ă ůĂ ůƵnj ĚĞ ĐƌŝƚĞƌŝŽƐ ƉĂŝƐĂũşƐƟĐŽƐ LJĂ ƋƵĞ ĞŶ ĂůŐƵŶŽƐ ĐĂƐŽƐ ĐŽŝŶĐŝĚĞ ĐŽŶ ĄƌĞĂƐ ĚĞ ǀĂůŽƌĂĐŝſŶ ŵĞĚŝĂ ĂůƚĂ LJ ĂůƚĂ͘С Ŷ ƐŝŶƚĞƐŝƐ͕ ĞƐ ŶĞĐĞƐĂƌŝŽ ŝŶƚĞŐƌĂƌ ůĂ ǀĂƌŝĂďůĞ ƉĂŝƐĂũşƐƟĐĂ͕ ĞŶ ƚŽĚĂƐ ƐƵƐ ĚŝŵĞŶƐŝŽŶĞƐ LJ ĞŶ ƚŽĚĂƐ ůĂƐ ĞƐƚƌĂƚĞŐŝĂƐ ĚĞ ĚĞƐĂƌƌŽůůŽ ƐŽĐŝŽĞĐŽŶſŵŝĐŽ ƋƵĞ ƐĞ ůůĞǀĞŶ Ă ĐĂďŽ ĞŶ Ğů ƚĞƌƌŝƚŽƌŝŽ ƌƵƌĂů͘ Ŷ ĞƐƚĞ ĐŽŶƚĞdžƚŽ ůĞŐĂů LJ ĐŽŶ ĞƐƚĂƐ ĐŽŶƐŝĚĞƌĂĐŝŽŶĞƐ͕ ůĂƐ ƉĂƵƚĂƐ LJ ƌĞĐŽŵĞŶĚĂĐŝŽŶĞƐ ĚĞů ƉƌĞƐĞŶƚĞ ĐĂƉşƚƵůŽ ƐĞ ŽƌŝĞŶƚĂƐŶ ĨƵŶĚĂŵĞŶƚĂůŵĞŶƚĞ Ă ůĂ ĚĞĮŶŝĐŝſŶ ĚĞ ĐƌŝƚĞƌŝŽƐ LJ ďƵĞŶĂƐ ƉƌĄĐƟĐĂƐ ĚĞ ĚŝƐĞŹŽ ĞŶ ƌĞůĂĐŝſŶ Ă ůĂƐ ĚŝǀĞƌƐĂƐ ƉƌĄĐƟĐĂƐ ĚĞ ŝŶƚĞƌŐƌĂĐŝſŶ͘

Ϯ͘ ƐƚĂƐ ĄƌĞĂƐ ĐŽŵŽ ĮŐƵƌĂ ůĞŐĂů ĞƐƟƉƵůĂĚĂ ƉŽƌ ůĂ >ĞLJ ϭϴ͘ϯϬϴ >K d^ Ğ ŝŵƉůĞŵĞŶƚĂĚĂƐ Ă ŶŝǀĞů ĚĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚĂů ƉŽƌ Ğů ĞĐƌĞƚŽ ϯϴϲϲ ĚĞů ϮϬϭϭ ĞŶ ůŽƐ ĂƌơĐƵůŽƐ ϭϳ LJ ϭϴ ĞƐƚĂďůĞĐĞŶ ůŽƐ ŵĞĐĂŶŝƐŵŽƐ ƉĂƌĂ ƚƌĂŶƐĨŽƌŵĂƌ Ğů ƐƵĞůŽ ƌƵƌĂů Ă ƐƵďƵƌďĂŶŽ͘ ϯ͘ WŽƌ ĞũĞŵƉůŽ͕ ĞŶ Ğů ƐĞĐƚŽƌ ŽĞƐƚĞ ĚĞ ůĂ ƌƵƚĂ ϲϬ ƐĞ ĚĞďĞƌşĂ ŵĂŶƚĞŶĞƌ ůĂƐ ĐĂƌĂĐƚĞƌşƐƟĐĂƐ ƉĂŝƐĂũşƐƟĐĂƐ ĂĐƚƵĂůĞƐ LJ ŶŽ͕ ƐŝŵƉůĞŵĞŶƚĞ ĞƐƚĂďůĞĐĞƌ ƵŶĂ ůşŶĞĂ ƉĂƌĂůĞůĂ Ă ůĂ ƌƵƚĂ Ă ĐŝĞƌƚĂ ĚŝƐƚĂŶĐŝĂ Ă ĂŵďŽƐ ůĂĚŽƐ ĚĞ ĠƐƚĂ͘

403 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / NUEVOS FRACCIONAMIENTOS Y CAMBIOS DE USO EN ÁREA RURAL octubre 2014 WĂƵƚĂƐ LJ ZĞĐŽŵĞŶĚĂĐŝŽŶĞƐ ƉĂƌĂ Ğů KƌĚĞŶĂŵŝĞŶƚŽ WĂŝƐĂũşƐƟĐŽ ĚĞů ĚĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚŽ ĚĞ DĂůĚŽŶĂĚŽ ĞŶ ƐƵ ĄƌĞĂ ƌƵƌĂů Ğ ŝŶƚĞƌĨĂƐĞƐ ƵƌďĂŶĂƐ͘ ϮǑ ĞƚĂƉĂ ƐĞƐŽƌĂŵŝĞŶƚŽ͗ /ŶƐƟƚƵƚŽ ĚĞ ŝƐĞŹŽ ů &ĂĐƵůƚĂĚ ĚĞ ƌƋƵŝƚĞĐƚƵƌĂ ů hŶŝǀĞƌƐŝĚĂĚ ĚĞ ůĂ ZĞƉƷďůŝĐĂ ů /ŶƚĞŶĚĞŶĐŝĂ ĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚĂů ĚĞ DĂůĚŽŶĂĚŽ


RESIDENCIA Y TURISMO EN EL PAISAJE RURAL

ϰ͘ ƐƚĞ ĂƉĂƌƚĂĚŽ ĞƐƚĂ ďĂƐĂĚŽ ĞŶ ůŽƐ ƚƌĂďĂũŽƐ ůůĞǀĂĚŽƐ Ă ĐĂďŽ ƉŽƌ ƵƐƋƵĞƚƐ &ăďƌĞŐĂƐ LJ ŽLJĂ ƵƐƋƵĞƚ ƉĂƌĂ ůĂ 'ĞŶĞƌĂůŝƚĂƚ ĚĞ ĂƚĂůƵŶLJĂ͘ ƚƌĂǀĠƐ ĚĞů ĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚ ĚĞ WŽůşƟĐĂ dĞƌƌŝƚŽƌŝĂů ŝ KďƌĞƐ WƷďůŝƋƵĞƐ ͬ ŝƌĞĐĐŝſ 'ĞŶĞƌĂů Ě͛ ƌƋƵŝƚĞĐƚƵƌĂ ŝ WĂŝƐĂƚŐĞ LJ Ğů ŽůůĞŐŝ KĮĐŝĂů ͛ĞŶŐŝŶLJĞƌƐ dğĐŶŝĐƐ ŐƌşĐŽůĞƐ ŝ WĞƌŝƚƐ ŐƌşĐŽůĞƐ ĚĞ ĂƚĂůƵŶLJĂ ĞŶ ͞ ƵĞŶĂƐ ƉƌĄĐƟĐĂƐ ĚĞ ƉĂŝƐĂũĞ͘ >şŶĞĂƐ ŐƵşĂ͟ ϮϬϬϳ LJ ͞'ƵŝĂ Ě͛ŝŶƚĞŐƌĂĐŝſ ƉĂŝƐĂƚŐşƐƟĐĂ͘ ŽŶƐƚƌƵĐĐŝŽŶƐ ĂŐƌăƌŝĞƐ͟ ϮϬϭϬ͘

WĂƌĂ ĞƐƚĂďůĞĐĞƌ ƌĞĐŽŵĞŶĚĂĐŝŽŶĞƐ ƐŽďƌĞ ůĂ ĨŽƌŵĂ ŝĚŽŶĞĂ ĚĞ ŝŶƐĞƌƚĂƌ ůĂƐ ĐŽŶƐƚƌƵĐĐŝŽŶĞƐ ĚĞ ĞƐƚĂďůĞĐŝŵŝĞŶƚŽƐ ĞŶ Ğů ĞƐƉĂĐŝŽ ƌƵƌĂů ĞƐ ŶĞĐĞƐĂƌŝŽ ƌĞĂůŝnjĂƌ ĂŶĄůŝƐŝƐ ĞƐƉĞĐşĮĐŽƐ ƉĂƌĂ ĐĂĚĂ ĐĂƐŽ͕ LJĂ ƋƵĞ ŝŶƚĞƌǀŝĞŶĞŶ ŵƷůƟƉůĞƐ ĨĂĐƚŽƌĞƐ ĚĞƉĞŶĚŝĞŶƚĞƐ ĚĞů ĞŵƉƌĞŶĚŝŵŝĞŶƚŽ ĚĞů ƐŝƟŽ ĚŽŶĚĞ ƐĞ ƵďŝĐĂ͘ ^ŝŶ ƉƌĞƚĞŶĚĞƌ ƐĞƌ ĂďĂƌĐĂƟǀŽ ĚĞ ƚŽĚĂƐ ůĂƐ ƐŝƚƵĂĐŝŽŶĞƐ ƉŽƐŝďůĞƐ͕ ƐĞ ƉƌĞƐĞŶƚĂŶ ĂůŐƵŶŽƐ ĐƌŝƚĞƌŝŽƐ ƌĞůĞǀĂŶƚĞƐ ƉĂƌĂ ůĂ ŝŶƚĞŐƌĂĐŝſŶ ƉĂŝƐĂũşƐƟĐĂ ĚĞ ůĂƐ ĐŽŶƐƚƌƵĐĐŝŽŶĞƐ ĂŐƌĂƌŝĂƐ͘4 ů ŽďũĞƟǀŽ ƋƵĞ ƐĞ ƉĞƌƐŝŐƵĞ ĂŶƚĞ Ğů ĚĞƐĂƌƌŽůůŽ ĚĞ ĨƌĂĐĐŝŽŶĂŵŝĞŶƚŽƐ ĞŶ Ğů ĞƐƉĂĐŝŽ ƌƵƌĂů ƉĂƌĂ ĮŶĞƐ ƚƵƌşƐƟĐŽƐ ĞƐ ŝŶĐŽƌƉŽƌĂƌ ĐŽŶƐƚƌƵĐĐŝŽŶĞƐ ƋƵĞ ĨƵŶĐŝŽŶĞŶ ĞĮĐŝĞŶƚĞŵĞŶƚĞ LJ ƉĂŝƐĂũşƐƟĐĂŵĞŶƚĞ ŝŶƚĞŐƌĂĚĂƐ͕ ĐŽŶƚƌŝďƵLJĞŶĚŽ Ă ůĂ ǀĂůŽƌĂĐŝſŶ ƉĂƐĂũşƐƟĐĂ ĚĞ ŶƵĞƐƚƌŽƐ ƉĂŝƐĂũĞƐ ƌƵƌĂůĞƐ͘ >Ă ĞǀŽůƵĐŝſŶ ĨƵƚƵƌĂ ĚĞ ůŽƐ ƉĂŝƐĂũĞƐ ĚĞ DĂůĚŽŶĂĚŽ ĚĞďĞƌşĂ ĞƐƚĂƌ ŵĂƌĐĂĚĂ ƉŽƌ ĞƐƚĞ ŽďũĞƟǀŽ͕ ŶŽ ĞŶƚĞŶĚŝĠŶĚŽƐĞ ĐŽŵŽ ƵŶĂ ŝŵƉŽƐŝĐŝſŶ ƌĞƐƚƌŝĐƟǀĂ ƐŝŶŽ ĐŽŵŽ ŵĞĐĂŶŝƐŵŽ ƉĂƌĂ ŝŶĐƌĞŵĞŶƚĂƌ Ğů ďŝĞŶĞƐƚĂƌ ĚĞ ůĂ ƉŽďůĂĐŝſŶ Ă ƚƌĂǀĠƐ ĚĞ ůĂ ŵĞũŽƌĂ ĚĞ ůĂ ĐĂůŝĚĂĚ ĚĞ ǀŝĚĂ͕ ĂƐş ĐŽŵŽ͕ ůĂ ŐĞŶĞƌĂĐŝſŶ ĚĞ ǀĂůŽƌ ĂŐƌĞŐĂĚŽ͘ WĂƌĂ ůĂ ŝŶƚĞŐƌĂĐŝſŶ ƉĂŝƐĂũşƐƟĐĂ ĞƐ ŶĞĐĞƐĂƌŝŽ ĞƐƚĂďůĞĐĞƌ ĞƐƚƌĂƚĞŐŝĂƐ ĚĞ ĚŝƐĞŹŽ ĐůĂƌĂƐ͕ ĚĞ ĂĐƵĞƌĚŽ Ă ĐĂĚĂ ĐĂƐŽ ƉĂƌƟĐƵůĂƌ͕ ƋƵĞ ĂƉƵŶƚĞŶ Ă ůĂ ŶĂƚƵƌĂůŝnjĂĐŝſŶ͕ ŽĐƵůƚĂĐŝſŶ͕ ĐŽŶƚĞdžƚƵĂůŝnjĂĐŝſŶ͕ ŵŝŵĞƟnjĂĐŝſŶ LJ ĞŶ ĐĂƐŽƐ ƉĂƌƟĐƵůĂƌĞƐ Ă ůĂ ĐŽŶƚƌĂƐƚĂĐŝſŶ Ž ƐŝŶŐƵůĂƌŝnjĂĐŝſŶ͘ ƵƐƋƵĞƚƐ &ăďƌĞŐĂƐ LJ ŽLJĂ ƵƐƋƵĞƚ ƚƌĂďĂũĂŶĚŽ ƉĂƌĂ ůĂ 'ĞŶĞƌĂůŝƚĂƚ ĚĞ ĂƚĂůƵŶLJĂ͕ ĞƐƚĂďůĞĐĞŶ como los ƉƌŝŶĐŝƉŝŽƐ ŵĄƐ ŝŵƉŽƌƚĂŶƚĞƐ Ă ƚĞŶĞƌ ĞŶ ĐƵĞŶƚĂ͗ Ͳ /ŶƚĞŐƌĂƌ ůŽƐ ǀĂůŽƌĞƐ ƉĂŝƐĂũşƐƟĐŽƐ ůŽĐĂůĞƐ ĞŶ ůĂ ŽƌĚĞŶĂĐŝſŶ ƵƌďĂŶşƐƟĐĂ ĚĞ ůĂƐ ĞĚŝĮĐĂĐŝŽŶĞƐ ĂŐƌĂƌŝĂƐ Ͳ ŽŶƐƚƌƵŝƌ ĞĚŝĮĐĂĐŝŽŶĞƐ ĂŐƌĂƌŝĂƐ ĂĐŽƌĚĞƐ Ăů ƐŝƟŽ Ͳ 'ĂƌĂŶƟnjĂƌ ƵŶĂ ƌĞůĂĐŝſŶ ĨŽƌŵĂů ĂƌŵſŶŝĐĂ ĞŶƚƌĞ ůĂƐ ĞĚŝĮĐĂĐŝŽŶĞƐ LJ ůŽƐ ĐŽŵƉŽŶĞŶƚĞƐ ĚĞů ƉĂŝƐĂũĞ Ͳ ƐƚĂďůĞĐĞƌ ĐƌŝƚĞƌŝŽƐ ĐŽŵƉŽƐŝƟǀŽƐ͕ ŵĂƚĞƌŝĂůĞƐ LJ ĐŽůŽƌĞƐ ĂĚĞĐƵĂĚŽƐ Ăů ĞŶƚŽƌŶŽ Ͳ ǀŝƚĂƌ ůĂ ĚĞŐƌĂĚĂĐŝſŶ ĚĞů ƉĂŝƐĂũĞ ƌƵƌĂů ŵĂŶƚĞŶŝĞŶĚŽ ůŽƐ ǀĂůŽƌĞƐ ĞƐƉĞĐşĮĐŽƐ͕ ƐŝŐŶŽƐ ĚĞ ŝĚĞŶƟĚĂĚ ĚĞů territorio Ͳ ŽŶƚƌŝďƵŝƌ Ă ůĂ ƐĂůǀĂŐƵĂƌĚĂ ĚĞů ƉĂƚƌŝŵŽŶŝŽ ĂƌƋƵŝƚĞĐƚſŶŝĐŽ ǀĞƌŶĄĐƵůŽ Ͳ WƌŽŵŽǀĞƌ ďƵĞŶĂƐ ƉƌĄĐƟĐĂƐ ĚĞ ƐŽƐƚĞŶŝďŝůŝĚĂĚ ĂŵďŝĞŶƚĂů Ͳ WŽƚĞŶĐŝĂƌ Ğů ƉĂŝƐĂũĞ ĐŽŵŽ ǀĂůŽƌ ĂŐƌĞŐĂĚŽ ĚĞ ůŽƐ ƉƌŽĚƵĐƚŽƐ ůŽĐĂůĞƐ ĚĞ ĐĂůŝĚĂĚ Ͳ WƌŽŵŽǀĞƌ ůĂ ǀŝƐŝſŶ ĚĞ ůĂƌŐŽ ƉůĂnjŽ ĚĞ ůĂƐ ĞdžƉůŽƚĂĐŝŽŶĞƐ ĂŐƌĂƌŝĂƐ ĐŽŶƟŶƵĂĐŝſŶ ƐĞ ƉƌĞƐĞŶƚĂŶ ĐĂƐŽƐ ơƉŝĐŽƐ ĚĞ ŝŶƐĞƌĐŝſŶ ĚĞ ĐŽŶƐƚƌƵĐĐŝŽŶĞƐ ĞŶ Ğů ƉĂŝƐĂũĞ ƌƵƌĂů͘

1

4

CAP 7.3 6

ϴ

2 ϴ 3

5 3

7 ESQUEMAS DE POSIBILIDADES CORRECTAS E INCORRECTAS DE INSERCIÓN DE CONSTRUCCIONES EN EL PAISAJE RURAL

ĮŐ Ϯ͘ ZĞĐŽŵĞŶĚĂĐŝŽŶĞƐ ŐƌĄĮĐĂƐ ƉĂƌĂ ůĂ ŝŶƐĞƌĐŝſŶ ĚĞ ĐŽŶƐƚƌƵĐĐŝŽŶĞƐ ĂŐƌĂƌŝĂƐ ĞŶ Ğů ƉĂŝƐĂũĞ ƌƵƌĂů ůĂďŽƌĂĐŝſŶ ƉƌŽƉŝĂ Ă ƉĂƌƟƌ ĚĞ ͞ ƵĞŶĂƐ ƉƌĄĐƟĐĂƐ ĚĞ ƉĂŝƐĂũĞ͘ >şŶĞĂƐ ŐƵşĂ͟ ĚĞ ƵƐƋƵĞƚƐ ŝ &ăďƌĞŐĂƐ LJ ŽLJĂ ƵƐƋƵĞƚ͕ ϮϬϬϳ͘

404 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / NUEVOS FRACCIONAMIENTOS Y CAMBIOS DE USO EN ÁREA RURAL octubre 2014 WĂƵƚĂƐ LJ ZĞĐŽŵĞŶĚĂĐŝŽŶĞƐ ƉĂƌĂ Ğů KƌĚĞŶĂŵŝĞŶƚŽ WĂŝƐĂũşƐƟĐŽ ĚĞů ĚĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚŽ ĚĞ DĂůĚŽŶĂĚŽ ĞŶ ƐƵ ĄƌĞĂ ƌƵƌĂů Ğ ŝŶƚĞƌĨĂƐĞƐ ƵƌďĂŶĂƐ͘ ϮǑ ĞƚĂƉĂ ƐĞƐŽƌĂŵŝĞŶƚŽ͗ /ŶƐƟƚƵƚŽ ĚĞ ŝƐĞŹŽ ů &ĂĐƵůƚĂĚ ĚĞ ƌƋƵŝƚĞĐƚƵƌĂ ů hŶŝǀĞƌƐŝĚĂĚ ĚĞ ůĂ ZĞƉƷďůŝĐĂ ů /ŶƚĞŶĚĞŶĐŝĂ ĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚĂů ĚĞ DĂůĚŽŶĂĚŽ


NO recomendada

SI recomendada TOPOGRAFÍA

TERRAPLENES DE GRANDES DIMENSIONES

LA LOCALIZACIÓN EN EL LÍMITE DEL TERRAPLEN ES MÁS VISIBLE

1

2

COMPENSACIÓN DE MOVIMIENTOS DE TIERRA

LOCALIZACIÓN CON MENOR EXPOSICIÓN VISUAL

ORIENTACIÓN PERPENDICULAR A CURVAS DE NIVEL

3

ORIENTACIÓN SIGUIENDO CURVAS DE NIVEL

LOCALIZACIÓN DE CONSTRUCCIONES EN PUNTOS ALTOS

4

LOCALIZACIÓN DE CONSTRUCCIONES A MEDIA ALTURA

OCUPACIÓN OCUPACIÓN DISPERSA

5

OCUPACIÓN CONCENTRADA

CAP 7.3 SIN ADAPTACIÓN A LA PARCELA AGRÍCOLA

6

ADAPTADO A LA PARCELA AGRÍCOLA

7

VEGETACIÓN EDIFICACIONES SEPARADAS DE LA VEGETACIÓN

7

ADAPTAR LAS EDIFICACIONES A LA VEGETACIÓN

PROPORCIONES DE FACHADAS EVITAR TAMAÑOS Y LARGOS EXCECIVOS

ϴ

DIVIDIR EDIFICACIONES

DIVIDIR EDIFICACIONES

ĮŐ ϯ͘ ZĞĐŽŵĞŶĚĂĐŝŽŶĞƐ ŐƌĄĮĐĂƐ ƉĂƌĂ ůĂ ŝŶƐĞƌĐŝſŶ ĚĞ ĐŽŶƐƚƌƵĐĐŝŽŶĞƐ ĂŐƌĂƌŝĂƐ ĞŶ Ğů ƉĂŝƐĂũĞ ƌƵƌĂů ;ĞŶ ƌŽũŽ͗ ŶŽ ƌĞĐŽŵĞŶĚĂĚĂƐ͕ ĞŶ ǀĞƌĚĞ͗ ƌĞĐŽŵĞŶĚĂĚĂƐͿ͘ ůĂďŽƌĂĐŝſŶ ƉƌŽƉŝĂ Ă ƉĂƌƟƌ ĚĞ ͞'ƵŝĂ Ě͛ŝŶƚĞŐƌĂĐŝſ ƉĂŝƐĂƚŐşƐƟĐĂ͘ ŽŶƐƚƌƵĐĐŝŽŶƐ ĂŐƌăƌŝĞƐ͟ ĚĞ ƵƐƋƵĞƚƐ ŝ &ăďƌĞŐĂƐ LJ ŽLJĂ ƵƐƋƵĞƚ͕ ϮϬϭϬ͘

405 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / NUEVOS FRACCIONAMIENTOS Y CAMBIOS DE USO EN ÁREA RURAL octubre 2014 WĂƵƚĂƐ LJ ZĞĐŽŵĞŶĚĂĐŝŽŶĞƐ ƉĂƌĂ Ğů KƌĚĞŶĂŵŝĞŶƚŽ WĂŝƐĂũşƐƟĐŽ ĚĞů ĚĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚŽ ĚĞ DĂůĚŽŶĂĚŽ ĞŶ ƐƵ ĄƌĞĂ ƌƵƌĂů Ğ ŝŶƚĞƌĨĂƐĞƐ ƵƌďĂŶĂƐ͘ ϮǑ ĞƚĂƉĂ ƐĞƐŽƌĂŵŝĞŶƚŽ͗ /ŶƐƟƚƵƚŽ ĚĞ ŝƐĞŹŽ ů &ĂĐƵůƚĂĚ ĚĞ ƌƋƵŝƚĞĐƚƵƌĂ ů hŶŝǀĞƌƐŝĚĂĚ ĚĞ ůĂ ZĞƉƷďůŝĐĂ ů /ŶƚĞŶĚĞŶĐŝĂ ĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚĂů ĚĞ DĂůĚŽŶĂĚŽ


CAP 7.3 8

ĮŐ ϭ͘ ĂƚĞŐŽƌŝnjĂĐŝſŶ ĚĞ ƵƐŽƐ ĚĞů ƐƵĞůŽ ; ŝƌĞĐĐŝſŶ 'ĞŶĞƌĂů ĚĞ WůĂŶĞĂŵŝĞŶƚŽ hƌďĂŶŽ LJ KƌĚĞŶĂŵŝĞŶƚŽ dĞƌƌŝƚŽƌŝĂů ĚĞ /ŶƚĞŶĚĞŶĐŝĂ ĚĞ DĂůĚŽŶĂĚŽ͕ ϭϮͬϮϬϭϭͿ

406 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / NUEVOS FRACCIONAMIENTOS Y CAMBIOS DE USO EN ÁREA RURAL octubre 2014 WĂƵƚĂƐ LJ ZĞĐŽŵĞŶĚĂĐŝŽŶĞƐ ƉĂƌĂ Ğů KƌĚĞŶĂŵŝĞŶƚŽ WĂŝƐĂũşƐƟĐŽ ĚĞů ĚĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚŽ ĚĞ DĂůĚŽŶĂĚŽ ĞŶ ƐƵ ĄƌĞĂ ƌƵƌĂů Ğ ŝŶƚĞƌĨĂƐĞƐ ƵƌďĂŶĂƐ͘ ϮǑ ĞƚĂƉĂ ƐĞƐŽƌĂŵŝĞŶƚŽ͗ /ŶƐƟƚƵƚŽ ĚĞ ŝƐĞŹŽ ů &ĂĐƵůƚĂĚ ĚĞ ƌƋƵŝƚĞĐƚƵƌĂ ů hŶŝǀĞƌƐŝĚĂĚ ĚĞ ůĂ ZĞƉƷďůŝĐĂ ů /ŶƚĞŶĚĞŶĐŝĂ ĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚĂů ĚĞ DĂůĚŽŶĂĚŽ


PAUTAS Y RECOMENDACIONES

CAP 7.3 9

407 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / NUEVOS FRACCIONAMIENTOS Y CAMBIOS DE USO EN ÁREA RURAL octubre 2014 WĂƵƚĂƐ LJ ZĞĐŽŵĞŶĚĂĐŝŽŶĞƐ ƉĂƌĂ Ğů KƌĚĞŶĂŵŝĞŶƚŽ WĂŝƐĂũşƐƟĐŽ ĚĞů ĚĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚŽ ĚĞ DĂůĚŽŶĂĚŽ ĞŶ ƐƵ ĄƌĞĂ ƌƵƌĂů Ğ ŝŶƚĞƌĨĂƐĞƐ ƵƌďĂŶĂƐ͘ ϮǑ ĞƚĂƉĂ ƐĞƐŽƌĂŵŝĞŶƚŽ͗ /ŶƐƟƚƵƚŽ ĚĞ ŝƐĞŹŽ ů &ĂĐƵůƚĂĚ ĚĞ ƌƋƵŝƚĞĐƚƵƌĂ ů hŶŝǀĞƌƐŝĚĂĚ ĚĞ ůĂ ZĞƉƷďůŝĐĂ ů /ŶƚĞŶĚĞŶĐŝĂ ĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚĂů ĚĞ DĂůĚŽŶĂĚŽ


KďũĞƟǀŽƐ

WƌŽƚĞŐĞƌ ůĂ ĐĂůŝĚĂĚ ĚĞ ůŽƐ ƉĂŝƐĂũĞƐ ƉƌĞƐĞƌǀĂŶĚŽ͕ potenciando y mejorando sus ǀĂůŽƌĞƐ ;ŶĂƚƵƌĂůĞƐ͕ ĐƵůƚƵƌĂůĞƐ͕ escénicos)

>ŝŶĞĂŵŝĞŶƚŽƐ ƉĂŝƐĂũŝƐƟĐŽƐ ƉĂƌĂ ůĂ ůŽĐĂůŝnjĂĐŝſŶ LJ ĚŝƐƉŽƐŝĐŝſŶ ĚĞ ƌĞƐŝĚĞŶĐŝĂ LJ ĞƐƚĂďůĞĐŝŵŝĞŶƚŽƐ ƚƵƌşƐƟĐŽƐ ĞŶ Ğů ĄƌĞĂ ƌƵƌĂů >ŝŶĞĂƐ ĚĞ ĂĐĐŝſŶ ĞƐƚƌĂƚĠŐŝĐĂƐ

Recomendaciones

ZĞĂůŝnjĂƌ ĞƐƚƵĚŝŽƐ ƉĂŝƐĂũşƐƟĐŽƐ ĞƐƉĞĐşĮĐŽƐ LJ ĚĞƚĞƌŵŝŶĂƌ ĂĐĐŝŽŶĞƐ ŽƌŝĞŶƚĂĚĂƐ Ă ŝĚĞŶƟĮĐĂƌ͕ ǀĂůŽƌĂƌ LJ ĚŝĨƵŶĚŝƌ Ğů ĐŽŶŽĐŝŵŝĞŶƚŽ ĚĞů ƌĞĐƵƌƐŽ ƉĂŝƐĂũĞ͘

ĞƐĂƌƌŽůůĂƌ ĐĂƚĄůŽŐŽƐ ĚĞ ƉĂŝƐĂũĞ ƋƵĞ ƉĞƌŵŝƚĂŶ ĚĞůŝŵŝƚĂƌ ůĂƐ ĚŝĨĞƌĞŶƚĞƐ ĄƌĞĂƐ LJ ĂƉŽƌƚĞŶ Ă ůĂ ŐĞŶĞƌĂĐŝſŶ ĚĞ ŝŶƐƚƌƵŵĞŶƚŽƐ ĚĞ ŐĞƐƟſŶ ĞƐƉĞĐşĮĐŽƐ͘ Ŷ ƚĂŶƚŽ ŶŽ ƐĞ ƌĞĂůŝĐĞŶ ůŽƐ ĞƐƚƵĚŝŽƐ ŶĞĐĞƐĂƌŝŽƐ͕ ĞƐƚĂďůĞĐĞƌ ƉƌĞǀĞŶƟǀĂŵĞŶƚĞ ĄƌĞĂƐ ĚĞ ĐƵƐƚŽĚŝĂ ĞŶ ůŽƐ ĐĂƐŽƐ ƋƵĞ ƐĞ ĐŽŶƐŝĚĞƌĞŶ ĞŶ ƐŝƚƵĂĐŝſŶ ĚĞ ǀƵůŶĞƌĂďŝůŝĚĂĚ ;ƐƵƐƉĞŶƐŝſŶ ĐĂƵƚĞůĂƌ͖ >Kd ^ Ͳ Ăƌƚ͘ Ϯϰ LJ ĞĐƌĞƚŽ ĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚĂů EǑ ϯϴϲϳ Ăƌƚ͘ ϳϭͲĚͿ͘ /ŶĐůƵŝƌ ƉĂƌĂ ůĂ ĂƉƌŽďĂĐŝſŶ ĚĞ ĞŵƉƌĞŶĚŝŵŝĞŶƚŽƐ ƋƵĞ ŝŵƉůŝƋƵĞŶ ĐĂŵďŝŽƐ ĚĞ ƵƐŽ ĚĞů ƐƵĞůŽ ůĂ ŽďůŝŐĂƚŽƌŝĞĚĂĚ ĚĞ / ͘ ĞƐĂƌƌŽůůĂƌ ƉƌŽŐƌĂŵĂƐ ĚĞ ĐŽŶĐŝĞŶƟnjĂĐŝſŶ ĚĞ ĂŐĞŶƚĞƐ ƉŽůşƟĐŽƐ͕ ŝŶƐƟƚƵĐŝŽŶĂůĞƐ͕ ĞĐŽŶſŵŝĐŽƐ LJ ĚĞ ůĂ ƉŽďůĂĐŝſŶ ĞŶ ŐĞŶĞƌĂů ĞŶ ƌĞůĂĐŝſŶ Ăů ƉĂŝƐĂũĞ ĐŽŵŽ ƌĞĐƵƌƐŽ͘ ^Ğ ƌĞĐŽŵŝĞŶĚĂ ĚĞƐƟŶĂƌ ƌĞĐƵƌƐŽƐ ĞĐŽŶſŵŝĐŽƐ Ă ƉƌŽŐƌĂŵĂƐ ĚĞ ŝŶǀĞƐƟŐĂĐŝſŶ ĞŶ ƉĂŝƐĂũĞ Ğ ŝŶŶŽǀĂĐŝſŶ ĞŶ ŐĞƐƟſŶ ĚĞ ůĂƐ ƚĞŵĄƟĐĂƐ ǀŝŶĐƵůĂĚĂƐ͘

WƌĞƐĞƌǀĂƌ ůĂƐ ĄƌĞĂƐ ĚĞ ŵĂLJŽƌ ĐĂůŝĚĂĚ ƉĂŝƐĂũşƐƟĐĂ ƌĞƐŐƵĂƌĚĂŶĚŽ ůŽƐ ǀĂůŽƌĞƐ LJ ůĂƐ ĐƵĂůŝĚĂĚĞƐ ŝĚĞŶƟƚĂƌŝĂƐ ĚĞů ƉĂŝƐĂũĞ ƌƵƌĂů͘

CAP 7.3 10

WƌŝŽƌŝnjĂƌ ĞƐƚĂƐ ĄƌĞĂƐ ƌĞŐƵůĂŶĚŽ la implantación de proyectos de ĨƌĂĐĐŝŽŶĂŵŝĞŶƚŽƐ ĐŽŶ ĚĞƐƟŶŽ ƚƵƌşƐƟĐŽ Ž ƐĞŐƵŶĚĂ ƌĞƐŝĚĞŶĐŝĂ ĞŶ ůĂƐ ŵŝƐŵĂƐ͘

Ŷ ĄƌĞĂƐ ĐŽŶƐŝĚĞƌĂĚĂƐ ĚĞ ƉĂŝƐĂũĞ ĚĞƐƚĂĐĂĚŽ Ž ĚĞ ĂůƚŽ valor ƐĞ ƌĞĐŽŵŝĞŶĚĂ ŶŽ ƉĞƌŵŝƟƌ ĨƌĂĐĐŝŽŶĂŵŝĞŶƚŽƐ ĐŽŶ ĚĞƐƟŶŽƐ ƌĞƐŝĚĞŶĐŝĂůĞƐ͘ Ŷ ĐĂƐŽ ĚĞ ƋƵĞ ĞƐƚĂƐ ĄƌĞĂƐ ĐŽŝŶĐŝĚĂŶ ĐŽŶ ĄƌĞĂƐ ĚĞ ƐƵĞůŽƐ ĐŽŶ ĂƚƌŝďƵƚŽ ĚĞ ƉŽƚĞŶĐŝĂůŵĞŶƚĞ ƚƌĂŶƐĨŽƌŵĂďůĞ ƐĞ ƌĞĐŽŵŝĞŶĚĂ ĞdžĐůƵŝƌůĂƐ ĚĞ ĞƐƚĂ ĐĂƚĞŐŽƌşĂ͘ WĂƌĂ ĞƐƚŽ ƐĞ ƉƌŽƉŽŶĞ ůĂ ĚĞĮŶŝĐŝſŶ ĚĞ ͞ ƌĞĂƐ ĚĞ ĞdžĐůƵƐŝſŶ͟ como ŝŶƐƚƌƵŵĞŶƚŽ ĞƐƉĞĐşĮĐŽ ĐŽŶ Ğů ĮŶ ĚĞ ĚĞƐĂĨĞĐƚĂƌ ĞƐƚĂƐ ĄƌĞĂƐ Ăů ŝŐƵĂů ƋƵĞ ůŽ ƉƌĞǀŝƐƚŽ ĞŶ Ğů ^ƵĞůŽ ZƵƌĂů EĂƚƵƌĂů ;Ăƌƚ͘ϯ ĚĞů ĞĐ͘ EǑ ϯϴϲϲͿ ĂƐş ĐŽŵŽ ĚĞ ŝŵƉĞĚŝƌ ĞƐƚĞ ƟƉŽ ĚĞ ĞŵƉƌĞŶĚŝŵŝĞŶƚŽƐ ĞŶ ƐƵĞůŽ ƌƵƌĂů͘ ĞďĞƌĄŶ ŝŵƉůĞŵĞŶƚĂƌƐĞ LJ ĚĞĮŶŝƌƐĞ ůĂƐ njŽŶĂƐ ĞƐƚĂďůĞĐŝĚĂƐ ĞŶ Ğů ĞĐ͘ EǑ ϯϴϲϲ ĞŶ ƐƵƐ ĂƌơĐƵůŽƐ ϰϭ͕ ϰϮ͕ LJ ϰϯ LJ ĂƚĞŶĚĞƌ ĂƐŝŵŝƐŵŽ ůĂƐ ĚŝƐƉŽƐŝĐŝŽŶĞƐ ĐĂƵƚĞůĂƌĞƐ ĞĐ͘ EǑ ϯϴϲϳ ĂƌơĐƵůŽ ϳϭ͘ En áreas de calidad media alta se recomienda presentar proyecto de paisaje ante la IDM y estudios ĚĞ ĞǀĂůƵĂĐŝſŶ ƉĂŝƐĂũşƐƟĐĂ͕ ;WƌŽƚŽĐŽůŽͿ ĂŶƚĞ ůĂ /E D ͬ /EKd͘ Se recomienda presentar el proyecto con recaudos ŐƌĄĮĐŽƐ LJ ƚĞdžƚŽƐ ĚŽŶĚĞ ƐĞ ĞdžƉůŝĐŝƚĞŶ ĐĂƌĂĐƚĞƌşƐƟĐĂƐ ĚĞů ƉĂŝƐĂũĞ ĐŽŶ ƵďŝĐĂĐŝſŶ ĚĞ ĂŇŽƌĂŵŝĞŶƚŽƐ ƌŽĐŽƐŽƐ͕ ŵŽŶƚĞƐ ŶĂƟǀŽƐ͕ ǀĂůŽƌĞƐ ĐƵůƚƵƌĂůĞƐ Ž ŚŝƚŽƐ ƐŝŐŶŝĮĐĂƟǀŽƐ͘ Ɛş como la presentación de las simulaciones necesarias ƉĂƌĂ ƐƵ ĞǀĂůƵĂĐŝſŶ͘ ^Ğ ƌĞĐŽŵŝĞŶĚĂ ƋƵĞ ůĂ /ŶƚĞŶĚĞŶĐŝĂ incorpore estas consideraciones a la solicitud de ĂƵƚŽƌŝnjĂĐŝſŶ ƉĂƌĂ ĞĚŝĮĐĂƌ LJ ƉĂƌĂ ůĂƐ ĂĐƚƵĂĐŝŽŶĞƐ ĞŶ Ğů ^ƵĞůŽ ZƵƌĂů͕ ;Ăƌƚ͘ Ϯ ĚĞů ĞĐ͘ EǑ ϯϴϲϲͿ >Ă ĂůƚƵƌĂ ŵĄdžŝŵĂ ƉƵĞĚĞ ůůĞŐĂƌ Ă ϵŵ ƐŝĞŵƉƌĞ ƋƵĞ ŶŽ ƐŽďƌĞƉĂƐĞ ůĂ ůşŶĞĂ ĚĞ ŚŽƌŝnjŽŶƚĞ ĚĞ ůĂ ĐƵĞŶĐĂ ǀŝƐƵĂů ĚĞƐĚĞ ůĂ ƌƵƚĂƐ ƋƵĞ ƐŽŶ ǀŝƐƚĂƐ ůĂ ĐŽŶƐƚƌƵĐĐŝŽŶĞƐ͘ Ŷ ĐĂƐŽ ĚĞ ƋƵĞ ůĂƐ ĂĐƚƵĂĐŝŽŶĞƐ ƉƌĞǀŝƐƚĂƐ ŝŶǀŽůƵĐƌĞŶ ĄƌĞĂƐ ĂĚLJĂĐĞŶƚĞƐ Ă ůĂƐ ĞƐƚƌƵĐƚƵƌĂƐ ƉĂŝƐĂũşƐƟĐĂƐ ĚĞ ĂůƚĂ ŶĂƚƵƌĂůŝĚĂĚ ;ĐŽŶƐŝĚĞƌĂŶĚŽ ĂĚLJĂĐĞŶƚĞƐ Ă ĂƋƵĞůůĂƐ ƋƵĞ ƉƌĞƐĞŶƚĞŶ ŝŵƉŽƌƚĂŶƚĞƐ ĐĂƌĂĐƚĞƌşƐƟĐĂƐ ĚĞ ĐŽŶƟŶƵŝĚĂĚ ŵŽƌĨŽůſŐŝĐĂ LJ ǀŝƐƵĂůͿ͕ ĚĞďĞƌĄŶ ŝŶĐůƵŝƌƐĞ ĞƐƚƵĚŝŽƐ ĞƐƉĞĐşĮĐŽƐ ĚŽŶĚĞ ƐĞ ĂŶĂůŝĐĞ ůŽƐ ƉŽƐŝďůĞƐ ĞĨĞĐƚŽƐ LJ ƐĞ ĞǀĂůƷĞ Ğů ĞƐƚĂďůĞĐŝŵŝĞŶƚŽ ĚĞ ĚŝƐƚĂŶĐŝĂƐ ŵşŶŝŵĂƐ ĚĞ ŝŶƚĞƌĨĂƐĞ ĞŶƚƌĞ ĞƐƚĂƐ LJ ůŽƐ ƌĞĐƵƌƐŽƐ ƉĂŝƐĂũşƐƟĐŽƐ

ϰϬϴ TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / NUEVOS FRACCIONAMIENTOS Y CAMBIOS DE USO EN ÁREA RURAL octubre 2014 WĂƵƚĂƐ LJ ZĞĐŽŵĞŶĚĂĐŝŽŶĞƐ ƉĂƌĂ Ğů KƌĚĞŶĂŵŝĞŶƚŽ WĂŝƐĂũşƐƟĐŽ ĚĞů ĚĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚŽ ĚĞ DĂůĚŽŶĂĚŽ ĞŶ ƐƵ ĄƌĞĂ ƌƵƌĂů Ğ ŝŶƚĞƌĨĂƐĞƐ ƵƌďĂŶĂƐ͘ ϮǑ ĞƚĂƉĂ ƐĞƐŽƌĂŵŝĞŶƚŽ͗ /ŶƐƟƚƵƚŽ ĚĞ ŝƐĞŹŽ ů &ĂĐƵůƚĂĚ ĚĞ ƌƋƵŝƚĞĐƚƵƌĂ ů hŶŝǀĞƌƐŝĚĂĚ ĚĞ ůĂ ZĞƉƷďůŝĐĂ ů /ŶƚĞŶĚĞŶĐŝĂ ĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚĂů ĚĞ DĂůĚŽŶĂĚŽ


KďũĞƟǀŽƐ

>ŝŶĞĂŵŝĞŶƚŽƐ ƉĂŝƐĂũŝƐƟĐŽƐ ƉĂƌĂ ůĂ ůŽĐĂůŝnjĂĐŝſŶ LJ ĚŝƐƉŽƐŝĐŝſŶ ĚĞ ƌĞƐŝĚĞŶĐŝĂ LJ ĞƐƚĂďůĞĐŝŵŝĞŶƚŽƐ ƚƵƌşƐƟĐŽƐ ĞŶ Ğů ĄƌĞĂ ƌƵƌĂů >ŝŶĞĂƐ ĚĞ ĂĐĐŝſŶ ĞƐƚƌĂƚĠŐŝĐĂƐ

Recomendaciones

WƌĞƐĞƌǀĂƌ ůĂ ƉĞƌĐĞƉĐŝſŶ ĚĞ ůŽƐ elementos determinantes del ĐĂƌĄĐƚĞƌ ĚĞů ƉĂŝƐĂũĞ͕ ;ĞůĞŵĞŶƚŽƐ estructuradores de la escena ĐŽŵŽ ƉƵŶƚŽƐ ĨŽĐĂůĞƐ͕ ŚŝƚŽƐ ƐŝŐŶŝĮĐĂƟǀŽƐ Ž ƐŝŵďſůŝĐŽƐ ĚĞƐĚĞ Ğů ƉƵŶƚŽ ĚĞ ǀŝƐƚĂ ƐŽĐŝĂů LJ ĐƵůƚƵƌĂůͿ͘

Determinación de ͞WĞƌşŵĞƚƌŽƐ ĚĞ ƉƌŽƚĞĐĐŝſŶ ƉĂŝƐĂũşƐƟĐĂ Ͳ WWW Ͳ͟ por parte de las autoridades departamentales ĞŶ ƚŽƌŶŽ Ă ĐŽŵƉŽŶĞŶƚĞƐ ƐŝŐŶŝĮĐĂƟǀŽƐ͕ ŶŽ ƉĞƌŵŝƟĞŶĚŽ ĐŽŶƐƚƌƵĐĐŝŽŶĞƐ Ŷŝ ĐƵĂůƋƵŝĞƌ ƟƉŽ ĚĞ ĂĐƚƵĂĐŝſŶ ƋƵĞ ĂůƚĞƌĞ ĞƐƚĂƐ ĐŽŶĮŐƵƌĂĐŝŽŶĞƐ ĚĞŶƚƌŽ ĚĞ ĞƐƚĞ ƉĞƌşŵĞƚƌŽ͕ Ŷŝ ĐƵĂůƋƵŝĞƌ ĂĐƟǀŝĚĂĚ ĚĞ ŐƌĂŶ ŝŶĐŝĚĞŶĐŝĂ ǀŝƐƵĂů͘ ƐƚĞ ĐĂƐŽ ĐŽŵƉƌĞŶĚĞƌşĂ ĚŝǀĞƌƐĂƐ ĚŝŵĞŶƐŝŽŶĞƐ LJ ĞƐĐĂůĂƐ ĐŽŵŽ ƉŽƌ ĞũĞŵƉůŽ ƉŽďůĂĚŽƐ ;WƵĞďůŽ ĚĠŶͿ͘ En caso de encontrarse estos en suelos con el atributo ĚĞ ƉŽƚĞŶĐŝĂůŵĞŶƚĞ ƚƌĂŶƐĨŽƌŵĂďůĞ ƐĞ ĚĞďĞƌĄ ĞƐƚĂďůĞĐĞƌ Ğů ƉĞƌşŵĞƚƌŽ ĞdžĐůƵLJĞŶĚŽ ĚŝĐŚĂ ĄƌĞĂ ŝŶƚĞƌŶĂ ĚĞ ĞƐƚĂ condición EŽ ŽĐƵƉĂƌ ůĂƐ ĐƵŵďƌĞƐ ĚĞ ĐĞƌƌŽƐ Ž ƐŝĞƌƌĂƐ ŝĚĞŶƟĮĐĂĚĂƐ ĐŽŵŽ ƐŝŶŐƵůĂƌĞƐ͘ Mantener la posibilidad de percepción de la línea de ŚŽƌŝnjŽŶƚĞ ĐŽŵŽ ĐůĂǀĞ ĚŝƐƟŶƟǀĂ͘ DĂŶƚĞŶĞƌ Ğů ĐĂƌĄĐƚĞƌ ĞƐƚƌƵĐƚƵƌĂŶƚĞ ĚĞ ůŽƐ ŵŽŶƚĞƐ ƌŝďĞƌĞŹŽƐ ĞŶ Ğů ƉĂŝƐĂũĞ ĞƐƚĂďůĞĐŝĞŶĚŽ ƵŶ ĄƌĞĂ ĚĞ ŝŶƚĞƌĨĂƐĞ ƋƵĞ ŐĂƌĂŶƟĐĞ ůĂ ŶŽ ĂĨĞĐƚĂĐŝſŶ ĞŶƚƌĞ ĠƐƚŽƐ LJ ůĂƐ ĐŽŶƐƚƌƵĐĐŝŽŶĞƐ ĚĞ ůŽƐ ĞƐƚĂďůĞĐŝŵŝĞŶƚŽƐ ƚƵƌşƐƟĐŽƐ͘ ^Ğ ƌĞĐŽŵŝĞŶĚĂ ĚĞĮŶŝƌ ĞƐƚĂƐ ĄƌĞĂƐ ƌĞĂůŝnjĂŶĚŽ ĞƐƚƵĚŝŽƐ ĚĞ ǀŝƐŝďŝůŝĚĂĚ ĚĞƐĚĞ ůĂƐ ƌƵƚĂƐ ƉĂƌĂ ĞƐƚĂďůĞĐĞƌ Ğů ĂŶĐŚŽ ƐƵĮĐŝĞŶƚĞ ƉĂƌĂ ƉĞƌĐŝďŝƌůĂƐ͘

ǀŝƚĂƌ ůĂ ĐŽŶĨŽƌŵĂĐŝſŶ ĚĞ ďĂƌƌĞƌĂƐ ǀŝƐƵĂůĞƐ ƉƌŽǀŽĐĂĚĂƐ por las construcciónes y tratamiento de cercados hacia ĄƌĞĂƐ Ž ĐŽŵƉŽŶĞŶƚĞƐ ĚĞů ƉĂŝƐĂũĞ ƐŝŐŶŝĮĐĂƟǀŽƐ

WƌŝǀŝůĞŐŝĂƌ ůĂƐ ǀŝƐƚĂƐ ƉƷďůŝĐĂƐ

hƟůŝnjĂƌ ŵĠƚŽĚŽƐ ĞƐƉĞĐşĮĐŽƐ ƋƵĞ ƉĞƌŵŝƚĂŶ ĞǀĂůƵĂƌ ůĂƐ ƉŽƐŝďůĞƐ ŽďƐƚƌƵĐĐŝŽŶĞƐ ǀŝƐƵĂůĞƐ ŚĂĐŝĂ paisajes de calidad

ƐƚƵĚŝĂƌ Ğů ĞŶĐƵĂĚƌĞ ǀŝƐƵĂů ĚĞ ůĂƐ ƌƵƚĂƐ EĂĐŝŽŶĂůĞƐ͕ ƚƵƌşƐƟĐĂƐ LJ ƉĂŶŽƌĄŵŝĐĂƐ LJ ĞǀĂůƵĂƌ ƚŽĚŽƐ ůŽƐ ƚƌĂŵŽƐ LJ ƉƵŶƚŽƐ ĚĞƐƚĂĐĂĚŽƐ ƉĂƌĂ ĚĞƚĞƌŵŝŶĂƌ ĂƋƵĞůůŽƐ ĚŽŶĚĞ ƐĞ ƉƌŽƉŽŶĚƌĄŶ ŵĞĚŝĚĂƐ ĞƐƉĞĐşĮĐĂƐ ĚĞ ƉƌŽƚĞĐĐŝſŶ Ă ůŽƐ ĞĨĞĐƚŽƐ ĚĞ ĞǀŝƚĂƌ ĐŽŶ ůĂƐ ĐŽŶƐƚƌƵĐĐŝŽŶĞƐ LJ ĐĞƌĐĂĚŽƐ͕ ůĂ ŽďƐƚƌƵĐĐŝſŶ ĚĞ ǀŝƐƚĂƐ Ă ŚŝƚŽƐ ƐŝŶŐƵůĂƌĞƐ Ž ǀŝƐƚĂƐ ƉĂŶŽƌĄŵŝĐĂƐ ƐŝŐŶŝĮĐĂƟǀĂƐ ;ǀĞƌ ĂƉ͘ ϰ͕ ŶĄůŝƐŝƐ LJ ĐĂůŝĮĐĂĐŝſŶ ĚĞů ƉĂŝƐĂũĞ ǀŝƐƵĂůͿ͘

CAP 7.3 11

ZĞĂůŝnjĂƌ ƌŝŐƵƌŽƐŽƐ ĞƐƚƵĚŝŽƐ ĚĞ ǀŝƐŝďŝůŝĚĂĚ͘ ZĞĂůŝnjĂƌ ĞƐƚƵĚŝŽ ĚĞ ĐƵĞŶĐĂƐ ǀŝƐƵĂůĞƐ ĞŶ ƉƵŶƚŽƐ ĚĞ ĂĐĐĞƐŝďŝůŝĚĂĚ ǀŝƐƵĂů ƌĞůĞǀĂŶƚĞ͘ EŽ ƉĞƌŵŝƟƌ ůĂ ŝŶƐƚĂůĂĐŝſŶ ĚĞ ŵƵƌŽƐ Ž ĐĞƌƌĂŵŝĞŶƚŽƐ ƉĞƌŝŵĞƚƌĂůĞƐ ŽƉĂĐŽƐ͘ ĞĮŶŝƌ ůĂƐ ĐĂƌĂĐƚĞƌşƐƟĐĂƐ ĚĞ ĐĞƌĐĂĚŽƐ LJ ƉŽƐŝďůĞƐ ĞůĞŵĞŶƚŽƐ ƋƵĞ ƐĞ ĐŽŵƉŽƌƚĞŶ ĐŽŵŽ ďĂƌƌĞƌĂƐ͘ ;ǀĞƌ ŵĠƚŽĚŽƐ ĞƐƉĞĐşĮĐŽƐ ĐĂƉ͘ ϳ͘ϭ &ŽƌĞƐƚĂĐŝſŶ LJ paisaje)

409 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / NUEVOS FRACCIONAMIENTOS Y CAMBIOS DE USO EN ÁREA RURAL octubre 2014 WĂƵƚĂƐ LJ ZĞĐŽŵĞŶĚĂĐŝŽŶĞƐ ƉĂƌĂ Ğů KƌĚĞŶĂŵŝĞŶƚŽ WĂŝƐĂũşƐƟĐŽ ĚĞů ĚĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚŽ ĚĞ DĂůĚŽŶĂĚŽ ĞŶ ƐƵ ĄƌĞĂ ƌƵƌĂů Ğ ŝŶƚĞƌĨĂƐĞƐ ƵƌďĂŶĂƐ͘ ϮǑ ĞƚĂƉĂ ƐĞƐŽƌĂŵŝĞŶƚŽ͗ /ŶƐƟƚƵƚŽ ĚĞ ŝƐĞŹŽ ů &ĂĐƵůƚĂĚ ĚĞ ƌƋƵŝƚĞĐƚƵƌĂ ů hŶŝǀĞƌƐŝĚĂĚ ĚĞ ůĂ ZĞƉƷďůŝĐĂ ů /ŶƚĞŶĚĞŶĐŝĂ ĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚĂů ĚĞ DĂůĚŽŶĂĚŽ


KďũĞƟǀŽƐ

>ŝŶĞĂŵŝĞŶƚŽƐ ƉĂŝƐĂũŝƐƟĐŽƐ ƉĂƌĂ ůĂ ůŽĐĂůŝnjĂĐŝſŶ LJ ĚŝƐƉŽƐŝĐŝſŶ ĚĞ ƌĞƐŝĚĞŶĐŝĂ LJ ĞƐƚĂďůĞĐŝŵŝĞŶƚŽƐ ƚƵƌşƐƟĐŽƐ ĞŶ Ğů ĄƌĞĂ ƌƵƌĂů >ŝŶĞĂƐ ĚĞ ĂĐĐŝſŶ ĞƐƚƌĂƚĠŐŝĐĂƐ WƌĞƐĞƌǀĂƌ ǀŝƐƚĂƐ ĚĞƐƚĂĐĂĚĂƐ͕ ƉĂŶŽƌĄŵŝĐĂƐ LJ ƐƵƉĞƌƉĂŶŽƌĄŵŝĐĂƐ ƋƵĞ ŝŵƉůŝĐĂŶ ĐƵĞŶĐĂƐ ǀŝƐƵĂůĞƐ͕ ĚĞĮŶŝĚĂƐ ĚĞƐĚĞ ůĂƐ ƌƵƚĂƐ͕

Recomendaciones hƟůŝnjĂƌ ŚĞƌƌĂŵŝĞŶƚĂƐ ƋƵĞ ƉĞƌŵŝƚĂŶ ĂŶĂůŝnjĂƌ ůĂ ƌĞƐƉƵĞƐƚĂ ƉĂŝƐĂũşƐƟĐĂ ĚĞů ƉƌŽLJĞĐƚŽ ƉƌŽƉƵĞƐƚŽ Ă ƚƌĂǀĠƐ ĚĞ ƐŝŵƵůĂĐŝŽŶĞƐ ;ƉƌŝŵĞƌ ƉůĂŶŽ͕ ƉůĂŶŽ ŵĞĚŝŽ LJ ƉůĂŶŽ ůĞũĂŶŽͿ͘ sĞƌ ƉƌŽĐĞĚŝŵŝĞŶƚŽ ĞƐƉĞĐşĮĐŽ͗ DĠƚŽĚŽ ĚĞ ĞƐƚƵĚŝŽ ĚĞ ǀŝƐŝďŝůŝĚĂĚ ĐŽŶ ĨŽƌĞƐƚĂĐŝſŶ ĞŶ ĐƵĞŶĐĂƐ ǀŝƐƵĂůĞƐ ĚĞ ŝŶƚĞƌĠƐ ƉůĂŶƚĞĂĚŽ ĞŶ ĐĂƉ͘ ϳ͘ϭ

dĞŶĞƌ ĞŶ ĐƵĞŶƚĂ ƋƵĞ ůĂƐ ĐƵĞŶĐĂƐ ǀŝƐƵĂůĞƐ ĚĞ ĨŽƌŵĂƐ ĂůĂƌŐĂĚĂƐ ĂƐş ĐŽŵŽ ůĂƐ ĐŽŶ ŵĞŶŽƐ ŝƌƌĞŐƵůĂƌŝĚĂĚĞƐ Ž ĐŽŵƉůĞũŝĚĂĚ ƐŽŶ ŵĄƐ ƐĞŶƐŝďůĞƐ Ž ƉƵĞĚĞŶ ƐĞƌ ŵĄƐ ĂĨĞĐƚĂĚĂƐ ƉŽƌ ůĂ ŝŶƚƌŽĚƵĐĐŝſŶ ĚĞ ĐĂŵďŝŽƐ ĞŶ ƐƵ ĐŽďĞƌƚƵƌĂ Ž ĞƐƚƌƵĐƚƵƌĂ ŵŽƌĨŽůſŐŝĐĂ͘ ƐŝŵŝƐŵŽ ůŽƐ ƉĂŝƐĂũĞƐ ĐŽŶ ŵĂLJŽƌĞƐ ƉĞŶĚŝĞŶƚĞƐ ĞƐƚĄŶ ŵĄƐ ĞdžƉƵĞƐƚŽƐ͘

CAP 7.3

WƌĞƐĞƌǀĂƌ ŚŝƚŽƐ͕ ƐĞĐƚŽƌĞƐ Ž componentes del paisaje ƐŝŐŶŝĮĐĂƟǀŽƐ͘

ŶĂůŝnjĂƌ ůĂ ĚŝƐƚƌŝďƵĐŝſŶ ĞŶ Ğů ƚĞƌƌŝƚŽƌŝŽ ͕ ůĂ ĨŽƌŵĂ LJ ĐŽŶĮŐƵƌĂĐŝſŶ ĚĞ ĐŽŶƐƚƌƵĐĐŝŽŶĞƐ ƉƌŝŶĐŝƉĂůĞƐ͕ ĂƵdžŝůŝĂƌĞƐ LJ ĐĞƌĐĂƐ ĞŶ ƌĞůĂĐŝſŶ Ă ĞƐƚĂƐ ǀŝƐƵĂůŝnjĂĐŝŽŶĞƐ͘ ĞƐĂƌƌŽůůĂƌ ĂůƚĞƌŶĂƟǀĂƐ ĚĞ ĚŝƐĞŹŽ LJ ůŽĐĂůŝnjĂĐŝſŶ ĂĐŽƌĚĞ Ă ůĂƐ ĐĂƌĂĐƚĞƌşƐƟĐĂƐ ĚĞů ƉĂŝƐĂũĞ LJ ƐƵ ǀŝƐƵĂůŝĚĂĚ͘ sĞƌ ƉƌŽĐĞĚŝŵŝĞŶƚŽ ĞƐƉĞĐşĮĐŽ͗ DĠƚŽĚŽ ĚĞ ŝĚĞŶƟĮĐĂĐŝſŶ ĚĞ ďĂƌƌĞƌĂƐ ƉĂƌĂ ĞůĞŵĞŶƚŽƐ ĐĂůŝĮĐĂĚŽƌĞƐ ĚĞů ƉĂŝƐĂũĞ ĚĞƐĚĞ ůĂƐ ƌƵƚĂƐ ƉůĂŶƚĞĂĚŽ ĞŶ ĐĂƉ͘ ϳ͘ϭ͘

ǀŝƚĂƌ ůĂ ŚŽŵŽŐĞŶĞŝnjĂĐŝſŶ ĚĞů ƉĂŝƐĂũĞ͕ ŶŽ ĐŽůŵĂƚĂŶĚŽ ůĂƐ njŽŶĂƐ ĚĞ ĄƌĞĂ ƌƵƌĂů ĐŽŶ ĐŽŶƐƚƌƵĐĐŝŽŶĞƐ LJ ĞŵƉƌĞŶĚŝŵŝĞŶƚŽƐ ƚƵƌşƐƟĐŽƐ͘

^Ğ ƌĞĐŽŵŝĞŶĚĂ ƌĞĂůŝnjĂƌ ĞƐƚƵĚŝŽƐ ĚĞ ƉĂŝƐĂũĞ LJ ĚĞ ǀŝƐŝďŝůŝĚĂĚ ƉĂƌĂ ĚĞĮŶŝƌ ĞŵƉůĂnjĂŵŝĞŶƚŽƐ LJ ĞƐƚƌĂƚĞŐŝĂƐ ĚĞ implantación

12

WƌĞƐĞƌǀĂƌ ůŽƐ ǀĂůŽƌĞƐ LJ ůĂƐ ĐƵĂůŝĚĂĚĞƐ ŝĚĞŶƟƚĂƌŝĂƐ ĚĞů paisaje rural manteniendo ůĂ ĚŝǀĞƌƐŝĚĂĚ LJ ŵŝdžƚƵƌĂ ĚĞ ůĂƐ ĞƐƚƌƵĐƚƵƌĂƐ ƉĂŝƐĂũşƐƟĐĂƐ͕ ĂƚƌŝďƵƚŽ ĐĂƌĂĐƚĞƌŝnjĂĚŽƌ ĚĞů ĚĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚŽ͘

>ŝŵŝƚĂƌ ůĂ ĐĂŶƟĚĂĚ ĚĞ ƉƌŽLJĞĐƚŽƐ ĚĞ ĨƌĂĐĐŝŽŶĂŵŝĞŶƚŽ ƉĂƌĂ ƐĞŐƵŶĚĂ ƌĞƐŝĚĞŶĐŝĂ Ž ƌĞƐŝĚĞŶĐŝĂ ƚƵƌşƐƟĐĂ ĐŽŶƐŝĚĞƌĂŶĚŽ ůŽƐ ĐĂŵďŝŽƐ͘ ǀŝƚĂƌ ůŽƐ ĞĨĞĐƚŽƐ ĂĐƵŵƵůĂƟǀŽƐ ŶĞŐĂƟǀŽƐ ĐĂƵƐĂĚŽƐ ƉŽƌ Ğů ĚĞƐĂƌƌŽůůŽ ĞŶ ĐŽŶũƵŶƚŽ ĐŽŶ ŽƚƌŽƐ ƐŝŵŝůĂƌĞƐ͕ Ž ƉŽƌ Ğů ĞĨĞĐƚŽ ĐŽŵďŝŶĂĚŽ ĚĞ ƵŶ ŐƌƵƉŽ ĚĞ ĂĐƚƵĂĐŝŽŶĞƐ ƉĞƌĐŝďŝĚĂƐ ĞŶ ĨŽƌŵĂ ĐŽŶũƵŶƚĂ͘ ƐƚƵĚŝĂƌ ůĂƐ ƉŽƐŝďůĞƐ ƐŝƚƵĂĐŝŽŶĞƐ ĚĞ ŝŶƚĞƌǀŝƐŝďŝůŝĚĂĚ ĞŶƚƌĞ ĚŝƐƟŶƚĂƐ ĂĐƚƵĂĐŝŽŶĞƐ LJ ĞǀĂůƵĂƌůĂƐ͘ Ŷ ůĂƐ ĄƌĞĂƐ ƌƵƌĂůĞƐ ĚĞů ĚĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚŽ ĂĨĞĐƚĂĚĂƐ ƉŽƌ ĞƐƚĞ ƟƉŽ ĚĞ ŝŶƚĞƌǀĞŶĐŝŽŶĞƐ͕ ƐŽůŝĐŝƚĂƌ Ğů ĞƐƚƵĚŝŽ ĚĞ ůĂƐ ĐƵĞŶĐĂƐ ǀŝƐƵĂůĞƐ ĂĨĞĐƚĂĚĂƐ ĚĞƐĚĞ ůĂƐ ƌƵƚĂƐ͕ ĐŽŶ Ğů ĮŶ ĚĞ ĚĞƚĞƌŵŝŶĂƌ ƵŶĂ ƐƵƐƟƚƵĐŝſŶ ŶŽ ŵĂLJŽƌ Ăů ϯϬй ;ƌĞĨĞƌĞŶĐŝĂ͗ DĞƚŽĚŽůŽŐşĂ ĚĞ ĞƐƚƵĚŝŽ ĚĞ ǀŝƐŝďŝůŝĚĂĚ ĐŽŶ ĨŽƌĞƐƚĂĐŝſŶ ĞŶ ĐƵĞŶĐĂƐ ǀŝƐƵĂůĞƐ ĚĞ ŝŶƚĞƌĠƐ͘ ĂƉ͘ ϳ dƌĂŶƐĨŽƌŵĂĐŝſŶ ĞŶ Ğů ĞƐƉĂĐŝŽ ƌƵƌĂů͘ ϳ͘ϭ ĨŽƌĞƐƚĂĐŝſŶ LJ ƉĂŝƐĂũĞ͘

410 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / NUEVOS FRACCIONAMIENTOS Y CAMBIOS DE USO EN ÁREA RURAL octubre 2014 WĂƵƚĂƐ LJ ZĞĐŽŵĞŶĚĂĐŝŽŶĞƐ ƉĂƌĂ Ğů KƌĚĞŶĂŵŝĞŶƚŽ WĂŝƐĂũşƐƟĐŽ ĚĞů ĚĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚŽ ĚĞ DĂůĚŽŶĂĚŽ ĞŶ ƐƵ ĄƌĞĂ ƌƵƌĂů Ğ ŝŶƚĞƌĨĂƐĞƐ ƵƌďĂŶĂƐ͘ ϮǑ ĞƚĂƉĂ ƐĞƐŽƌĂŵŝĞŶƚŽ͗ /ŶƐƟƚƵƚŽ ĚĞ ŝƐĞŹŽ ů &ĂĐƵůƚĂĚ ĚĞ ƌƋƵŝƚĞĐƚƵƌĂ ů hŶŝǀĞƌƐŝĚĂĚ ĚĞ ůĂ ZĞƉƷďůŝĐĂ ů /ŶƚĞŶĚĞŶĐŝĂ ĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚĂů ĚĞ DĂůĚŽŶĂĚŽ


KďũĞƟǀŽƐ

WƌŽŵŽǀĞƌ ƋƵĞ ůĂ ŝŶĐŽƌƉŽƌĂĐŝſŶ ĚĞ ůŽƐ ŶƵĞǀŽƐ ĞŵƉƌĞŶĚŝŵŝĞŶƚŽƐ ƚƵƌşƐƟĐŽƐ ƌƵƌĂůĞƐ͕ ƐƵƐ ŝŶĨƌĂĞƐƚƌƵĐƚƵƌĂƐ LJ construcciones se desarrollen ĚĞ ĨŽƌŵĂ ĂƌŵſŶŝĐĂ ĐŽŶ Ğů ƉĂŝƐĂũĞ ƉƌĞĞdžŝƐƚĞŶƚĞ considerando criterios ƉĂŝƐĂũşƐƟĐŽƐ LJ ƉƌŽLJĞĐƚƵĂůĞƐ͘

>ŝŶĞĂŵŝĞŶƚŽƐ ƉĂŝƐĂũŝƐƟĐŽƐ ƉĂƌĂ ůĂ ůŽĐĂůŝnjĂĐŝſŶ LJ ĚŝƐƉŽƐŝĐŝſŶ ĚĞ ƌĞƐŝĚĞŶĐŝĂ LJ ĞƐƚĂďůĞĐŝŵŝĞŶƚŽƐ ƚƵƌşƐƟĐŽƐ ĞŶ Ğů ĄƌĞĂ ƌƵƌĂů >ŝŶĞĂƐ ĚĞ ĂĐĐŝſŶ ĞƐƚƌĂƚĠŐŝĐĂƐ

Recomendaciones

ĞĮŶŝƌ ƵŶ ƉƌŽLJĞĐƚŽ ĚĞ ŝŶƚĞŐƌĂĐŝſŶ ƉĂŝƐĂũşƐƟĐĂ ;W/EWͿ Ă ĮŶ ĚĞ ǀĞƌŝĮĐĂƌ Ğů ŐƌĂĚŽ ĚĞ ŝŵƉĂĐƚŽ ƉĂŝƐĂũşƐƟĐŽ ĚĞů ƉƌŽLJĞĐƚŽ ĚĞ ĨƌĂĐĐŝŽŶĂŵŝĞŶƚŽ y construcción y proponer una ĞƐƚƌĂƚĞպà ĚĞ ŝŶƚĞŐƌĂĐŝſŶ ĞŶ ƌĞůĂĐŝſŶ Ă ůĂƐ ĐĂƌĂĐƚĞƌşƐƟĐĂƐ ĚĞů ƉĂŝƐĂũĞ͘ ;ǀĞƌ ĞƐƚƌĂƚĞŐŝĂƐ ĚĞ ŝŶƚĞŐƌĂĐŝſŶ ĞŶ Ğů ƉĂŝƐĂũĞͿ

Determinar por parte de las autoridades ĚĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚĂůĞƐ ůĂ ŽďůŝŐĂƚŽƌŝĞĚĂĚ ĚĞ ƌĞĂůŝnjĂƌ ĞƐƚƵĚŝŽƐ ƋƵĞ ƉĞƌŵŝƚĂŶ ĞǀĂůƵĂƌ ůĂ ŝŶĐŝĚĞŶĐŝĂ ĚĞ ůĂ ĨƵƚƵƌĂ ĂĐƚƵĂĐŝſŶ ĞŶ Ğů ƉĂŝƐĂũĞ͘ WƌĞƐĞŶƚĂƌ ĞƐƚƵĚŝŽƐ ƉĂƌĂ ůĂ ǀĂůŽƌĂĐŝſŶ ĚĞ ůŽƐ ĞĨĞĐƚŽƐ ƐŽďƌĞ Ğů ƉĂŝƐĂũĞ ĚĞ ůĂƐ ĐŽŶƐƚƌƵĐĐŝŽŶĞƐ ƉƌŽƉƵĞƐƚĂƐ͘ ; ƐƚƵĚŝŽƐ ĚĞ ĞǀĂůƵĂĐŝſŶ ƉĂŝƐĂũşƐƟĐĂ ͬ WƌŽƚŽĐŽůŽͿ >ŽƐ ĄŵďŝƚŽƐ ƚĞƌƌŝƚŽƌŝĂůĞƐ ĚĞ ůŽƐ ĞƐƚƵĚŝŽƐ ŶŽ ƐĞ ůŝŵŝƚĂƌĄŶ Ăů ƉƌĞĚŝŽ ĞŶ ĐƵĞƐƟſŶ LJ ĚĞďĞƌĄŶ ŝŶĐůƵŝƌ ƵŶ ĂŶĄůŝƐŝƐ ĚĞƚĂůůĂĚŽ ĚĞů ƉĂŝƐĂũĞ ĐŽŵďŝŶĂŶĚŽ ĚŝǀĞƌƐĂƐ ĞƐĐĂůĂƐ ĚĞ ĂďŽƌĚĂũĞ͘ ; ƐƚƌƵĐƚƵƌĂƐ ƉĂŝƐĂũşƐƟĐĂƐ ͬ ǀĂůŽƌŝnjĂĐŝſŶ ĚĞ ƌĞĐƵƌƐŽƐ ŶĂƚƵƌĂůĞƐ͕ ĞƐĐĠŶŝĐŽƐ͕ ĐƵůƚƵƌĂůĞƐ LJ ƉĂƚƌŝŵŽŶŝĂůĞƐͿ ĞĮŶŝƌ ĐƌŝƚĞƌŝŽƐ ĚĞ ĚŝƐĞŹŽ ƚĞŶŝĞŶĚŽ ĞŶ ĐƵĞŶƚĂ ůĂ ƚŽƉŽŐƌĂİĂ͕ ŽĐƵƉĂĐŝſŶ LJ ĚŝƐƚƌŝďƵĐŝſŶ͕ ǀĞŐĞƚĂĐŝſŶ͕ ǀŽůƵŵĞƚƌşĂ LJ ƉƌŽƉŽƌĐŝſŶ ĚĞ ůĂƐ ĨĂĐŚĂĚĂƐ͘ džƉůŝĐŝƚĂƌ ĐůĂƌĂŵĞŶƚĞ ůĂƐ ĞƐƚƌĂƚĞŐŝĂƐ ĚĞ ŝŶƚĞŐƌĂĐŝſŶ ƉĂŝƐĂũşƐƟĐĂ Ă ĚĞƐĂƌƌŽůůĂƌ ĞŶ Ğů ƉƌŽLJĞĐƚŽ ;ǀĞƌ ƉĄŐ͘ ϯϬϱ ŝŶƚƌŽĚƵĐĐŝſŶ ĐĂƉŝƚƵůŽ ϳ ĞƐƚƌĂƚĞŐŝĂƐ ĚĞ ŝŶƚĞƌǀĞŶĐŝſŶ ƉĂŝƐĂũşƐƟĐĂͿ͘ >ŽƐ ƉƌŽLJĞĐƚŽƐ ĚĞ ĨƌĂĐĐŝŽŶĂŵŝĞŶƚŽ ĞŶ ĄƌĞĂ ƌƵƌĂů͕ ĚĞďĞƌşĂŶ ĐŽŶƚĂƌ ĐŽŶ ůĂ ĂƉƌŽďĂĐŝſŶ ĚĞ ůĂ / D ĂĚĞŵĄƐ ĚĞ ůĂ ĚĞ D' W ĂŶƚĞƐ ĚĞ ƐĞƌ ĞŶǀŝĂĚŽ Ă ůĂ ŝƌĞĐĐŝſŶ EĂĐŝŽŶĂů ĚĞ ĂƚĂƐƚƌŽ ƉĂƌĂ ƐƵ ƌĞŐŝƐƚƌŽ͘ dŽĚŽƐ ůŽƐ ƉƌŽLJĞĐƚŽƐ ĚĞ ĨƌĂĐĐŝŽŶĂŵŝĞŶƚŽƐ ƚƵƌşƐƟĐŽƐ ĐŽŶ ĐŽŶƐƚƌƵĐĐŝŽŶĞƐ Ž ŝŶƐƚĂůĂĐŝŽŶĞƐ ĂŐƌƵƉĂĚĂƐ Ž ĂŝƐůĂĚĂƐ ĚĞďĞƌĄŶ ŝŶĐŽƌƉŽƌĂƌ ĞƐƚƵĚŝŽƐ ƉĂŝƐĂũşƐƟĐŽƐ ĂƐş ĐŽŵŽ Incorporar a la solicitud del permiso de construcción ;Ăƌƚ͘ ϲϴ ĞĐ͘ ϯϴϲϴͿ LJ ƵŶĂ ƉƌŽƉƵĞƐƚĂ ĚĞ ƉƌŽLJĞĐƚŽ ĚĞ ƉĂŝƐĂũĞ ƉĂƌĂ ƐĞƌ ĞƐƚƵĚŝĂĚĂ LJ ĂƉƌŽďĂĚĂ ƉŽƌ ůĂ / D͕ ĂŶƚĞƐ ĚĞ ƐƵ ĚŝůŝŐĞŶĐŝĂŵŝĞŶƚŽ Ă ŽƚƌŽ ŽƌŐĂŶŝƐŵŽ Los informes ĚĞ ĚŝĨĞƌĞŶƚĞƐ ŽƌŐĂŶŝƐŵŽƐ ĚĞďĞƌĄŶ ƐĞƌ ǀŝŶĐƵůĂŶƚĞƐ͘

CAP 7.3 13

WƌĞƐĞŶƚĂƌ ĞƐƚƵĚŝŽƐ ƉĂƌĂ ůĂ ǀĂůŽƌĂĐŝſŶ ĚĞ ůŽƐ ĞĨĞĐƚŽƐ ƐŽďƌĞ Ğů ƉĂŝƐĂũĞ ĚĞ ůĂƐ ĐŽŶƐƚƌƵĐĐŝŽŶĞƐ ƉƌŽƉƵĞƐƚĂƐ͘ ; ƐƚƵĚŝŽƐ ĚĞ ĞǀĂůƵĂĐŝſŶ ƉĂŝƐĂũşƐƟĐĂ ͬ WƌŽƚŽĐŽůŽͿ ^Ğ ƌĞĐŽŵŝĞŶĚĂ ĂĐŽŵƉĂŹĂƌ Ğů ƉĂƚƌſŶ ƉĂŝƐĂũşƐƟĐŽ͕ ƐĞŐƵŝƌ ƌŝƚŵŽƐ LJ ƉƌŽƉŽƌĐŝŽŶĞƐ ĚĞů ƉĂŝƐĂũĞ ĞdžŝƐƚĞŶƚĞ ƌĞƐƉĞƚĂŶĚŽ ĞůĞŵĞŶƚŽƐ ĞƐƚƌƵĐƚƵƌĂĚŽƌĞƐ͘ WƌĞƐĞŶƚĂƌ ƌĞĐĂƵĚŽƐ ƋƵĞ ƉĞƌŵŝƚĂŶ ĐŽŵƉƌĞŶĚĞƌ LJ ĚĞƚĂůůĞŶ ůŽƐ ĚŝƐƟŶƚŽƐ ĂƐƉĞĐƚŽƐ ĚĞ ůĂ ƉƌŽƉƵĞƐƚĂ͘ ZĞĚƵĐŝƌ ůĂ ǀŝƐƵĂůŝnjĂĐŝſŶ ĚĞ ůĂƐ ŝŶĨƌĂĞƐƚƌƵĐƚƵƌĂƐ ĐŽŵŽ ĐĂŵŝŶĞƌşĂ LJ ĐŽŶƐƚƌƵĐĐŝŽŶĞƐ ĂƵdžŝůŝĂƌĞƐ ZĞĂůŝnjĂƌ ƚƌĂnjĂĚŽƐ ƋƵĞ ƐĞ ĂũƵƐƚĞŶ Ă ůĂ ƚŽƉŽŐƌĂĮĂ LJ ŵŽƌĨŽůŽŐşĂ ĚĞů ůƵŐĂƌ͘ DŝŶŝŵŝnjĂƌ ůĂ ĂůƚĞƌĂĐŝſŶ ĚĞ ůĂ ĐŽďĞƌƚƵƌĂ ŶĂƚƵƌĂů LJ ůĂ ĂƉĞƌƚƵƌĂ ĚĞ ŶƵĞǀŽƐ ĐĂŵŝŶŽƐ LJ ĂĚĂƉƚĂƌ ůŽƐ ƚƌĂnjĂĚŽƐ Ă ůĂ ĞƐƚƌƵĐƚƵƌĂ ĚĞů ƉĂŝƐĂũĞ͘ ĞƐĞƐƟŵƵůĂƌ Ğů ƵƐŽ ĚĞ ĞƐƉĞĐŝĞƐ ĞdžſƟĐĂƐ͘ ^Ğ ƌĞĐŽŵŝĞŶĚĂ ĞŶ ůĂƐ ƉĂƌƋƵŝnjĂĐŝŽŶĞƐ Ğů ƵƐŽ ĚĞ ĞƐƉĞĐŝĞƐ ĂƵƚſĐƚŽŶĂƐ ĞdžŝƐƚĞŶƚĞƐ ĞŶ ůŽƐ ĂůƌĞĚĞĚŽƌĞƐ͘ EŽ ƐĞ ƉŽĚƌĄ ĂĨĞĐƚĂƌ ĐŽŶ ƉĂƌƋƵŝnjĂĐŝſŶ ŵĄƐ ĚĞů ϭϱй ĚĞ ůĂ ƐƵƉĞƌĮĐŝĞ ĚĞů ƉĂĚƌſŶ͘

411 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / NUEVOS FRACCIONAMIENTOS Y CAMBIOS DE USO EN ÁREA RURAL octubre 2014 WĂƵƚĂƐ LJ ZĞĐŽŵĞŶĚĂĐŝŽŶĞƐ ƉĂƌĂ Ğů KƌĚĞŶĂŵŝĞŶƚŽ WĂŝƐĂũşƐƟĐŽ ĚĞů ĚĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚŽ ĚĞ DĂůĚŽŶĂĚŽ ĞŶ ƐƵ ĄƌĞĂ ƌƵƌĂů Ğ ŝŶƚĞƌĨĂƐĞƐ ƵƌďĂŶĂƐ͘ ϮǑ ĞƚĂƉĂ ƐĞƐŽƌĂŵŝĞŶƚŽ͗ /ŶƐƟƚƵƚŽ ĚĞ ŝƐĞŹŽ ů &ĂĐƵůƚĂĚ ĚĞ ƌƋƵŝƚĞĐƚƵƌĂ ů hŶŝǀĞƌƐŝĚĂĚ ĚĞ ůĂ ZĞƉƷďůŝĐĂ ů /ŶƚĞŶĚĞŶĐŝĂ ĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚĂů ĚĞ DĂůĚŽŶĂĚŽ


KďũĞƟǀŽƐ

>ŝŶĞĂŵŝĞŶƚŽƐ ƉĂŝƐĂũŝƐƟĐŽƐ ƉĂƌĂ ůĂ ůŽĐĂůŝnjĂĐŝſŶ LJ ĚŝƐƉŽƐŝĐŝſŶ ĚĞ ƌĞƐŝĚĞŶĐŝĂ LJ ĞƐƚĂďůĞĐŝŵŝĞŶƚŽƐ ƚƵƌşƐƟĐŽƐ ĞŶ Ğů ĄƌĞĂ ƌƵƌĂů >ŝŶĞĂƐ ĚĞ ĂĐĐŝſŶ ĞƐƚƌĂƚĠŐŝĐĂƐ

/ŶƚĞŐƌĂƌ ůŽƐ ǀĂůŽƌĞƐ ƉĂŝƐĂũşƐƟĐŽƐ ůŽĐĂůĞƐ ĞŶ ůĂ ƉůĂŶŝĮĐĂĐŝſŶ LJ ordenación de las actuaciones

Establecer la ordenación de los elementos propiciando la permanencia de las ĐĂƌĂĐƚĞƌşƐƟĐĂƐ ĚĞů ƉĂŝƐĂũĞ͘ La consideracion de los aspectos ǀŝƐƵĂůĞƐ ĞƐ ŝŵƉŽƌƚĂŶƚĞ ĞŶ Ğů ĚĞƐĂƌƌŽůůŽ ƉƌŽLJĞĐƚƵĂů͘

Recomendaciones ĞĮŶŝƌ ůĂ ŝŵƉůĂŶƚĂĐŝſŶ LJ ĚŝƐƉŽƐŝĐŝſŶ ĞŶ ƌĞůĂĐŝſŶ Ă ůĂƐ ůşŶĞĂƐ LJ ĨŽƌŵĂƐ ƉƌĞƉŽŶĚĞƌĂŶƚĞƐ ĚĞů ƉĂŝƐĂũĞ͘ hŶĂ ĐŽƌƌĞĐƚĂ ŝŶƐĞƌĐŝſŶ ĞŶ Ğů ĄŵďŝƚŽ ƌƵƌĂů ŝŵƉůŝĐĂ ƋƵĞ ůĂƐ ƐƵƉĞƌĮĐŝĞƐ ĂĨĞĐƚĂĚĂƐ ƉŽƌ ĐŽŶƐƚƌƵĐĐŝŽŶĞƐ ƐĞĂŶ ůĂƐ ŵşŶŝŵĂƐ͘ EŽ ĚĞďĞŶ ĞŶŵĂƐĐĂƌĂƌ ůĂ ŵŽƌĨŽůŽŐşĂ ĚĞů ƉĂŝƐĂũĞ Ŷŝ ĂůƚĞƌĂƌ ůĂƐ ĐĂƌĂĐƚĞƌşƐƟĐĂƐ ĚĞ ůĂ ĞƐƚƌƵĐƚƵƌĂ ƉĂŝƐĂũşƐƟĐĂ ĞŶ ůĂ ƋƵĞ ƐĞ ŝŵƉůĂŶƚĂŶ ;ĐŽŶƐŝĚĞƌĂƌ ƐƵƉĞƌĮĐŝĞ ŽĐƵƉĂĚĂ͕ ĨŽƌŵĂƐ͕ ǀŽůƷŵĞŶ͕ ĐŽŶĮŐƵƌĂĐŝŽŶ ĚĞ ůŽƐ ƉĞƌşŵĞƚƌŽƐͿ Ŷ ƚŽƉŽŐƌĂİĂƐ ƉůĂŶĂƐ ĞƐ ƉŽƐŝďůĞ ƵŶĂ ĚŝƐƉŽƐŝĐŝſŶ ŐĞŽŵĠƚƌŝĐĂ ƐŝŵƉůĞ͕ ŵŝĞŶƚƌĂƐ ŶŽ ĂůƚĞƌĞ ŽƚƌĂƐ ůŝŶĞĂƐ ĞƐƚƌƵĐƚƵƌĂŶƚĞƐ ĚĞů ƉĂŝƐĂũĞ͘ Ŷ ƚŽƉŽŐƌĂİĂƐ ŽŶĚƵůĂĚĂƐ ĚŝƐƉŽŶĞƌ ĚĞ ŵĂŶĞƌĂ ĚĞ ĂĐŽŵƉĂŹĂƌ ůŽƐ ĐŽŶƚŽƌŶŽƐ ĚĞů ƌĞůŝĞǀĞ Ž ŵĂƌĐĂƐ İƐŝĐĂƐ ĚĞů ƉĂŝƐĂũĞ ƋƵĞ ĐĂƌĂĐƚĞƌŝĐĞŶ ƐƵ ŝŵƉƌŽŶƚĂ ǀŝƐƵĂů͘ >Ă ĚŝƐƉŽƐŝĐŝſŶ ĂĐŽŵƉĂŹĂŶĚŽ ĞƐƚĞ ƟƉŽ ĚĞ ůşŶĞĂƐ ĐŽůĂďŽƌĂ ĞŶ ůĂ ĚŝƐŵŝŶƵĐŝſŶ ĚĞ ŝŵƉĂĐƚŽƐ ǀŝƐƵĂůĞƐ͘ Ɛş ŵŝƐŵŽ ƐĞ ƐƵŐŝĞƌĞ ĞǀŝƚĂƌ ůĂ ŐĞŶĞƌĂĐŝſŶ ĚĞ ůşŶĞĂƐ ƉĞƌƉĞŶĚŝĐƵůĂƌĞƐ Ă ůĂƐ ĐƵƌǀĂƐ ĚĞ ŶŝǀĞů

CAP 7.3 14

ĂĚŽ ƋƵĞ ƵŶĂ ĂĚĞĐƵĂĚĂ ŝŵƉůĂŶƚĂĐŝſŶ ĐŽŶƚƌŝďƵLJĞ Ă ůĂ ĐĂůŝĮĐĂĐŝſŶ ĚĞ ĐĂůŝĚĂĚ ĚĞůƉĂŝƐĂũĞ͕ ƐĞ ĚĞďĞŶ ĞǀĂůƵĂƌ ĚŝǀĞƌƐĂƐ ĂůƚĞƌŶĂƟǀĂƐ ĚĞ ĞŵƉůĂnjĂŵŝĞŶƚŽ ƐĞůĞĐĐŝŽŶĂŶĚŽ ůĂ ŵĄƐ ĂĚĞĐƵĂĚĂ͘ ^ĂůǀŽ ůŽƐ ĐĂƐŽƐ ĞƐƉĞĐŝĂůĞƐ ĚŽŶĚĞ ůĂ ĞƐƚƌĂƚĞŐŝĂ ĚĞ ŝŶƚĞŐƌĂĐŝſŶ ƐĞĂ ůĂ ĐŽŶƚƌĂƐƚĂĐŝſŶ ĐŽŶǀŝĞŶĞ ĞǀŝƚĂƌ ůŽĐĂůŝnjĂĐŝŽŶ ĚĞ ĐŽŶƐƚƌƵĐĐŝŽŶĞƐ ĞŶ ƉĂƌƚĞƐ ĐĞŶƚƌĂůĞƐ ĚĞ ůŽƐ ĨŽŶĚŽƐ ĚĞ ǀĂůůĞ LJ ĞŶ ƉƵŶƚŽƐ ĨŽĐĂůĞƐ ƌĞƐƉĞĐƚŽ Ă ĐĂƌƌĞƚĞƌĂƐ͕ ŵŝƌĂĚŽƌĞƐ LJ ĞŶ ůƵŐĂƌĞƐ ĚĞ ĂůƚĂ ĞdžƉŽƐŝĐŝſŶ ǀŝƐƵĂů͘ ^Ğ ĚĞďĞŶ ƉƌĞƐĞƌǀĂƌ ůĂƐ ůşŶĞĂƐ ĚĞů ƌĞůŝĞǀĞ ƋƵĞ ĚĞĮŶĞŶ ůŽƐ ƉĞƌĮůĞƐ ƉĂŶŽƌĄŵŝĐŽƐ LJ ĞǀŝƚĂƌ ůĂ ůŽĐĂůŝnjĂĐŝſŶ ĚĞ construcciones sobre puntos prominentes (crestas LJ ĐŽƚĂƐ ŵĄƐ ĂůƚĂƐ ĚĞů ƚĞƌƌŝƚŽƌŝŽͿ ĚŽŶĚĞ ůĂ ƉƌŽLJĞĐĐŝſŶ ĚĞ ůĂ ƐŝůƵĞƚĂ ĚĞ ůĂ ĞĚŝĮĐĂĐŝſŶ ĞŶ ůĂ ůşŶĞĂ ĚĞ ŚŽƌŝnjŽŶƚĞ ŵŽĚŝĮƋƵĞ Ğů ƉĞƌĮů ŶĂƚƵƌĂů ƉĞƌĐĞƉƟďůĞ ĚĞůƉĂŝƐĂũĞ͘

WƌŽƉĞŶĚĞƌ Ă ƵŶĂ ŽƌŐĂŶŝnjĂĐŝſŶ ĞĮĐŝĞŶƚĞ ĚĞů ĐŽŶũƵŶƚŽ͕ ĐŽŵƉĂĐƚŽ͕ ĐŽŶ ƉŽĐĂƐ ůŝŶĞĂƐ ĚĞ ĞƐƚƌƵĐƚƵƌĂĐŝſŶ LJ ĂƌŵſŶŝĐŽ

ǀŝƚĂƌ ůĂ ƉƌŽůŝĨĞƌĂĐŝſŶ ĚĞ ĐŽŶƐƚƌƵĐĐŝŽŶĞƐ ĚŝƐĞŵŝŶĂĚĂƐ ƋƵĞ ĂůƚĞƌĂŶ LJ ĨƌĂŐŵĞŶƚĂŶ Ğů ƉĂŝƐĂũĞ ƌƵƌĂů͘

412 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / NUEVOS FRACCIONAMIENTOS Y CAMBIOS DE USO EN ÁREA RURAL octubre 2014 WĂƵƚĂƐ LJ ZĞĐŽŵĞŶĚĂĐŝŽŶĞƐ ƉĂƌĂ Ğů KƌĚĞŶĂŵŝĞŶƚŽ WĂŝƐĂũşƐƟĐŽ ĚĞů ĚĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚŽ ĚĞ DĂůĚŽŶĂĚŽ ĞŶ ƐƵ ĄƌĞĂ ƌƵƌĂů Ğ ŝŶƚĞƌĨĂƐĞƐ ƵƌďĂŶĂƐ͘ ϮǑ ĞƚĂƉĂ ƐĞƐŽƌĂŵŝĞŶƚŽ͗ /ŶƐƟƚƵƚŽ ĚĞ ŝƐĞŹŽ ů &ĂĐƵůƚĂĚ ĚĞ ƌƋƵŝƚĞĐƚƵƌĂ ů hŶŝǀĞƌƐŝĚĂĚ ĚĞ ůĂ ZĞƉƷďůŝĐĂ ů /ŶƚĞŶĚĞŶĐŝĂ ĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚĂů ĚĞ DĂůĚŽŶĂĚŽ


KďũĞƟǀŽƐ

>ŝŶĞĂŵŝĞŶƚŽƐ ƉĂŝƐĂũŝƐƟĐŽƐ ƉĂƌĂ ůĂ ůŽĐĂůŝnjĂĐŝſŶ LJ ĚŝƐƉŽƐŝĐŝſŶ ĚĞ ƌĞƐŝĚĞŶĐŝĂ LJ ĞƐƚĂďůĞĐŝŵŝĞŶƚŽƐ ƚƵƌşƐƟĐŽƐ ĞŶ Ğů ĄƌĞĂ ƌƵƌĂů >ŝŶĞĂƐ ĚĞ ĂĐĐŝſŶ ĞƐƚƌĂƚĠŐŝĐĂƐ

Recomendaciones ǀŝƚĂƌ ŵŽĚŝĮĐĂĐŝŽŶĞƐ ƚŽƉŽŐƌĄĮĐĂƐ ŝŵƉŽƌƚĂŶƚĞƐ͘ ĞƐŵŽŶƚĞƐ LJ ƚĞƌƌĂƉůĞŶĞƐ ƟĞŶĞŶ ŐƌĂŶ ŝŵƉĂĐƚŽ ǀŝƐƵĂů͘

ƐƚĂďůĞĐĞƌ ĐĂƌĂĐƚĞƌşƐƟĐĂƐ Ă ƌĞƵŶŝƌ por las construcciones

ƌŵŽŶŝnjĂƌ ůĂ ĚŝŵĞŶƐŝſŶ ĚĞ ůĂ ŝŶƚĞƌǀĞŶĐŝſŶ LJ ůĂ ĨŽƌŵĂ ĐŽŶ ůĂƐ ĐĂƌĂĐƚĞƌşƐƟĐĂƐ LJ ĞƐĐĂůĂ ĚĞů ƉĂŝƐĂũĞ ĚŽŶĚĞ ƐĞ ŝŵƉůĂŶƚĂ͘ /ŶƚĞŐƌĂƌ LJ ĂƌŵŽŶŝnjĂƌ ůĂ ĨŽƌŵĂ LJ ĚŝŵĞŶƐŝſŶ ĚĞ ůĂƐ ĐŽŶƐƚƌƵĐĐŝŽŶĞƐ Ă ůĂƐ ĨŽƌŵĂƐ ĚĞů ƚĞƌƌĞŶŽ

/ŶĐŽƌƉŽƌĂƌ ĐŽŵŽ ŽďůŝŐĂƚŽƌŝŽ Ğů ƚƌĂƚĂŵŝĞŶƚŽ ĚĞ ůĂƐ ĨĂĐŚĂĚĂ ĚĞ ƚŽĚŽƐ ůŽƐ ƉĂƌĂŵĞŶƚŽƐ ĞdžƚĞƌŝŽƌĞƐ ĚĞ ůĂƐ ĞĚŝĮĐĂĐŝŽŶĞƐ͕ ƐĞĂ ĐƵĂů ĨƵĞƌĂ ƐƵ ĮŶĂůŝĚĂĚ͘ ŽŵŽ ŵĂƚĞƌŝĂůĞƐ ĚĞ ƚĞƌŵŝŶĂĐŝſŶ ƐĞ ƐƵŐŝĞƌĞ ƵƟůŝnjĂƌ ůŽƐ ƋƵĞ ƉƌĞƐĞŶƚĞŶ ĐŽůŽƌĂĐŝſŶ LJ ƚĞdžƚƵƌĂƐ ƋƵĞ ĂƌŵŽŶŝĐĞŶ ĐŽŶ Ğů ĐĂƌĄĐƚĞƌ ĚĞů ƉĂŝƐĂũĞ͘ hƟůŝnjĂƌ ĞůĞŵĞŶƚŽƐ ĐŽŶƚƌĂƐƚĂŶƚĞƐ ĐƵĂŶĚŽ ůĂ ĞƐƚƌĂƚĞŐŝĂ ƐĞůĞĐĐŝŽŶĂĚĂ ƐĞĂ ůĂ ĚĞ ĐŽŶƚƌĂƐƚĂĐŝſŶ͘ ů ŵŝƐŵŽ ƟĞŵƉŽ Ğů ƉƌŽLJĞĐƚŽ ĚĞďĞ ƐĞƌ ĞǀĂůƵĂĚŽ ƉŽƌ ƐƵ ĐĂůŝĚĂĚ ĨŽƌŵĂů LJ ůĂ ƐŝŶŐƵůĂƌŝĚĂĚ ĚĞ ůŽƐ ŶƵĞǀŽƐ ĞůĞŵĞŶƚŽƐ ƋƵĞ ƐĞ ŝŶĐŽƌƉŽƌĂŶ Ăů ƉĂŝƐĂũĞ͘

CAP 7.3 15

ƉƌŽǀĞĐŚĂƌ Ğů ƉŽƚĞŶĐŝĂů ĚĞ ůĂ ǀĞŐĞƚĂĐŝſŶ

WƌŽŵŽǀĞƌ ƵŶĂ ŵŝƌĂĚĂ ƉƌŽƐƉĞĐƟǀĂ ƚĞŶŝĞŶĚŽ ĞŶ ĐƵĞŶƚĂ las dinamicas del paisaje con ďƵƐƋƵĞĚĂ ĚĞ ĂůƚĞƌŶĂƟǀĂƐ ƉŽƐŝďůĞƐ͘

ƚĞŶĚĞƌ ůĂƐ ĚŝǀĞƌƐĂƐ ĐŽŶĮŐƵƌĂĐŝŽŶĞƐ ĚĞů ƉĂŝƐĂũĞ ƐĞŐƷŶ ůĂƐ ƉŽƐŝďŝůŝĚĂĚĞƐ ĚĞ ĞǀŽůƵĐŝſŶ ĚĞ ůĂƐ ĂĐƚƵĂĐŝŽŶĞƐ͘

ĞƐĂƌƌŽůůĂƌ ƵŶĂ ŵŝƌĂĚĂ Ă ůĂƌŐŽ ƉůĂnjŽ ƋƵĞ ĐŽŶƐŝĚĞƌĞ ůĂ ĞǀŽůƵĐŝſŶ ĚĞů ƉĂŝƐĂũĞ ĞŶ ƌĞůĂĐŝſŶ Ă ůĂƐ ĚŝŶĄŵŝĐĂƐ ǀŝŶĐƵůĂĚĂƐ Ă ĞƐƚĞ ƟƉŽ ĚĞ ĚĞƐĂƌƌŽůůŽƐ ƚƵƌşƐƟĐŽƐ ĞŶ ƐƵƐ ĚŝĨĞƌĞŶƚĞƐ ĞƚĂƉĂƐ LJ Ă ĂƐƉĞĐƚŽƐ ƚĞƌƌŝƚŽƌŝĂůĞƐ LJ ĚĞ ƵƐŽƐ ĞŵĞƌŐĞŶƚĞƐ͘ Determinar restricciones y posibilidades de ampliación Ž ŶŽ ƐĞŐƷŶ Ğů ĐĂƐŽ͘ Ŷ ĐĂƐŽ ĚĞ ĚĞƚĞĐƚĂƌƐĞ ŝŵƉĂĐƚŽƐ ĚĞ ŝŵƉŽƌƚĂŶĐŝĂ͕ ƐŽůŝĐŝƚĂƌ ƉƌŽLJĞĐƚŽ ĂůƚĞƌŶĂƟǀŽ͘ En impactos menores proponer medidas para ƌĞǀĞƌƟƌůŽƐ͘

413 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / NUEVOS FRACCIONAMIENTOS Y CAMBIOS DE USO EN ÁREA RURAL octubre 2014 WĂƵƚĂƐ LJ ZĞĐŽŵĞŶĚĂĐŝŽŶĞƐ ƉĂƌĂ Ğů KƌĚĞŶĂŵŝĞŶƚŽ WĂŝƐĂũşƐƟĐŽ ĚĞů ĚĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚŽ ĚĞ DĂůĚŽŶĂĚŽ ĞŶ ƐƵ ĄƌĞĂ ƌƵƌĂů Ğ ŝŶƚĞƌĨĂƐĞƐ ƵƌďĂŶĂƐ͘ ϮǑ ĞƚĂƉĂ ƐĞƐŽƌĂŵŝĞŶƚŽ͗ /ŶƐƟƚƵƚŽ ĚĞ ŝƐĞŹŽ ů &ĂĐƵůƚĂĚ ĚĞ ƌƋƵŝƚĞĐƚƵƌĂ ů hŶŝǀĞƌƐŝĚĂĚ ĚĞ ůĂ ZĞƉƷďůŝĐĂ ů /ŶƚĞŶĚĞŶĐŝĂ ĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚĂů ĚĞ DĂůĚŽŶĂĚŽ


ESTUDIOS DE EVALUACIÓN PAISAJÍSTICA. ŽŶƐŝĚĞƌĂĐŝŽŶĞƐ Ă ŝŶĐŽƌƉŽƌĂƌ ƉĂƌĂ ůĂ ĂƉƌŽďĂĐŝſŶ ĚĞ ĨƌĂĐĐŝŽŶĂŵŝĞŶƚŽƐ ĐŽŶ ĐĂŵďŝŽ ĚĞ ƵƐŽƐ ĚĞ ƐƵĞůŽ LJ ĐŽŶƐƚƌƵĐĐŝŽŶĞƐ ĞŶ Ğů ĄƌĞĂ ƌƵƌĂů ͬ WƌŽƚŽĐŽůŽ

CAP 7.3 16

Ŷ ĞƐƚĞ ĂƉĂƌƚĂĚŽ ǀĂůĞŶ ůĂƐ ĐŽŶƐŝĚĞƌĂĐŝŽŶĞƐ ƌĞĂůŝnjĂĚĂƐ ĞŶ Ğů ĐĂƉşƚƵůŽ ϲ ĞŶ ƌĞůĂĐŝſŶ Ă ůĂ ŶĞĐĞƐŝĚĂĚ ĚĞ ƵŶĂ ĞǀĂůƵĂĐŝſŶ ĞƐƉĞĐşĮĐĂ ĚĞ ůŽƐ ĞĨĞĐƚŽƐ ĚĞ ĐƵĂůƋƵŝĞƌ ŝŶƚĞƌǀĞŶĐŝſŶ ĞŶ Ğů ƉĂŝƐĂũĞ LJ ůĂ ŶĞĐĞƐŝĚĂĚ ĚĞ ŝŶĐůƵŝƌ ĞƐƚƵĚŝŽƐ ĚĞ ĞǀĂůƵĂĐŝſŶ ƉĂŝƐĂũşƐƟĐĂ ĞŶ ƚŽĚŽƐ ůŽƐ ĐĂƐŽƐ͘ ; ƐƚŽƐ ĂĐŽŵƉĂŹĂƌĂŶ ůŽƐ ĞƐƚƵĚŝŽƐ ĚĞ ŝŵƉĂĐƚŽ ĂŵďŝĞŶƚĂů ĞŶ ůŽƐ ƉƌŽLJĞĐƚŽƐ ƋƵĞ ĂŵĞƌŝƚĞŶ ĞƐƚŽƐ ƷůƟŵŽƐͿ͘ Ŷ ĞƐƚĞ ĐĂƉşƚƵůŽ ƐĞ ƉƌĞƐĞŶƚĂ ƵŶĂ ƉƌŽƉƵĞƐƚĂ ĚĞ ƉƌŽƚŽĐŽůŽ ƉĂƌĂ ůĂ ŝŶƚĞƌǀĞŶĐŝŽŶ ĚĞ ĨƌĂĐĐŝŽŶĂŵŝĞŶƚŽƐ ĐŽŶ ĐĂŵďŝŽ ĚĞ ƵƐŽƐ ĚĞ ƐƵĞůŽ LJ ĐŽŶƐƚƌƵĐĐŝŽŶĞƐ ĞŶ Ğů ĄƌĞĂ ƌƵƌĂů͘ ƐƚĂ ƉƌŽƉƵĞƐƚĂ ƚŽŵĂ ůŽƐ ĂƐƉĞĐƚŽƐ ŐĞŶĞƌĂůŝnjĂďůĞƐ ĚĞ ůĂ ƉƌĞƐĞŶƚĂĚĂ ƉĂƌĂ ĂĞƌŽŐĞŶĞƌĂĚŽƌĞƐ LJ ĚĞƚĞƌŵŝŶĂ ůŽƐ ĞƐƉĞĐşĮĐŽƐ ƉĂƌĂ ŶƵĞǀŽƐ ĨƌĂĐĐŝŽŶĂŵŝĞŶƚŽƐ ƋƵĞ ŚĂďŝůŝƚĞŶ Ğů ƵƐŽ ƌĞƐŝĚĞŶĐŝĂů ƚƵƌşƐƟĐŽ͘ WŽƌ ƚĂŶƚŽ ĚĞ ŝŐƵĂů ĨŽƌŵĂ ƋƵĞ ĞŶ Ğů ĐĂƐŽ ĂŶƚĞƌŝŽƌ ůĂ ĞƐƚƌƵĐƚƵƌĂ ƋƵĞ ƐĞ ƉƌĞƐĞŶƚĂ ƉĂƌĂ ƌĞĂůŝnjĂƌ Ğů ĞƐƚƵĚŝŽ ƐŝŶƚĞƟnjĂ ůŽƐ ĚŝƐƟŶƚŽƐ ĂƐƉĞĐƚŽƐ ĚĞ ĞƐƚĞ ƉƌŽĐĞƐŽ ĞŶ ƚŽƌŶŽ Ă ĐƵĂƚƌŽ pasos: ϭͲ ĞƐĐƌŝƉĐŝſŶ LJ ǀĂůŽƌĂĐŝſŶ ĚĞů ĐĂƌĄĐƚĞƌ ĚĞů ƉĂŝƐĂũĞ ƐŽďƌĞ Ğů ƋƵĞ ƐĞ ǀĂ Ă ŝŶƚĞƌǀĞŶŝƌ͘ ϮͲ ĞƐĐƌŝƉĐŝſŶ ĚĞů ƉƌŽLJĞĐƚŽ ƉƌŽƉƵĞƐƚŽ͘ ϯͲ /ĚĞŶƟĮĐĂĐŝſŶ LJ ĞǀĂůƵĂĐŝſŶ ĚĞ ĞĨĞĐƚŽƐ ĚĞ ůĂ ƉƌŽƉƵĞƐƚĂ ƐŽďƌĞ Ğů ƉĂŝƐĂũĞ͘ ϰͲ ƐƚƌĂƚĞŐŝĂƐ ƉƌŽƉƵĞƐƚĂƐ ƉĂƌĂ ĐƵŵƉůŝƌ ĐŽŶ ůŽƐ ŽďũĞƟǀŽƐ LJ ůĂƐ ƌĞĐŽŵĞŶĚĂĐŝŽŶĞƐ ƉůĂŶƚĞĂĚĂƐ ͘

414 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / NUEVOS FRACCIONAMIENTOS Y CAMBIOS DE USO EN ÁREA RURAL octubre 2014 WĂƵƚĂƐ LJ ZĞĐŽŵĞŶĚĂĐŝŽŶĞƐ ƉĂƌĂ Ğů KƌĚĞŶĂŵŝĞŶƚŽ WĂŝƐĂũşƐƟĐŽ ĚĞů ĚĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚŽ ĚĞ DĂůĚŽŶĂĚŽ ĞŶ ƐƵ ĄƌĞĂ ƌƵƌĂů Ğ ŝŶƚĞƌĨĂƐĞƐ ƵƌďĂŶĂƐ͘ ϮǑ ĞƚĂƉĂ ƐĞƐŽƌĂŵŝĞŶƚŽ͗ /ŶƐƟƚƵƚŽ ĚĞ ŝƐĞŹŽ ů &ĂĐƵůƚĂĚ ĚĞ ƌƋƵŝƚĞĐƚƵƌĂ ů hŶŝǀĞƌƐŝĚĂĚ ĚĞ ůĂ ZĞƉƷďůŝĐĂ ů /ŶƚĞŶĚĞŶĐŝĂ ĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚĂů ĚĞ DĂůĚŽŶĂĚŽ


ϭͲ ĞƐĐƌŝƉĐŝſŶ LJ ǀĂůŽƌĂĐŝſŶ ĚĞů ĐĂƌĄĐƚĞƌ ĚĞů ƉĂŝƐĂũĞ ƐŽďƌĞ Ğů ƋƵĞ ƐĞ ǀĂ Ă ŝŶƚĞƌǀĞŶŝƌ͘ WƌĞƚĞŶĚĞ ůĂ ĐŽŵƉƌĞŶƐŝſŶ LJ ĐŽŶŽĐŝŵŝĞŶƚŽ ĚĞů ĐĂƌĄĐƚĞƌ1 del paisaje receptor del emprenĚŝŵŝĞŶƚŽ LJ ƐƵƐ ƐŝŶŐƵůĂƌŝĚĂĚĞƐ Ă ĞƐĐĂůĂ ƚĞƌƌŝƚŽƌŝĂů ƉƌĞǀŝŽ Ă ůĂ ĂĐƚƵĂĐŝſŶ ƉƌŽLJĞĐƚĂĚĂ͘ ϭ͘ϭͲ ĞƐĐƌŝƉĐŝſŶ ĚĞ ůĂƐ ĞƐƚƌƵĐƚƵƌĂƐ ƉĂŝƐĂũşƐƟĐĂƐ2 ;ŵŽƌĨŽůŽŐşĂ͕ ĐŽďĞƌƚƵƌĂƐ͕ ƉĞŶĚŝĞŶƚĞƐͿ LJ ǀĂůŽƌĂĐŝſŶ ĚĞ ƌĞĐƵƌƐŽƐ ;ŶĂƚƵƌĂůĞƐ͕ ĞƐĐĠŶŝĐŽƐ͕ ĐƵůƚƵƌĂůĞƐ͕ LJ ƉĂƚƌŝŵŽŶŝĂůĞƐͿ͘ ů ĄŵďŝƚŽ ĂŶĂůŝnjĂĚŽ Ă ĞƐĐĂůĂ ƚĞƌƌŝƚŽƌŝĂů ƐĞƌĄ Ğů ŶĞĐĞƐĂƌŝŽ ƉĂƌĂ ƉŽĚĞƌ ĞǀĂůƵĂƌ ůĂ ĂĐƚƵĂĐŝſŶ LJ ƐĞƌĄ ŝŶĚĞƉĞŶĚŝĞŶƚĞ ĚĞ ůşŵŝƚĞƐ ĂĚŵŝŶŝƐƚƌĂƟǀŽƐ LJ ĚĞ ůŽƐ ůşŵŝƚĞƐ ƚĞƌƌŝƚŽƌŝĂůĞƐ ĚĞů ĄƌĞĂ ĚĞ ŝŶƚĞƌǀĞŶĐŝſŶ͘ ^Ğ ƉƌĞƐĞŶƚĂƌĄ ůĂ ŝŶĨŽƌŵĂĐŝſŶ ŐƌĄĮĐĂ LJ ĚĞ ůŽĐĂůŝnjĂĐŝſŶ ŶĞĐĞƐĂƌŝĂ ƉĂƌĂ ƐƵ ĐŽŵƉƌĞŶƐŝſŶ Ğ ŝĚĞŶƟĮĐĂĐŝſŶ ;ƉůĂŶŽƐ͕ ĐŽƌƚĞƐ͕ ŝŵĄŐĞŶĞƐ ƐĂƚĞůŝƚĂůĞƐ͕ ƌĞůĞǀĂŵŝĞŶƚŽƐ ĨŽƚŽŐƌĄĮĐŽƐͿ͘

ϭ͘ ŽŶũƵŶƚŽ ĚĞ ĞůĞŵĞŶƚŽƐ ĐůĂƌĂŵĞŶƚĞ ƌĞĐŽŶŽĐŝďůĞƐ ƋƵĞ ĐŽŶƚƌŝďƵLJĞŶ Ă ŚĂĐĞƌ ƵŶ ƉĂŝƐĂũĞ ĚŝĨĞƌĞŶƚĞ ĚĞ ŽƚƌŽ LJ ŶŽ ŵĞũŽƌ Ž ƉĞŽƌ͘ ĨƵĞŶƚĞ͗ dŚĞ ŽƵŶƚƌLJƐŝĚĞ ŐĞŶĐLJ ͬ ^ĐŽƟƐŚ EĂƚƵƌĂů ,ĞƌŝƚĂŐĞ

Ϯ͘ >Ă ĞƐƚƌƵĐƚƵƌĂ ĚĞ ƵŶ ƉĂŝƐĂũĞ ƐĞ ĚĞĮŶĞ Ă ƉĂƌƟƌ ĚĞ ůŽƐ ĐŽŵƉŽŶĞŶƚĞƐ ĚĞƚĞƌŵŝŶĂŶƚĞƐ ĨƵŶĚĂŵĞŶƚĂůĞƐ ĚĞ ƐƵƐ ĐĂƌĂĐƚĞƌşƐƟĐĂƐ͕ ĐŽŵŽ ƐŽŶ ůĂƐ ŐĞŽĨŽƌŵĂƐ LJ ĐŽďĞƌƚƵƌĂƐ͘ ^Ğ ĞŶƟĞŶĚĞ ƉŽƌ ŐĞŽĨŽƌŵĂ͕ ůĂ ŵŽƌĨŽůŽŐşĂ ĚĞ ůĂ ƐƵƉĞƌĮĐŝĞ ƚĞƌƌĞƐƚƌĞ͘ ^Ğ ĞŶƟĞŶĚĞ ƉŽƌ ĐŽďĞƌƚƵƌĂ͕ ůŽƐ ĞůĞŵĞŶƚŽƐ ĚĞ ĐƵďƌŝŵŝĞŶƚŽ ƐƵƉĞƌĮĐŝĂů ĚĞů ƚĞƌƌŝƚŽƌŝŽ ƋƵĞ ŝŶĐůƵLJĞŶ ĞůĞŵĞŶƚŽƐ ŶĂƚƵƌĂůĞƐ LJ ĂŶƚƌſƉŝĐŽƐ͘ ƐƚŽƐ ĚĞƐĐƌŝƉƚŽƌĞƐ ƐŽŶ ĚĞĮŶŝƚŽƌŝŽƐ ĚĞƐĚĞ Ğů ƉƵŶƚŽ ĚĞ ǀŝƐƚĂ ĚĞ ƐƵ ŵĂŶŝĨĞƐƚĂĐŝſŶ ǀŝƐƵĂů͘

ϭ͘ϮͲ >ŝƐƚĂ ũĞƌĂƌƋƵŝnjĂĚĂ͕ ƉůĂŶŽƐ ŐĞŽƌĞĨĞƌĞŶĐŝĂĚŽƐ LJ ƌĞƉŽƌƚĂũĞ ĨŽƚŽŐƌĄĮĐŽ ĚĞ ĂƋƵĞůůŽƐ ĞůĞŵĞŶƚŽƐ ĞƐƉĞĐşĮĐŽƐ LJ ƐŝŶŐƵůĂƌĞƐ ͲŶĂƚƵƌĂůĞƐ Ž ĂŶƚƌſƉŝĐŽƐͲ ƋƵĞ ŚĂĐĞŶ Ăů ĐĂƌĄĐƚĞƌ Ğ ŝĚĞŶƟĚĂĚ ĚĞů ƉĂŝƐĂũĞ ĚŽŶĚĞ ƐĞ ǀĂ Ă ƌĞĂůŝnjĂƌ ůĂ ĂĐƚƵĂĐŝſŶ͘ sŝƐƚĂƐ ƐŝŶŐƵůĂƌĞƐ͕ ĐŽŵƉŽŶĞŶƚĞƐ ŚŝƐƚſƌŝĐŽƐ͕ ƐŝƟŽƐ ƚƵƌşƐƟĐŽƐ͕ ŚŝƚŽƐ ƉĂƚƌŝŵŽŶŝĂůĞƐ Ž ƐŝŶŐƵůĂƌŝĚĂĚĞƐ ƉĂŝƐĂũşƐƟĐĂƐŝŵĄŐĞŶĞƐ ƉƌŽĚƵĐƟǀĂƐ͕ ƉĂƌĐĞůĂƌŝŽ͕ ĄƌĞĂƐ ĞĐŽůſŐŝĐĂŵĞŶƚĞ ƐŝŐŶŝĮĐĂƟǀĂƐ͕ ƵƐŽƐ ĚĞů ƐƵĞůŽ͕ ĞƚĐ͘

ϭ͘ϯͲ sĂůŽƌĂĐŝŽŶĞƐ ƐŽĐŝŽͲĐƵůƚƵƌĂůĞƐ͘ >ĂƐ ǀĂůŽƌĂĐŝŽŶĞƐ ƐŽĐŝŽͲĐƵůƚƵƌĂůĞƐ ƌĞƉƌĞƐĞŶƚĂŶ Ğů ƌĞĐŽŶŽĐŝŵŝĞŶƚŽ ĐŽůĞĐƟǀŽ ĚĞ ůĂ ƉŽďůĂĐŝſŶ Ž ĚĞ ĚĞƚĞƌŵŝŶĂĚŽƐ ŐƌƵƉŽƐ ĚĞ ĂĐƚŽƌĞƐ ĂĐĞƌĐĂ ĚĞ ůŽƐ ǀĂůŽƌĞƐ ĚĞů ƉĂŝƐĂũĞ ;ƐŽďƌĞ ƚŽĚŽ ĞŶ ƌĞůĂĐŝſŶ Ă ůŽ ƋƵĞ ƐĞ ƌĞĐŽŶŽĐĞ ĐŽŵŽ ƉĂƚƌŝŵŽŶŝŽ ůŽĐĂůͿ ^Ğ ƉƵĞĚĞŶ ƵƟůŝnjĂƌ ŵĞĚŝŽƐ ĚŝƌĞĐƚŽƐ ĚĞ ƌĞĐŽůĞĐĐŝſŶ ĚĞ ůĂ ŝŶĨŽƌŵĂĐŝſŶ ;ĞŶĐƵĞƐƚĂƐ͕ ĞŶƚƌĞǀŝƐƚĂƐͿ Ž ŝŶĚŝƌĞĐƚŽƐ ;ŐƵşĂƐ ƚƵƌşƐƟĐĂƐ͕ ƉƵďůŝĐĂĐŝŽŶĞƐ͕ ƉŽƐƚĂůĞƐ͕ ůŝƚĞƌĂƚƵƌĂ͕ ĞdžƉƌĞƐŝŽŶĞƐ ĂƌơƐƟĐĂƐͿ

ϭ͘ϰͲ ŽŶĚŝĐŝŽŶĂŶƚĞƐ ĚĞ ŽƌĚĞŶĂŵŝĞŶƚŽ LJ ŐĞƐƟſŶ ƉĂŝƐĂũşƐƟĐĂ͘ džƉůŝĐŝƚĂĐŝſŶ ĚĞ ůĂƐ ĐŽŶĚŝĐŝŽŶĂŶƚĞƐ ĚĞ ŽƌĚĞŶĂŵŝĞŶƚŽ LJ ŐĞƐƟſŶ ƉĂŝƐĂũşƐƟĐĂ Ɛŝ ůĂƐ ŚƵďŝĞƌĂ͘ ; ĂƚĄůŽŐŽƐ͕ ƉůĂŶĞƐ ĚĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚĂůĞƐ͕ ĐĂƚĞŐŽƌŝnjĂĐŝſŶ ĚĞ ĄƌĞĂƐ͕ ŽďũĞƟǀŽƐ ĚĞ ĐĂůŝĚĂĚͿ

ϭ͘ϱͲ ŶĄůŝƐŝƐ ĚĞ ƚĞŶĚĞŶĐŝĂƐ Ž ĚŝŶĄŵŝĐĂƐ ĚĞ ĐĂŵďŝŽ ǀŽůƵĐŝſŶ ĚĞů ƉĂŝƐĂũĞ ƐĞŐƷŶ ƚƌĂŶƐĨŽƌŵĂĐŝŽŶĞƐ ƐŝŐŶŝĮĐĂƟǀĂƐ LJ ĞǀĂůƵĂĐŝſŶ ĚĞ ƚĞŶĚĞŶĐŝĂƐ ĨƵƚƵƌĂƐ͘

ϭ͘ϲͲ ^ŝŶƚĞƐŝƐ ǀĂůŽƌĂƟǀĂ͘

CAP 7.3 17

WƌĞƚĞŶĚĞ ƐĞŹĂůĂƌ ůŽ ĞƐĞŶĐŝĂů ĚĞů ƉĂŝƐĂũĞ ĞŶ ĐƵĞƐƟſŶ͕ ĂƐƉĞĐƚŽƐ ƋƵĞ ŚĂĐĞŶ Ăů ĐĂƌĄĐƚĞƌ ĚĞů ƉĂŝƐĂũĞ LJ ƋƵĞ ŵĞƌĞĐĞŶ ƵŶĂ ĞƐƉĞĐŝĂů ĐŽŶƐŝĚĞƌĂĐŝſŶ LJ ƋƵĞ ĞŶ ƉƌŝŶĐŝƉŝŽ ŶŽ ĚĞďŝĞƌĂŶ ƐĞƌ ĂĨĞĐƚĂĚŽƐ ƉŽƌ ůĂ ŝŶƚĞƌǀĞŶĐŝſŶ Ă ƌĞĂůŝnjĂƌ ;ƚĂŶŐŝďůĞƐ Ž ŝŶƚĂŶŐŝďůĞƐ͕ ŝĚĞŶƟƚĂƌŝŽƐ͕ ĐƵůƚƵƌĂůĞƐ͕ ŶĂƚƵƌĂůĞƐ͕ ĞƐƚĠƟĐŽƐͿ͘

ϮͲ ĞƐĐƌŝƉĐŝſŶ ĚĞů WƌŽLJĞĐƚŽ ĚĞ ĨƌĂĐĐŝŽŶĂŵŝĞŶƚŽƐ LJ ĐĂŵďŝŽ ĚĞ ƵƐŽ ĚĞ ƐƵĞůŽ LJ ĐŽŶƐƚƌƵĐciones en el área rural. ƐƚĂ ĚĞƐĐƌŝƉĐŝſŶ ĐŽŶƟĞŶĞ ůŽƐ ĚĂƚŽƐ ŶĞĐĞƐĂƌŝŽƐ ƉĂƌĂ Ğů ĂŶĄůŝƐŝƐ ĚĞ ůŽƐ ĞĨĞĐƚŽƐ ĚĞů ƉƌŽLJĞĐƚŽ ĞŶ Ğů ƉĂŝƐĂũĞ͘ Ϯ͘ϭͲ ĂƌĂĐƚĞƌşƐƟĐĂƐ ĚĞů ƉƌŽLJĞĐƚŽ Ŷ ĞƐƚĞ ĂƉĂƌƚĂĚŽ ƐĞ ĐŽŵƉůĞŵĞŶƚĂƌĄ ůĂ ŝŶĨŽƌŵĂĐŝſŶ ƉƌĞƐĞŶƚĂĚĂ ĞŶ ŽĐƵŵĞŶƚŽƐ ĚĞů ƉƌŽLJĞĐƚŽ ;ĂƌơĐƵůŽ ϭϬ Ăů ϭϮ ĚĞů ZĞŐůĂŵĞŶƚŽ ĚĞ ǀĂůƵĂĐŝſŶ ĚĞ /ŵƉĂĐƚŽ ŵďŝĞŶƚĂů LJ ƵƚŽƌŝnjĂĐŝŽŶĞƐ ŵďŝĞŶƚĂůĞƐͿ ĚĞ ƚĂů ĨŽƌŵĂ ƋƵĞ ůĂ ƉƌŽƉƵĞƐƚĂ ƐĞĂ ĚĞƐĐƌŝƚĂ ĐŽŶ ƐƵĮĐŝĞŶƚĞƐ ĚĞƚĂůůĞƐ ƋƵĞ ƉĞƌŵŝƚĂŶ ĐŽŵƉƌĞŶĚĞƌ Ğů ƉƌŽLJĞĐƚŽ LJ ůŽƐ ƉŽƐŝďůĞƐ ĐĂŵďŝŽƐ ƋƵĞ ŝŶƚƌŽĚƵĐĞ ĞŶ Ğů ƉĂŝƐĂũĞ͘ ^Ğ ĞdžƉůŝĐŝƚĂƌĄŶ ƌĞƋƵĞƌŝŵŝĞŶƚŽƐ ĚĞů ƉƌŽLJĞĐƚŽ ĞŶ ƐƵƐ ĚŝƐƟŶƚĂƐ ĨĂƐĞƐ ;ŝŵƉůĂŶƚĂĐŝſŶ͕ ŵŽǀŝŵŝĞŶƚŽƐ ĚĞ ƟĞƌƌĂ͕ ĐŽŶƐƚƌƵĐĐŝſŶ ĚĞ ŝŶĨƌĂĞƐƚƌƵĐƚƵƌĂƐ ƉĂƌĂ ƚŽĚŽ Ğů ĞŵƉƌĞŶĚŝŵŝĞŶƚŽ ͲŝŶĐůƵLJĞŶĚŽ ůŽ ƌĞĚ ǀŝĂů͕ ƌĞĚ ĚĞ ƐĂŶĞĂŵŝĞŶƚŽ͕ ƌĞĚ ĞůĠĐƚƌŝĐĂ͕ ƌĞĚ ĚĞ ĂŐƵĂ ĚĞ ĂďĂƐƚĞĐŝŵŝĞŶƚŽ LJ ĞǀĂĐƵĂĐŝſŶ ƐĂŶŝƚĂƌŝĂͲ͕ ĞĚŝĮĐĂĐŝŽŶĞƐ͕ ƚƌĂƚĂŵŝĞŶƚŽ ĚĞ ƌĞƐŝĚƵŽƐ͕ ƉĂƌƋƵŝnjĂĐŝŽŶĞƐ͕ ĞƚĐ͘Ϳ͘ ƋƵş ƐĞ ƉƌŽƉŽƌĐŝŽŶĂ ŽƌŝĞŶƚĂĐŝſŶ ƐŽďƌĞ Ğů ƟƉŽ ĚĞ ŝŶĨŽƌŵĂĐŝſŶ ŶĞĐĞƐĂƌŝĂ͗ Ͳ ůŽĐĂůŝnjĂĐŝſŶ Ͳ ĞƐĐĂůĂ LJ ĐĂƌĄĐƚĞƌ Ͳ ƚĂŵĂŹŽ͕ ĚŝƐĞŹŽ͕ ƉƌŽƉŽƌĐŝſŶĞƐ LJ ƌĞůĂĐŝſŶ ĐŽŶ ĞůĞŵĞŶƚŽƐ ƉƌĞĞdžŝƐƚĞŶƚĞƐ Ͳ &ŽƌŵĂ͕ ŝƐƉŽƐŝĐŝſŶ LJ ƐƵƉĞƌĮĐŝĞ ŽĐƵƉĂĚĂ͕ ĚŝƐƚƌŝďƵĐŝſŶ͕ ĚŝƐƚĂŶĐŝĂƐ͕ ƵďŝĐĂĐŝſŶ ĞŶ Ğů ůƵŐĂƌ Ͳ ZƵƚĂƐ ͕ ǀşĂƐ ĚĞ ĂĐĐĞƐŽ LJ ĞĚŝĮĐĂĐŝŽŶĞƐ Ͳ hďŝĐĂĐŝſŶ͕ ĚŝƐĞŹŽ LJ ƌĞƐƚĂƵƌĂĐŝſŶ ĚĞ ŽďƌĂĚŽƌĞƐ Ͳ hďŝĐĂĐŝſŶ͕ ĚŝƐĞŹŽ LJ ƌĞƐƚĂƵƌĂĐŝſŶ ĚĞ ůĂƐ ĐŽŶƐƚƌƵĐĐŝŽŶĞƐ ƋƵĞ ƉĞƌƐŝƐƚĂŶ LJ ƚĞŵƉŽƌĂůĞƐ͘ Ͳ ĂŵďŝŽƐ ĚĞ ŵĂŶĞũŽ ĚĞ ůĂ ƟĞƌƌĂ͕ ƵƐŽƐ͕ ƚĂŵĂŹŽƐ ĚĞ ƉƌĞĚŝŽƐ LJ ƟƉŽƐ ĚĞ ůşŵŝƚĞƐ

415 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / NUEVOS FRACCIONAMIENTOS Y CAMBIOS DE USO EN ÁREA RURAL octubre 2014 WĂƵƚĂƐ LJ ZĞĐŽŵĞŶĚĂĐŝŽŶĞƐ ƉĂƌĂ Ğů KƌĚĞŶĂŵŝĞŶƚŽ WĂŝƐĂũşƐƟĐŽ ĚĞů ĚĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚŽ ĚĞ DĂůĚŽŶĂĚŽ ĞŶ ƐƵ ĄƌĞĂ ƌƵƌĂů Ğ ŝŶƚĞƌĨĂƐĞƐ ƵƌďĂŶĂƐ͘ ϮǑ ĞƚĂƉĂ ƐĞƐŽƌĂŵŝĞŶƚŽ͗ /ŶƐƟƚƵƚŽ ĚĞ ŝƐĞŹŽ ů &ĂĐƵůƚĂĚ ĚĞ ƌƋƵŝƚĞĐƚƵƌĂ ů hŶŝǀĞƌƐŝĚĂĚ ĚĞ ůĂ ZĞƉƷďůŝĐĂ ů /ŶƚĞŶĚĞŶĐŝĂ ĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚĂů ĚĞ DĂůĚŽŶĂĚŽ


Ϯ͘ϮͲ ĞƐĐƌŝƉĐŝſŶ ĚĞů ĄƌĞĂ ĚĞ ĞŵƉůĂnjĂŵŝĞŶƚŽ LJ ĐŽŶĚŝĐŝŽŶĞƐ ĚĞ ǀŝƐŝďŝůŝĚĂĚ ƉƌĞǀŝĂƐ Ăů ĚĞƐĂƌƌŽůůŽ ĚĞů ƉƌŽLJĞĐƚŽ͘ ƐƚĞ ĂŶĄůŝƐŝƐ ĞƐ ŝŵƉƌĞƐĐŝŶĚŝďůĞ ƉĂƌĂ ůĂ ĚĞĮŶŝĐŝſŶ ĚĞ ůĂƐ ĂůƚĞƌŶĂƟǀĂƐ ĚĞ ŝŵƉůĂŶƚĂĐŝſŶ͘ WĞƌŵŝƚĞ ĐŽŶŽĐĞƌ ůĂƐ ĄƌĞĂƐ ĚĞƐĚĞ ĚŽŶĚĞ ƌĞƐƵůƚĂ ǀŝƐŝďůĞ Ğů ĞŵƉƌĞŶĚŝŵŝĞŶƚŽ͘ ͲDĂƉĂƐ ĚĞ ƉƵŶƚŽƐ ĚĞ ŽďƐĞƌǀĂĐŝſŶ ;ƵďŝĐĂĐŝſŶ ĚĞ ŽďƐĞƌǀĂĚŽƌĞƐ ĨƌĞĐƵĞŶƚĞƐͿ͗ ŵŝƌĂĚŽƌĞƐ͕ ƌƵƚĂƐ͕ ǀŝǀŝĞŶĚĂƐ͕ ĞƐĐƵĞůĂƐ͕ ĞƐƚĂďůĞĐŝŵŝĞŶƚŽƐ ƌƵƌĂůĞƐ LJ ĞƐƚĂďůĞĐŝŵŝĞŶƚŽƐ ƚƵƌşƐƟĐŽƐ͘ Ͳ ŶĂůŝƐŝƐ ĚĞ ĐƵĞŶĐĂƐ ǀŝƐƵĂůĞƐ ;njŽŶĂƐ ǀŝƐŝďůĞƐ͕ ŶŽ ǀŝƐŝďůĞƐͿ ĚĞƐĚĞ ůŽƐ ƐŝƟŽƐ ĚĞ ŽďƐĞƌǀĂĐŝſŶ ƐĞůĞĐĐŝŽŶĂĚŽƐ͘ Ͳ ĞĮŶŝĐŝſŶ ĚĞ ƌĂŶŐŽƐ ĚĞ ĞdžƉŽƐŝĐŝſŶ ǀŝƐƵĂů ĚĞů ƉĂŝƐĂũĞ͘ ^Ğ ƉƌĞƐĞŶƚĂƌĄŶ ŐƌĂĮĐŽƐ Ğ ŝŵĄŐĞŶĞƐ ŝŶĚŝĐĂƟǀĂƐ͗ ƉůĂŶƚĂƐ͕ ĐŽƌƚĞƐ LJ ƐŝŵƵůĂĐŝŽŶĞƐ͘ ;sĞƌ ƉƌŽĐĞĚŝŵŝĞŶƚŽƐ ƌĞĐŽŵĞŶĚĂĚŽƐ ĐĂƉ͘ ϳ͘ϭͿ

Ϯ͘ϯͲ ŶĄůŝƐŝƐ ĚĞ ĂůƚĞƌŶĂƟǀĂƐ ĚĞ ŝŵƉůĂŶƚĂĐŝſŶ Ŷ ĨƵŶĐŝſŶ ĚĞ ůĂƐ ĐĂƌĂĐƚĞƌşƐƟĐĂƐ ƉĂŝƐĂũşƐƟĐĂƐ ĚĞů ĄƌĞĂ ƐĞ ƉƌĞƐĞŶƚĂƌĄŶ ůĂƐ ƉƌŝŶĐŝƉĂůĞƐ ĂůƚĞƌŶĂƟǀĂƐ ĞƐƚƵĚŝĂĚĂƐ͕ ĂƐş ĐŽŵŽ ůŽƐ ĨƵŶĚĂŵĞŶƚŽƐ ĚĞ ĚŝƐĞŹŽ ƉĂƌĂ ůĂ ĞůĞĐĐŝſŶ ĚĞ ƵŶĂ ĚĞ ĞůůĂƐ͘ ^Ğ ĞƐƚƵĚŝĂƌĄ ůĂ ŝŶĐŝĚĞŶĐŝĂ ǀŝƐƵĂů ĚĞů ĞŵƉƌĞŶĚŝŵŝĞŶƚŽ ĂŶĂůŝnjĂŶĚŽ ůŽƐ ĐĂŵďŝŽƐ ŝŶĚƵĐŝĚŽƐ ĞŶ Ğů ƉĂŝƐĂũĞ͘ ů ĂŶĄůŝƐŝƐ ƐĞ ƌĞĂůŝnjĂƌĄ ĚĞƐĚĞ ƉƵŶƚŽƐ ĞƐƚƌĂƚĠŐŝĐŽƐ ĐŽŶ ƉƌĞƐĞŶƚĂĐŝſŶ ĚĞ ǀŝƐƵĂůŝnjĂĐŝŽŶĞƐ LJ ƐŝŵƵůĂĐŝŽŶĞƐ como herramienta imprescindible para su comprensión >ŽƐ ƌĞĐĂƵĚŽƐ ƋƵĞ ƐĞ ƉƌĞƐĞŶƚĞŶ ĚĞďĞŶ ƉĞƌŵŝƟƌ ĂƉƌĞĐŝĂƌ ůĂ ĞƐĐĂůĂ ƌĞůĂƟǀĂ LJ Ğů ĂůĐĂŶĐĞ ĚĞů ƉƌŽLJĞĐƚŽ͘ ^Ğ ƌĞĐŽŵŝĞŶĚĂ ĞǀĂůƵĂƌ ƐĞŐƷŶ ƌĂŶŐŽƐ ĚĞ ŝŶĐŝĚĞŶĐŝĂ ǀŝƐƵĂů͘

Ϯ͘ϰͲ :ƵƐƟĮĐĂĐŝſŶ LJ ĐƌŝƚĞƌŝŽƐ ŐĞŶĞƌĂůĞƐ ĚĞ ŝŶƐĞƌĐŝſŶ ƉĂŝƐĂũşƐƟĐĂ LJ ĞƐƚƌĂƚĞŐŝĂƐ͘ ^Ğ ĞdžƉůŝĐŝƚĂƌĄŶ ůĂƐ ĐŽŶƐŝĚĞƌĂĐŝŽŶĞƐ ƋƵĞ ƌĞůĂĐŝŽŶĂŶ Ğů ƉĂŝƐĂũĞ ĐŽŶ Ğů ƉƌŽLJĞĐƚŽ Ă ĚĞƐĂƌƌŽůůĂƌ ƉƌĞƐĞŶƚĂŶĚŽ LJ ũƵƐƟĮĐĂŶĚŽ ůĂƐ ĞƐƚƌĂƚĞŐŝĂƐ ƐĞŐƷŶ ůĂƐ ĐĂƌĂĐƚĞƌşƐƟĐĂƐ ĚĞů ŵŝƐŵŽ͘

ϯͲ /ĚĞŶƟĮĐĂĐŝſŶ LJ ĞǀĂůƵĂĐŝſŶ ĚĞ ĞĨĞĐƚŽƐ ĚĞ ůĂ ƉƌŽƉƵĞƐƚĂ ƐŽďƌĞ Ğů ƉĂŝƐĂũĞ͘ Ŷ ĞƐƚĞ ƉĂƐŽ ŝŵƉŽƌƚĂ ĞǀĂůƵĂƌ ĐŽŵŽ ƐĞ ĂƌƟĐƵůĂŶ ůĂƐ ĐĂƌĂĐƚĞƌşƐƟĐĂƐ ĚĞů ƉĂŝƐĂũĞ LJ ůĂƐ ĚĞ ůĂ ƉƌŽƉƵĞƐƚĂ ĚĞ ĨƌĂĐĐŝŽŶĂŵŝĞŶƚŽƐ LJ ĐŽŶƐƚƌƵĐĐŝŽŶĞƐ ŝĚĞŶƟĮĐĂŶĚŽ ůŽƐ ĐĂŵďŝŽƐ Ž ĞĨĞĐƚŽƐ ĞŶ Ğů ƉĂŝƐĂũĞ ĐůĂƐŝĮĐĄŶĚŽůŽƐ ;/ĚĞŶƟĮĐĂĐŝſŶ ĚĞ ĞĨĞĐƚŽƐ ƉŽƐŝƟǀŽƐ LJ ŶĞŐĂƟǀŽƐ͕ ĐŽŶƐŝĚĞƌĂŶĚŽ ůĂƐ ŽƉŽƌƚƵŶŝĚĂĚĞƐ LJ ůŝŵŝƚĂĐŝŽŶĞƐ ĚĞů ĚĞƐĂƌƌŽůůŽ ƉƌŽƉƵĞƐƚŽ ĞŶ ƌĞůĂĐŝſŶ Ăů ĐĂƌĄĐƚĞƌ ĚĞů ƉĂŝƐĂũĞ ĞdžŝƐƚĞŶƚĞ LJ ĮŶĂůŵĞŶƚĞ ĐŽŵƉĂƌĂŶĚŽ ĐŽŶ Ğů ƉĂŝƐĂũĞ ƌĞƐƵůƚĂŶƚĞ ƉƌĞǀŝŽ Ă ůĂ ŝŶƚĞƌǀĞŶĐŝſŶͿ͘ >Ă ĞǀĂůƵĂĐŝſŶ ĚĞďĞƌĄ ƌĞĂůŝnjĂƌƐĞ ƉĂƌĂ ůĂƐ ĚŝƐƟŶƚĂƐ ĞƚĂƉĂƐ ĚĞ ĚĞƐĂƌƌŽůůŽ ĚĞů ĞŵƉƌĞŶĚŝŵŝĞŶƚŽ͕ ƐƵŐŝƌŝĠŶĚŽƐĞ ƉŽƌ ůŽ ŵĞŶŽƐ ƚƌĞƐ ŵŽŵĞŶƚŽƐ͗ ŝŵƉůĂŶƚĂĐŝſŶ ;ŝŶĨƌĂĞƐƚƌƵĐƚƵƌĂ ĚĞ ĐĂŵŝŶĞƌşĂͿ͕ ĐŽŶƐƚƌƵĐĐŝſŶ ĚĞ ĞĚŝĮĐĂĐŝŽŶĞƐ LJ ŵĂŶĞũŽ ĚĞ ĄƌĞĂƐ ůŝďƌĞƐ ĐŽŶ ƉĂƌƋƵŝnjĂĐŝŽŶĞƐ ;ŝŶĚŝǀŝĚƵĂůĞƐ LJ ĐŽŵƵŶĞƐ͕ ŵĂŶĞũŽ ŚŝĚƌŽůſŐŝĐŽͿ͘

CAP 7.3 18

ϯ͘ϭ &ĂĐƚŽƌĞƐ ĐůĂǀĞ Ă ĂŶĂůŝnjĂƌ͗ ĨĞĐƚŽƐ ƐŽďƌĞ Ğů ĐĂƌĄĐƚĞƌ ĚĞů ƉĂŝƐĂũĞ ĨĞĐƚŽƐ ƐŽďƌĞ ǀĂůŽƌĞƐ ĚĞƐƚĂĐĂĚŽƐ LJ ĂƚƌĂĐƟǀŽƐ ŝĚĞŶƟĮĐĂĚŽƐ͘ ĨĞĐƚŽƐ ƐŽďƌĞ ƉƵŶƚŽƐ ĨŽĐĂůĞƐ Ž ƌĞĨĞƌĞŶĐŝĂůĞƐ ĨĞĐƚŽƐ ƐŽďƌĞ Ğů ƐŬLJůŝŶĞ ůƚĞƌĂĐŝŽŶĞƐ ĚĞ ůĂƐ ĞƐĐĂůĂƐ ĚĞ ƉĞƌĐĞƉĐŝſŶ͘ ůƚĞƌĂĐŝŽŶĞƐ ĚĞů ƐĞŶƟĚŽ ĚĞ ĚŝƐƚĂŶĐŝĂ͘ ĨĞĐƚŽƐ ƐŽďƌĞ ůĂƐ ƉĞƌĐĞƉĐŝŽŶĞƐ ĚĞ ĄƌĞĂƐ ĚĞ ĂůƚĂ ŶĂƚƵƌĂůŝĚĂĚ Ž ĄƌĞĂƐ ĐŽŶƐŝĚĞƌĂĚĂƐ Ă ƉƌĞƐĞƌǀĂƌ͘ ĨĞĐƚŽƐ ƐŽďƌĞ ŽƚƌĂƐ ĂĐƚƵĂĐŝŽŶĞƐ ĨĞĐƚŽƐ ĂĐƵŵƵůĂƟǀŽƐ͘ ǀĂůƵĂĐŝſŶ ĚĞ ŝŶƚĞƌǀŝƐŝďŝůŝĚĂĚĞƐ ;ĐŽǀŝƐŝďŝůŝĚĂĚͿ ϯ͘Ϯ ǀĂůƵĂĐŝſŶ ĚĞ ůŽƐ ĞĨĞĐƚŽƐ ŝĚĞŶƟĮĐĂĚŽƐ ^Ğ ĞǀĂůƵĂƌĄ Ğů ĂůĐĂŶĐĞ Ğ ŝŵƉŽƌƚĂŶĐŝĂ ĚĞ ůŽƐ ŵŝƐŵŽƐ ĞŶ ƌĞůĂĐŝſŶ Ă ĚŝƐƚĂŶĐŝĂƐ LJ ŶĂƚƵƌĂůĞnjĂ ĚĞ ůĂƐ ǀŝƐƚĂƐ͘ WƌŝŵĞƌ ƉůĂŶŽ LJ ƉůĂŶŽ ŝŶƚĞƌŵĞĚŝŽ͗ Ϭ Ă ϴ Ŭŵ WůĂŶŽ ĚĞ ĨŽŶĚŽ ϴ Ă Ϯϰ Ŭŵ

>ŽƐ ŐƌĂĚŽƐ ĞŶ ůĂ ĂĨĞĐƚĂĐŝſŶ Ăů ƉĂŝƐĂũĞ ƉŽĚƌĄŶ ĐĂůŝĮĐĂƌƐĞ ĐŽŵŽ͗ CALIFICACIÓN DE EFECTOS SOBRE EL PAISAJE LEVE MODERADO FUERTE

cuando no son percibidos o no atraen la atención o no destacan ĐƵĂŶĚŽ Ğů ĞĨĞĐƚŽ ƟĞŶĞ ƵŶĂ ŝŵƉƌŽŶƚĂ ƋƵĞ ŝŶĐůƵLJĞ ŶƵĞǀŽƐ ĐŽŵƉŽŶĞŶƚĞƐ ĞŶ Ğů ƉĂŝƐĂũĞ ƉĞƌŽ ƐŝŶ ĐĂŵďŝĂƌ ůĂƐ ĐĂƌĂĐƚĞƌşƐƟĐĂƐ ĞƐĞŶĐŝĂůĞƐ ĚĞů ŵŝƐŵŽ ĐƵĂŶĚŽ Ğů ĞĨĞĐƚŽ ĐĂŵďŝĂ ĞŶ ĨŽƌŵĂ ĚŽŵŝŶĂŶƚĞ ůĂƐ ĐĂƌĂĐƚĞƌşƐƟĐĂƐ ĚĞů WĂŝƐĂũĞ

ƐƚĂ ŐƌĂĚƵĂĐŝſŶ Ă ůĂ ǀĞnj ƉŽĚƌĄ ƚĞŶĞƌ ƐŝŐŶŽ ƉŽƐŝƟǀŽ Ž ŶĞŐĂƟǀŽ͕ ĂƉŽƌƚĂŶĚŽ Ă ůĂ ĐĂůŝĚĂĚ ĚĞů ƉĂŝƐĂũĞ Ž ŐĞŶĞƌĂŶĚŽ ĞĨĞĐƚŽƐ ĚĞ ĚĞƚĞƌŝŽƌŽ ĚĞ ƐƵ ĐĂůŝĚĂĚ͘ Ğ ĞƐƚĂ ĨŽƌŵĂ ƉŽƌ ĞũĞŵƉůŽ ůŽƐ ĞĨĞĐƚŽƐ ĚĞĮŶŝĚŽƐ ĐŽŵŽ ĨƵĞƌƚĞƐ ĚĞ ƐĞŶƟĚŽ ƉŽƐŝƟǀŽ ĞƐƚĂƌĄŶ ŐĞŶĞƌĂŶĚŽ ŶƵĞǀŽƐ ƉĂŝƐĂũĞƐ ŵŝĞŶƚƌĂƐ ĞŶ ůŽƐ ĐĂƐŽƐ ĚĞ ĞĨĞĐƚŽƐ ĨƵĞƌƚĞƐ ĚĞ ƐĞŶƟĚŽ ŶĞŐĂƟǀŽ ĞƐƚĂƌĄŶ ƌĞƋƵŝƌŝĞŶĚŽ ĚĞů ĞƐƚĂďůĞĐŝŵŝĞŶƚŽ ĚĞ ĞƐƚƌĂƚĞŐŝĂƐ ƉĂƌĂ ĂĚĞĐƵĂƌƐĞ Ăů ƟƉŽ ĚĞ ĄƌĞĂ ĞŶ ƋƵĞ ƐĞ ĞŶĐƵĞŶƚƌĂŶ Ž ĐĂŵďŝŽ ĚĞ ƵďŝĐĂĐŝſŶ͘ >ŽƐ ĚŝĨĞƌĞŶƚĞƐ ŐƌĂĚŽƐ ĚĞ ĂĨĞĐƚĂĐŝſŶ ĚĞďĞƌĄŶ ƚĂŵďŝĠŶ ĂŶĂůŝnjĂƌƐĞ ĞŶ ĐŽƌƌĞƐƉŽŶĚĞŶĐŝĂ ĐŽŶ ůŽƐ ƟƉŽƐ Ž ĐĂƚĞŐŽƌşĂƐ ĚĞ ĄƌĞĂƐ ĚĞĮŶŝĚĂƐ ĞŶ ůŽƐ ŝŶƐƚƌƵŵĞŶƚŽƐ ĚĞ ŽƌĚĞŶĂŵŝĞŶƚŽ LJ ŐĞƐƟſŶ ĚĞ ƉĂŝƐĂũĞ͕ Ɛŝ ĞdžŝƐƚĞŶ͘

416 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / NUEVOS FRACCIONAMIENTOS Y CAMBIOS DE USO EN ÁREA RURAL octubre 2014 WĂƵƚĂƐ LJ ZĞĐŽŵĞŶĚĂĐŝŽŶĞƐ ƉĂƌĂ Ğů KƌĚĞŶĂŵŝĞŶƚŽ WĂŝƐĂũşƐƟĐŽ ĚĞů ĚĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚŽ ĚĞ DĂůĚŽŶĂĚŽ ĞŶ ƐƵ ĄƌĞĂ ƌƵƌĂů Ğ ŝŶƚĞƌĨĂƐĞƐ ƵƌďĂŶĂƐ͘ ϮǑ ĞƚĂƉĂ ƐĞƐŽƌĂŵŝĞŶƚŽ͗ /ŶƐƟƚƵƚŽ ĚĞ ŝƐĞŹŽ ů &ĂĐƵůƚĂĚ ĚĞ ƌƋƵŝƚĞĐƚƵƌĂ ů hŶŝǀĞƌƐŝĚĂĚ ĚĞ ůĂ ZĞƉƷďůŝĐĂ ů /ŶƚĞŶĚĞŶĐŝĂ ĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚĂů ĚĞ DĂůĚŽŶĂĚŽ


ϰͲ ƐƚƌĂƚĞŐŝĂƐ ƉƌŽƉƵĞƐƚĂƐ ƉĂƌĂ ĐƵŵƉůŝƌ ĐŽŶ ůŽƐ ŽďũĞƟǀŽƐ LJ ůĂƐ ƌĞĐŽŵĞŶĚĂĐŝŽŶĞƐ ƉůĂŶƚĞĂĚĂƐ ƐĞŐƷŶ ǀĂůŽƌĂĐŝſŶ ĚĞů ƉĂŝƐĂũĞ͘ ^Ğ ĞdžƉůŝĐŝƚĂƌĄŶ ůĂƐ ĞƐƚƌĂƚĞŐŝĂƐ Ă ĂĚŽƉƚĂƌ LJ ƐĞ ƉƌĞƐĞŶƚĂƌĄŶ ƌĞĐĂƵĚŽƐ ƋƵĞ ƉĞƌŵŝƚĂŶ ĂƉƌĞĐŝĂƌ LJ ĞǀĂůƵĂƌ ůŽƐ ƌĞƐƵůƚĂĚŽƐ ƉƌŽƉƵĞƐƚŽƐ͘ ^Ğ ƌĞĐŽŵŝĞŶĚĂ ĐŽŶƐŝĚĞƌĂƌ ƚŽĚŽƐ ůŽƐ ĞĨĞĐƚŽƐ ƋƵĞ ƐĞ ĐĂƚĂůŽŐƵĞŶ ĐŽŵŽ ŶŽ ĚĞƐĞĂďůĞƐ LJ ĐƵĂŶĚŽ ŶŽ ĨƵĞƌĂ ƉŽƐŝďůĞ ĞǀŝƚĂƌůŽƐ͕ ƐĞ ĞƐƚƵĚŝĂƌĄŶ LJ ĞdžƉůŝĐŝƚĂƌĄŶ ĞƐƚƌĂƚĞŐŝĂƐ Ă ĂĚŽƉƚĂƌ͘ >ĂƐ ĞƐƚƌĂƚĞŐŝĂƐ ĚĞ ŝŶƚĞŐƌĂĐŝſŶ ƉƵĞĚĞŶ ƐĞƌ ĚĞ ĚŝƐƟŶƚŽ ƟƉŽ͘;ǀĞƌ ĐƵĂĚƌŽ ĂĚũƵŶƚŽͿ

>ŽƐ ƉĂƐŽƐ Ă ƐĞŐƵŝƌ ƋƵĞ ĂƋƵş ƐĞ ƉƌĞƐĞŶƚĂŶ ƐŽŶ ŐƵşĂƐ ŐĞŶĞƌĂůĞƐ ƉĂƌĂ ĞǀĂůƵĂƌ ůĂ ŝŶĐŝĚĞŶĐŝĂ ƐŽďƌĞ Ğů ƉĂŝƐĂũĞ ĚĞ ůĂƐ ĂĐƚƵĂĐŝŽŶĞƐ ĚĞ ĨƌĂĐĐŝŽŶĂŵŝĞŶƚŽƐ ĐŽŶ ĮŶĞƐ ƚƵƌşƐƟĐŽƐ LJͬŽ ƌĞƐŝĚĞŶĐŝĂůĞƐ ĞŶ ĄƌĞĂ ƌƵƌĂů LJ ƟĞŶĞŶ ĐŽŵŽ ŽďũĞƟǀŽ ĨĂǀŽƌĞĐĞƌ ƚĂŶƚŽ ůĂ ŐĞŶĞƌĂĐŝſŶ ĚĞ ƉĂŝƐĂũĞƐ ĐŽŶ ŶƵĞǀŽƐ ǀĂůŽƌĞƐ ĐŽŵŽ ůĂ ŝŶƚĞŐƌĂĐŝſŶ ĂƌŵſŶŝĐĂ Ăů ƉĂŝƐĂũĞ ĞdžŝƐƚĞŶƚĞ͘ >Ă ĐŽŶƐŝĚĞƌĂĐŝſŶ LJ ǀĂůŽƌĂĐŝſŶ ĚĞ ůŽƐ ĞĨĞĐƚŽƐ ƐŽďƌĞ Ğů ƉĂŝƐĂũĞ ĚĞ ĞƐƚĞ ƟƉŽ ĚĞ ĂĐƚƵĂĐŝŽŶĞƐ ĞŶ ůĂ ŝŶƐƚĂŶĐŝĂ ĚĞ Ɛ/ ĞƐ ƵŶĂ ǀĂůŽƌĂĐŝſŶ Ă ƌĞĂůŝnjĂƌƐĞ ƉŽƌ ĞdžƉĞƌƚŽƐ͘ϯ Esta propuesta de protocolo se complementa con el cuadro de Pautas y Recomendaciones donde encontramos ĐƌŝƚĞƌŝŽƐ ƋƵĞ ĂƉŽLJĂŶ Ă ůĂ ĞǀĂůƵĂĐŝſŶ ĚĞ ůŽƐ ƉƌŽLJĞĐƚŽƐ ĐŽŶƐŝĚĞƌĂĚŽƐ͘ ĞƐƚĂƐ ǀĂůŽƌĂĐŝŽŶĞƐ ƐĞ ƌĞĐŽŵŝĞŶĚĂ ĂŐƌĞŐĂƌ ůĂƐ ǀĂůŽƌĂĐŝŽŶĞƐ ĚĞ ĂĐƚŽƌĞƐ͕ ůĂƐ ƋƵĞ ƉƵĞĚĞŶ ƌĞĐĂďĂƌƐĞ ŵĞĚŝĂŶƚĞ ĐŽŶƐƵůƚĂƐ ĚŝƌĞĐƚĂƐ Ă ůĂ ƉŽďůĂĐŝſŶ ;ĞŶĐƵĞƐƚĂƐ͕ ĞŶƚƌĞǀŝƐƚĂƐͿ LJͬŽ ƉŽƌ ůĂ ĐŽŶƐŝĚĞƌĂĐŝſŶ ĚĞ ŽƚƌĂƐ ĨƵĞŶƚĞƐ ĐŽŵŽ ůŝƚĞƌĂƚƵƌĂ͕ ŐƵşĂƐ LJ ĨŽůůĞƚĞƌşĂ ƚƵƌşƐƟĐĂ Ž ŵĂŶŝĨĞƐƚĂĐŝŽŶĞƐ ĂƌơƐƟĐĂƐ͘

ϯ͘ ƐƚƌĂƚĞŐŝĂƐ ĚĞ ŝŶƚĞƌǀĞŶĐŝſŶ ĞŶ Ğů ƉĂŝƐĂũĞ ͬ Ŷ ĨƵŶĐŝſŶ ĚĞů ŵŽŵĞŶƚŽ ĚĞ ůĂ ƚƌĂŶƐĨŽƌŵĂĐŝſŶ͗ Las ƐƚƌĂƚĞŐŝĂƐ ĚĞ ƌĞĐƵƉĞƌĂĐŝſŶ LJͬŽ ŵŝƟŐĂĐŝſŶ͕ ;ZͿ ƐŽŶ ĂƋƵĞůůĂƐ ĂĐĐŝŽŶĞƐ ƚĞŶĚŝĞŶƚĞƐ Ă ĚŝƐŵŝŶƵŝƌ ůŽƐ ŝŵƉĂĐƚŽƐ ŶĞŐĂƟǀŽƐ ƋƵĞ ƐĞ ĚĞƐĂƌƌŽůůĂŶ ůƵĞŐŽ ĚĞ ŽĐƵƌƌŝƌ ůĂ ƚƌĂŶƐĨŽƌŵĂĐŝſŶ ĚĞů ƉĂŝƐĂũĞ Ͳ ƉƌŽĚƵĐƚŽ ĚĞ ĨĞŶſŵĞŶŽƐ ŶĂƚƵƌĂůĞƐ LJͬŽ ĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐ ŚƵŵĂŶĂƐ͘ Las ƐƚƌĂƚĞŐŝĂƐ ĚĞ ŵĂŶĞũŽ ŝŶƚĞŐƌĂů͕ ;D/Ϳ ƉŽƌ Ğů ĐŽŶƚƌĂƌŝŽ͕ ƐŽŶ ĂƋƵĞůůĂƐ ĂĐĐŝŽŶĞƐ ƋƵĞ ƐĞ ƉůĂŶŝĮĐĂŶ ĚĞƐĚĞ ůĂƐ ĞƚĂƉĂƐ ĚĞů ƉƌŽLJĞĐƚŽ LJ ƐĞ ĚĞƐĂƌƌŽůůĂŶ Ă ůŽ ůĂƌŐŽ ĚĞ ƚŽĚŽ Ğů ƉƌŽĐĞƐŽ͕ ŝŶĐůƵLJĞŶĚŽ ůĂƐ ĞƚĂƉĂƐ ƉŽƐĐƵůŵŝŶĂĐŝſŶ͘ ͬ Ŷ ĨƵŶĐŝſŶ ĚĞů ƟƉŽ ĚĞ ƌĞĐƵƉĞƌĂĐŝſŶ ĨƵŶĐŝŽŶĂů͗ Las ƐƚƌĂƚĞŐŝĂƐ ĚĞ EĂƚƵƌĂůŝnjĂĐŝſŶ͕ ;ZEͿ ƐŽŶ ĂƋƵĞůůĂƐ ĂĐĐŝŽŶĞƐ ƚĞŶĚŝĞŶƚĞƐ Ăů ƌĞƐƚĂďůĞĐŝŵŝĞŶƚŽ ĚĞů ĞƋƵŝůŝďƌŝŽ ĞĐŽůſŐŝĐŽ͕ Ă ůĂ ǀĞnj ƋƵĞ ͲĞŶ ŵƵĐŚŽƐ ĐĂƐŽƐͲ͕ ůĂ ƌĞĐƵƉĞƌĂĐŝſŶ ĚĞ ůĂ ŝŵĂŐĞŶ ĚĞ ŶĂƚƵƌĂůŝĚĂĚ ƉƌĞĞdžŝƐƚĞŶƚĞ Ă ůĂ ŝŶƚĞƌǀĞŶĐŝſŶ͘ Las ƐƚƌĂƚĞŐŝĂƐ ĚĞ ŵĞũŽƌĂ͕ ;ZDͿ ƐŽŶ ĂƋƵĞůůĂƐ ĂĐĐŝŽŶĞƐ ƋƵĞ ƟĞŶĚĞŶ Ă ƵŶĂ ĞǀŽůƵĐŝſŶ ĚĞů ƉĂŝƐĂũĞ ŚĂĐŝĂ ƵŶ ŵĞũŽƌ ĞƐƚĂĚŽ ;&ƵĞŶƚĞ͗ KďƐĞƌǀĂƚŽƌŝŽ ĚĞů WĂŝƐĂƚŐĞͿ Las ƐƚƌĂƚĞŐŝĂƐ ĚĞ ƌĞĐŝĐůĂũĞ͕ ;ZZͿ ƐŽŶ ĂƋƵĞůůĂƐ ƋƵĞ ƌĞĐƵƉĞƌĂŶ Ğů ƉĂŝƐĂũĞ Ă ƚƌĂǀĠƐ ĚĞ ƵŶ ĐĂŵďŝŽ ĞŶ ůĂ ĨƵŶĐŝſŶ ŽƌŝŐŝŶĂů ĚĞů ŵŝƐŵŽ͘ Las ĞƐƚƌĂƚĞŐŝĂƐ ƉƌŽLJĞĐƚƵĂůĞƐ ĚĞ ŝŶƚĞƌǀĞŶĐŝſŶ ĞŶ Ğů ƉĂŝƐĂũĞ ƐŽŶ ĨƌƵƚŽ ĚĞ ƵŶĂ ƌĞŇĞdžŝſŶ ĞƐƉĞĐşĮĐĂ ĚŝƐĐŝƉůŝŶĂƌ ĚĞƐĚĞ ƵŶĂ ǀŝƐŝſŶ ƉƌŽLJĞĐƚƵĂů ĚĞů ŵŝƐŵŽ͕ ĂƐƵŵŝĞŶĚŽ ůĂ ƚƌĂŶƐĨŽƌŵĂĐŝſŶ ĚĞů ƉĂŝƐĂũĞ ĚĞ ĨŽƌŵĂ ƉŽƐŝƟǀĂ͘ ZĞĐŽƌĚĞŵŽƐ ƋƵĞ ƐĞ ĚĞĮŶĞ ĐŽŵŽ ƉƌŽLJĞĐƚŽ ƉĂŝƐĂũşƐƟĐŽ Ă ĂƋƵĞůůĂ ŝŶƚĞƌǀĞŶĐŝſŶ ĞŶ Ğů ƚĞƌƌŝƚŽƌŝŽ ĚŽŶĚĞ ůĂ ŝŶƚĞŶĐŝŽŶĂůŝĚĂĚ ĞƐƉĞĐşĮĐĂ ĚĞ ƌĞĐƵƉĞƌĂĐŝſŶ Ž ĐƌĞĂĐŝſŶ ĚĞ ƵŶ ŶƵĞǀŽ ƉĂŝƐĂũĞ ĐŽŶ ĐĂƌĂĐƚĞƌşƐƟĐĂƐ ĞƐƉĂĐŝĂůĞƐ͕ ĞdžƉƌĞƐŝǀĂƐ LJ ĐƵůƚƵƌĂůĞƐ ĚĞƚĞƌŵŝŶĂĚĂƐ͕ ŵŽĚŝĮĐĂŶ ůĂ ƐŝƚƵĂĐŝſŶ ĞdžŝƐƚĞŶƚĞ͘ ͬ Ŷ ĨƵŶĐŝſŶ ĚĞů ƟƉŽ ĚĞ ĞƐƚƌĂƚĞŐŝĂ ĚĞ ŝŶƚĞŐƌĂĐŝſŶ ƉĂŝƐĂũşƐƟĐĂ͗

Ŷ Ğů ƚƌĂďĂũŽ ĐŽŶ ĂĐƚŽƌĞƐ LJ ƉƷďůŝĐŽ ĞŶ ŐĞŶĞƌĂů ĞƐ ŝŶĚŝƐƉĞŶƐĂďůĞ ůĂ ƉƌĞƐĞŶƚĂĐŝſŶ ĚĞ ƐŝŵƵůĂĐŝŽŶĞƐ ƋƵĞ ĂLJƵĚĂŶ Ă ůŽƐ ƉĂƌƟĐŝƉĂŶƚĞƐ Ă ǀŝƐƵĂůŝnjĂƌ LJ ĐŽŵƉƌĞŶĚĞƌ ůĂ ƉƌŽƉƵĞƐƚĂ͘

La ƐƚƌĂƚĞŐŝĂ ĚĞ ŽĐƵůƚĂĐŝſŶ͕ ; /WŽͿ ƐĞ ĐŽŶĨŽƌŵĂ ƉŽƌ ĂƋƵĞůůĂƐ ĂĐĐŝŽŶĞƐ ƋƵĞ ͞ĐŽŶƐŝƐƚĞŶ ĞŶ ĞƐĐŽŶĚĞƌ ƚŽƚĂů Ž ƉĂƌĐŝĂůŵĞŶƚĞ ůĂ ǀŝƐŝſŶ ĚĞ ĐŝĞƌƚŽƐ ĞůĞŵĞŶƚŽƐ͕ ƋƵĞ ƐĞ ĐŽŶƐŝĚĞƌĂŶ ƉŽĐŽ ĚĞƐĞĂďůĞƐ ĚĞƐĚĞ ĐŝĞƌƚŽƐ ƉƵŶƚŽƐ ĚĞ ǀŝƐƚĂ͘͟ &ƵĞŶƚĞ͗ ĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚ ĚĞ WŽůşƟĐĂ dĞƌƌŝƚŽƌŝĂů ŝ KďƌĞƐ WƷďůŝƋƵĞƐ ĚĞ ůĂ 'ĞŶĞƌĂůŝƚĂƚ ĚĞ ĂƚĂůƵŶLJĂ͘ La ƐƚƌĂƚĞŐŝĂ ĚĞ ŵŝŵĞƟnjĂĐŝſŶ͕ ; /WŵͿ ͞ĐŽŶƐŝƐƚĞ ĞŶ ĐŽŶĨƵŶĚŝƌ ůŽƐ ĞůĞŵĞŶƚŽƐ ƉƌŽƉŝŽƐ ĚĞů ƉƌŽLJĞĐƚŽ ĐŽŶ ůŽƐ ĞůĞŵĞŶƚŽƐ ƉƌĞĞdžŝƐƚĞŶƚĞƐ͘͟ &ƵĞŶƚĞ͗ ĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚ ĚĞ WŽůşƟĐĂ dĞƌƌŝƚŽƌŝĂů ŝ KďƌĞƐ WƷďůŝƋƵĞƐ ĚĞ ůĂ 'ĞŶĞƌĂůŝƚĂƚ ĚĞ ĂƚĂůƵŶLJĂ͘ La ƐƚƌĂƚĞŐŝĂ ĚĞ ĐŽŶƚĞdžƚƵĂůŝnjĂĐŝſŶ͕ ; /WĐŶͿ ĐŽŶƐŝƐƚĞ ĞŶ ĂƋƵĞůůĂƐ ĂĐĐŝŽŶĞƐ ƋƵĞ ƌĞĐŽŶŽĐŝĞŶĚŽ ůĂ ŝŶĚŝǀŝĚƵĂůŝĚĂĚ ĚĞů ƉƌŽLJĞĐƚŽ͕ ƉƌŽƉŽŶĞ ůĂ ĂƌƟĐƵůĂĐŝſŶ ĐŽŶ Ğů ƉĂŝƐĂũĞ ĞdžŝƐƚĞŶƚĞ ĚŝƐƉŽŶŝĞŶĚŽ ĚĞ ƌĞĐƵƌƐŽƐ Ž ƌĞĨŽƌŵƵůĂĐŝŽŶĞƐ ƋƵĞ ƌĞŵŝƚĞŶ Ă ůĂ ƐŝƚƵĂĐŝſŶ ƉƌŝŵĂƌŝĂ͘ La ƐƚƌĂƚĞŐŝĂ ĚĞ ĐŽŶƚƌĂƐƚĞ͕ ; /WĐĞͿ ĞƐ ĂƋƵĞůůĂ ƋƵĞ ƉůĂŶƚĞĂ ůĂ ŝŶƚĞŐƌĂĐŝſŶ ĚĞů ƉƌŽLJĞĐƚŽ Ăů ƉĂŝƐĂũĞ ƉƌĞĞdžŝƐƚĞŶƚĞ Ă ƚƌĂǀĠƐ ĚĞ ůĂ ĐŽŶũƵŐĂĐŝſŶ ĚĞ ůĂƐ ŶŽƚĂďůĞƐ ĚŝĨĞƌĞŶĐŝĂƐ ĞŶƚƌĞ ůŽƐ ŵŝƐŵŽƐ ƉƌŽƉŽŶŝĞŶĚŽ ƵŶĂ ƌĞĂůŝĚĂĚ ŽƚƌĂ͘ ^Ğ ŝĚĞŶƟĮĐĂŶ ĞŶ ƉĂƌƟĐƵůĂƌ͕ ůĂƐ ŽƉĞƌĂĐŝŽŶĞƐ ĚĞů ƟƉŽ >ĂŶĚĂƌƚ͕ ; > Ϳ LJĂ ƋƵĞ ƉŽƌ ƐƵ ŝŶƚĞŶĐŝŽŶĂůŝĚĂĚ ƐŝŶŐƵůĂƌ LJ ĞdžƉƌĞƐĂ ĚĞƐĚĞ Ğů ƉƵŶƚŽ ĚĞ ǀŝƐƚĂ ĂƌơƐƟĐŽ LJ ƐŝŵďſůŝĐŽ͕ ĐŽŶƐƟƚƵLJĞŶ ƵŶ ƟƉŽ ĚŝĨĞƌĞŶĐŝĂů ĚĞ ĞƐƚƌĂƚĞŐŝĂ ƉƌŽLJĞĐƚƵĂů͘

CAP 7.3 19

ϯ͘ ^Ğ ĐŽŶƐŝĚĞƌĂ ĞǀĂůƵĂĐŝſŶ ĚĞ ĞdžƉĞƌƚŽ Ă ĂƋƵĞůůĂ ĞǀĂůƵĂĐŝſŶ ƌĞĂůŝnjĂĚĂ ƉŽƌ ƚĠĐŶŝĐŽƐ ĐŽŶ ĨŽƌŵĂĐŝſŶ ĞƐƉĞĐşĮĐĂ ĞŶ Ğů ĄƌĞĂ ĚĞ ƉĂŝƐĂũĞ ͕ ǀĂůŝĞŶĚŽ ůŽƐ ĐƌŝƚĞƌŝŽƐ ŐĞŶĞƌĂůĞƐ ĞdžƉůŝĐŝƚĂĚŽƐ ĞŶ Ğů Ăƌƚ ϭϵ ĚĞů ZĞŐůĂŵĞŶƚŽ ĚĞ ĞǀĂůƵĂĐŝſŶ ĚĞ ŝŵƉĂĐƚŽ ĂŵďŝĞŶƚĂů LJ ĂƵƚŽƌŝnjĂĐŝŽŶĞƐ ĂŵďŝĞŶƚĂůĞƐ͘

417 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / NUEVOS FRACCIONAMIENTOS Y CAMBIOS DE USO EN ÁREA RURAL octubre 2014 WĂƵƚĂƐ LJ ZĞĐŽŵĞŶĚĂĐŝŽŶĞƐ ƉĂƌĂ Ğů KƌĚĞŶĂŵŝĞŶƚŽ WĂŝƐĂũşƐƟĐŽ ĚĞů ĚĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚŽ ĚĞ DĂůĚŽŶĂĚŽ ĞŶ ƐƵ ĄƌĞĂ ƌƵƌĂů Ğ ŝŶƚĞƌĨĂƐĞƐ ƵƌďĂŶĂƐ͘ ϮǑ ĞƚĂƉĂ ƐĞƐŽƌĂŵŝĞŶƚŽ͗ /ŶƐƟƚƵƚŽ ĚĞ ŝƐĞŹŽ ů &ĂĐƵůƚĂĚ ĚĞ ƌƋƵŝƚĞĐƚƵƌĂ ů hŶŝǀĞƌƐŝĚĂĚ ĚĞ ůĂ ZĞƉƷďůŝĐĂ ů /ŶƚĞŶĚĞŶĐŝĂ ĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚĂů ĚĞ DĂůĚŽŶĂĚŽ


CAP 7.3 20

ϰϭϴ TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / NUEVOS FRACCIONAMIENTOS Y CAMBIOS DE USO EN ÁREA RURAL octubre 2014 WĂƵƚĂƐ LJ ZĞĐŽŵĞŶĚĂĐŝŽŶĞƐ ƉĂƌĂ Ğů KƌĚĞŶĂŵŝĞŶƚŽ WĂŝƐĂũşƐƟĐŽ ĚĞů ĚĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚŽ ĚĞ DĂůĚŽŶĂĚŽ ĞŶ ƐƵ ĄƌĞĂ ƌƵƌĂů Ğ ŝŶƚĞƌĨĂƐĞƐ ƵƌďĂŶĂƐ͘ ϮǑ ĞƚĂƉĂ ƐĞƐŽƌĂŵŝĞŶƚŽ͗ /ŶƐƟƚƵƚŽ ĚĞ ŝƐĞŹŽ ů &ĂĐƵůƚĂĚ ĚĞ ƌƋƵŝƚĞĐƚƵƌĂ ů hŶŝǀĞƌƐŝĚĂĚ ĚĞ ůĂ ZĞƉƷďůŝĐĂ ů /ŶƚĞŶĚĞŶĐŝĂ ĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚĂů ĚĞ DĂůĚŽŶĂĚŽ


BIBLIOGRAFÍA

CAP 7.3 21

419 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / NUEVOS FRACCIONAMIENTOS Y CAMBIOS DE USO EN ÁREA RURAL octubre 2014 WĂƵƚĂƐ LJ ZĞĐŽŵĞŶĚĂĐŝŽŶĞƐ ƉĂƌĂ Ğů KƌĚĞŶĂŵŝĞŶƚŽ WĂŝƐĂũşƐƟĐŽ ĚĞů ĚĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚŽ ĚĞ DĂůĚŽŶĂĚŽ ĞŶ ƐƵ ĄƌĞĂ ƌƵƌĂů Ğ ŝŶƚĞƌĨĂƐĞƐ ƵƌďĂŶĂƐ͘ ϮǑ ĞƚĂƉĂ ƐĞƐŽƌĂŵŝĞŶƚŽ͗ /ŶƐƟƚƵƚŽ ĚĞ ŝƐĞŹŽ ů &ĂĐƵůƚĂĚ ĚĞ ƌƋƵŝƚĞĐƚƵƌĂ ů hŶŝǀĞƌƐŝĚĂĚ ĚĞ ůĂ ZĞƉƷďůŝĐĂ ů /ŶƚĞŶĚĞŶĐŝĂ ĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚĂů ĚĞ DĂůĚŽŶĂĚŽ


LIBROS LJƵŐĂ dĞůůĞnj͕ &͘ ;Ěŝƌ͘Ϳ ͞'ĞƐƟŽŶ ƐŽƐƚĞŶŝďůĞ ĚĞ ƉĂŝƐĂũĞƐ ƌƵƌĂůĞƐ ƚĠĐŶŝĐĂƐ Ğ ŝŶŐĞŶŝĞƌŝĂ͘͟ DƵŶĚŝͲƉƌĞŶƐĂ ůŝďƌŽƐ͕ ϮϬϬϭ͘ /^ E͗ ϵϳϴϴϰϳϭϭϰϵϴϱϱ

DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS /͘ ƵƐƋƵĞƚƐ &ăďƌĞŐĂƐ͕ :ĂƵŵĞ͕ ĞĚ͘ //͘ ,Žŵ ^ĂŶƚŽůĂLJĂ͕ ŝŶƚŽ͕ ĞĚ͘ ///͘ ĂƚĂůƵŶLJĂ͘ ĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚ ĚĞ WŽůşƟĐĂ dĞƌƌŝƚŽƌŝĂů ŝ KďƌĞƐ WƷďůŝƋƵĞƐ͘ /s͘ ŽůĞŐŝ KĮĐŝĂů Ě͛ ŶŐŝŶLJĞƌƐ dğĐŶŝĐƐ ŐƌşĐŽůĞƐ ĚĞ ĂƚĂůƵŶLJĂ͘ s͘ &ƵŶĚĂĐŝſ ĚĞ ů͛ ŶŐŝŶLJĞƌŝĂ ŐƌşĐŽůĂ ĂƚĂůĂŶĂ͘ s/͘ dşƚŽů s//͘ ŽůĞĐĐŝſ͗ 'ƵŝĂ Ě͛ŝŶƚĞŐƌĂĐŝſ ƉĂŝƐĂƚŐşƐƟĐĂ͘ 'ĞŶĞƌĂůŝƚĂƚ ĚĞ ĂƚĂůƵŶLJĂ͕ ĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚ ĚĞ WŽůşƟĐĂ dĞƌƌŝƚŽƌŝĂů ŝ KďƌĞƐ WƷďůŝƋƵĞƐ͕ ŝƌĞĐĐŝſ 'ĞŶĞƌĂů Ě͛ ƌƋƵŝƚĞĐƚƵƌĂ ŝ WĂŝƐĂƚŐĞ͕ ϮϬϭϬ͘ ͞'ƵŝĂ Ě͛ŝŶƚĞŐƌĂĐŝſ ƉĂŝƐĂƚŐşƐƟĐĂ͘ ŽŶƐƚƌƵĐĐŝŽŶƐ ĂŐƌăƌŝĞƐ͟ /^ E͗ϵϳϴϴϰϯϵϯϴϯϱϰϯ͘ ŝƐƉŽŶŝďůĞ͗ ǁǁǁϮϬ͘ŐĞŶĐĂƚ͘ĐĂƚͬ͘​͘​ͬ͘WůĂŶŝĮĐĂĐŝŽйϮϬƚĞƌƌŝƚŽƌŝĂůͬWƵďůŝ͘ /͘ ƵƐƋƵĞƚƐ ŝ &ăďƌĞŐĂƐ͕ :ĂƵŵĞ͕ Ěŝƌ͘ //͘ ,Žŵ ^ĂŶƚŽůĂLJĂ͕ ŝŶƚŽ͕ ĞĚ͘ ///͘ ŽƐĐŚ ĂƐĂĚĞǀĂůů͕ :ŽƐĞƉ DĂƌŝĂ͘ /s͘ ĂƚĂůƵŶLJĂ͘ 'ĞŶĞƌĂůŝƚĂƚ ĚĞ ĂƚĂůƵŶLJĂ͘ ĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚ ĚĞ WŽůşƟĐĂ dĞƌƌŝƚŽƌŝĂů ŝ KďƌĞƐ WƷďůŝƋƵĞƐ͘ ŝƌĞĐĐŝſ 'ĞŶĞƌĂů Ě͛ ƌƋƵŝƚĞĐƚƵƌĂ ŝ WĂŝƐĂƚŐĞ͘ ϮϬϬϳ͘ ͞ ƵĞŶĂƐ ƉƌĄĐƟĐĂƐ ĚĞ ƉĂŝƐĂũĞ͘ >şŶĞĂƐ ŐƵşĂ͘ /^ E ϵϳϴͲϴϰͲϯϵϯͲϳϲϯϭͲϲ ŝƐƉŽŶŝďůĞ͗ ŚƩƉ͗ͬ​ͬǁǁǁ͘ƐŝƚŵƵƌĐŝĂ͘ĞƐͬƉĂŝƐĂũĞͬƉƵďůŝĐĂͬďƵĞƉƌĂĐͬĐĂƐƚ͘ƉĚĨ ^ĐŽƟƐŚ EĂƚƵƌĂů ,ĞƌŝƚĂŐĞ͘ >ĂŶĚ hƐĞ ŽŶƐƵůƚĂŶƚƐ͕ ϮϬϬϱ͕ ͞'ƵŝĚĂŶĐĞ ƌĞƉŽƌƚ͟ ŝƐƉŽŶŝďůĞ͗ ǁǁǁ͘ƐĐŽƚůĂŶĚ͘ŐŽǀ͘ƵŬͬZĞƐŽƵƌĐĞͬϬϬϯϵͬϬϬϯϵϴϱϮϬ͘ƉĚĨ DĠƌŝĚĂ ZŽĚƌşŐƵĞnj͕ DĂơĂƐ LJ ZĂĨĂĞů >ŽďſŶ DĂƌơŶ͘ ͞>Ă /ŶƚĞŐƌĂĐŝſŶ WĂŝƐĂũşƐƟĐĂ z ^ƵƐ &ƵŶĚĂŵĞŶƚŽƐ͘ DĞƚŽĚŽůŽŐşĂ Ğ ƉůŝĐĂĐŝſŶ WĂƌĂ ŽŶƐƚƌƵĐĐŝŽŶĞƐ ŝƐƉĞƌƐĂƐ Ŷ ů ƐƉĂĐŝŽ ZƵƌĂů͟ ŝƐƉŽŶŝďůĞ͗ ǁǁǁ͘ďƵƐĐĂŐƌŽ͘ĐŽŵͬ͘​͘​ͬ͘>ĂͲŝŶƚĞŐƌĂĐŝŽŶͲƉĂŝƐĂũŝƐƟĐĂͲLJͲƐƵƐͲĨƵŶĚĂŵĞŶƚŽƐ͘

LEYES Y DECRETOS

CAP 7.3 22

>ĞLJ EǑ ϭϴ͘ϯϬϴͬϬϴ ;>K d^Ϳ͘>ĞLJ ĚĞ ŽƌĚĞŶĂŵŝĞŶƚŽ ƚĞƌƌŝƚŽƌŝĂů LJ ĚĞƐĂƌƌŽůůŽ ƐŽƐƚĞŶŝďůĞ͘ WŽĚĞƌ >ĞŐŝƐůĂƟǀŽ͘ KƌĚĞŶĂŵŝĞŶƚŽ ƚĞƌƌŝƚŽƌŝĂů LJ ĚĞƐĂƌƌŽůůŽ ƐŽƐƚĞŶŝďůĞ͘ ĞĐƌĞƚŽ EǑ͘ ϯϳϭͬϬϬϮ ĚĞ ϮϱͬϬϵͬϮϬϬϮ͘ WƌŽŵŽĐŝſŶ ĚĞů ƚƵƌŝƐŵŽ ƌƵƌĂů͘ DŝŶŝƐƚĞƌŝŽ ĚĞ dƵƌŝƐŵŽ y Deporte ĞĐƌĞƚŽ EǑ ϯϳϭϴ ĚĞ ϮϯͬϭϮͬϭϵϵϳ͘ :ƵŶƚĂ ĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚĂů ĚĞ DĂůĚŽŶĂĚŽ͘ KƌĚĞŶĂŶnjĂ ŐĞŶĞƌĂů ĚĞ ĐŽŶƐƚƌƵĐĐŝŽŶĞƐ͘ ĞĐƌĞƚŽ EǑ ϯϴϲϲ͘ ϮϳͬϰͬϮϬϭϬ͘ :ƵŶƚĂ ĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚĂů ĚĞ DĂůĚŽŶĂĚŽ͘ ĞĐƌĞƚŽ ƌĞŐůĂŵĞŶƚĂƌŝŽ ƐŽďƌĞ ĚŝƐƉŽƐŝĐŝŽŶĞƐ ĚĞ ƐƵĞůŽƐ ƉĂƌĂ Ğů ƚĞƌƌŝƚŽƌŝŽ ĚĞů ĚĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚŽ͗ /ŵƉůĞŵĞŶƚĂĐŝŽŶ ĚĞ ůĂ >ĞLJ ĚĞ ŽƌĚĞŶĂŵŝĞŶƚŽ ƚĞƌƌŝƚŽƌŝĂů LJ ĚĞƐĂƌƌŽůůŽ ƐŽƐƚĞŶŝďůĞ͕ Ă ŶŝǀĞů ĚĞů ĚĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚŽ ĚĞ DĂůĚŽŶĂĚŽ͘ ĞĐƌĞƚŽ EǑ ϯϴϲϳ ĚĞ ϮϳͬϰͬϮϬϭϬ͘ :ƵŶƚĂ ĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚĂů ĚĞ DĂůĚŽŶĂĚŽ͘ ^ŽďƌĞ ĚŝƐƉŽƐŝĐŝŽŶĞƐ ĚĞ ŽƌĚĞŶĂŵŝĞŶƚŽ ƚĞƌƌŝƚŽƌŝĂů LJ ĐĂƚĞŐŽƌŝnjĂĐŝſŶ ĚĞů ƐƵĞůŽ ĞŶ Ğů ĚĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚŽ ĚĞ DĂůĚŽŶĂĚŽ͘ ŝƌĞĐƚƌŝĐĞƐ ĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚĂůĞƐ LJ DŝĐƌŽƌƌĞŐŝŽŶĂůĞƐ ĚĞ ŽƌĚĞŶĂŵŝĞŶƚŽ ƚĞƌƌŝƚŽƌŝĂů LJ ĚĞƐĂƌƌŽůůŽ ƐŽƐƚĞŶŝďůĞ͘ ĞĐƌĞƚŽ EǑ ϯϴϴϵ͘ ϭϯͬϭϮͬϮϬϭϭ͘ :ƵŶƚĂ ĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚĂů ĚĞ DĂůĚŽŶĂĚŽ͘ ^ƵƐƟƚƷLJĞŶƐĞ ůŽƐ ƌơĐƵůŽƐ ϯϬϮ Ăů ϯϭϳ͕ ĂŵďŽƐ ŝŶĐůƵƐŝǀĞ͕ ĚĞů ĞĐƌĞƚŽ ĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚĂů EǑ ϯϳϭϴͬϵϳ͘ ,ŽƚĞůĞƌŝĂ LJ ĂĮŶĞƐ͘ ƐƚĂďůĞĐŝŵŝĞŶƚŽƐ ĚĞ ŚŽƐƉĞĚĂũĞ ĞĐƌĞƚŽ EǑ ϯϵϭϵ ĚĞ ϭϯͬϴͬϮϬϭϯ͘ :ƵŶƚĂ ĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚĂů ĚĞ DĂůĚŽŶĂĚŽ͘ ƐƚƌĂƚĞŐŝĂƐ ZĞŐŝŽŶĂůĞƐ ĚĞ KƌĚĞŶĂŵŝĞŶƚŽ dĞƌƌŝƚŽƌŝĂů LJ ĞƐĂƌƌŽůůŽ ^ŽƐƚĞŶŝďůĞ ĚĞ ůĂ ZĞŐŝſŶ ƐƚĞ͘

420 TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL / NUEVOS FRACCIONAMIENTOS Y CAMBIOS DE USO EN ÁREA RURAL octubre 2014 WĂƵƚĂƐ LJ ZĞĐŽŵĞŶĚĂĐŝŽŶĞƐ ƉĂƌĂ Ğů KƌĚĞŶĂŵŝĞŶƚŽ WĂŝƐĂũşƐƟĐŽ ĚĞů ĚĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚŽ ĚĞ DĂůĚŽŶĂĚŽ ĞŶ ƐƵ ĄƌĞĂ ƌƵƌĂů Ğ ŝŶƚĞƌĨĂƐĞƐ ƵƌďĂŶĂƐ͘ ϮǑ ĞƚĂƉĂ ƐĞƐŽƌĂŵŝĞŶƚŽ͗ /ŶƐƟƚƵƚŽ ĚĞ ŝƐĞŹŽ ů &ĂĐƵůƚĂĚ ĚĞ ƌƋƵŝƚĞĐƚƵƌĂ ů hŶŝǀĞƌƐŝĚĂĚ ĚĞ ůĂ ZĞƉƷďůŝĐĂ ů /ŶƚĞŶĚĞŶĐŝĂ ĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚĂů ĚĞ DĂůĚŽŶĂĚŽ


PAUTAS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO PAISAJÍSTICO DEL DEPARTAMENTO DE MALDONADO EN SU ÁREA RURAL E INTERFASES URBANAS

7.4 CULTIVOS Y PAISAJE

TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL CULTIVOS Y PAISAJE

PAUTAS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO PAISAJÍSTICO INTRODUCCIÓN CARACTERÍSTICAS FENOLÓGICAS DEL PAISAJE DE CULTIVOS PAUTAS Y RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA

421 asesoramiento: INSTITUTO DE DISEÑO - FACULTAD DE ARQUITECTURA I CURE l UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA INTENDENCIA DEPARTAMENTAL DE MALDONADO octubre 2014


Coordinación académica: Arq. Rosana Sommaruga Coordinación ejecuƟva : Arq. Norma Piazza Equipo de invesƟgación: Arq. Graciela BapƟsta Arq. Norma Piazza Arq. Javier Prieto Arq. Rosana Sommaruga Arq. Julio Pereira Ing. Agr. Graciela Romero Ing. Agr. Mario Michelazzo Colaboradora: Bach. María Victoria López Intendencia de Maldonado Ing. Jorge Hourcade Arq. SanƟago Pons Arq. Ricardo Pereira Arq. Jhoana Fernández Tec. Julio César Pereira Se agradece la información aportada por: Dr. Carlos Castro Casas Dr. José Sciandro

422 TRANSFORMACIONES DEL ESPACIO RURAL / CULTIVOS Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


PAUTAS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO PAISAJÍSTICO Cabe recordar la batería de ideas y conceptos generales planteados para la deĮnición de pautas de ordenamiento de la primera fase del trabajo, esto es para el Plan Estratégico: Paisaje y Aerogeneradores, dado que son comunes a todas las temáƟcas parƟculares de ordenamiento, ya que hacen a la esencia de la mirada paisajísƟca y establecen los aspectos diferenciales que complementan los otros abordajes territoriales. Valen entonces, dichas ideas que, a modo de macro objeƟvos, orientarán el conjunto de Directrices, sus objeƟvos especíĮcos, líneas de acción estratégicas y recomendaciones:

CAP 7.4 3

Incorporar la dimensión paisajísƟca en las políƟcas públicas y los planes de ordenamiento territorial, deĮniendo instrumentos especíĮcos para su consideración conjuntamente con otras dimensiones de estudio del territorio. Reivindicar la condición de constructo cultural del paisaje apostando a la conŇuencia de saberes y actores territoriales para su construcción colecƟva. Resguardar la versaƟlidad del recurso paisaje en todas sus posibilidades, como elemento idenƟtario de una comunidad, como soporte de acƟvidades y como recurso producƟvo en sus múlƟples expresiones. Promover la consideración del paisaje como materia de proyecto, reivindicando su condición proacƟva en todas las formas de intervención, ya sea éstas de preservación, transformación o invención. Reconocer la cualidad instrumental y organizaƟva de la mirada paisajísƟca a través de la idenƟĮcación de sus conĮguraciones y la puesta en valor sus atributos visuales caracterizadores.

423 TRANSFORMACIONES DEL ESPACIO RURAL / CULTIVOS Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


INTRODUCCIÓN

1. Referimos a la expansión de la agricultura hacia zonas donde antes la ganadería extensiva era la única acƟvidad visible.

2. Si bien las áreas dedicadas a este culƟvo son escasas podrán determinar en el futuro áreas de nuevos paisajes

3. En las Directrices microrregionales se hace mención especiĮca al “fortalecimiento de áreas agroturísƟcas y rurales producƟvas”, en la microrregión de Laguna del Sauce/ Portezuelo/ Punta Ballena/ Laguna del Diario y en la microrregión de Solis Grande. En la microrregión de San Carlos se plantea como línea de acción el “esƟmulo a la instalación de nuevos emprendimientos producƟvos” mientras que en la microrregión de Aiguá la primer Directriz General es la “Valoración y promoción de las áreas rurales de producción agropecuaria de pequeña y mediana escala, con la matriz actual ampliamente diversiĮcada - lechería, culƟvos permanentes, culƟvos cerealeros”(ver Art. 49º) En síntesis, en el capitulo XII “Disposiciones Cautelares” Art. 71º Régimen de GesƟón, se establece en el punto f como zonas de promoción de la acƟvidad agropecuaría, en: Valle de Aiguá, proximidades de Garzón, norte de San Carlos y cuenca baja del arroyo Solís y área de Gregorio Aznarez. En estas zonas se acordarán con las autoridades nacionales competentes mecanismos para el esơmulo a los emprendimientos producƟvos de carácter agropecuario. Asimismo, otras actuaciones deberán ser compaƟbles con este uso preferente.

CAP 7.4 4

Si recorremos nuestro país hoy, los cambios en el paisaje rural son evidentes, no hay necesidad de recurrir a los indicadores producƟvos para dimensionarlos, el paisaje habla por sí solo. Podemos citar disƟntos aspectos que veriĮcan esta situación, incremento de la superĮcie involucrada en la agricultura con la consiguiente expansión de la frontera agrícolaП, renovación de la logísƟca necesaria para producir, transportar, procesar y comercializar estos volúmenes de granos, aumento de los volúmenes a transportar, aumento del tránsito de camiones e inversión en galpones e infraestructura. El departamento de Maldonado no es ajeno a esta realidad, y los cambios son evidentes. El paisaje rural de Maldonado que se ha caracterizado tradicionalmente por la acƟvidad vinculada a la ganadería, actualmente se está transformando por la inclusión de culƟvos sobre todo de granos y de olivares y en algunos sectores de vidР. Si consideramos lo planteado en el Decreto 3867 -Directrices departamentales y microrregionales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible- la imagen objeƟvo 2025 reĮere a un modelo territorial de base turisƟca reconverƟda y diversiĮcada donde una de las directrices generales se orienta especiĮcamente a la “Protección y valorización de las áreas rurales de producción agropecuaría y las áreas rurales de paisajes natural o construido”С En los paisajes vinculados a la ganadería la dinámica paisajisƟca esta regida por los ciclos de la naturaleza, los nuevos paisajes agrícolas, fruto de una agricultura comercial intensiva, si bien tambien se rigen por los suelos naturales, adquieren un mayor dinamismo, generado por la sucesión en los usos del suelo, las reformas en las infraestructuras agrarias, así como los verƟginosos cambios dados por las nuevas tecnologías. La persistencia del culƟvo (perenne, plurianual o anual), el Ɵpo (único o mezclado), o su superĮcie, generan paisajes diversos que varían desde suelo en barbecho hasta variadas manchas de vegetación. Los modos actuales de uso y manejo de suelos incluyen, buscando minimizar el riesgo de erosión, la siembra directa, el laboreo minimo del suelo, sembrando en contorno, desagües empastados, e implementación de rotación de cultivos. Estas prácticas han cambiado la imagen del paisaje respecto a las prácticas manuales en áreas cultivadas durante el S XX. Este breve apartado pretende poner de maniĮesto los cambios paisajísƟcos, fundamentalmente desde el punto de vista de la percepción que estas nuevas explotaciones introducen e idenƟĮcar los conŇictos y posibles efectos que inciden en su calidad visual para sugerir pautas o realizar recomendaciones para su protección y puesta en valor. Entre las transformaciones visuales más destacadas del paisaje por nuevos culƟvos encontramos: En sus componentes - disminución de la diversidad de coberturas por generación de grandes superĮcies desƟnadas a un solo culƟvo. - susƟtución de coberturas existentes, cambios de texturas y colores (nuevos mosaicos en permanente transformación especialmente en los casos de granos) Preocupa los casos de susƟtuciones que se dan en paisajes de alta calidad donde se alteran coberturas de alta naturalidad y valor. - incremento de variaciones temporales, cambios estacionales por Ɵpo de cosecha. Algunos cambios son repeƟƟvos como los propiciados por el transcurrir de las estaciones cuando, sucesivamente los campos culƟvados adquieren un color verde, maduran y se cosechan. El cambio en el culƟvo de cereales de primavera a cereales de invierno pone en evidencia la variación anual. Por otra parte los culƟvos perennes, leñosos, de porte

424 TRANSFORMACIONES DEL ESPACIO RURAL / CULTIVOS Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


arbusƟvo o arboreo como los frutales se visten o pierden su follaje, los viñedos y olivares cumplen su ciclo con las variaciones de tono correspondiente. La presencia del hombre y maquinarias en situaciones por ejemplo de cosecha produce paisajes culturales con idenƟdades propias. - presencia de nuevas infraestructuras. Estos componentes (silos, construcciones para procesamiento o almacenaje) en general se transforman en elementos que resaltan en el paisaje. Por su tamaño son de imagen o presencia muy potente y se ubican en lugares donde los culƟvos producen grandes superĮcies homogéneas, destacando así aun más. Su ubicación cercana a las rutas favorece la visualización. - cambios relevantes en la división de potreros tradicional, disminución de los alambrados en los campos de explotación agricola, se eliminan todas las divisiones internas y, sembrando prácƟcamente toda la superĮcie con culƟvos agrícolas, quedando solo los alambrados perimetrales. En sus relaciones Hay algunas caracterísƟcas visuales generales del paisaje de culƟvos estrechamente vinculadas además a las caracterísƟcas de la geoforma Importa señalar: - amplitud- intervisibilidad- permeabilidad En los paisajes de culƟvos de granos las caracterísƟcas de las visuales se manƟenen sin cambiar sustencialmente. La amplitud e intervisibilidad no son alteradas ya que no se conforman barreras visuales. Los culƟvos herbáceos o arbusƟvos son de escaso porte lo que permite amplitud de vistas. Sin embargo, dependiendo de su ubicación en relación al observador pueden generar interrupciones visuales, creando nuevas barreras perceptuales que disminuyen la posibilidad de contemplación integral del paisaje. - nuevas formas La regularidad de estas plantaciones contrasta en el paisaje donde la vegetación espontanea se desarrolla en base a sus necesidades de suelo e hídricas, no presentando ningún orden.

CAP 7.4 5

- nuevos puntos focales o hitos Las construcciones aisladas, los ejemplares vegetales solitarios de porte importante o algunos elementos de la infraestructura (torres eléctricas, silos) resaltan como elementos singulares sobre superĮcies de textura homogénea.

A los efectos de facilitar la valoración de las caracterísƟcas del comportamiento paisajísƟco de los culƟvos, en este capitulo se presenta una breve síntesis de los principales culƟvos existentes en el departamento, evidenciando las diferencias estacionales en las situaciones más destacadas. En este marco se deĮnen las pautas y recomendaciones referentes a la producción agrícola. Las mismas se orientan fundamentalmente a: preservar las áreas de mayor calidad paisajísƟca resguardando los valores y cualidades idenƟtarias del paisaje rural, preservar la percepción de los elementos determinantes del carácter del paisaje, mantener la diversidad y mixtura de las estructuras paisajísƟcas y promover la incorporación de los nuevos culƟvos en forma armónica con el paisaje preexistente. Finalmente como síntesis moƟvacional de estas recomendaciones entendemos que apuntando al desarrollo y sustentabilidad de estos territorios se deberá preservar el delicado equilibrio de los disƟntos elementos paisajísƟcos (suelo, vegetación, culƟvos, construcciones rurales, infraestructuras), sin una susƟtución total o agotamiento de alguno de estos factores, tratando de conocer y potenciar los mismos, recomendando estudios especíĮcos en estos siƟos.

425 TRANSFORMACIONES DEL ESPACIO RURAL / CULTIVOS Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


CAP 7.4 6

426 TRANSFORMACIONES DEL ESPACIO RURAL / CULTIVOS Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


CARACTERÍSTICAS FENOLÓGICAS DEL PAISAJE DE CULTIVOS

CAP 7.4 7

427 TRANSFORMACIONES DEL ESPACIO RURAL / CULTIVOS Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


FAMILIA: gramínea (poácea) ESPECIE: triƟcumasƟvum PORTE: h variable entre 0,80 y 1,20 m FORMA DE PLANTACIÓN: en hileras COMPORTAMIENTO ESTACIONAL: siembra: mayo/ cosecha: diciembre. COMPORTAMIENTO VISUAL: permeabilidad alta, fácil legibilidad de las estructuras paisajísƟcas. EFECTOS EN EL PAISAJE: los cambios más relevantes son en textura y color según la estación de crecimiento del culƟvo. No consƟtuye barreras visuales, las conexiones visuales se manƟenen. Hitos o referentes no son afectados manteniendo su visualización. REQUERIMIENTO DE SUELOS: topograİa plana. Buenos suelos aptos para agricultura, férƟles, buena profundidad de enraizamiento y sin piedras. INFRAESTRUCTURAS: caminería adecuada para camiones, silos y galpones.

INVIERNO

PRIMAVERA Porte crecido, se perciben las hileras, forma espigas. Color verde.

TRIGO

Porte al ras del suelo, se puede confundir la textura con una pradera. Color verde.

VERANO Etapa de maduración y cosecha, la planta termina su ciclo su aspecto es seco (cosecha entre noviembre y diciembre). Color dorado.

OTOÑO Suelo en barbecho, se realiza siembra directa sobre los rastrojos de algún culƟvo de verano (soja, sorgo, maíz).

FAMILIA: gramínea. ESPECIE: hordeum vulgare PORTE: h variable entre 0,70 y 1,20 m. FORMA DE PLANTACIÓN: en hileras. COMPORTAMIENTO ESTACIONAL: siembra: mayo/ cosecha: diciembre. En otoño el suelo en barbecho recibe siembra directa sobre los rastrojos de algún culƟvo de verano (soja, sorgo, maíz). COMPORTAMIENTO VISUAL: permeabilidad alta, fácil legibilidad de las estructuras paisajísƟcas. EFECTOS EN EL PAISAJE: los cambios más relevantes son en textura y color. No consƟtuye barreras visuales, las conexiones visuales se manƟenen. Hitos o referentes no son afectados manteniendo su visualización. REQUERIMIENTO DE SUELOS: buenos suelos aptos para agricultura, férƟles, buena profundidad de enraizamiento y sin piedras. INFRAESTRUCTURAS RELACIONADAS: caminería adecuada para camiones, silos y galpones.

CAP 7.4 8

INVIERNO

PRIMAVERA

CEBADA

Porte tapiz al ras del suelo, color tamizado de Ɵerra con plantas pequeñas.

Porte crecido, forma espigas de color verde conformando una cobertura que se exƟende en forma conƟnua.

VERANO Etapa de maduración y cosecha, la planta termina su ciclo, se seca y se cosecha. Color dorado.

OTOÑO Suelo en barbecho, se realiza siembra directa sobre los rastrojos de algún culƟvo de verano (soja, sorgo, maíz).

428 TRANSFORMACIONES DEL ESPACIO RURAL / CULTIVOS Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


FAMILIA: gramínea GÉNERO: sorghum spp PORTE: h variable entre 0,80 y 1,20 m FORMA DE PLANTACIÓN: en hileras COMPORTAMIENTO ESTACIONAL: siembra: sepƟembre, octubre/ cosecha: abril, mayo. En invierno se alterna con trigo o cebada. COMPORTAMIENTO VISUAL: permeabilidad visual alta EFECTOS EN EL PAISAJE: los cambios más relevantes son en textura y color. No consƟtuye barreras visuales, las conexiones visuales se manƟenen. Hitos o referentes no son afectados manteniendo su visualización. REQUERIMIENTO DE SUELOS: buenos suelos aptos para agricultura, férƟles, buena profundidad de enraizamiento y sin piedras. INFRAESTRUCTURAS RELACIONADAS: caminería adecuada para camiones, silos y galpones. En algunos culƟvos se pueden observarsistemas de riego permanente o portáƟl.

PRIMAVERA

Se alterna con trigo o cebada. Porte tapiz al ras del suelo, color tamizado de Ɵerra con plantas pequeñas.

Planta formada entre 10 a 20cm de altura, empieza a formar panoja. Color verde.

VERANO Panojas formadas. Color verde.

OTOÑO Color marrón fuerte brillante. Panoja abierta y oscura, grano formado.

SORGO

INVIERNO

FAMILIA: brasicacea. ESPECIE: brassica napus PORTE: entre 0,50 y 0,80m FORMA DE PLANTACIÓN: en hileras. COMPORTAMIENTO ESTACIONAL: siembra mayo o junio/ cosecha diciembre. Se alterna con otros culƟvos (como soja de segunda) COMPORTAMIENTO VISUAL: permite intervisibilidad, primer crecimiento se puede confundir con una pradera. EFECTOS EN EL PAISAJE: cuando esta en etapa de Ňoración produce extensos mantos amarillos que resaltan en el paisaje. REQUERIMIENTO DE SUELOS: buenos suelos aptos para agricultura, férƟles, buena profundidad de enraizamiento, sin piedras y llanos. La mecanización de la siembra y cosecha exige topograĮa plana. INFRAESTRUCTURAS RELACIONADAS: Caminería adecuada para camiones, silos y galpones. En algunos culƟvos se pueden observar sistemas de riego permanente o portáƟl.

Época de siembra. Primer crecimiento cobertura similar a pradera.

PRIMAVERA Color verde y textura de punteado Įno.

VERANO Floración amarillo intenso. Produce extensas alfombras amarillas y homogéneas.

9

OTOÑO CANOLA / COLZA

INVIERNO

CAP 7.4

429 TRANSFORMACIONES DEL ESPACIO RURAL / CULTIVOS Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


FAMILIA: leguminosa ESPECIE: glycine max PORTE: entre 0,50 y 0.80 FORMA DE PLANTACIÓN: en hilera. COMPORTAMIENTO ESTACIONAL: soja de primera, siembra en octubre, cosecha en marzo. Soja de segunda, siembra en verano luego de cosecha de trigo o cebada. COMPORTAMIENTO VISUAL: Verde intenso de textura globosa, Ňoración lila o blanca. EFECTOS EN EL PAISAJE: manto conƟnuo y espeso de color uniforme. REQUERIMIENTO DE SUELOS: agrícolas, profundos que permitan muy buen enraizamiento- depende su rendimiento de la asociación con bacterias del suelo. INFRAESTRUCTURAS RELACIONADAS: Caminería adecuada para camiones, silos y galpones.

INVIERNO

PRIMAVERA Verde profundo, la Ňoración puede ser blanca o violeta.

(Soja de segunda) Verde profundo, la Ňoración puede ser blanca o violeta.

OTOÑO Comienza a secarse, pierde hoja y presentan las chauchas. Se cosecha en grano seco.

SOJA

No hay soja

VERANO

FAMILIA: gramínea ESPECIE: zea mays PORTE: variable según variedades entre 0,70 hasta 2m FORMA DE PLANTACIÓN: en hileras COMPORTAMIENTO ESTACIONAL: siembra seƟembre- octubre, cosecha mayo. Se alterna con otros culƟvos de invierno. COMPORTAMIENTO VISUAL: Al ser una planta que alcanza alturas mayores puede interferir en las visuales produciendo barreras para quien recorre la plantación (desde dentro). No produce barreras visuales a distancia en relación a hitos o referentes paisajísƟcos. REQUERIMIENTO DE SUELOS: buenos suelos aptos para agricultura, buena profundidad de enraizamiento, sin piedras, férƟles y llanos. Con buena disponibilidad de agua. INFRAESTRUCTURAS: estructuras de riego, silos, galpones.

CAP 7.4 10

INVIERNO

Siembra. Verde en crecimiento.

VERANO Verde en crecimiento. Comienza a generarse la espiga.

OTOÑO Dorado cuando está maduro.

MAÍZ

No hay

PRIMAVERA

430 TRANSFORMACIONES DEL ESPACIO RURAL / CULTIVOS Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


FAMILIA: vitaceae, la planta es de hoja caduca, culƟvo perenne (piques alambrados y plantas persisten en producción por varias décadas). ESPECIE: viƟvinífera PORTE: arbusƟvo, altura variable según sistema de conducción (entre 0,60 standard o en espaldera o lira aproximadamente 1,50). FORMA DE PLANTACIÓN: en hilera. COMPORTAMIENTO ESTACIONAL: caduco con frucƟĮcación en febrero o marzo según variedades. COMPORTAMIENTO VISUAL: Paisaje perfectamente idenƟĮcable, se adapta a la topograİa con ritmos marcados por las empalizadas, franjas marcadas por la estructura de culƟvo en hilera. Las geometrías son bien deĮnidas. La posibilidad de plantación en laderas permite una visualización mayor. EFECTOS EN EL PAISAJE: No construye barreras visuales. Produce paisajes caracterísƟcos. REQUERIMIENTO DE SUELOS: pueden ser suelos pedregosos y de topograİa quebrada, deben tener una buena insolación, buen drenaje y protección de vientos fuertes. INFRAESTRUCTURAS RELACIONADAS: Caminería para su extracción.

Color ocre, sin hojas. Textura uniforme en hilera (apariencia visual de cuadros rayados) Labores culturales podas y curas de invierno.

PRIMAVERA Color verde. Textura uniforme en hilera (apariencia visual de cuadros rayados)

VERANO Color verde tamizado por el color de las frutas maduras. Textura uniforme en hilera (apariencia visual de cuadros rayados)

OTOÑO Color verde ocre y amarillo ocre. Textura uniforme en hilera (apariencia visual de cuadros rayados)

VID

INVIERNO

FAMILIA: oleaceae. ESPECIE: olea europaea PORTE: arbóreo adulto h 10 a 12 m FORMA DE PLANTACIÓN: en Įlas o hileras COMPORTAMIENTO ESTACIONAL: follaje perenne COMPORTAMIENTO VISUAL: Se planta en partes altas o laderas por lo cual son muy visibles. Forman parches verdes grisáceos. EFECTOS EN EL PAISAJE: El porte arbóreo implica interferencias de visuales. REQUERIMIENTO DE SUELOS: suelos con buen drenaje, en lo posible plantación en curvas de nivel que impidan el encharcamiento cercano a las raíces INFRAESTRUCTURAS RELACIONADAS: Requiere de almazaras cercanas. La cosecha mecanizada implica generación de nuevas caminerías o ampliación de las existentes.

PRIMAVERA

Color verde grisáceo dado por el envez de hoja excepto en época de frucƟĮcación donde las olivas son verdes y negros en madurez. Textura, las plantaciones de olivo son muy idenƟĮcables, aparecen en lineas muy marcadas como un manto bordado siguiendo las curvas de nivel y los drenajes del paisaje.

Brotación verde claro en ápices de ramas. Floración pequeña, suƟl y blanca, no produce efectos resaltables. Textura, las plantaciones de olivo son muy idenƟĮcables, aparecen en lineas muy marcadas como un manto bordado.

VERANO FrucƟĮcación color verde. Textura, las plantaciones de olivo son muy idenƟĮcables, aparecen en lineas muy marcadas como un manto bordado.

11

OTOÑO Maduración de frutas de verdes a bordeau. Textura, las plantaciones de olivo son muy idenƟĮcables, aparecen en lineas muy marcadas como un manto bordado.

OLIVOS

INVIERNO

CAP 7.4

431 TRANSFORMACIONES DEL ESPACIO RURAL / CULTIVOS Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


FRUTALES DE FOLLAJE PERENNES (citrus)

FAMILIA: rutaceae ESPECIE: citrus sp PORTE: arbóreo de 2,00 a 3,00m FORMA DE PLANTACIÓN: en Įlas o hileras COMPORTAMIENTO ESTACIONAL: diferentes tonalidades de verde según variedades COMPORTAMIENTOP VISUAL: interferencia de visuales condicionada por distancias y topograİa EFECTOS EN EL PAISAJE: texturas de grano grueso. Impacta el perfume que las caracteriza REQUERIMIENTO DE SUELOS: sueltos de buena profundidad de enraizamiento con buen drenaje INFRAESTRUCTURAS RELACIONADAS: almacenamiento bins en campo.

12

FRUTALES DE FOLLAJE CADUCO (manzana, pera, ciruela, durazno)

CAP 7.4

INVIERNO

PRIMAVERA

Época de frucƟĮcación, el color de los frutos destaca sobre el verde, dependiendo el color y la época, de la especie y de la variedad.

Depende el color de la especie y de la variedad, destaca la Ňoración.

VERANO Verde en general sin frutos excepto el limón de todo el año.

OTOÑO Poda de formación básicamente, disminuyen las copas.

FAMILIA: rosacea ESPECIE: malus, pyrus communis, prunus domesƟca, prunus persica. PORTE ARBOREO: 2 a 3m FORMA DE PLANTACIÓN: en Įlas o hileras. COMPORTAMIENTO ESTACIONAL: diferentes tonalidades de verde según variedades COMPORTAMIENTOP VISUAL: invierno desnudo paisaje caracterizado por transparencia. En verano con hojas produce interferencias visuales condicionado por distancias y topograİa COLOR y TEXTURA: primavera manzanos y ciruelos son de Ňoración blanca, duraznos rosados EFECTOS EN EL PAISAJE: destaca la caliĮcación que produce el color en época de Ňoración. REQUERIMIENTO DE SUELOS: suelos de buena profundidad, sin anegamientos y sueltos INFRAESTRUCTURAS RELACIONADAS: Almacenamiento, cajón y planchas en campo

INVIERNO

PRIMAVERA

Desfoliación. Destaca la transparecia de las ramas desnudas

Impactante la Ňoración. CaliĮca con altos valores el paisaje.

VERANO Los frutos tamizan de color el verde.

OTOÑO Los frutos tamizan de color el verde de las copas.

432 TRANSFORMACIONES DEL ESPACIO RURAL / CULTIVOS Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


PAUTAS Y RECOMENDACIONES

CAP 7.4 13

433 TRANSFORMACIONES DEL ESPACIO RURAL / CULTIVOS Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


Lineamientos paisajísƟcos para la localización y disposición de culƟvos ObjeƟvos

Proteger la calidad de los paisajes preservando, potenciando y mejorando sus valores (naturales, culturales, escénicos)

Lineas de acción estratégicas

Recomendaciones

Realizar estudios paisajísƟcos especíĮcos y determinar acciones orientadas a idenƟĮcar, valorar y difundir el conocimiento del recurso paisaje.

Desarrollar catálogos de paisaje que permitan delimitar las diferentes áreas y aporten a la generación de instrumentos de gesƟón especíĮcos. En tanto no se realicen los estudios necesarios, establecer prevenƟvamente áreas de custodia en los casos que se consideren en situación de vulnerabilidad (suspensión cautelar; LOTDS - art. 24). Desarrollar programas de concienƟzación de agentes políƟcos, insƟtucionales, económicos y de la población en general en relación al paisaje como recurso. Se recomienda desƟnar recursos económicos a programas de invesƟgación en paisaje e innovación en gesƟón de las temáƟcas vinculadas al paisaje.

CAP 7.4 14

Preservar las áreas de mayor calidad paisajísƟca resguardando los valores y cualidades idenƟtarias del Paisaje rural.

Priorizar para la preservación las estructuras paisajisƟcas de alta naturalidad, regulando los siƟos de plantación.

En áreas consideradas de alto valor paisajísƟco no se recomienda la implantación de culƟvos.

Preservar la percepción de los elementos determinantes del carácter del paisaje, elementos estructuradores, puntos focales, hitos signiĮcaƟvos o simbólicos desde el punto de vista social y cultural.

Aplicar métodos especíĮcos que permitan evaluar las posibles obstrucciones visuales hacia paisajes de calidad y por tanto considerar estos aspectos en las plantaciones. (Ver Cap. 7.1 Procedimientos especíĮcos).

Evitar la conformación de barreras visuales provocadas por plantaciones hacia áreas o componentes signiĮcaƟvos. Respetar los perimetros de protección paisajísƟca (PPP) establecidos, fundamentalmente de mediano y gran porte.

Privilegiar las vistas públicas

DesesƟmar culƟvos de gran porte en tramos de las rutas nacionales donde se suguieren medidas especíĮcas de protección de vistas. Esta recomendación no se aplica a culƟvos de cereales y culƟvos de porte arbusƟvo que en general no obstaculizan las vistas lejanas. Sin embargo debe tenerse en cuenta los cambios de textura y color provocados por cambios de coberturas. (Ver capítulo 7.1 forestación y paisaje: método de idenƟĮcación de barreras visuales para elementos caliĮcadores del paisaje desde las rutas)

En áreas de calidad media alta se recomienda exigir planes de uso y manejo incorporando estudios de paisaje. Se recomienda respetar las reglamentaciones vigentes y realizar controles (como por ejemplo evitar desmonte de monte indígena) En los casos de alto valor paisajísƟco deĮnidos por perimetro de protección (PPP) ir a recomendación subsiguiente.

Mantener la posibilidad de percepción de la línea de horizonte como clave disƟnƟva, lo que implica no plantar en cumbres o puntos altos culƟvos de porte arbusƟvo o arbóreo. Los casos de culƟvos de granos y vid no presentan problemas en este senƟdo por su altura y porque se ubican generalmente en los valles. En caso de olivos se recomienda no ocupar la parte superior de las laderas ni las cumbres de cerros o sierras. Mantener el carácter estructurante de los montes ribereños en el paisaje: establecer un área de interfase con las plantaciones producƟvas, estudiando cada caso y valorando.

434 TRANSFORMACIONES DEL ESPACIO RURAL / CULTIVOS Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


Lineamientos paisajísƟcos para la localización y disposición de culƟvos ObjeƟvos Lineas de acción estratégicas

Mantener la diversidad y mixtura de las estructuras paisajísƟcas, atributo caracterizador del departamento.

Promover la incorporación de los nuevos culƟvos de forma armónica con el paisaje preexistente

Recomendaciones

Reducir el posible impacto negaƟvo de las infraestructuras y construcciones (caminerías, silos, almazaras, galpones, instalaciones de riego)

Establecer criterios de diseño para estas estructuras. Desarrollar estrategias y diseños que consideren las caracterísƟcas del paisaje.(Ver Cap. 7 Pautas y recomendaciones, estrategías de intervención) Las nuevas caminerías o la ampliación de las existentes deberán acompañar las lineas estructurantes del paisaje como las curvas de nivel (los trazados nunca deben ser en forma perpendicular a las mismas).

Evitar la homogeneización del paisaje.

Evitar grandes extensiones conƟnuas de monoculƟvo.

Evitar efectos acumulaƟvos negaƟvos. (Se consideran efectos acumulaƟvos los cambios causados por un desarrollo en conjunto con otro u otros similares, o por el efecto combinado de un grupo de actuaciones percibidas en forma conjunta) Establecer la ordenación de los nuevos elementos propiciando la permanencia de las caracterísƟcas del paisaje

DesesƟmular la homogeneización de coberturas promoviendo con algún Ɵpo de esƟmulo la diversidad. La percepción de parches con diversidad de textura y color es deseable en contraposición a grandes superĮcies homogéneas. Emprendimientos cercanos pueden aparecer como uno conƟnuo. No susƟtuir en una misma cuenca visual más del 30% de la cobertura. DeĮnir la implantación y disposición en relación a las lineas y formas preponderantes en el paisaje. No se debe enmascarar la morfología del paisaje ni alterar la estructura paisajisƟca en la que se implanten (considerar superĮcie ocupada, forma, conĮguración de perímetros). En topograİas onduladas disponer los rodales (de olivos, frutales de frutos naƟvos, o en general árboles frutales de porte arbusƟvo) de forma de acompañar los contornos del relieve que caracterizan su impronta visual al mismo Ɵempo que consideren las vias de drenaje. Este Ɵpo de disposición colabora en la disminución de impactos visuales al mismo Ɵempo que evita erosión. Esta recomendación debe tenerse especialmente en cuenta en la plantación de olivos ya que en general se realiza en zonas altas o laderas generalmente muy visibles y vulnerables a la erosión. En topograİas planas es posible una disposición geométrica simple, mientras no altere otras lineas estructurantes del paisaje.

Desarrollar objeƟvos de calidad paisajísƟca.

Los proyectos de implantación de nuevos culƟvos deberán evaluar los efectos sobre el paisaje. El MGAP implementó, a través de su Dirección General de Recursos Naturales Renovables (RENARE) un programa de prevención y control de amplio alcance, basado en la presentación de planes de uso y manejo de suelos por parte de los técnicos asesores responsables, que deben ajustarse a un protocolo de conservación. Se sugiere incorporar estudios de paisaje a estos planes de uso y manejo de suelos exigidos por RENARE. Se recomienda involucrar a los productores en la elaboración de una imagen paisajísƟca del departamento a través de programas de desarrollo rural que apunte a la generación de paisajes de calidad y a la preservación de aquellos con valores destacados.

Promover el paisaje rural como paisaje cultural idenƟtario del Departamento y como recurso para otras acƟvidades producƟvas.

Consolidar iniciaƟvas de arƟculación del paisaje rural con otras acƟvidades como las turísƟcas, fortaleciendo propuestas como el Camino del Olivo y el Arco del Sol. Programas como el de trazabilidad (INAVI) de la producción viƟvinícola, con la georeferenciación de las viñas existentes en todo el territorio, favorece la implementación de estas rutas temáƟcas y deberían coordinarse esfuerzos entre insƟtuciones tendientes a la implementación también del valor paisaje.

CAP 7.4 15

435 TRANSFORMACIONES DEL ESPACIO RURAL / CULTIVOS Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


CAP 7.4 16

436 TRANSFORMACIONES DEL ESPACIO RURAL / CULTIVOS Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


BIBLIOGRAFÍA

CAP 7.4 17

437 TRANSFORMACIONES DEL ESPACIO RURAL / CULTIVOS Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


LIBROS Ayuga Tellez, F. (dir.) “GesƟon sostenible de paisajes rurales técnicas e ingenieria”. Mundi-prensa libros, 2001. ISBN: 9788471149855

DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS Baudry, Jacques. “Agricultura, paisaje y conecƟvidad “. Junta de Andalucía, 2003. ISBN – 84-95785-33-1. Disponible:www.juntadeandalucia.es/medioambiente/web/.../capitulo2_3.pdf Consultada:12/05/14 Generalitat de Catalunya. Departament de PolíƟca Territorial i Obres Públiques. Direcció General d’Arquitectura i Paisatge. “Guia d’integració paisatgísƟca. Horts urbans i periurbans”. Barcelona, 2008. ISBN: 9788439377948. Disponible en:hƩp://www20.gencat.cat/portal/site/territori/menuitem.2a0ef7c1d393 70645f13ae92b0c0e1a0/?vgnextoid=9007788111548210VgnVCM1000008d0c1e0aRC. Consultada:15/05/14 PROCAMPO Uruguay. “Sorgo”. Disponible:www.procampouruguay.com/culƟvos-de-verano/sorgo/Sorgo. Consultada: 21/07/14 Muñoz Criado, Aranzazu. “Plan de la Huerta de valencia. Un paisaje cultural milenario. Vol 1 Estrategias de preservación y gesƟón” Generalitat v.alenciana. España, 2013. Disponible en: www.cma.gva.es/web/indice.aspx?nodo=80648&idioma. Consultada:15/06/14

LEYES Y DECRETOS

CAP 7.4 18

Ley Nº 15239 Ley Nº 18564 Decreto Reglamentario Nº 333/04 Decreto Reglamentario Nº 405/2008 Resolución Ministerial - Planes de Uso Resolución Nº 0048/2013 Manual de medidas exigibles para culƟvos

438 TRANSFORMACIONES DEL ESPACIO RURAL / CULTIVOS Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


CAP 7.4 19

439 TRANSFORMACIONES DEL ESPACIO RURAL / CULTIVOS Y PAISAJE octubre 2014 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


CAPITULO 8 EXPLORACIONES PROYECTUALES EN EL ESPACIO RURAL

441 asesoramiento: INSTITUTO DE DISEÑO - FACULTAD DE ARQUITECTURA I CURE l UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA INTENDENCIA DEPARTAMENTAL DE MALDONADO noviembre 2013


442 asesoramiento: INSTITUTO DE DISEÑO - FACULTAD DE ARQUITECTURA I CURE l UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA INTENDENCIA DEPARTAMENTAL DE MALDONADO noviembre 2013


LA IMPORTANCIA DEL PROYECTO EN LA CONSTRUCCION DISCIPLINAR DEL PAISAJE. Hemos planteado desde el inicio del trabajo una idea contemporánea de paisaje como construcción cultural. Esta idea recentra los modos de interacción entre naturaleza y cultura y por tanto refunda las nuevas formas de conceptualizar esta relación. Como plantea Silvestri y Aliata esta “noción de paisaje se indaga nuevamente como camino alternaƟvo para pensar las relaciones entre los artefactos humanos y la naturaleza”(G. Silvestri, F. Aliata, 2001) Por tanto esta indagación requiere de nuevas visiones y preĮguraciones de nuestro hábitat. Requiere de nuevos imaginarios y de nuevas exploraciones. En este contexto el potencial proyectual del área disciplinar del paisaje juega un rol fundamental, dado que además, el pensamiento proyectual contribuye a la propia construcción del concepto paisaje.

CAP 8 3

Hemos promovido desde el inicio del trabajo, una nueva forma de concebir el paisaje, destacando su atributo proacƟvo y su condición de pertenencia a la constelación de disciplinas proyectuales. Una forma de concebir el paisaje desde el pensamiento proyectual y por tanto como una nueva forma de generación de conocimiento. Un conocimiento hipotéƟco e ilustraƟvo, un conocimiento preĮguraƟvo de un futuro posible. Decíamos también que esta visión proyectual, reĮere a las nociones y acciones consecuentes de Proyecto y Diseño que no solo incluyen la resolución de aspectos estéƟcos y formales intrínsecos sino que devienen en acciones estratégicas en cuanto a acƟvidad generadora de valor. Y en este senƟdo es que surge nuevamente otra consideración del paisaje, instrumental a los procesos de desarrollo del territorio. Nos referimos a la noción del paisaje como recurso y oportunidad, a la consideración del paisaje en tanto generador de valor para una comunidad, en tanto recurso social, económico y cultural, que promueve desde la valoración patrimonial del paisaje hasta la consideración del mismo como materia de proyecto, tanto de revalorización como de intervenciones de nueva planta. Decíamos que si convenimos que el paisaje es una forma de mirar, el proyecto de paisaje es una forma de “acƟvar” el territorio que busca sus fortalezas y potencialidades, enfrenta los riesgos y debilidades intentando signar la intervención en senƟdo posiƟvo y apostar a este proceso como una oportunidad de acción. Esta condición proacƟva propone entonces, superar solamente las posturas defensivas del paisaje y culƟvar su protagonismo creciente a la hora de la construcción del espacio territorial. La preĮguración del proyecto paisajísƟco en los ámbitos rurales atendiendo a la mulƟescala de las prácƟcas proyectuales, consƟtuye una oportunidad de indagación en sí misma, dado que la relación entre paisajes y producción es determinante de los modos de ocupación del territorio y donde se presentan importantes posibilidades a explorar en tanto paisaje como recurso.

443 asesoramiento: INSTITUTO DE DISEÑO - FACULTAD DE ARQUITECTURA I CURE l UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA INTENDENCIA DEPARTAMENTAL DE MALDONADO noviembre 2013


ARTICULACIONES ENTRE INVESTIGACIÓN, ENSEÑANZA Y EXTENSIÓN. La consideración del paisaje como construcción colecƟva, involucra también transferencias del conocimiento en múlƟples direcciones. Considerando los vectores entre invesƟgación, enseñanza y extensión se idenƟĮcan espacios estratégicos de transferencia en las curriculas de grado y posgrado, las que generarán las sinergias deseables en este proceso. Por otra parte, se intenta involucrar al estudiante con las problemáƟcas paisajísƟcas del país y región a través de la generación de conocimiento aplicado en proyectos de relacionamiento con el medio. Con disƟntos grados de profundización y respondiendo a los niveles de enseñanza respecƟvos, se presenta en este capítulo dos experiencias docentes promovidas desde el Programa de InvesƟgación “Paisaje y espacio público” del InsƟtuto de Diseño, que involucra otros ámbitos académicos como son el taller de proyectos en la Licenciatura en Diseño de Paisaje y el módulo Paisaje y Producción, curso perteneciente a la currícula del Diploma de especialización en Proyecto de Paisaje. Los productos de estas experiencias, reĮeren tanto a exploraciones proyectuales con relación a las potencialidades del paisaje eólico como a la reŇexión, análisis, diagnósƟco y propuesta paisajísƟca que emanan de las transformaciones en el espacio rural. Complementando las pautas y recomendaciones que se realizan desde el ámbito de InvesƟgación, todas estas exploraciones consƟtuyen un valioso aporte al conocimiento de las potencialidades del paisaje rural del departamento de Maldonado, a través de preĮguraciones y propuestas que permitan visualizar los futuros posibles y orientar la toma de decisiones insƟtucionales y sus políƟcas territoriales respecƟvas. De lo anterior se desprende la propia proyección del paisaje como área disciplinar. En esta condición proacƟva está la garanơa de su desarrollo futuro, reinstalando, deĮniƟvamente al paisaje en el concierto de saberes contemporáneo. Hemos reiterado en numerosas ocasiones que hoy se plantean desaİos que van bastante más allá que la mera preservación de los valores heredados. Promover el paisaje como recurso y materia de proyecto permiƟrá arribar a nuevos horizontes de reconciliación entre las comunidades y el territorio.

CAP 8 4

444


8.1 LICENCIATURA EN DISEÑO DE PAISAJE / TALLER CORTAZZO SEMINARIO PROYECTUAL: PAISAJES DE TIERRA Y VIENTO

445 EXPLORACIONES PROYECTUALES EN EL ESPACIO RURAL LICENCIATURA EN DISEÑO DE PAISAJE l TALLER CORTAZZO Seminario proyectual: Paisajes de Ɵerra y viento noviembre 2013 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


Coordinación académica: Arq. Rosana Sommaruga Arq. Rafael Cortazzo Coordinación ejecuƟva: Norma Piazza Equipo docente Taller Cortazzo: Rafael Cortazzo Pedro Berger Leonardo Moreira Susana Colmegna Equipo InsƟtuto de Diseño: Rosana Sommaruga Norma Piazza Exploraciones proyectuales: Nestor Gimenez Lorena Molina Sheila Hernadez Robert Rodriguez Lourdes Goncalvez Mariana Lazo Emiliano Silvera Ana Ines Alvarez Gonzalo Ricci Cecilia Loppacher Intendencia de Maldonado Ing. Jorge Hourcade Arq. SanƟago Pons Arq. Ricardo Pereira Arq. Jhoana Fernández

446


Paisajes de Ɵerra y viento

Concurso de ideas Propuestas de proyecto y gesƟón Propuestas de innovación y creaƟvidad

Estudio genérico: paisaje rural

Estudio de caso / Localización: Ruta Nº 60

CAP 8 7

Įg. 1: Vista aérea de puntos de actuación

447 EXPLORACIONES PROYECTUALES EN EL ESPACIO RURAL LICENCIATURA EN DISEÑO DE PAISAJE l TALLER CORTAZZO Seminario proyectual: Paisajes de Ɵerra y viento noviembre 2013 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


INTRODUCCIÓN / MARCO Y PROBLEMÁTICA El seminario proyectual “Paisajes de Tierra y Viento” (SPPTV) se encuadró en el Convenio acordado entre la UdelaR y la Intendencia de Maldonado denominado: “Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento paisajísƟco del Departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas”. El SPPTV fue desarrollado por el InsƟtuto de Diseño de la Facultad de Arquitectura y docentes y estudiantes de la Licenciatura en Diseño de Paisaje del CURE (Taller dirigido por el Mg. Arq. Rafael Cortazzo). El asesoramiento que realiza la Facultad de Arquitectura en el marco del Convenio consiste en una serie de estudios de caracterización y valoración del recurso paisaje del Departamento con el objeƟvo de elaborar pautas y recomendaciones para el ordenamiento paisajísƟco del mismo. 1. Este texto recoge reŇexiones realizadas por el equipo de invesƟgación, con respecto a los paisajes producƟvos desarrolladas en la publicación La Frontera del agua. El paisaje costero del Uruguay, publicación del InsƟtuto de Diseño, realizada en el año 2010.

La primera etapa del Convenio, ya realizada, se denomina “Plan estratégico: Paisaje y aerogeneradores” y corresponde a la deĮnición de criterios para el emplazamiento de parques eólicos. La segunda fase incluye la deĮnición de pautas y recomendaciones generales para el ordenamiento paisajísƟco del departamento y la deĮnición de directrices para la elaboración de planes estratégicos en relación a temáƟcas especíĮcas que provocan importantes transformaciones territoriales y paisajísƟcas tales como culƟvos emergentes, forestación y minería, entre otras. El abordaje incluye la temáƟca y sus múlƟples escalas, las consecuencias de los recientes cambios en la matriz energéƟca del país y sus transformaciones directamente asociadas al paisaje. Donde percibimos un conŇicto potencial nos interesó manifestar proyectualmente las oportunidades propias y agregadas del emprendimiento energéƟco, para caliĮcar el Paisaje desde la complejidad integrada de enfoques y variables. EL proceso del seminario fue entendido como espacio integral de construcción de conocimiento, asociado a la invesƟgación proyectual y la extensión universitaria. Tuvo como objeƟvo potenciar las oportunidades desde el valor estéƟco y simbólico del Paisaje, proponiendo alternaƟvas de intervención en el paisaje desde la especiĮcidad disciplinar, abordados con enfoques integradores entre el entorno natural (cielo, Ɵerra y viento) y sus pobladores y visitantes.

CAP 8 8

Se desarrollaron proyectos especíĮcos de paisaje aplicados a la ruta nacional Nº 60 (tramo Pan de Azúcar – límite Dpto. de Lavalleja): “ventana – corredor” por excelencia hacia el espacio rural del departamento, que alimentan los escenarios futuros posibles y deseables en la conĮguración del espacio rural y su gesƟón, en tanto transformaciones que los aerogeneradores y sus infraestructuras asociadas realizan en el territorio. Las propuestas se basan en la idenƟĮcación, resigniĮcación, promoción y asignación de nuevos roles a los paisajes culturales producƟvos locales a diferentes escalas, incorporando sus modalidades emergentes y sus potencialidades como recurso turísƟco alternaƟvo al turismo de sol y playa. Los desencadenantes de diseño abarcan dimensiones espaciales, temporales, perceptuales, tecnológicas y de gesƟón. Respecto de las consideraciones espaciales se manejan 2 situaciones a ambos lados de la ruta 60: una con la inclusión de aerogeneradores y otra que abarca la zona de cautela determinada en el trabajo. En cuanto a la dimensión temporal se plantearon intervenciones de carácter permanente y otras de carácter eİmero, con el objeƟvo de generar posibilidades de usos eventuales de fuerte impacto y gran interés promoviendo nuevos usos del suelo rural, por ejemplo de carácter turísƟco. Se tuvieron en cuenta las cuencas de percepción relevadas previamente como insumo necesario para la implantación de las intervenciones. Los aspectos tecnológicos se tuvieron en cuenta como dato de parƟda aunque no se presentan resoluciones tecnológicas detalladas, sino que se pretende aportar una nueva mirada proposiƟva que contribuya a miƟgar o bien potenciar el impacto de los aerogeneradores en el paisaje. Otro aspecto de este tema lo consƟtuye la intervención en la estéƟca del propio aerogenerador y la nueva conĮguración que implica su agrupación, lo cual se materializa en propuestas de landart que generan una nueva imagen del paisaje emergente. Se contó con información y recaudos gráĮcos construidos en la etapa cumplida del convenio que signiĮcaron un gran aporte para el marco operaƟvo del proyecto. En el proceso se evidenció el potencial operaƟvo, la uƟlidad y perƟnencia de los siguientes documentos especíĮcos de la zona trabajada: -Capitulo 4/6. Į g 2. Cuenca visual de la RUTA 60. -Capitulo 4/21. Į g. 17: Exploración Ruta 60 - Rangos de exposición visual -Capitulo 4/27. Į g. 21: Ubicación puntos relevados en ruta 60 -Capitulo 4/31. Į g. 26: CaliĮcación de vistas de ruta 60. -Capitulo 5/13. Į g 11. Mapa de áreas de ordenación y gesƟón para la localización e instalación de parques eólicos Las propuestas intentan evocar diversos enfoques desde el proyecto, cuyos resultados en tanto instrumento pedagógico, consƟtuyen una acƟvidad de relacionamiento con el medio, que intenta aportar insumos de calidad a la toma de decisiones insƟtucionales en torno a la gesƟón paisajísƟca del territorio. Con respecto a los aspectos normaƟvos, todas las propuestas se deberán ajustar en las instancias de implementación a lo establecido en las normaƟvas vigentes a nivel municipal, de UTE, del Ministerio de Industria, Energía y Minería, de la Dirección Nacional de Aviación Civil y de todas las dependencias del Estado a las que corresponda reglamentar la instalación de parques eólicos en sus aspectos İsico-construcƟvos, energéƟcos, funcionales, de uso del territorio, entre otros.

448 EXPLORACIONES PROYECTUALES EN EL ESPACIO RURAL LICENCIATURA EN DISEÑO DE PAISAJE l TALLER CORTAZZO Seminario proyectual: Paisajes de Ɵerra y viento noviembre 2013 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


PROPUESTA Foro “Innovación y creaƟvidad: desarrollo de los paisajes de Ɵerra y viento en el eje de la Ruta 60 del Departamento de Maldonado” Se propone la creación de un foro como ámbito donde se dará discusión, reŇexión y propuestas sobre la temáƟca, estrategia y herramienta para la generación de ideas. Dicho foro está integrado por las insƟtuciones y personas vinculadas con el tema, tendrá permanencia en el Ɵempo y autonomía de gesƟón. La idea de crear un foro se basa en que es una Įgura más parƟcipaƟva y democráƟca y que puede dar una discusión y reŇexión del tema de una forma más abierta y permanente en el Ɵempo. Su comeƟdo es dar recibo de las inquietudes y canalizar diferentes propuestas concernientes al tema que surjan en el devenir del Ɵempo, en una primera instancia tendrá la obligación de hacer todo lo perƟnente para un concurso de ideas de innovación y creación sobre la temáƟca que se reiterara cada cierto periodo de Ɵempo (2 o 3 años). El foro designará una comisión encargada de gesƟonar el concurso de ideas (cronograma, jurado, asesor, premios, piezas de entrega, condiciones de presentación, lugar de entrega, recepción de trabajos, difusión de los fallos, etc). CONCURSO DE IDEAS “INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD: DESARROLLO DE LOS PAISAJES DE TIERRA Y VIENTO EN EL EJE DE LA RUTA 60 DEL DEPARTAMENTO DE MALDONADO” 1 CONVOCATORIA La Intendencia Departamental de Maldonado, el Ministerio de Industria y Enegía, el Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Ministerio de Turismo, la Universidad de la República, UTE y la Sociedad de los Amigos del Viento convocan al concurso de ideas de diseño paisajísƟco, que involucra planiĮcación rural y territorial, innovación y creaƟvidad, propuestas histórico, turísƟco, culturales y arơsƟcas para el área rural y parques eólicos del área rural de la ruta 60, desde la escala territorial hasta el equipamiento. 1.1 ObjeƟvos del Llamado Generar insumos para la para la Intendencia Departamental de Maldonado y el resto de los convocantes. Las propuestas premiadas, en el ámbito de ideas, podrán ser uƟlizadas en atender futuros planes, normaƟvas y diseño de paisaje, eventos y acƟvidades (exposiciones y/o muestras) a desarrollar por los convocantes. El concurso de ideas se efectuará de acuerdo a esta convocatoria, determinantes programáƟcas y bases que se detallan en el presente documento. El espíritu del concurso es concienƟzar sobre las disƟntas posibilidades de uƟlización de los aerogeneradores en el paisaje y promover y parƟcipar en su construcción entre todo el conjunto de las fuerzas vivas de la sociedad. El objeƟvo es que se planteen ideas innovadoras y creaƟvas para la imagen y la apropiación de los aerogeneradores del paisaje rural tales como: - búsqueda de incenƟvar y llevar adelante un proceso de acercamiento y mejor entendimiento a estas tecnologías de las áreas rurales; - búsqueda de incenƟvar y llevar adelante un proceso de recaliĮcación y diversiĮcación de oportunidades para el desarrollo sostenible del área rural en el entorno de la ruta 60; - aportes a la construcción del paisaje rural, cuencas visuales, unidades de paisaje e idenƟdad; - contribución para el establecimiento de un nuevo modelo o paradigma que aproveche los enormes potenciales propios y que permita elevar la calidad de vida y los servicios culturales y demás prestaciones de la ruralidad; - rol de los valores patrimoniales en la construcción de la idenƟdad rural fernandina; - circuitos culturales, histórico-patrimoniales y su incorporación a circuitos turísƟcos; - gesƟón del espacio público, usos permanentes o temporales, eventos y acƟvidades, agenda; - modalidades de gesƟón concertada público-público y público-privado - acciones prioritarias, intervenciones estratégicas, Ɵempos y resultados presibles; - Se deja libertad de presentar toda propuesta que el parƟcipante valore en función de este llamado, aunque la misma no esté comprendida en el mismo.

CAP 8 9

Las ideas que resulten seleccionadas por el Jurado servirán de referente para las actuaciones y adopción de las decisiones de implantación y para la elaboración de los instrumentos de éste. La invitación es a pensar el paisaje no sólo desde el diagnósƟco técnico ajustado sino desde la imaginación de un futuro posible. Se aspira a que las ideas que se expongan conformen un disparador de la reŇexión, que permita cotejar ideas, enfoques y propuestas para acercar al paisaje rural existente hoy en día.

449 EXPLORACIONES PROYECTUALES EN EL ESPACIO RURAL LICENCIATURA EN DISEÑO DE PAISAJE l TALLER CORTAZZO Seminario proyectual: Paisajes de Ɵerra y viento noviembre 2013 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


1.2 Área de Intervención El área de actuación está deĮnida por las áreas comprendidas en la zona rural de la Ruta 60, pudiendo abarcar todo el paisaje visible desde la misma. 1.3 Documentos suministrados que integran el Llamado A deĮnir (por la comisión designada). 1.4 Cronograma A deĮnir (por la comisión designada).

2 DETERMINANTES PROGRAMATICAS 2.1 Generalidades De acuerdo a lo esƟpulado en los objeƟvos del llamado, “Generar insumos para la Intendencia Departamental de Maldonado y demás convocantes”. Las propuestas presentadas, en el ámbito de concurso de ideas, podrán ser uƟlizadas en atender futuros planes, normaƟvas, diseño paisajísƟco y eventos de concienƟzación en relación a la importancia del paisaje rural y los parques eólicos desarrollados por la Intendencia Departamental de Maldonado, UTE y la Sociedad de Amigos del Viento. Este concurso de arte e innovación como forma de acercar al paisaje a los disƟntos actores, tendrá dos ejes como posibles opciones sobre los cuales realizar propuestas, estas son: CREATIVIDAD: intervenciones que pueden ser de carácter permanente (propuestas paisajísƟcas como parques o áreas) e intervencionesde carácter eİmero. A modo de ejemplo se presentan propuestas de carácter eİmero y de carácter permanente. INNOVACION TECNOLOGICA: buscar nuevas alternaƟvas tecnológicas que usen el viento como fuente de energía.

CAP 8 10

En 2.2, 2.3 y 2.4 se detallan algunos aspectos posibles de desarrollo en las ideas que conformen las propuestas, sin limitar la libertad de creaƟvidad de los concursantes. El desarrollo de las mismas, algunas, todas, ninguna u otras no será moƟvo de apartamiento del presente llamado.2.2 Consideraciones Generales: 2.2.1 Las propuestas deberán mostrar imágenes; generales, integrales e ilustraƟvas.2.2.2 El perĮl rural.2.2.3 Se considerará la imagen parƟcular del área rural y de la puesta en valor de lo histórico, turísƟco y cultural.2.2.4 Se valorarán imágenes de espacios públicos, diseño, usos y acƟvidades.2.2.5 Se debe atender la puesta en valor y creación de idenƟdad.2.2.6 Se valorarán aspectos como equipamiento y materiales innovadores.2.2.7 Podrá plantearse la necesidad de un modelo de GesƟón conjunta con otros Organismos Estatales.2.2.8 Se podrá considerar la Interfase con otras áreas, rural-urbano.2.2.9 Posible etapabilidad de concreción de las ideas.2.2.10 Por tratarse de un concurso de ideas se valorarán aportes no considerados en las Consideraciones Generales. – 2.3 Consideraciones ParƟculares: 2.3.1 Considerar una propuesta de un globo aerostáƟco como mirador.2.3.2 IdenƟĮcación y valoración de los parques eólicos para intervenciones arơsƟcas que promuevan una concienƟzación a través de mimeƟzar y sobreexponer dichos artefactos. 2.3.3 Las ideas deben considerar las potencialidades propias del lugar y su entorno, con el objeƟvo de elevar la calidad de vida de sus habitantes, tanto los permanentes como los eventuales.2.4 Aspectos posibles de valoración a considerar: 2.4.1 Centros de información y/o parques o áreas de interpretación.2.4.2 Circuitos TurísƟcos y Culturales.-

450 EXPLORACIONES PROYECTUALES EN EL ESPACIO RURAL LICENCIATURA EN DISEÑO DE PAISAJE l TALLER CORTAZZO Seminario proyectual: Paisajes de Ɵerra y viento noviembre 2013 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


3 BASES 3.1 Tipo de Concurso 3.1.1 Se realizará como Concurso Público de Ideas, será auspiciado y promovido por la Intendencia Departamental de Maldonado el MIE, MVOTMA, MINISTERIO DE TURISMO, UDELAR, UTE y la Sociedad Amigos del Viento. 3.1.2 Se regirá de acuerdo a los documentos del Llamado; Convocatoria, Determinantes ProgramáƟcas y Bases. 3.2 Objeto del Concurso 3.2.1 El objeto del llamado es que las ideas de las propuestas que por su calidad y contenido hayan sido elegidas ganadoras sean desarrolladas y expuestas al público en acƟvidades y eventos que serán promocionados por los convocantes. 3.3 Derechos de Autor 3.3.1 Las propuestas premiadas serán cedidas por los Autores/as a los convocantes del concurso de ideas. Asimismo se comprometen a citar el nombre del Autor/a/es/as en el desarrollo de las mismas. 3.3.2 Por el hecho de presentarse, todas las propuestas podrán ser difundidas en medios electrónicos, impresos, de comunicación, indicando el nombre de sus Autor/a/es/as. 3.4 ParƟcipantes 3.4.1 Podrán parƟcipar en este Concurso los ciudadanos uruguayos naturales o legales y los extranjeros que se interesen.

CAP 8 11

451 EXPLORACIONES PROYECTUALES EN EL ESPACIO RURAL LICENCIATURA EN DISEÑO DE PAISAJE l TALLER CORTAZZO Seminario proyectual: Paisajes de Ɵerra y viento noviembre 2013 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


Paisajes de Ɵerra y viento

00 0 0

Estudio genérico: paisaje rural Área de intervención

CAP 8 12

Įg. 2: Cuenca visual Ruta 60

La zona de intervención es la Ruta 60 y todo el paisaje visible desde la misma. Esta nace en la ciudad de Pan de Azúcar y atraviesa el departamento hasta su encuentro con Ruta 12 en el departamento de Lavalleja. Sobre esta Ruta se plantea un concurso de ideas de diseño de paisaje donde se podrán efectuar disƟntas intervenciones con el objeƟvo de poner de maniĮesto este nuevo uso del territorio, dando la oportunidad de usar la tecnología de forma creaƟva. Así también se pretende entender el impacto que producen los aerogeneradores en el territorio y poner en valor el paisaje preexistente. Las disƟntas exposiciones, eventos y acƟvidades van desde intervenciones eİmeras hasta permanentes, planteándose también un Centro de Información. Con esto, se pretende transformar la ruta 60 en un referente.

452 EXPLORACIONES PROYECTUALES EN EL ESPACIO RURAL LICENCIATURA EN DISEÑO DE PAISAJE l TALLER CORTAZZO Seminario proyectual: Paisajes de Ɵerra y viento noviembre 2013 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


Paisajes de Ɵerra y viento

00 00

Estudio genérico: paisaje rural Ruta 60/ Puntos de actuación seleccionados

CAP 8 13

Įg. 3: Ruta 60/ Puntos de actuación seleccionados

453 EXPLORACIONES PROYECTUALES EN EL ESPACIO RURAL LICENCIATURA EN DISEÑO DE PAISAJE l TALLER CORTAZZO Seminario proyectual: Paisajes de Ɵerra y viento noviembre 2013 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


CAP 8 14

Įg. 4: Imágenes desde puntos seleccionados

454 EXPLORACIONES PROYECTUALES EN EL ESPACIO RURAL LICENCIATURA EN DISEÑO DE PAISAJE l TALLER CORTAZZO Seminario proyectual: Paisajes de Ɵerra y viento noviembre 2013 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


CAP 8 15

Įg. 5: Imágenes desde puntos seleccionados

455 EXPLORACIONES PROYECTUALES EN EL ESPACIO RURAL LICENCIATURA EN DISEÑO DE PAISAJE l TALLER CORTAZZO Seminario proyectual: Paisajes de Ɵerra y viento noviembre 2013 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


Paisajes de Ɵerra y viento

Concurso de ideas Propuestas de proyecto y gesƟón Propuestas de innovación y creaƟvidad

01

Estudio genérico: paisaje rural PROPUESTA 01

Se proyectan ediĮcaciones en dos puntos estratégicos del recorrido de la R 60 por el departamento de Maldondo. A modo de NODOS de interpretación estos espacios nuclean toda la información sobre las energías alternaƟvas en Uruguay así como también sobre las acƟvidades que se desarrollan en este ámbito. En estas ediĮcaciones, exactamente iguales en su estructura, se busca crear un ámbito de refugio y distensión sin perder de vista las panorámicas que nos ofrecen los lugares elegidos para su implantación. Una de ellas va a estar ubicada al inicio del tramo elegido en la ruta 60, a la salida de Pan de Azúcar y la otra en el extremo opuesto , sobre el límite departamental. Consta cada una de ellas de una superĮcie de 300 metros cuadrados, totalmente vidriadas sus paredes , recurriendo a una cubierta vegetal como techo que permite su uso como mirador. Rodeando el perímetro de la planta un amplio deck invita al disfrute de las visuales que nos ofrece el lugar.

CAP 8 16

Įg. 6: Nodos

456 EXPLORACIONES PROYECTUALES EN EL ESPACIO RURAL LICENCIATURA EN DISEÑO DE PAISAJE l TALLER CORTAZZO Seminario proyectual: Paisajes de Ɵerra y viento noviembre 2013 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


Paisajes de Ɵerra y viento

Concurso de ideas Propuestas de proyecto y gesƟón Propuestas de innovación y creaƟvidad

Estudio genérico: paisaje rural

02

PROPUESTA 02

Se seleccionaron tres puntos estratégicos caliĮcados por las visuales que ofrecen, con la parƟcularidad de presentar escenarios diferentes entre ellos.

CAP 8 17

Įg. 7: Ruta 60/ Puntos de actuación seleccionados

Espigas eléctricas. Arte y naturaleza. La idea es generar nuevos paisajes y situaciones de puesta en valor del paisaje existente mediante el uso de un sistema de Įbras de carbono y resina. Estas espigas o tallos al ser mecidos por el viento ejercen presión sobre unos electrodos de las capas interiores que generan cargas eléctricas. Con estas intervenciones se pretende también evidenciar nuevas posibilidades de uso de las energías alternaƟvas. Los tallos en su interior están compuestos por capas de electrodos y discos de cerámica hechos de material, piso eléctricos en los cuales al ser someƟdos a cierta presión generan cargas eléctricas que desaparecen si el material se deja de oprimir. Así, el viento empuja los tallos y se obƟene energía. Tiene dos cámaras subterráneas para almacenar electricidad, compensando el descenso de la fuerza del viento. Además de generar energía limpia y silenciosa las Įbras ofrecen una vista espectacular tanto en el día como en la noche, pues la punta de cada torre Ɵene lámparas cuya intensidad aumentan o disminuye con la canƟdad de viento ,iluminando la zona. Esta estructura no solo capta la energía sino que por su diseño se logra mimeƟzar con el entorno con una idea sostenible y ecológica.

457 EXPLORACIONES PROYECTUALES EN EL ESPACIO RURAL LICENCIATURA EN DISEÑO DE PAISAJE l TALLER CORTAZZO Seminario proyectual: Paisajes de Ɵerra y viento noviembre 2013 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


T10

CAP 8 18

El siƟo seleccionado está ubicado a una altura de 62 mt. En dirección norte se destacan las vistas abiertas, aperturas visuales alternas y manchas de forestación y aŇoramientos rocosos como texturas intercaladas en la pradera. En dirección oeste, las visuales son amplias mientras que hacia el este la topograİa interĮere a poca distancia.

En este caso el sembrado de Įlamentos se ubica al borde de la ruta adaptándose a la topograİa poniendo en valor este punto de vistas super panorámicas. Debido a las condiciones del borde de ruta en este caso se generó un amplio estacionamiento y un elemento (banco) con el Įn de proveer al visitante infraestructura adecuada. Įg. 8: Propuesta T10

458 EXPLORACIONES PROYECTUALES EN EL ESPACIO RURAL LICENCIATURA EN DISEÑO DE PAISAJE l TALLER CORTAZZO Seminario proyectual: Paisajes de Ɵerra y viento noviembre 2013 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


T21

CAP 8 19

En esta alternaƟva el siƟo está ubicado a 177 mt. de altura. En dirección sur se visualiza el perĮl serrano a distancia. En dirección este el terreno se eleva abruptamente cortando las visuales, mientras que hacia el oeste las visuales son amplias. Aquí la intervención se ubica al borde de la ruta en talud poniendo en valor este punto super panorámico.

Įg. 9: Propuesta T21

459 EXPLORACIONES PROYECTUALES EN EL ESPACIO RURAL LICENCIATURA EN DISEÑO DE PAISAJE l TALLER CORTAZZO Seminario proyectual: Paisajes de Ɵerra y viento noviembre 2013 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


T25

CAP 8 20

Las intervenciones que se plantean en este caso supondrán una llamada de atención en general al usuario del paisaje. De esta manera el usuario del paisaje tendrá la posibilidad de informarse sobre los Ɵpos y usos que Ɵenen las energías alternaƟvas. También sobre el cambio de matriz energéƟca que estamos atravesando en este momento en Uruguay. Todas estas intervenciones Ɵenen en deĮniƟva un Įn educaƟvo e informaƟvo para la población, considerando el impacto que puede tener la implantación de algunos disposiƟvos en el Paisaje, aportando nuevas ideas para la elección, ubicación e imagen que estos puedan tener. Mediante la incorporación de algunos elementos al borde de la ruta se generaran llamadores, llamadas de atención, a los transeúnte los que serán seducidos y atraídos a estos siƟos de gran valor paisajísƟco. Logrando poder percibir por ejemplo la sierra de las Animas, elevación con caracterísƟcas singulares en la topograİa del departamento de Maldonado también se le suma a estas caracterísƟcas la calidad lumínica de la zona, el valor de los relicto de monte naƟvo y las singulares aŇoraciones rocosas pertenecientes a la falla geológica “Las Ventanas”.

460 EXPLORACIONES PROYECTUALES EN EL ESPACIO RURAL LICENCIATURA EN DISEÑO DE PAISAJE l TALLER CORTAZZO Seminario proyectual: Paisajes de Ɵerra y viento noviembre 2013 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


Paisajes de Ɵerra y viento

propuestas de gesƟón propuestas de innovación y creaƟvidad

Estudio genérico: paisaje rural

02

PROPUESTA 02 INNOVACIÓN Y DISEÑO Se propone como alternaƟva, un nuevo elemento de recurso eólico, a parƟr de una estructura arơsƟcas y simbólica. A través de estos disposiƟvos vanguardistas se busca lograr un producto eĮciente e innovador en diseño e implantación en el paisaje. A parƟr de un disposiƟvo de energía eólica inspirado en la simplicidad de una especie vegetal tan suƟl como es el diente de León, Taraxacum oĸcinale, se obƟene este diseño. Con la intención de causar al espectador interés, y dar a conocer que existen otras alternaƟvas al generador tradicional que hoy vemos en Uruguay. Esta intervención eİmera, dejará una huella en las miradas de los visitantes.

CAP 8 21

Įg. 12: Esquema de funcionamiento de los disposiƟvos propuestos

461 EXPLORACIONES PROYECTUALES EN EL ESPACIO RURAL LICENCIATURA EN DISEÑO DE PAISAJE l TALLER CORTAZZO Seminario proyectual: Paisajes de Ɵerra y viento noviembre 2013 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


Paisajes de Ɵerra y viento

propuestas de gesƟón propuestas de innovación y creaƟvidad

02 0 2

Estudio genérico: paisaje rural SOBREEXPONIENDO

CAP 8 22

A parƟr de la decisión de sobreexponer los disposiƟvos eólicos dentro de la cuenca visual, se toma uno de los puntos establecidos de la Ruta 60, se propone en primer lugar colocarlos en la parte baja de la topograİa, con la intención de establecer mayor proximidad ante el usuario. Con esto se pretende que los mismos se puedan apreciar de mejor manera, sin perder eĮciencia. A su vez, se sobre expone no sólo visualmente, si no que el mismo ruido causará mayor impacto sobre los visitantes, provocando además un efecto de sensación sublime. Ademas, los disposiƟvos estarán cubiertos por un sistema de iluminación LED, abastecida por su propia producción eléctrica.Lo cual aumentará la sobreexposición durante la noche. Esta intervención será de carácter eİmero, pudiendo ser presenciada en una sucesión de eventos programáƟcos, en ruta 60.

Įg. 13: Intervención de sobreexposición

Įg. 14: Intervención de sobreexposición

462 EXPLORACIONES PROYECTUALES EN EL ESPACIO RURAL LICENCIATURA EN DISEÑO DE PAISAJE l TALLER CORTAZZO Seminario proyectual: Paisajes de Ɵerra y viento noviembre 2013 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


Paisajes de Ɵerra y viento

propuestas de gesƟón propuestas de innovación y creaƟvidad

Estudio genérico: paisaje rural

01

MIMETIZANDO Y SOBREEXPONIENDO

Įg. 15: Fotomontaje ilustraƟvo de los disposiƟvos mimeƟzados y sobreexpuestos.

CAP 8 23

Este proyecto apuesta a la mimeƟzación y sobreexposición de los generadores de energía eólica en um mismo siƟo. Para lograr esto, se propone la intervención directa sobre los generadores eólicos; cubriendo el pie de los mismos con un ploteo de imágenes del mismo paisaje de fondo. Las aspas, por el contrario, se sobreexponen interviniéndolas con colores llamaƟvos que contrasten con los del paisaje en cuesƟón.

463 EXPLORACIONES PROYECTUALES EN EL ESPACIO RURAL LICENCIATURA EN DISEÑO DE PAISAJE l TALLER CORTAZZO Seminario proyectual: Paisajes de Ɵerra y viento noviembre 2013 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


464


8.2 DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTO DE PAISAJE CURSO: PAISAJE Y PRODUCCIÓN ANÁLISIS Y PROPUESTAS PARA LAS TRANSFORMACIONES PAISAJÍSTICAS EN EL ESPACIO RURAL

465 EXPLORACIONES PROYECTUALES EN EL ESPACIO RURAL DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTO DE PAISAJE l Curso Paisaje y Producción Análisis y propuestas para las transformaciones paisajísƟcas en el espacio rural noviembre 2013 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


Coordinación académica y ejecuƟva: Arq. Rosana Sommaruga Arq. Norma Piazza Equipo docente del curso “Paisaje y Producción / Diploma de especialización en proyecto de paisaje”: Arq. Rosana Sommaruga Arq. Norma Piazza Análisis y propuestas: Arq. Gabriela Cosimini Arq. Lucas Gorga Arq. Ana Pertzel Arq. Lucila Jaume Arq. Inés de Souza Arq. Silvia González Arq. Walter Remedios Arq. Patricia Pérez Arq. Ana Rodríguez Arq. Inés Cadenazzi Arq. Paula Di Bello Arq. Ana Paula Rial Arq. Irene Rivoir Arq. Nathalie Boulay Arq. Fabiana Oteiza Arq. Ethel Mir Arq. Laura Pirocco Ing. Agr. Pablo Scarone Intendencia de Maldonado Ing. Jorge Hourcade Arq. SanƟago Pons Arq. Ricardo Pereira Arq. Jhoana Fernández

466


INTRODUCCIÓN Los trabajos que aquí se presentan se inscriben en el marco del Diploma de Especialización en Proyecto de Paisaje, programa de posgrado que ofrece la Facultad de Arquitectura. EspecíĮcamente son productos que surgen del curso “Paisaje y producción” como trabajo Įnal de los diplomandos. Este curso, aƟende fundamentalmente a la macroescala urbana y territorial del paisaje proponiéndose profundizar en las relaciones entre paisaje y producción desde la especiĮcidad del estudio paisajísƟco y del proceso de planiĮcación como proyecto paisajísƟco. Introduce a los parƟcipantes en las metodologías asociadas para el análisis, diagnosis y propuesta de paisaje a macroescala y en la lógica de los instrumentos de planiĮcación, gesƟón y manejo integrado del mismo para el desarrollo del recurso de forma sustentable. En el caso especíĮco de los paisajes producƟvos, la idenƟĮcación de problemáƟcas y potencialidades deben conjugarse de forma proacƟva con el manejo y gesƟón sustentable de estos recursos, asegurando la calidad de vida del habitante y la salvaguarda de los valores sociales y culturales idenƟtarios.

CAP 8 27

La propuesta presentada a los alumnos consisƟó en realizar una síntesis de lo abordado durante el curso idenƟĮcando problemáƟcas y potencialidades de un Ɵpo de producción parƟcular en el paisaje rural y a parƟr de ello ensayar desde la mirada paisajísƟca la elaboración de lineas estratégicas que orienten los futuros desarrollos del territorio colaborando en la puesta en valor y aprovechamiento del recurso. El desaİo entonces consiste en pensar el proyecto de paisaje a escala territorial como proceso integrador de múlƟples dimensiones. El equipo docente entendió perƟnente que los trabajos reĮrieran a algunos Ɵpos de producción que se enƟende están siendo determinantes de las actuales dinámicas de cambio del suelo producƟvo rural en el departamento de Maldonado y por tanto de sus paisajes. Por este moƟvo se propusieron: forestación, minería, vid y olivos. Para acotar y dimensionar los trabajos se diseñó una Įcha como formato de entrega que permite sistemaƟzar la información recabada, el análisis y las propuestas planteadas, esta se organiza en 4 secciones: - caracterísƟcas del Ɵpo de producción - descripción del paisaje producƟvo - idenƟĮcación de problemáƟcas y potencialidades del paisaje producƟvo - alternaƟvas posibles, que se subdivide en: lineas estratégicas a desarrollar/proyectos de paisaje y líneas estratégicas de gesƟón. Los productos resultantes son diversos y con disƟntos alcances, incluyentes tanto de reŇexiones conceptuales como de propuestas concretas, algunos apuntan a la consideración generalista de la problemáƟca y otros la aterrizan en un territorio determinado pero en cualquiera de los casos entendemos hay aportes y pautas a considerar.

467 EXPLORACIONES PROYECTUALES EN EL ESPACIO RURAL DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTO DE PAISAJE l Curso Paisaje y Producción Análisis y propuestas para las transformaciones paisajísƟcas en el espacio rural noviembre 2013 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


CAP 8 28

468 EXPLORACIONES PROYECTUALES EN EL ESPACIO RURAL LICENCIATURA EN DISEÑO DE PAISAJE l TALLER CORTAZZO Seminario proyectual: Paisajes de Ɵerra y viento noviembre 2013 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


%.6?.72 %>;1A0@6B;

)6<; 12 <>;1A006Q: ;>2?@.06Q:

>A<; ?@A16.:@2?Arquitecta Gabriela Cosimini Arquitecto Lucas Gorga ?@A16; 42:L>60; ForestaciĂłn Intensiva en Maldonado

?@A16; 12 0.?; !;0.86E.06Q: Ruta 109 y Sierras de Valdivia

. !0#.9/0'! / "#) 0'-, "# -.,"1!!';+ !. <>;1A006Q: 3;>2?@.8 ?629<>2 2C6?@6Q D. ?2. <.>. 2?@./8202> 0;>@6:.? >;9<2 B62:@; >;1.82? 12 ?;9/>. ; ./>64; <.>=A2? ;>:.92:@.82? ; <.>. 8. ;/@2:06Q: 12 /6;2:2>4M. 8. 0>2062:@2 129.:1. 12 <>;1A006Q: 3;>2?@.8 D 8. /A2:. .1.<@.06Q: 12 :A2?@>;? ?A28;? <.>. 2?<2062? 12 >J<61; 0>206962:@; 5.: 0;:B2>@61; . *>A4A.D 2: 8;? R8@69;? .O;? 2: A: <A:@; 08.B2 <.>. 2?@. 6:1A?@>6. ;:?612>.:1; 8. <>;1A006Q: 3;>2?@.8 . 4>.: 2?0.8. <;129;? 5./8.> 12 ?26? 2@.<.? ,/#!& "# /#*')) / : 42:2>.8 >2.86E.1. 2: 5A2>@;? ?296882>;? /A?0.:1; A:. .120A.1. ?282006Q: 42:L@60. <.>. 8. ;<@696E.06Q: 12 >2?A8@.1;? !.? ?29688.? ?2 882B.: . 8;? B6B2>;? <.>. <>;1A06> 8;? <8.:@6:2? .,"1!!';+ "# -) +0 / : .9/62:@2 0;:@>;8.1; ?2 >2.86E. 8. B6B2>6E.06Q: 12 8;? <8.:@6:2? D. ?2. 0;: ?29688.? ; <;> 2?@.0.? !. <>;1A006Q: ?2 >2.86E. 2: /.:127.? 1;:12 ?2 @>.?8.1.>J: . 8. <8.:@.06Q: ) +0 !';+ >2.86E.1. 42:2>.892:@2 2: <>69.B2>. D ;@;O; (2 12/2>J >2.86E.> <>2<.>.06Q: <>2B6. 12 8. E;:. . <8.:@.> 127J:1;8. 86/>2 12 B242@.06Q: D <8.4.? 8./;>2; 0;:@>;8 12 <8.4.? =A29.? D A@686E.> 1632>2:@2? 0>6@2>6;? . 8. 5;>. 12 1236:6> 3;>9. 12 8;? >;1.82? >212? 12 0.96:;? 0;>@.3A24;? 6:@2>:;? D <2>692@>.82? (2 ?A462>2 2?@./8202> E;:.? 12 .9;>@64A.06Q: . 8; 8.>4; 12 0A>?;? 12 .4A. 9;:@2 :.@6B; D E;:.? . 0;:?2>B.> +#(, ,.#/0 ) 2<2:12>J 12 8. 2?<2062 D 28 <>;1A0@; . ;/@2:2> 88; 0;:1606;:.>J 8. <;1. 8A24; 12 ; .O;? 12 <8.:@.1. D 28 >.82; ; :; 12 8;? >2/>;@2? 2: 2?@. 2@.<. ?2 12/2 5.02> A: .120A.1; 0;:@>;8 ?.:6@.>6; 128 /;?=A2 ,/#!& ? 8. 0;>@. 36:.8 12 8. <8.:@.06Q: D B.>M. ?24R: 8. 2?<2062 D 28 12?@6:; 12 8. 9.12>. :08AD2 28 .<2; ; 8. 0;>@. 28 12?.>92 @>;E.1; 12?0;>@2E.1; 2C@>.006Q: 128 @>;:0; .<68.1; 0.:05.? 12 .0;<6; D 0.>4. <.>. ?A @>.:?<;>@2 +#(, -,/0 !,/#!& (24R: 8. 2?<2062 D 28 <>;1A0@; /A?0.1; ?2 >2.86E.>. 9.:27; ; :; 12 8;? >2/>;@2? >2<8.:@.06Q: ; 0.9/6; 12 A?; 128 ?A28;

#; ?Q8; 8.? 2@.<.? <8.:@.06Q: D 0;?205. 1236:2: 28 @2>>6@;>6; ?6:; =A2 8. 69<8.:@.06Q: 12 8.? 96?9.? B6:0A8.1.? . BM.? 12 06>0A8.06Q: D 0A>?;? 12 .4A. B. 0;:1606;:.:1; 28 @2>>6@;>6; D ?A? 0.9/6;? D. ?2. <;> 8. 9;16360.06Q: 42;9;>3;8Q460. 0;9; <;> 28 ?A>46962:@; 12 :A2B. 0.96:2>M. D :A2B.? 16:J960.?

64 %8.:@6:2?

" ' $ #$'" ) +$ !2D !2D ;>2?@.8 !2D "216; 9/62:@2 !2D %>;@2006Q: 128 "216; 9/62:@2 20>2@;? 82D Q164; 12 .4A.? *?; D 0;:?2>B.06Q: 12 ?A28;?

Q164; 12 "6:2>M. 20>2@;? $ $ * # ( %'H ) ( $' () ! ( ! " % (* !$( %' $' $' () ! (A28;? 12 /.7. <>;1A0@6B61.1 :.@A>.8 ; D. 124>.1.1;? (% ( " ( *) ! - ( # *'* * , A0.8D<@A? 4>.:16? A0.8D<@A? 48;/A8A? A0.8D<@A? 9.612:66 A0.8D<@A? 1A:66 %6:A? @.21. %6:A? 2886;@66 -$# ( % ' %! #) $# ( &A21.: 2C08A61.? 8.? E;:.? 12 1>2:.72 :.@A>.8 /.7.? 5R921.? 9J>42:2? 12 0A>?;? 12 .4A. D 28 2:@;>:; 12 /;?=A2? :.@A>.82? 0;:?@>A006;:2? 2C6?@2:@2? ; ?6@6;? 12 6:@2>L? .9/62:@.8 ; 0A8@A>.8 %! # " # $ ( !+ *!)*' ! ;:7A:@; 12 .006;:2? 0;;>16:.1.? 0;: 28 ;/72@6B; 12 ;/@2:2> 8.? 0.>.0@2>M?@60.? 12?2.1.? 12 8.? <8.:@.06;:2? ( () " ( !+$% ()$' ! ( *:61.12? 96C@.? 12 <>;1A006Q: <.>. A: 927;> .<>;B205.962:@; 12 8;? >20A>?;? @.:@; 2: <8.:@.06;:2? 12 2?<2062? :.@6B.? 0;9; 2CQ@60.?

CAP 8 29

64 %8.:@.06Q: 64 ".:27; 3;>2?@.8 64 +6?@. .L>2. %>;1A006Q: 3;>2?@.8

64 ;?205. 64 )>.:?<;>@2 64 -;:. 12 @.8. >.?. 64 +6?@. .L>2. 0;962:E; <8.:@.06Q:

64 6?@6:@.? 2?0.8.? 12 8. <>;1A006Q:

469 EXPLORACIONES PROYECTUALES EN EL ESPACIO RURAL DIPLOMA DE ESPECIALIZACIĂ“N EN PROYECTO DE PAISAJE l Curso Paisaje y ProducciĂłn AnĂĄlisis y propuestas para las transformaciones paisajĂ­sĆ&#x;cas en el espacio rural noviembre 2013 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajĂ­sĆ&#x;co del departamento de Maldonado en su ĂĄrea rural e interfases urbanas. 2Âş etapa Asesoramiento: InsĆ&#x;tuto de DiseĂąo l Facultad de Arquitectura l Universidad de la RepĂşblica l Intendencia Departamental de Maldonado


%.6?.72 %>;1A0@6B;

)6<; 12 <>;1A006Q: ;>2?@.06Q:

>A<; ?@A16.:@2? Arquitecta Gabriela Cosimini Arquitecto Lucas Gorga ?@A16; 42:L>60; ForestaciĂłn Intensiva en Maldonado

?@A16; 12 0.?; !;0.86E.06Q: Ruta 109 y Sierras de Valdivia

#/!.'-!';+ "#) - '/ (# -.,"1!0'2, !.? 1632>2:@2? 0A2:0.? B6?A.82? =A2 ?2 <>2?2:@.: 2: 2?@. E;:. ?2 >232>2:06.: . A: >20;>>61; ?A72@; . 8. 2C6?@2:06. 12 8.? BM.? 3M?60.? 12 @>J:?6@; <>2?2:@2? 2: 28 J>2. 12 2?@A16; 2 L?@2 9;1; 8.? >A@.? D 2?@./8202: 2: ?A @>.D20@; 8;? 16?@6:@;? 3;0;? B6?A.82? =A2 42:2>.: 69J42:2? <.6?.7M?@60.? 12 8. E;:. .1. ?A A/60.06Q: 02:@>.86E.1. 12:@>; 12 8. E;:. ?282006;:.1. .9/.? ?2 <>2?2:@.: 12:@>; 128 J>2. 0;9; 8M:2.? ;>62:@.1;>.? 12 8;? 16B2>?;? 2?02:.>6;? <.6?.7M?@60;? .?M 0;9; 2?@>A0@A>.1;>.? 12 8. 6:@2>0;9A:60.06Q: 12 8;? 16?@6:@;? <.6?.72? 292>42:@2? : 3;>9. <.>@60A8.> 8. >A@. @62:2 ?A 12?.>>;88; . @>.BL? 12 1632>2:@2? 2?<.06;? 3M?60;? 0.>.0@2>6E.1;? <;> ?A? B.>6.1;? :6B282? @;<;4>J360;? %.?. <;> :6B282? .8@;? 2: 8.? ?62>>.? 12 +.816B6. D 0;@.? 12 92:;> .8@A>. 2: 8.? <8.:6062? 86:12>.? ;3>2062:1; 2: ?A >20;>>61; 1632>2:@2? 69J42:2? 12 8.? 96?9.? A:61.12? <.6?.7M?@60.?

CAP 8

!;? <.6?.72? <>;1A0@6B;? 3;>2?@.82? <;?22: 0.>.0@2>M?@60.? 9AD 0;:@A:12:@2? ?;/>2 28 2:@;>:; =A2 ?2 69<8.:@.: 12/61; . =A2 ?A 2?0.8. D 16:J960.? ?;: 12 9J? 1A>.06Q: =A2 2: ;@>;? @6<;? 12 <>;1A006Q: : 42:2>.8 :; ?;: .0;9<.O.1;? 0;: B242@.06Q: 0;9<8292:@.>6. D ?2 69<8.:@.: 2: 0.9<;? 1;:12 :A:0. ?2 0A8@6BQ <>2B6.92:@2

!. E;:. 12 2?@A16; ?282006;:.1. 2:9.>0. A: J>2. 42;4>J360. =A2 6:@24>. 28 <.6?.72 3;>2?@.8 7A:@; . ;@>.? A:61.12? <.6?.7M?@60.? 0;: 8.? =A2 6:@2>.0@R. 9216.:@2 A: 16J8;4; 12 6:@2>B6?6/6861.1 42:2>.:1; A: 2?<.06; 12 69J42:2? B6?A.82? .?;06.1.? !.? ?62>>.? D 8.? <8.:6062? />6:1.: 2: ?A >6=A2E. @;<;4>J360. 8.? 16?@6:@.? 0A2:0.? B6?A.82? <>;1A0@; 12 8;? B.>6.1;? :6B282? .8@69L@>60;? : A: ?2:@61; D 2: ;@>; 12 L?@. 16>2006Q: ?2 .<>206.: 69J42:2? <.6?.7M?@60.? 1632>2:06.1.? 8292:@;? :.@A>.82? 0;9; 8.? 4>A@.? D /;?=A2? :.@6B;? 0;:3;>9.: 7A:@; . 8;? /;?=A2? 3;>2?@.82? <.>@60A8.>2? 2?02:.>6;? B6?A.82? =A2 <;@2:06.: ?A B.8;> <.6?.7M?@60; !. >6=A2E. 128 <.6?.72 2: A: J>2. 3;>2?@.8 <.>@2 12 0;:?612>.> 28 <.6?.72 0;9; A:. 2C<>2?6Q: 2?<.06.8 D B6?A.8 128 9216; : L?@2 ?2:@61; ?2 12/2 @2:2> 2: 0A2:@. !. >.46861.1 =A2 6:160. 8. BA8:2>./6861.1 ; 28 4>.1; 12 12@2>6;>; =A2 <A212 2C<2>692:@.> .:@2 12@2>96:.1.? .0@A.06;:2? 0;9; 8. 0;?205. 8. 0;:?@>A006Q: 12 0.96:;? D 8. =A29. 12 12?205;? ?@2 0;:02<@; ?2 ;<;:2 . 8. 0.<.061.1 12 ./?;>06Q: B6?A.8 .<@6@A1 12 A: <.6?.72 12 ./?;>/2> B6?A.892:@2 9;16360.06;:2? ?6: 12@>692:@; 12 ?A 0.861.1 B6?A.8 !. 3>.46861.1 ?2 2B.8R. . <.>@6> 12 8. B6?6/6861.1 0.>.0@2>M?@60.? :.@A>.82? 128 <.6?.72 D 8. .002?6/6861.1 128 <.6?.72 .8 5;9/>2 !. B.8;>.06Q: 12 8. 96?9. ?A>42 12 8. :202?61.1 12 0;:?2>B.06Q: 12 <.6?.72? 0;: 062>@. 0.861.1 .:@2 16?@6:@.? .0@6B61.12? 0;9; ;<2>.06;:2? 3;>2?@.82? =A2 <A162>.: .320@.>82 :24.@6B.92:@2 (2 12/2 0;:?612>.> @.9/6L: 8. 3>.46861.1 12>6B.1. 12 8. .002?6/6861.1 12 8. ;/?2>B.06Q: 0;9; <A212 ?2> 8. .002?6/6861.1 B6?A.8 12?12 0.96:;? <R/860;? D :R082;? <;/8.1;? !. .861.1 +6?A.8 128 <.6?.72 3;>2?@.8 ?2 12@2>96:. . @>.BL? 12 8. 2B.8A.06Q: <;?6/82? B.8;>2? 2?@L@60;? 12<2:162:1; 12 8. 0.861.1 12 062>@;? 28292:@;? 128 <.6?.72 0;9; 8. 9;>3;8;4M. 8. <>2?2:06. 12 0A>?;? 12 .4A. 8. 6:@2>B6?6/6861.1 D 8. .8@6@A1 !. %;@2:06.861.1 128 <.6?.72 2: A: J>2. 3;>2?@.8 2?@J 1.1. <;> 8. B6?6/6861.1 128 @2>>6@;>6; 2C<>2?.1. 2: 3A:06Q: 12 8. <>;3A:161.1 D .9<86@A1 128 0.9<; : 2?@2 ?2:@61; 28 B.8;> <.6?.7M?@60; 128 J>2. 3;>2?@.1. 12:@>; 12 2?@. E;:. 2?@J ?A72@; . 8.? 6:@2>B2:06;:2? .:@>Q<60.? 12>6B.1.? 128 <>;02?; <>;1A0@6B; =A2 .88M ?2 12?.>>;88. ;:@>.>6.92:@2 8.? ?62>>.? 12 +.816B6. <>2?2:@.: A:. 92:;> 3>.46861.1 1.1. ?A 69.42: B6?A.8 0.?6 6:.8@2>.1. 2: 28 @629<;

30

2?12 8. 6:@2>B2:06Q: <>69.>6. . 8. 5;>. 128 8./;>2; 16?2O; 12 8. <8.:@.06Q: D >2.86E.06Q: 12 8. 96?9. ?2 .320@. 28 <.6?.72 ;>646:.8 12 3;>9. 0;:@A:12:@2 ?@. 69.42: 0;:B6B6>J 2: 28 @2>>6@;>6; 5.?@. =A2 8;? J>/;82? @;92: A: @.9.O; 2: =A2 ?A <2?; ;0A8@2 28 @2>>6@;>6; ;>646:.8 ; 16?96:AD. 28 5;>6E;:@2 B6?A.8 . 8.>4. 16?@.:06. =A21.:1; 0;9; B2>1.12>.? 0;>@6:.? =A2 0A/>2: @;1; ?A 2:@;>:; 9.:@2:6L:1;?2 5.?@. =A2 ?2 >2.8602 8. 0;?205. 42:2>.:1; B.0M;? =A2 <A212: .<.>2:@.> 12B.?@.06Q: D .R: 9J? 0;:@>.?@2 ?6 :; ?2 <8.:6360. .120A.1.92:@2

64 (62>>.? 12 +.816B6.

64 &A2/>.1. 12 05.B.8

64 %8.:; 12 A/60.06Q: 12 8. E;:. 12 2?@A16;

64 *:61.12? <.6?.7M?@60.? 12:@>; 12 8. E;:. .:.86E.1. %;1.? >.82;? ; 0.9/6;? 12 A?;? ;>62:@.>J: 28 <.6?.72 8A24; 12 8. 0;?205. )2:1>J: 9A05; <2?; 8.? 0.:05.? 12 .0;<6; 8. A/60.06Q: 12 8. 0.96:2>M. <.>. 28 @>.:?<;>@2 12 92>0.:0M. D 129J? 6:3>.2?@>A0@A>.? 6:@2>.0@A.:1; D ?62:1; <.>@2 128 :A2B; <.6?.72 <>;1A0@6B;

64 ";:@2 #.@6B;

64 'A@.

64 ;?=A2? ;>2?@.82?

470 EXPLORACIONES PROYECTUALES EN EL ESPACIO RURAL LICENCIATURA EN DISEĂ‘O DE PAISAJE l TALLER CORTAZZO Seminario proyectual: Paisajes de Ć&#x;erra y viento noviembre 2013 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajĂ­sĆ&#x;co del departamento de Maldonado en su ĂĄrea rural e interfases urbanas. 2Âş etapa Asesoramiento: InsĆ&#x;tuto de DiseĂąo l Facultad de Arquitectura l Universidad de la RepĂşblica l Intendencia Departamental de Maldonado


%.6?.72 %>;1A0@6B;

)6<; 12 <>;1A006Q: ;>2?@.06Q:

>A<; ?@A16.:@2? Arquitecta Gabriela Cosimini Arquitecto Lucas Gorga ?@A16; 42:L>60; ForestaciĂłn Intensiva en Maldonado

?@A16; 12 0.?; !;0.86E.06Q: Ruta 109 y Sierras de Valdivia

"#+0'$'! !';+ "# -., )#*60'! / 3 -,0#+!' )'" "#/ "#) - '/ (# -.,"1!0'2,

64 0A2:0.? B6?A.82? 2: 16?@6:@;? :6B282? .8@69L@>60;? 64 9.>0;? 2?0L:60;? . <.>@6> 128 >20;>>61; <;> ?2:1.?

En cada etapa de la producciĂłn existen problemĂĄticas asociadas con el medio fĂ­sico, el biĂłtico y el antrĂłpico en los distintos factores ambientales que pueden provocar posibles impactos: erosiĂłn, contaminaciĂłn del suelo y agua con productos peligrosos y del aire por emisiones de motores y ruidos, alteraciĂłn del comportamiento y caracterĂ­sticas del agua, alteraciĂłn de la conectividad entre los ecosistemas de flora y fauna y de la dinĂĄmica y salud poblacional, alteraciones socio econĂłmicas de las poblaciones cercanas, alteraciĂłn del valor o calidad escĂŠnica del paisaje.

64 /8;=A2; 12 B6?A.82? 64 0.9/6;? 2: (6?@ 6Q@60; 64 )>.:?3 >2<2:@6:. <;> @.8. 64

<;1. <.6?.72 :; 5;9;4

64 <.6?.72 2: )>.:?3;>9 64

)>.:?< <2?.1; 2: 0.96:;? 64 )>.:?3 <;> @.8. 64 6:0;><;>.06Q: 12 <8.:@.?

CAP 8 ., )#*60'! /

31

!;? .?<20@;? 0;:@>.<>;1A02:@2? 12 8. 3;>2?@.06Q: 6:@2:?6B. ?2 >28.06;:.: 2: 9.D;> 92161. 0;: 28 <>;<6; 12?.>>;88; <>;1A0@6B; 12 8. .0@6B61.1 3;>2?@.8 2:@>; 12 8;? 69<.0@;? =A2 ?A>42: 2: 28 <>;02?; ?2 12?@.0.: 320@.06;:2? ?;/>2 8;? 20;?6?@29.? ;>646:.82? 12 <>.12>. D <L>161. 12 8. /6;16B2>?61.1 .9/6; 128 0608; 5M1>60; 8@2>.06;:2? 128 <.6?.72 <.9<2.:; '62?4; 12 4>.:12? 6:02:16;? 9<.0@; 2: @>.:?<;>@2 0.>>2@2>; 12 8. <>;1A006Q: 2?@>A006Q: <.A8.@6:. 128 9;:@2 :.@6B; 24>.1.06Q: 128 B.8;> 2?0L:60; <.6?.7M?@60; 5;9;42:6E.06Q: 128 <.6?.72 ;/?@>A006Q: 12 <2>02<06Q: <;> <.:@.88.? 3;>2?@.82? 2: 12?921>; 12 8. 6:@2>B6?6/6861.1 D 1;96:6; 12 8. 2C@2:?6Q: 128 @2>>6@;>6; 0.>.0@2>M?@60; 128 <.6?.72 12 <>.12>.? 69<.0@; B6?A.8 <;> 8. @.8.

,0#+!' )'" "#/ 2:@>; 12 8;? .?<20@;? =A2 ?2 <>2?2:@.: 0;9; 3.0@;>2? <;?6@6B;? . 9.:27.> 0;9; >20A>?;? B6?A.82? ?2 12?@.0.:

y

y

y

!. <>2?2:06. 12 <A:@;? 12 6:@2>L? 2?0L:60; 2>>; .@21>.8 &A2/>.1. (62>>.? =A2 2: 8. 2@.<. 12 16?2O; <2>96@2: <;> 9216; <>;D2006;:2? B6?A.82? ; 8M:2.? 12 B6?6Q: 12?@.0.1.? 1;96:.> 28 <.6?.72 <2>96@62:1; 8. ;/@2:06Q: 12 A: J>2. 3;>2?@.8 2?@L@60. !. 0;:?@6@A06Q: 12 8;? /;?=A2? 0;9; 8;? 96?9;? ?2 <>2?2:@.: 0;9; 28292:@;? <A:@A.82? =A2 .1=A62>2: 062>@. ?64:6360.:06. 2: 28 ;/?2>B.1;> (62:1; A: <A:@; 12 8;? 0.9<;? 3;>2?@.1;? ?2 0;:B62>@2: 2: ?20@;>2? 2: =A2 8. 9;16360.06Q: 128 <.6?.72 5. ;0A<.1; A:. .9<86. ?A<2>36062 D 8.? .8@2>.06;:2? <>;1A061.? 2: 8. 69.42: 128 @2>>6@;>6; ?;: .8@.92:@2 69<.0@.:@2? 1;96:.:1; 2: 8. <2>02<06Q: 128 <.6?.72 !;? /;?=A2? 3;>2?@.82? <>2?2:@2? 2: 8. <8.:6062 12 8. E;:. 12 2?@A16; 0;:?@6@AD2: . ?A B2E A: A: ?20@;> =A2 0;:3;>9. 28 <.6?.72 D 1;96:. <;> ?A? 0.>.0@2>M?@60.? R:60.? D 16?@6:@6B.?

471 EXPLORACIONES PROYECTUALES EN EL ESPACIO RURAL DIPLOMA DE ESPECIALIZACIĂ“N EN PROYECTO DE PAISAJE l Curso Paisaje y ProducciĂłn AnĂĄlisis y propuestas para las transformaciones paisajĂ­sĆ&#x;cas en el espacio rural noviembre 2013 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajĂ­sĆ&#x;co del departamento de Maldonado en su ĂĄrea rural e interfases urbanas. 2Âş etapa Asesoramiento: InsĆ&#x;tuto de DiseĂąo l Facultad de Arquitectura l Universidad de la RepĂşblica l Intendencia Departamental de Maldonado


%.6?.72 %>;1A0@6B;

)6<; 12 <>;1A006Q: ;>2?@.06Q:

>A<; ?@A16.:@2?Arquitecta Gabriela Cosimini Arquitecto Lucas Gorga ?@A16; 42:L>60; ForestaciĂłn intensiva en Maldonado

?@A16; 12 0.?; !;0.86E.06Q: Ruta 109 y Sierras de Valdivia

9+# / #/0. 08%'! / "#/ ..,)) . .,3#!0,/ "# - '/ (# A2:0. B6?A.8 2? 8. E;:. 12?12 8. =A2 ?;: B6?6/82? A: 0;:7A:@; 12 <A:@;? (A 12@2>96:.06Q: ?2 /.?. 2: 28 @>.E.1; 12 296?6Q: 12 B6?A.82? 12?12 A: <A:@; D ?A 6:@2>?2006Q: 0;: 8. .8@A>. =A2 ;3>202 28 >2862B2 06>0A:1.:@2 @2:62:1; 2: 0A2:@. 28 A: <A:@; 2? 9J? BA8:2>./82 0A.:@; 9.D;> 2? ?A 0A2:0. B6?A.8 8. ?;: 9J? 3>J4682? 8.? 0A:20.? B6?A.82? 0;: 92:;> :R92>; 12 5A20;? 92:;> 0;9<82761.1 9;>3;8Q460. D 8. 8.? 0A2:0.? B6?A.82? 9J? ;>62:@.1.? D .8.>4.1.? ?;: 9J? ?2:?6/82? . 8;? 69<.0@;? =A2 8.? 0A2:0.? >21;:12.1.? 12/61; . 8. 9.D;> 16>2006;:.861.1 128 38A7; B6?A.8 !.? 3;>9.? :.@A>.82? ?;: 9J? .4>.1./82? =A2 8.? 42;9L@>60.? !. :@2>B6?6/6861.1 0.86360. A: J>2. 3;>2?@.8 2: 3A:06Q: 128 4>.1; 12 B6?6/6861.1 >20M<>;0. 12 @;1.? 8.? A:61.12? 2:@>2 ?6 B.8;>.:1; 8. 2C6?@2:06. 12 <.:;>J960.? .9<86.? 2: 28 5;>6E;:@2 B6?A.8 12 0.1. <A:@; 128 @2>>6@;>6; (2 12@2>96:. 296@62:1; B6?A.82? 12?12 .84A:;? <A:@;? 12 ;/?2>B.06Q: ?282006;:.1;? 2: 3A:06Q: 12 ?A 69<;>@.:06. <;> ?2> 8A4.>2? 3>20A2:@.1;? 0.96:;? 96>.1;>2? :.@A>.82? !. 0;?205. 2? 8. .0@6B61.1 =A2 <>;1A02 8;? 9.D;>2? 0.9/6;? 2: 28 <.6?.72 <;> 8; @.:@; 12/2 6:@24>.> 8;? .?<20@;? 12 16?2O; 2320@; . 8.>4; <8.E; =A2 <2>96@.: 8. 0;:?2>B.06Q: 12 28292:@;? 2?2:06.82? 128 <.6?.72 3;>9. 2?0.8. 16B2>?61.1 D A:61.1 H>2.? 12 @.8. 0;:B2:62:@292:@2 .?69L@>60.? 2 6>>24A8.>2? ?64A62:1; 8.? 3;>9.? 128 @2>>2:; -;:.? 12 @.8. >.?. ?2<.>.1.? <;> E;:.? 12 /;?=A2 ?6: 0;>@.> 2: ?A<2>36062 2=A6B.82:@2

!. 2?0.8. 128 <.6?.72 ?2 6:0>292:@. 0A.:@; 9J? 827;? ?2 <A212 B2> 0A.:@; 9J? .9<86; 2? 28 0.9<; B6?6/82 D 0A.:@; 9.D;> 2? 8. 282B.06Q: 128 ;/?2>B.1;> %;> 8; @.:@; 28 <.6?.72 <>2?2:@. 9.D;> 2?0.8. 2: 8.? 8.12>.? D <.>@2? .8@.? 12 8;? 02>>;? ? 3.B;>./82 0>2.> 16B2>?61.1 2: <.6?.72? A:63;>92? 0;9; <;> 2729<8; . @>.BL? 12 8. 9.:@2:06Q: 12 3>.:7.? 12 /;?=A2 :.@6B; 2: ?20@;>2? 12 <8.:@.06Q:

-$# ( "$') * $# H>2. 0;86:1.:@2 0;: J>2.? 12 <>;@2006Q: .>>;D;? 8.4;? <.>=A2? 0.>>2@2>.? A ;@>;? 2?<.06;? <>;@2461;? 2: 8. 0A.8 8.? .0@6B61.12? @62:2: >2?@>6006;:2? -$# ( %'$) $# (A<2>36062 12 @62>>. D ; 9.> 2?<206.892:@2 0;:?.4>.1. . 8. <>;@2006Q: D 28 9.:@2:6962:@; 12 8. 16B2>?61.1 /6;8Q460. .?M 0;9; 12 8;? >20A>?;? :.@A>.82? D 8;? >20A>?;? 0A8@A>.82? .?;06.1;? 9.:27.1. . @>.BL? 12 9216;? 7A>M160;? A ;@>;? 9216;? 2360.02?

CAP 8 32

-$# ( #( ! H>2.? 0;: A:. ; 9J? 12 8.? ?64A62:@2? 0.>.0@2>M?@60.? :; 2C08AD2:@2? <2:162:@2? 29<6:.1.? 88.:A>.? 6:A:1./82? ?A28;? 0;: .8@;? :6B282? 3>2J@60;? ; <>;<2:?;? . 8. 2>;?6Q: ; =A2 :; 0A9<82: 0;: 8;? >2=A6?6@;? 9M:69;? 12 6:368@>.06Q: J>2.? 0;: 3.88.? 42;8Q460.? 0;>>21;>2? ; 8205;? 12 >M;? ; .>>;D;? 2?@A.>6;? J>2.? 12 0.>4. D 12?0.>4. 12 0;>>62:@2? 12 .4A. @2>>2:;? <.:@.:;?;? D 2: @>.:?606Q:

64 ?@>.@246.? D 0A2:0.? B6?A.82?

9+# / #/0. 08%'! / "# %#/0';  %8.:@2.> 28 .<>;B205.962:@; 6:@24>.8 12 8.? J>2.? 3;>2?@.82? 12 8. E;:. 0;9/6:.:1; 8. 3;>2?@.06Q: 0;: ;@>.? .0@6B61.12? <>;1A0@6B.? 2: <.>@60A8.> 8. 4.:.12>M.  )2:2> 2: 0A2:@. 8. <>;@2006Q: 12 8;? >20A>?;? :.@A>.82? D 8.? 3A:06;:2? 20;8Q460.? 2: 8.? J>2.? 12 6:38A2:06. . 36: 12 .?24A>.> A:. <>;1A006Q: ?;?@2:6/82 . 8.>4; <8.E; ! $ ' G&AL ?./29;? ?;/>2 8. 3;>2?@.06Q: 2: *>A4A.D $' () ! )! #) $ (*' A:6; Q164; #.06;:.8 12 A2:.? %>J0@60.? ;>2?@.82? " % ( (2@629/>2

    

84A:.? 0;:?612>.06;:2? ?;/>2 8. 3;>2?@.06Q: . <2=A2O. 2?0.8. 2: *>A4A.D '2B6?@. # />68 AM. 12 ;:?2>B.06Q: 12 %.6?.72 *# + '( *()' ! !

  

!. ?282006Q: 12 2?<2062? .?M 0;9; 28 16?2O; 12 8. <8.:@.06Q: 236:6> E;:.? 12 <8.:@.06Q: @2:62:1; 2: 0A2:@. 8. <>;@2006Q: 12 0;>>21;>2? /6;8Q460;? D 20;?6?@L960;? ;:?2>B.06Q: 12 A:61.12? 12 <.6?.72 '24A8.06Q: 128 <>;02?; 3;>2?@.8 <8.:@.06;:2? <;1.? @.8.? >23;>2?@.06Q: .@2:162:1; 0608;? D <2>M;1;? ?24R: 8;? <;?6/82? 69<.0@;? ?;/>2 69J42:2? <.6?.7M?@60.? %8.:6360.06Q: 12 8. 0;:?@>A006Q: 12 0.96:;? @2:62:1; 2: 0A2:@. 8. @;<;4>.3M. D ?A B6:0A8.06Q: 0;: 28 9216; .?M 0;9; 8. 69<8292:@.06Q: 12 92161.? <.>. >21A06> 28 <;8B; <>;1A061; <;> 28 @>J:?6@; B2560A8.> ?;/>2 @;1; 2: 0.96:;? 0;: .9<86.? B6?A.82? <.:;>J960.? 27 '624; : ?A 16?2O; 2B6@.> 1.O; . /;?=A2? :.@6B;? D 0A>?;? 12 .4A. @2:06Q: 12 8;? 28292:@;? 128 <.6?.72 =A2 ?;: 9J? BA8:2>./82? . <>;02?;? 12 6:@2>B2:06Q: 2?<.06.8 2@2>96:.> 4>.1;? 12 ?A?02<@6/6861.1 .8 0.9/6; D 4>.1;? 12 3>.46861.1 12 0.1. 0;9<;:2:@2 3>2:@2 . 6:@2>B2:06;:2? .:@>Q<60.? %>;@242> B6?6/6861.12? 12?12 >20;>>61;? 2?0L:60;?

472 EXPLORACIONES PROYECTUALES EN EL ESPACIO RURAL LICENCIATURA EN DISEĂ‘O DE PAISAJE l TALLER CORTAZZO Seminario proyectual: Paisajes de Ć&#x;erra y viento noviembre 2013 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajĂ­sĆ&#x;co del departamento de Maldonado en su ĂĄrea rural e interfases urbanas. 2Âş etapa Asesoramiento: InsĆ&#x;tuto de DiseĂąo l Facultad de Arquitectura l Universidad de la RepĂşblica l Intendencia Departamental de Maldonado


3 3

= ;

> . 3-4=?-

- - $

- @

! " # $ %

&

& ' ( ' & ( $ & ) * +++ ,

* ' # $

! " - $ #

. = E 4 3 ; 6 >@ - - -

- - < E 1F0 000 ' &

# !; 6 4 ' " - - F0 G & !9 > ; /001" - $ &

/*9 . 3 $

!/"

CAP 8 - ' 2

33

$ -

'

/"# # " ( ,$$ &'

3 .B=. 8CB 0

8B=459< 8CB 9- >.B.9-48. 1

4. -5 /

5#- D. ;8B.

A

/0

'

!/"

' . / : A : '

473 EXPLORACIONES PROYECTUALES EN EL ESPACIO RURAL DIPLOMA DE ESPECIALIZACIĂ“N EN PROYECTO DE PAISAJE l Curso Paisaje y ProducciĂłn AnĂĄlisis y propuestas para las transformaciones paisajĂ­sĆ&#x;cas en el espacio rural noviembre 2013 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajĂ­sĆ&#x;co del departamento de Maldonado en su ĂĄrea rural e interfases urbanas. 2Âş etapa Asesoramiento: InsĆ&#x;tuto de DiseĂąo l Facultad de Arquitectura l Universidad de la RepĂşblica l Intendencia Departamental de Maldonado


- . # ' .

/ # ! + -0+1

+ 4 1 5 . #

+ 2 3 #

% .

-. $! : HI 3 J@ K ! # + ! /: % 0

1 . 2 9 #>!!! ? .

2 @ 2 2

. . @ . 5 . !!!A >!!! @ @ . #A B @ ? @

(

&

AA! + 2 .

! =

5 3 @ 3 ? 5

? ( @ !" # $ "!! - %$& '( ) ) $ * ) ) $ &&!&+,

'

: L M ) ! ) & !& ) ) 0!& $ %= : 8F7!87N? ' ! 6G!7 ? ' = ! : F7! ? ! ;! NO

+ . > A@ ? ; . @ . ( ! = ( ( @

. @

! = 2

; 2

@ ! >!!! ? 5 @

@

2 C ? CA!D E - 2 . .

@ @ @ 2 @

!

. : + : + 2

CAP 8

? !

34

667

8

) 9 : % - . : ' ; : ) - . . ! ! <

= : %'!

' ; # ?

#44 ! : 2! 4 : 2 : : : : : : F6 G 6 !?

474 EXPLORACIONES PROYECTUALES EN EL ESPACIO RURAL LICENCIATURA EN DISEĂ‘O DE PAISAJE l TALLER CORTAZZO Seminario proyectual: Paisajes de Ć&#x;erra y viento noviembre 2013 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajĂ­sĆ&#x;co del departamento de Maldonado en su ĂĄrea rural e interfases urbanas. 2Âş etapa Asesoramiento: InsĆ&#x;tuto de DiseĂąo l Facultad de Arquitectura l Universidad de la RepĂşblica l Intendencia Departamental de Maldonado


- . # ' .

/ # ! + -0+1 + 2 3 #

+ 4 1 5 . #

$

! ! 0 # #)

9 5

4 # "#" )

9 : : . 9 5

4 . 2 2 9 5

:

' : ;4 4 : ! 5

CAP 8 35

*

. ! / 6 + 2 6 72 8 6 ( ( ! + 3 6 & . ! ) . .

6 9 .2 6 6 . ( 2 ( 6 . 6 3 6

( ( 6

!

.1 9 5

6 3 6 ! <

7 2 9

6

= (

6

. 9 8! > # )#+ !# ?!

< 2 6 ! >

! !? 71

2 8

6 *%+1 6 ' ! (

6 $ % & 6 $ 6 @ - 6 A 6 ! B; ! $<CD EFG:EEFH: : ; :F

!" "# " $ ! % & ' !" ( " ) #)* # # "#" ) # " '# )#+ ,-./

<

. 6 ( 2

> 4 9 ? !

31 ) . : A D 2 3 I F

2 2 . ! ) 6 56 . (

9

! >;? +

. 9 . ! < ( 2 !# " # '! " 2 & 7 ( .

3 86 7 !!!

6

. 8! >F?

41 < 2 6 ! >

! !? 71

2 8

6 *%+1 6 ' ! (

6 $ % & 6 $ 6 @ - 6 A 6 ! B; ! $<CD EFG:EEFH: : ; :F

475 EXPLORACIONES PROYECTUALES EN EL ESPACIO RURAL DIPLOMA DE ESPECIALIZACIĂ“N EN PROYECTO DE PAISAJE l Curso Paisaje y ProducciĂłn AnĂĄlisis y propuestas para las transformaciones paisajĂ­sĆ&#x;cas en el espacio rural noviembre 2013 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajĂ­sĆ&#x;co del departamento de Maldonado en su ĂĄrea rural e interfases urbanas. 2Âş etapa Asesoramiento: InsĆ&#x;tuto de DiseĂąo l Facultad de Arquitectura l Universidad de la RepĂşblica l Intendencia Departamental de Maldonado


- . # ' .

/ # ! + -0+1

+ 4 1 5 . #

+ 2 3 #

% & !" # $ 4 $' " $ # ( ! ) ./ $ !#$ # $ 0 $ $ # ! ) #

+1 2 6

#44DDD! 2 !

4 4 2 E E 2 ! 6 F+

! F1 . ( 6 2 . ! F1 & 5 . ( ! F1 . 7

7 4

6

( 32

. 7 2 . . 3 (

F1 .

! +

8 (

! F1 2

!

) . 7 . 8

6

. 8

! )

2 ( 7 2, H ( C 3 ( 7 . 7 . 7 . ! - ( 2 M

- 3 . 6 . 6 2 .

7 2 !

6 7 ( ( ! + 2 8

6 2 3 7 (

8 3 2 2

! 7

8 7

2 !

3/ C 2 7 ! ?

! !A :1

2 ;

7 *%+1 7 ' ! (

7 $ % & 7 $ 7 G - 7 H 7 ! 9I ! $CJK BL@<BBLM< < I <L

9 &

6

9 &

6

< % < ! 5

CAP 8

+ 2 6 5

7

! 1 2 !

36 ' +C- )$ K *-

? A

7 3 7 ( 2 2 !

. !" # !$ 1 . : ; ( 2 7 3 ( : ; ! 1 2 7 ( 2 2 ! :+

7 . 7 7 ( 6 2 . 2 7

;! < 8 = ( 3 * 2 > ) / ! +

2 . 7 2 ! $ "$*$ ! +* $ # , $ "!- # 2 : 2 ;?@A7 7 5 )

2 ! ?BA - (

3

? 2 . A ( 6 . 57

2

! + . . ! C 2 1 1

. 7 / . . 7

8 ( 2 ! 2

5

7 , 2 . ! % 6 6 . !

476 EXPLORACIONES PROYECTUALES EN EL ESPACIO RURAL LICENCIATURA EN DISEĂ‘O DE PAISAJE l TALLER CORTAZZO Seminario proyectual: Paisajes de Ć&#x;erra y viento noviembre 2013 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajĂ­sĆ&#x;co del departamento de Maldonado en su ĂĄrea rural e interfases urbanas. 2Âş etapa Asesoramiento: InsĆ&#x;tuto de DiseĂąo l Facultad de Arquitectura l Universidad de la RepĂşblica l Intendencia Departamental de Maldonado


Tipo de producción:

paisaje

El objeto del presente trabajo es analizar la incidencia de la producción forestal en la creación de un paisaje determinado. Esta constituye uno de los sectores productivos que más ha evolucionado en los últimos veinte años y que tiene un peso muy importante en la economía nacional. Este análisis comenzará con la descripción general de los distintos eslabones de la cadena forestal, tanto por tipos de bosques y sus especies como también identificando las características de las plantaciones y las zonas que abarcan. De esta forma se darán los conocimientos base para lograr una correcta comprensión del tema. Este tipo de producción genera gran impacto paisajístico, ocupando una amplia zona del territorio nacional por lo cual deberemos partir de este enfoque para nuestro estudio. De esta forma podremos generar lineamientos bajo una mirada proyectual, y comprender el contexto medio ambiental, social y económico. Hemos escogido para el análisis el caso de la zona centro-norte, la cual posee el mayor porcentaje de suelos calificados como de prioridad forestal y también de superficie de áreas plantadas con décadas de existencia, reflejando una realidad constituida. Por esta razón se debe considerar como referente de futuras plantaciones en otras zonas del país.

Fase Primaria

Fase Secundaria Celulósica/ Papelera Madera Elaborada

Química

CAP 8 37

477 EXPLORACIONES PROYECTUALES EN EL ESPACIO RURAL DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTO DE PAISAJE l Curso Paisaje y Producción Análisis y propuestas para las transformaciones paisajísƟcas en el espacio rural noviembre 2013 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


Tipo de producción:

La mayoría de las actividades de manejo forestal tiene efectos en el paisaje circundante. La incidencia en el paisaje se debe mayoritariamente a la cosecha en superficies extensas realizadas en zonas altamente visibles, a la construcción de caminos y a los desechos generados por tales actividades. Debemos considerar la riqueza del paisaje desde diferentes elementos: -la fragilidad (vulnerabilidad o grado de deterioro que puede experimentar un paisaje en zona forestal) - la calidad visual ( calidad intrínsecas, determinada por su entorno inmediato, y vistas escénicas) - la potencialidad ( visibilidad del territorio en función de la profundidad y amplitud del campo, y la calidad de acceso a miradores o vistas). Partiendo de dichos conceptos tendremos en cuentas las VISTAS. El territorio Uruguayo se caracteriza por ser una planicie levemente ondulada, donde las vistas escenicas son las mayormente valoradas, asi como los accidentes en el terreno. ( caso de rios o arroyos, sierras y quebradas). Tenemos una gran variedad de bosques nativos según el ambiente donde se desarrolla, pueden ser: de galeria o de ribera, quebrada, serranos y palmares. Estos son de gran valor paisajísticos a considerar en el momento de proyectar acciones sobre el territorio. .

CAP 8 38

Fig 04: Cerros de Maldonado

478 EXPLORACIONES PROYECTUALES EN EL ESPACIO RURAL LICENCIATURA EN DISEÑO DE PAISAJE l TALLER CORTAZZO Seminario proyectual: Paisajes de Ɵerra y viento noviembre 2013 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


Tipo de producción:

Fig 06 :Batoví, Tacuarembó – 1996

Fig 07:Batoví, Tacuarembó - 2007

Fig 10: Maldonado

CAP 8 39

La realidad nos indica que la forestación ha sido considerada solamente desde el punto de vista industrial y productivo, sin tener en cuenta su gran impacto sobre el paisaje; por la escala de las explotaciones, por sus dimensiones y su proceso vegetativo que lleva aproximadamente veinte años y en el desarrollo de los bosques en su etapa madura y por su cosecha, que produce un gran impacto en un período de tiempo muy corto y transforma el territorio de forma radical. Esta industria tiene gran importancia en distintos ámbitos, a nivel de la economía nacional debido a los grandes capitales invertidos, y afectando tanto a lo territorial como a la producción agropecuaria y el entorno cultural. Queda evidenciado por lo tanto, que se han manejado criterios donde el paisaje no ha sido considerado.

Siendo una industria ya instalada en Uruguay, se deben promover ajustes y nuevas normas para los futuros desarrollos industriales que contemplen conceptos paisajísticos. Se han implementado modificaciones en el paisaje a través de cambios en el proceso productivo, principalmente a través del Programa de Interacción Productiva. Este programa ha sido promovido desde el ámbito privado, con el objetivo de optimizar el uso de la tierra y la generación de sinergias entre el sector forestal y la forma de producción rural. Restando más de la mitad del área de prioridad forestal por explotar, este programa puede ser tomado como base para una nueva normativa, estimulando una ordenación paisajística.

479 EXPLORACIONES PROYECTUALES EN EL ESPACIO RURAL DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTO DE PAISAJE l Curso Paisaje y Producción Análisis y propuestas para las transformaciones paisajísƟcas en el espacio rural noviembre 2013 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


Tipo de producción:

1

2

3 - En los bordes de carreteras, caminos nacionales y vecinales retirar la línea de forestación 200 mts., Dejando el área para pastoreo, flora nativa o agricultura. 3

4 - No forestar las cumbres de las sierras, ni las zonas rocosas ni los bordes de los arroyos.

4

Co

rre c

to

Incorrecto

CAP 8 40

Fig 11: Sierra Carapé

Fig 12:Sierra Carapé

Fig 13: Sierra Carapé

Se debe potenciar la corriente industrial que tiene hoy la forestación con las inversiones ya realizadas y las proyectadas, confiriéndole un perfil didáctico, turístico y de investigación, donde las empresas relacionadas con la producción forestal realice aportes a la sociedad en su conjunto. Entre otras iniciativas, se deben promover la creación de espacios temáticos educativos sobre las distintas industrias que utilizan derivados de la forestación en sus procesos industriales, parques forestales y unidades de investigación. Se debe apuntar por lo tanto a un equilibro entre los intereses del inversor y del país, atendiendo al paisaje que es nuestro tema de estudio.

480 EXPLORACIONES PROYECTUALES EN EL ESPACIO RURAL LICENCIATURA EN DISEÑO DE PAISAJE l TALLER CORTAZZO Seminario proyectual: Paisajes de Ɵerra y viento noviembre 2013 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


Minería a cielo abierto

Uruguay

El paisaje minero resulta de la explotación del suelo para la extracción de los minerales que éste contiene, como parte de un proceso productivo. Los minerales se encuentran debajo de una capa de suelo o roca común, denominada “excedente”, que debe

Referencias bibliográficas: • Fiebre del oro en Uruguay Publicado el 31/05/2012 por ojominero, http://www.observatorio-minero-deluruguay.com/2012/05/fiebre-del-oroen-uruguay/

ser removido o excavado para acceder al depósito del mineral. Por lo tanto, la forma en la que los proyectos mineros se diferencian entre sí, es por el método de extracción. Las operaciones mineras se presentan por medio de tres tipos básicos de extracción, determinados por la forma, tamaño del depósito y la rentabilidad del mineral: • a cielo abierto (casi cualquier mineral – metales preciosos, carbón, grava o mineral de hierro) • aluvial o depósito de placer o placer (oro, plata, platino, cromita, diamantes) • subterránea (también se obtienen minerales de metales preciosos) Asimismo, algunos proyectos mineros se presentan a partir del reinicio de la extracción de minerales de depósitos de desechos, por lo general relaves, de las minas inactivas o abandonadas, o de depósitos antiguos. Latinoamérica es uno de los principales proveedores de recursos minerales para el metabolismo industrial mundial. Es cada vez más fuerte la oposición popular hacia este tipo de producción, sobre todo contra la minería a cielo abierto, que es la que más problemas ambientales y destrucción causa. A modo de ejemplo, de acuerdo a la ley de corte mínima de un yacimiento de oro (el porcentaje mínimo del metal que hace rentable su explotación), si se hace por vía subterránea, es de 1,5 gramos por tonelada (g/tn) y

a cielo abierto es de 0,5 g/tn. Estas cifras nos permiten hacernos una idea bastante exacta del impacto

CAP 8

solamente físico de una mina de oro a cielo abierto.

01

41

02

03

04

05

06

07

fig. 01: Tongas - Cantera de Cemento Portland, Artigas, Minas, ruta 12; fig. 02: minería em Uruguay; fig. 03: minería a cielo abierto; fig. 04: Operación extractiva de Orosur en Minas de Corrales; fig. 05: minería subterránea; fig. 06: minería aluvial; fig. 07: protesta por Aratirí

481 EXPLORACIONES PROYECTUALES EN EL ESPACIO RURAL DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTO DE PAISAJE l Curso Paisaje y Producción Análisis y propuestas para las transformaciones paisajísƟcas en el espacio rural noviembre 2013 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


Minería a cielo abierto

Referencias bibliográficas: • Guía para Evaluar EIAs de Proyectos Mineros. 1. Vista General de Actividades Mineras y sus Impactos. • Uruguay: Comentarios sobre el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de Aratirí. (I) El distrito minero; Publicado el 27/04/2011 por ojominero.

Uruguay

El paisaje minero de producción a cielo abierto se define por una topografía severamente modificada, donde los sistemas naturales originales se han eliminado, destacándose, principalmente, amplios y profundos cráteres con paredes escalonadas, montañas de depósito de estériles y embalses de relaves; trazas de caminos internos para maniobra y logística y rutas de acceso al distrito minero. En fin, se observa un territorio descarnado, en notoria contraposición con el área no afectada, con poca o ninguna presencia de fauna y vegetación, con espejos de agua producto de napas subterráneas, desechos de la operación minera y estancadas de los embalses de relaves y por inundación de los fondos de los cráteres, con distinta coloración y opacidad de acuerdo a su composición (minerales y sustancias tóxicas); instalaciones y edificaciones complementarias, activas o abandonadas y, a veces, columnas de humo que afloran manchando el cielo. Los proyectos mineros comprenden distintas fases secuenciales: exploración, desarrollo, explotación, disposición de los desechos de roca, extracción del mineral, procesamiento del mineral, disposición de relaves, rehabilitación y cierre. Cada fase se encuentra asociada a un conjunto de impactos ambientales. El aspecto ambiental de mayor importancia, en cuanto a las transformaciones que produce la actividad extractiva a cielo abierto, está relacionado con la alteración o modificación del terreno durante la explotación minera, lo que supone, en primera instancia, la pérdida de la capa vegetal, la formación de huecos de explotación -de diversa conformación y volumen- y el depósito de importantes cantidades de tierras que deben ocupar superficies antes exentas.

CAP 8 42

09

Ejemplo: Área minera de Orosur, extracción de oro. Minas de Corrales

10

08

11

12

fig. 08: vista aérea del área minera de Orosur en Minas de Corrales (foto extraída de Googlemap) fig. 09: embalse de relave; fig. 10: mina San Gregorio (se observa agua estancada em el fondo de la excavación); fig. 11: planta de procesamiento San Gregorio; fig. 12: mina Arenal

482 EXPLORACIONES PROYECTUALES EN EL ESPACIO RURAL LICENCIATURA EN DISEÑO DE PAISAJE l TALLER CORTAZZO Seminario proyectual: Paisajes de Ɵerra y viento noviembre 2013 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


Minería a cielo abierto

Uruguay

13

14

15

16

17

18

fig. 13: Mina de hierro abandonada; fig. 14: Vatusay: la mina de la ciudad de Minas; fig. 15: antigua estructura reconvertida en mirador. Detalle de replantación; fig. 16: taludes revegetados; fig. 17: Suiza, Creux-du-van, reforestación; fig. 18: paisaje minero de Erasmus, Cartagena - España

CAP 8 43

• La mayoría de las actividades mineras son de carácter temporal (20 - 50 años aproximadamente), aunque todas ellas constituyen una intervención irreversible en el entorno y producen daños ambientales permanentes. Los daños directos más graves se registran en la superficie de la tierra y en las aguas subterráneas

Referencias bibliográficas: 3. Análisis y evaluación de impacto ambiental. Fuentes de referencia, ces.iisc.ernet.in/energy/HC270799/HDL/ ENV/envsp/Vol216.htm

y superficiales. Además, la minería a cielo abierto es una fuente de contaminación atmosférica y acústica, altera el suelo y las comunidades bióticas y genera conflictos sociales relacionados con el uso de la tierra, reasentamientos, etc. Las consecuencias específicas dependen siempre de la superficie de explotación. • La reconstrucción de estos espacios tiene como principal problema la obtención de una morfología adecuada para la recuperación de los ecosistemas y el paisaje.

• La evidente sensibilización de la población frente a las actividades mineras es un factor fundamental para lograr la mejora de la gestión ambiental para las áreas afectadas. Con una adecuada gestión de la explotación y la aplicación de medidas correctoras específicas, es posible minimizar de forma apreciable los efectos sobre el medio de explotación y efectuar la restauración posterior de los terrenos hasta un estado con características similares a las que presentaban originalmente.

Referencias bibliográficas: • Manual de Restauración de Explotaciones Mineras a Cielo Abierto de Aragón. Gobierno de Aragón, ANEFA (Asociación Nacional de Empresarios Fabricantes de Aragón), AFA (Agrupación de Fabricantes de Áridos de Aragón) • P-3. Patrimonio minero-metalúrgico español: arquItectura y paisajes mIneros. Por Octavio PUCHE RIART (a)

• El resultado de la explotación de minas puede dar lugar a morfologías de gran valor tanto paisajístico como

científico, técnico, cultural y recreativo, generando un paisaje de interés patrimonial y turístico.

483 EXPLORACIONES PROYECTUALES EN EL ESPACIO RURAL DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTO DE PAISAJE l Curso Paisaje y Producción Análisis y propuestas para las transformaciones paisajísƟcas en el espacio rural noviembre 2013 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


Minería a cielo abierto

Referencias bibliográficas: • PROYECTO DE LEY DE MINERÍA DE GRAN PORTE ENVIADO POR EL PODER EJECUTIVO A CONSIDERACIÓN DEL PARLAMENTO, Comisión de Industria, Energía y Minería Carpeta Nº 1998 de 2012 Repartido Nº 1046 Noviembre de 2012 - Uruguay •Plan Director del Museo de la Minería del País Vasco – Enero 2011 • Plan Nacional de Paisaje Cultural de España •Manual de Restauración de Explotaciones Mineras a Cielo Abierto de Aragón. Gobierno de Aragón, ANEFA (Asociación Nacional de Empresarios Fabricantes de Aragón), AFA (Agrupación de Fabricantes de Áridos de Aragón) • P-3. Patrimonio minero-metalúrgico español: arquItectura y paisajes mIneros. Por Octavio PUCHE RIART (a)

Uruguay

El objetivo principal consiste en evaluar, proponer y difundir una alternativa posible y sostenible para rehabilitar depósitos mineros. Componer un mapa de un nuevo Paisaje Cultural, desde una selección de emplazamientos de explotaciones mineras y su análisis, a fin de plantear una revitalización de los paisajes mineros. Objetivos generales que han de regir las líneas estratégicas del programa de actuaciones: 1. Integrar los criterios paisajísticos en las políticas territoriales incorporándolos transversalmente al planeamiento territorial y a los planeamientos sectoriales, e impulsando políticas específicas de paisaje minero. 2. Promover los proyectos y las actuaciones de mejora de los paisajes, especialmente cuando tengan incidencia sobre aquellos más degradados o sobre los que se encuentran en áreas especialmente sensibles. 3. Caracterizar los paisajes mineros, reconocer las unidades de paisaje de cada ámbito territorial e identificar los valores, con diagnóstico de tendencias y objetivos de calidad paisajística en cada una de ellas. 4. Sensibilizar a la sociedad sobre la importancia del paisaje como uno de los componentes que otorga calidad de vida a las personas y como parte muy importante del patrimonio nacional. 5. Coordinar las iniciativas y los programas de paisaje minero.

Ejemplos de paisajes restaurados:

CAP 8 44

Humedales restaurados con gran riqueza ecológica

Paisaje Minero restaurado en Rodaquilar, Níjar - Almería Esquema del proceso de explotación/restauración en canteras de grava: A. Estado inicial; B: Retirada de la tierra vegetal; C: Extracción; D:Relleno; E: Reconstitución del suelo; F: Restauración de la vegetación

Trabajo de preparación superficial del suelo

Existe un proyecto de Ley que regula adecuadamente el marco normativo legal para minería de gran porte, que puede regir como modelo general, sin embargo, se debería agregar un PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PAISAJE , con medidas de manejo del impacto visual, estrategias constructivas, planes de desarrollo locales y/o regionales que incluyan: sensibilización y capacitación, prevención de medidas específicas para la protección del paisaje y del medio ambiente en cada unidad de paisaje, incluido el uso óptimo de recursos, y la existencia de una estructura permanente de reglamentación y control. Para ello, se definen las siguientes Líneas estratégicas de gestión: • La integración de los criterios paisajísticos en el planeamiento territorial a partir de las directrices del paisaje. • La promoción de actuaciones de mejora del paisaje en general y específicas en áreas especialmente sensibles del territorio mediante la ejecución de proyectos. Ej.: Minas de Corrales y ciudad de Minas (Cerro Verdún). • La elaboración y aprobación de catálogos del paisaje con anuencia pública. • El desarrollo de instrumentos de gestión del paisaje minero para la implementación de políticas de paisaje. • La sensibilización y capacitación de la sociedad respecto del paisaje y sus valores.

• La participación de paisajistas en proyectos para la gestión del paisaje o valoración del patrimonio paisajístico.

484 EXPLORACIONES PROYECTUALES EN EL ESPACIO RURAL LICENCIATURA EN DISEÑO DE PAISAJE l TALLER CORTAZZO Seminario proyectual: Paisajes de Ɵerra y viento noviembre 2013 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


Paisaje Productivo

Tipo de producción: Minería

Grupo: Estudiantes Ana Rodríguez –Patricia Pérez Estudio genérico:

01 Estudio de caso / Localización:

Características del tipo de producción

La minería, como casi todas las actividades humanas, produce alteraciones en el medio: el aire, el suelo, los recursos hídricos, la flora, la fauna y los mismos seres humanos. Los efectos tienden a ser destructivos e irrecuperables. La mayor parte de ellos persisten durante largo tiempo sobre todo porque hasta ahora no se han tomado precauciones en el proceso extractivo. Los métodos de explotación pueden ser a cielo abierto o subterráneo. Los factores que lo determinarán serán entre otros la geología y geometría del yacimiento y la característica geomecánica del mineral y el estéril, también influyen factores económicos que rigen la industria minera actual. El proceso de minería involucra diferentes etapas las cuales son llevadas a cabo para desarrollar un proyecto minero, dentro de estas etapas se encuentran: la búsqueda y estimación de recursos, proyecto (factibilidad, ingeniería de detalles), obras, desarrollo minero ó explotación (arranque y manejo de materiales), procesamiento y comercialización Estas actividades productivas necesitan grandes cantidades de agua para su desarrollo, ocupan extensas áreas, generan enormes cavidades y montañas de depósitos de materiales con distinto grado de toxicidad, y a su alrededor se desplazan vehículos de gran porte. Producen la pérdida de las capas superiores del suelo con la consiguiente imposibilidad de vida: suelo arrasado, fauna y pobladores alejados. Las cavidades producidas por la minería son diferentes según sean generadas por explotación a cielo abierto o subterránea. La minería a cielo abierto produce montículos y cavidades que afectan el suelo, el agua y el paisaje y pueden ser un peligro para animales y personas.

CAP 8 45

La minería subterránea produce cavidades que pueden ser peligrosas para animales y personas, alteran la estabilidad del suelo y lo contaminan así como a sus recursos hídricos. Cuando se abandona la cantera, lentamente la erosión va limando agudezas y a veces renace la vegetación.

Extracción en Cartagena, España.

485 EXPLORACIONES PROYECTUALES EN EL ESPACIO RURAL DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTO DE PAISAJE l Curso Paisaje y Producción Análisis y propuestas para las transformaciones paisajísƟcas en el espacio rural noviembre 2013 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


Paisaje Productivo

Tipo de producción: Minería

Grupo: Estudiantes Ana Rodríguez – Patricia Pérez Estudio genérico:

02 Estudio de caso / Localización:

Descripción del paisaje productivo

1 Pablo Higueras y Roberto Oyarzun, Curso de minería y medio ambiente, cap. 3 Disponible en: www.uclm.es/users/higueras/ mam/MMam8.htm

Las alteraciones del territorio debidas a razones económicas son las que más han contribuido a la transformación de la apariencia del paisaje a través del tiempo. Las razones económicas son siempre los que llevaron a la gente a modificar el territorio a través de la agricultura, la extracción de madera, el uso de terrenos para la construcción, la explotación de la energía, etc. Los paisajes de minería son paisajes de gran escala: el área ocupada por una cantera o una mina proyectada, activa o abandonada y el territorio desde donde se percibe su presencia con la vista, el oído, o cualquier otro sentido, pueden ser de decenas de metros en altura y kilómetros en longitud. También hay que tener en cuenta toda el área de afectación de ésta producción, como carreteras para transportar el material, puertos, etc. El área de influencia también forma parte del paisaje minero. Queda claro que las instalaciones mineras no son paisajes, sino componentes del paisaje, lo que implica contar con un espacio mayor, con su espacio circundante y relacionado funcional y visualmente El ojo percibe más las dimensiones verticales que las horizontales, por lo que impactará menos una masa alargada y de poca altura que otra estrecha y alta .1

CAP 8 46

Paisaje minero en Rio Tinto –Tharsis, España.

Minas de La Reunión, España.

486 EXPLORACIONES PROYECTUALES EN EL ESPACIO RURAL LICENCIATURA EN DISEÑO DE PAISAJE l TALLER CORTAZZO Seminario proyectual: Paisajes de Ɵerra y viento noviembre 2013 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


Paisaje Productivo

Tipo de producción: Minería

Grupo: Estudiantes Ana Rodríguez – Patricia Pérez Estudio genérico:

03 Estudio de caso / Localización:

Identificación de problemáticas y potencialidades del paisaje productivo

Los efectos a corto plazo de la minería suelen ser destructivos e irrecuperables y por tanto, es necesario minimizarlos en lo posible. Se producen cambios en las visuales por cambios en los niveles del suelo y presencia de instalaciones, pérdida de flora y fauna, pérdida de diversidad en el mosaico. Es conveniente tener estudios en cuanto a la prevención del impacto, (que se desarrollará antes o después de la extracción), la restauración del terreno, que consiste básicamente en devolverle su aspecto original y la remediación que pretenderá solucionar los principales problemas, no solucionables mediante la simple restauración. La cartografía resulta fundamental a la hora del análisis de paisajes, lo que implica una necesaria delimitación de los mismos. Queda claro que las instalaciones mineras no son paisajes, sino componentes del paisaje, lo que implica contar con un espacio mayor, con su espacio circundante y relacionado funcional y visualmente.

CAP 8

Fig. 1- Bingham Cooper Mining Pit, Robert Smitshon, Utah Reclamation Project, 1973.

47 Problemáticas

Se modifican las formas naturales del terreno, apareciendo pendientes muy pronunciadas así como una profunda modificación de la cobertura vegetal. También se puede encontrar cambios de coloración en los suelos. La extracción de considerables volúmenes de materiales estériles obliga a la acumulación con la correspondiente ocupación de terrenos y afeamientos del paisaje. Estos materiales son inestables por su falta de cohesión, suele ocurrir un arrastre por las aguas y por el aire. Las actividades mineras llevan consigo una modificación de los cauces. Producen importantes cambios en el balance de agua debido a la modificación del suelo y vegetación que lleva consigo y son responsables de los paisajes descarnados y con una morfogénesis específica. Potencialidades

Por las dimensiones de las intervenciones y la imagen de destrucción, es un paisaje sublime. El paisaje minero puede estar cargado de un valor simbólico e histórico. También son evidencias materiales de un momento crucial de la historia de la tecnología y el trabajo, son ejemplos de arquitecturas industriales, patrimonio viario y ferroviario, urbanismo enfocado a la actividad extractiva, pueden llegar a explicar lo que fue una localidad . 2

2 Paisajes mineros de Jaén. Inciativa de Turismo sostenible. Disponible en: www.paisajesmineros.com/pre sentacion/

487 EXPLORACIONES PROYECTUALES EN EL ESPACIO RURAL DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTO DE PAISAJE l Curso Paisaje y Producción Análisis y propuestas para las transformaciones paisajísƟcas en el espacio rural noviembre 2013 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


Paisaje Productivo

Tipo de producción: Minería

04 ALTERNATIVAS POSIBLES Líneas estratégicas a desarrollar / Proyectos de paisaje

CAP 8 48 3 Alain Roger, Breve tratado del paisaje, cap. 5, Biblioteca nueva, Madrid, 2007

El paisaje minero ofrece la posibilidad de ensayar nuevos espacios y usos programáticos concebidos como acciones concretas cuyo objeto será reactivar culturalmente el lugar, insertándolo en una red de intercambio de conocimientos y experiencias a nivel nacional. Estas acciones pueden ir dirigidas, por una parte, al público general y, por otra, a dos sectores específicos: el de los investigadores y el de los creadores artísticos. En determinadas ocasiones, un paisaje de minería puede tener valor histórico o identitario para los habitantes, resultando aconsejable entonces respetarlo como parte del patrimonio del lugar. El estudio de un proyecto de paisaje, en este caso de minería incluirá un Plan de Participación Popular que definirá las estrategias de participación para cada etapa. Se busca incorporar al público y los agentes interesados. Es imposible volver al paisaje anterior al proceso extractivo. Pueden construirse pantallas o barreras visuales, ya sean de vegetación o de materiales de acopio, pero el ocultamiento o el enmascaramiento son recursos que no solucionan la pérdida de visibilidad. Se puede esperar cambios en nuestra sensibilidad y en nuestra mirada que nos permitan disfrutar de paisajes de destrucción como de la belleza de un cuerpo con cicatrices, el cuerpo de la Tierra. Necesitamos de los artistas modelos que nos permitan apreciar los paisajes del desecho. La fealdad nunca es definitiva e irreparable, la historia del paisaje muestra que el arte puede cambiar nuestra mirada; ya sucedió con la montaña y el mar, inventados como paisajes sublimes en el siglo XVIII. 3 Cuando falleció Robert Smithson (1938-1973), dejó sin concluir un proyecto, Bingham Cooper Mining Pit, con el que pretendía transformar artísticamente una mina de cobre a cielo abierto abandonada, en el estado de Utah, Estados Unidos, que había dejado un hueco de cinco kilómetros. Smithson propone construir en el fondo aplanado cuatro semicírculos en esvástica dando una imagen de rotación, el artista sembró la idea de que el arte puede transformar aquellos territorios alterados por la industria o la minería. Líneas estratégicas de gestión

De acuerdo con los principios del desarrollo sostenible, las operaciones mineras deben concebirse como un uso temporal del terreno. Esto significa que tras la explotación debe restaurarse la condición del terreno de manera que su valor sea igual o mayor al que tenía antes de ser alterado. A futuro se pueden esperar cambios en los procesos extractivos y en la legislación (propuesta de normas, directrices y recomendaciones) que atiendan a la prevención, Es de relevancia exigir un proyecto inicial de restauración, presentado al solicitar el correspondiente permiso de explotación y exigir controles de monitoreo a largo plazo. Se debe exigir y propiciar el diálogo con todos los actores afectados por la producción, sea proyectada, activa o abandonada. El remedio de los diversos problemas debe basarse en un conocimiento lo más completo posible del caso, desde un enfoque multidisciplinar y en la información y el diálogo con todos los posibles afectados por el mismo.

488 EXPLORACIONES PROYECTUALES EN EL ESPACIO RURAL LICENCIATURA EN DISEÑO DE PAISAJE l TALLER CORTAZZO Seminario proyectual: Paisajes de Ɵerra y viento noviembre 2013 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


Paisaje Productivo

Tipo de producción: Vid

Grupo: Inés Cadenazzi, Paula di Bello, Paula Rial Estudio genérico: Viñedos de Maldonado

Estudio de caso / Localización: Bodega Alto de la Ballena

Características del tipo de producción La producción de la vid es un cultivo frutícola. Al ser la vid una planta sarmentosa y trepadora necesita una estructura de apoyo, en nuestro país la mas utilizada es la espaldera, con una altura promedio de 120 a 150 cm. La producción es estacional, siendo marzo el mes de la cosecha o vendimia, luego la vid entra en receso y se poda. Emplea mano de obra especializada en forma zafral. Los suelos mas favorables son los bien drenados, con leve pendiente y no necesariamente ricos en nutrientes. La brisa marina favorece la calidad según los productores locales, la sanidad de la planta y el carácter del vino. Las vid es susceptible al hongo Botrytis cinerea. El riesgo es mayor a temperaturas mayores a los 25º C y 75% de humedad relativa. Suelen usarse rosales como plantas testigo en la punta de fila. Es un cultivo excluyente que exige un sustrato libre de otras especies vegetales, por lo que es necesario el uso de herbicidas. El vino de Uruguay es cultivado en ubicación geográfica privilegiada y en tierras particularmente adecuadas para el cultivo de la vid, lo que hace de Uruguay un país vitivinícola por excelencia. Situado en la misma latitud que las mejores áreas cultivables de Argentina, Chile, Sudáfrica y Australia –entre 30° y 35° sur- es posible cultivar la vid en todo su territorio. En Uruguay se cultiva la vid en un clima de tipo templado, con temperaturas promedio de 18°C, precipitaciones promedio anuales de 1055mm, sol, inviernos fríos y veranos cálidos y secos, de noches frescas. El sector vitivinícola, que representa el 15% de la producción agrícola doméstica, continúa desarrollándose y mostrándole al mundo el resultado de grandes esfuerzos, en la calidad de sus mejores vinos. El Tannat es el vino varietal que inició la producción vitivinícola del Uruguay a escala comercial desde 1870, en Uruguay existen viñedos más grandes que en su tierra nativa al sudoeste de Francia. En Uruguay, la superficie plantada de esta variedad es un tercio de los viñedos. El vino Tannat presenta dos principios enológicos básicos: calidad y características locales. Esto ha conducido al creciente reconocimiento de Uruguay como país productor de vinos de calidad. La identidad obtenida con el vino Tannat, abrió los mercados internacionales a otras variedades de vinos uruguayos.

Enfermedades de la vid y parra Enfermedad en vides, parras, viña, viñas, viñedo, viñedos

1. Oidio en la Vid (Uncinula necator) 2. Mildiu de la vid (Plasmopara viticola) 3. Podredumbre gris de las uvas (Botrytis cinerea) 4. Yesca (Stereum necator) 5. Eutipiosis o Eutipia (Eutypa lata) 6. Podredumbre blanca de las raíces (Armillaria mellea y Rosellinia necatrix) 7. Negrilla 8. Tumores o Agallas del cuello (Agrobacterium tumefaciens) 9. Virosis de la vid

A esto se le suma el daño generado por las aves.

CAP 8 49

fig. 01: Esquema de espaldera fig. 02: Paisaje de la vid en la sierra de maldonado

489 EXPLORACIONES PROYECTUALES EN EL ESPACIO RURAL DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTO DE PAISAJE l Curso Paisaje y Producción Análisis y propuestas para las transformaciones paisajísƟcas en el espacio rural noviembre 2013 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


Paisaje Productivo

Tipo de producción: Vid

Grupo: Inés Cadenazzi, Paula di Bello, Paula Rial Estudio genérico: Viñedos de Maldonado

Estudio de caso / Localización: Bodega Alto de la Ballena

Descripción del paisaje productivo La Unesco ha declarado algunos paisajes del viñedo como patrimonio mundial. A partir de 1992 comienza a preocuparse de los paisajes culturales, ya que representan “la acción conjugada entre la naturaleza y el ser humano”. La Costa de Amalfi en Italia fue inscrita en 1997 como un paisaje mediterráneo en el que los aterrazamientos de los viñedos le daban una particular belleza y mostraban la adaptación del trabajo del hombre y sus producciones a las características de un territorio.

El paisaje de la vid da como resultado una naturaleza antropizada, ya que la fuerte linealidad que genera no es natural y se fragmenta del entorno. Produce una cambio en la estructura de la cobertura, generando una superficie con textura especifica que contrasta con la pradera original. Según la escala de producción y la topografía donde se inserte el resultado serán parches en el territorio. Este paisaje productivo no obstaculiza las visuales lejanas, ya que el cultivo no supera el horizonte visual y las estructuras auxiliares edilicias que demanda no son de gran entidad. Los cambios fenológicos son visibles en el paisaje. En otoño predominan los colores ocres del follaje caduco, apreciables en la distancia. En el invierno la poda es característica acentuando la textura rugosa, el ritmo de la empalizda y el sustrato sin cobertura vegetal. En el departamento de Maldonado es un cultivo emergente, asociado al turismo temático. Este paisaje emergente sin embargo es percibido como vernáculo asociado a nuestro pasado de inmigrante rurales.

CAP 8 50

fig. 03: Foto: Paula di Bello. Bodega Alto de la Ballena, Laguna del Sauce, Maldonado.

490 EXPLORACIONES PROYECTUALES EN EL ESPACIO RURAL LICENCIATURA EN DISEÑO DE PAISAJE l TALLER CORTAZZO Seminario proyectual: Paisajes de Ɵerra y viento noviembre 2013 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


Paisaje Productivo

Tipo de producción: Vid

Grupo: Inés Cadenazzi, Paula di Bello, Paula Rial Estudio genérico: Viñedos de Maldonado

Estudio de caso / Localización: Bodega Alto de la Ballena

Identificación de problemáticas y potencialidades del paisaje productivo

CAP 8

Fig. 05: Paseos en Alto de la Ballena Fig. 06: Turismo enológico Fig. 07: Evento en Alto de la Ballena

51

Problemáticas La producción vitivinícola al ser cultivada en grandes extensiones genera las problemáticas típicas del monocultivo: erosión del suelo, propagación de enfermedades y plagas especificas, y cambios en la flora y fauna autóctona. El uso de agroquímicos como el glifosato y antihongos son indispensables en el manejo de un viñedo. Para el control de los daños que pueden ocasionar las aves, se utilizan halcones que provocan el desplazamiento de las aves autóctonos. El cambio en la tenencia de la tierra genera la expulsión de pobladores locales, y la contratación de mano de obra especializada. En la protección de vinos de guarda la rentabilidad de la inversión es a largo plazo, que solo puede ser solventada por grandes capitales lo que puede traer aparejado la extranjerización de la tierra.

En Maldonado se encuentra Agroland, en Garzón. Cultiva almendros, pecanes y castaños, olivos, hace forestación y ganadería extensiva y recientemente ha incorporado viñedos. “Actualmente, se encuentra en su etapa inicial un proyecto vitivinícola de 170 has. enfocado a la producción de vinos de la mejor calidad con destino a los mercados externos. Para ello se eligió un suelo acorde al objetivo buscado priorizando no la cantidad, sino la calidad de las uvas a obtener. Este emprendimiento contempla a su vez la producción de aceto balsámico para el mercado interno y la exportación, como complemento de nuestra producción olivícola de primera calidad, potenciando así las capacidades de desarrollo industrial.” www.agroland.com

Potencialidades En la actualidad el vino ha adquirido una serie de valores asociados al prestigio: conocer de vinos, saber de viñedos y poder consumir ciertas marcas es símbolo de status. El consumo y el conocimiento del vino están de moda, y asociadas al viñedo aparecen otras formas de ocio, que se concretan en el denominado “Turismo del Vino”, lo que genera la inclusión en el circuito turístico de la zona rural. Al departamento le ofrece otras oportunidades turísticas fuera de la temporada estival, como ser eventos gastronómico que potencian los productos locales, o los eventos zafrales como la vendimia en marzo. El paisaje de la vid con su textura diferenciada y su capacidad de copiar la topografía, se potencia si preserva las zonas naturales preexistentes, dialogando en estos contrastes. La percepción de los parches es deseable en contraposición a las grandes plantaciones homogéneas. Este paisaje coexiste coherentemente con el perfil de un horizonte serrano, si se localiza en la zona de valles.

Las Rutas del Vino son “los recorridos señaladosy publicitados con paneles especialesen los cuales se insiste en los valores naturales, culturales, medioambientales, viñedos y bodegas, explotaciones agrícolas individualeso cooperativas abiertas al público; estos constituyen el instrumento con el cuallos territorios vitícolas y sus producciones relacionadas pueden ser divulgados, comercializados y disfrutados en forma de oferta turística”. Definición que cita la legislación italiana, Les routes du vin dans le monde a 30/IV/2002, en www.arev.org

491 EXPLORACIONES PROYECTUALES EN EL ESPACIO RURAL DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTO DE PAISAJE l Curso Paisaje y Producción Análisis y propuestas para las transformaciones paisajísƟcas en el espacio rural noviembre 2013 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


Paisaje Productivo

Tipo de producción: Vid

Grupo: Inés Cadenazzi, Paula di Bello, Paula Rial Estudio genérico: Viñedos de Maldonado

Estudio de caso / Localización: Bodega Alto de la Ballena

ALTERNATIVAS POSIBLES Líneas estratégicas a desarrollar / Proyectos de paisaje “Los Caminos del Vino se extienden hasta confines imprevistos. Y ya llegan incluso a… ¡Punta del Este! Así es… Sobre la ruta 12, a pocos kilómetros del mar y con el título de la única bodega de Punta del Este, la empresa contempló desde el inicio el aspecto turístico del negocio, aprovechando bien su espectacular ubicación serrana. Así, el matrimonio ideó, además de los viñedos y las instalaciones de la bodega en sí, un deck con vista panorámica para recibir turistas y ofrecerles degustaciones en un contexto realmente imbatible.” La Nación, 4 de Julio, 2010, referido a la bodega "Altos de la Ballena”.

CAP 8 52

1. Exigir el estudio de impacto del paisaje previo a la instalación de un viñedo en donde se valores como la extensión del emprendimiento, la singularidad de la localización, el manejo de la producción, el manejo de las aguas residuales y la aceptación local. Cualquier proyecto deberá desarrollar los objetivos de calidad paisajística, de modo que cualquier actuación que afecte a un paisaje concreto deberá tender a mejorar su calidad o, al menos, a no provocar un deterioro del mismo. En consecuencia, será necesario evaluar los efectos de los proyectos sobre el paisaje, sea cual sea su escala, definir los instrumentos para responder a esos efectos y, en su caso, establecer las medidas compensatorias necesarias. Cada proyecto de actuación deberá no sólo ser compatible, sino también apropiado al carácter del paisaje y respetuoso con sus valores esenciales. 2. Plan de gestion conjunto de acciones encaminadas, desde una perspectiva de desarrollo sostenible, a garantizar su mantenimiento, con el fin de guiar y armonizar las transformaciones inducidas por los procesos de diferente índole: sociales, culturales, económicos y medioambientales. Un Plan de Gestión, por tanto, debe establecer las actuaciones y programas a largo plazo coordinados por un órgano de gestión que asegure su correcto funcionamiento, contemplando su adecuación y usos, presentes y futuros. Debe formular estrategias que incluyan la adopción de medidas encaminadas a gestionar su evolución, teniendo en cuenta la legislación vigente, la implementación de políticas territoriales, urbanísticas, medioambientales, culturales. Ha de marcar unos objetivos de calidad paisajística y compartidos por las instituciones y la población local. Es necesaria la participación popular, así como la implicación y las respuestas de las administraciones competentes, para intuir los cambios de políticas públicas o actitudes 3 . Mejorar Accesibilidad No a una bodega sino, potenciar las sinergias, por ejemplo Alto de la Ballena pertenece a “Los Caminos del Vino” es un grupo de bodegas familiares uruguayas invitan a conocer la cultura del vino , un proyecto de la Asociación de Turismo Enológico del Uruguay, que por medio de visitas guiadas, degustaciones, almuerzos y eventos, muestra las bodegas. Las bodegas estan muy alejadas entre sí. Mapear las bodegas existentes y establecer lineas de incentivo para que los nuevos emprendimientos se localicen en un radio cercano para establecer rutas peatonales o bicisendas que integren la zona.

3.1: Reforzar Identidad y Difusion El camino del vino asociada a una marca identificadora, como sucede con las vieiras en el camino de Santiago, podría ser un murete de piedra a un lado del camino, quedebe diferenciarse de las vías de circulación rápida, utilizando por ejemplo los caminos vecinales y "encallados"'. El trazado tendrá en cuenta el acceso a puntos de apertura de las cuencas visuales, en donde no se permitirán plantaciones que las obstaculicen. Las marcas de este sendero, por ejemplo cartelería, mojones, porteras de acceso a bodegas, si son homogéneas y materializadas de acuerdo al carácter del lugar, facilitaran la lectura de la unidad de paisaje. 3.2 Fomento del turismo cultural Potenciar la localidad con productos gourmet asociados a la producción vitivinícola, como quesos, legumbres, olivas o panes artesanales. Por el tipo de cultivo, por las necesidades hídricas y de suelo, la vid y el olivo coexisten, también los almendros. Un mosaico compuesto por estas plantaciones, sectores de pradera y cursos de agua acompañados de su monte nativo, tiene el potencial de conformar un paisaje de gran interés, en armonía ademas con el carácter productivo, cultural y social del Maldonado rural. 3.3 : Arquitectura contemporánea La bodega boutique, es un programa recurrente en la arquitectura contemporánea. Grandesa rquitectos han diseñado bodegas Frank Gerhy, Alvaro Siza o Herzog y de Meuron. En Uruguay Alto de la Ballena diseñado por el estudio argentino Bórmida &Yanzón. En Melilla Martín López y Juan Pablo Tuja del Estudio LT que ha recibido premios internacionales. Una línea estratégica sería implementar concursos para la generación de estos edificios.

492 EXPLORACIONES PROYECTUALES EN EL ESPACIO RURAL LICENCIATURA EN DISEÑO DE PAISAJE l TALLER CORTAZZO Seminario proyectual: Paisajes de Ɵerra y viento noviembre 2013 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


Tipo de producciĂłn: Vid

# $ &

01 ' * + < = > ?

? W <

@ + K = K ? ? K K < W =Z [\] > < ^ # K _ < š < < ` K + $ { & < K W @Z K + @ > K K + | K@ } W < # K@ > + K KZ K > K < W K < >~ @ # + K K & $ K + < # _ < K K +

š  # & > & ‚€„{ † W ‡ ˆ‰‰‰ K ' '\Š{>{Š> > >‚€„{ K ‹ † @ ‚€„{‡

# ` @ # K >

CAP 8 53

# @ < # # Z_ # K ` ^ # W > W K@ K K K Z > @ # ` ? ` Z~ {€ {\ @ ²

²  &  # † W ‡ ˆ @ @ # K'‚€„„'€Œ' >

# K ‹ † @ ‚€„{‡

ĂĄrea de estudio

?

493 EXPLORACIONES PROYECTUALES EN EL ESPACIO RURAL DIPLOMA DE ESPECIALIZACIĂ“N EN PROYECTO DE PAISAJE l Curso Paisaje y ProducciĂłn AnĂĄlisis y propuestas para las transformaciones paisajĂ­sĆ&#x;cas en el espacio rural noviembre 2013 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajĂ­sĆ&#x;co del departamento de Maldonado en su ĂĄrea rural e interfases urbanas. 2Âş etapa Asesoramiento: InsĆ&#x;tuto de DiseĂąo l Facultad de Arquitectura l Universidad de la RepĂşblica l Intendencia Departamental de Maldonado


Tipo de producciĂłn: Vid

# $ &

02 ' * + < = > ?

Â? <

~ K & #� < < _# ‘ K K „`„€ K K@ < + � W @Z @ K # < ‚ K � W ` ` ~ ~ & K > + # K ~ K < ~ K # realizan

W @Z

perĂ­odo de envero

$

poda controlada

perĂ­odo de maduraciĂłn

CAP 8 54

Âł KK # `

| } ’* ~ # “ = ` ^� * ` • ` � & ` ==` = –—= ` ˜ W ` ‚€„€ ‚\™ [šŠ>[[šŒ>€>€™{„>š

W #

Montevideo y Canelones + & K@ Z @ ~ + ` # K ‘ ’ K ` @ K K > ~ ` Z @ KW ~ ` W K ~ K@ # # ‘ “ ³ * # ” K < ~ K # < W * & + ~ K @ K + @ # # K @ Maldonado W < Z > < & Z * # ” W el paisaje se percibe de manera dife> * < + > Z # ” # > =

# $ & ‚€„{ * & K + ~ K > K

?

* ` $ & ‚€„{

494 EXPLORACIONES PROYECTUALES EN EL ESPACIO RURAL LICENCIATURA EN DISEĂ‘O DE PAISAJE l TALLER CORTAZZO Seminario proyectual: Paisajes de Ć&#x;erra y viento noviembre 2013 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajĂ­sĆ&#x;co del departamento de Maldonado en su ĂĄrea rural e interfases urbanas. 2Âş etapa Asesoramiento: InsĆ&#x;tuto de DiseĂąo l Facultad de Arquitectura l Universidad de la RepĂşblica l Intendencia Departamental de Maldonado


Tipo de producciĂłn: Vid

# $ &

03 ' * + < = > ?

_ < @ KZ

K @ @ & > ?

parrales

K @ @ & > *

?

conformaciĂłn de los frentes de las viviendas

Â? & ~ @

# > #

< Z @ ~ ~

@ KZ

Potencialidades

CAP 8 55

@ KZ K @ # ‘ < @ @ # # W ~$ K K _ ’ “ › & # * < < W #W ` $ K @ * # # @ ` ` @ & # ` W ` @ ~ K < ~ + ’ < K K < @ ~ K < K K ` _> Z “ œ * # # < K _ Z @ > ~ +

› —$ K + #W

œ KK # `

| } ’* ~ # “ = ` ^� * ` • ` � & ` ==` = –—= ` ˜ W ` ‚€„€ ‚\™ [šŠ>[[šŒ>€>€™{„>š

Potencialidades * < Â’@ # @

“ $ K ` ` # < ‘> ‘ < @ K K @ # K W < @ WK K @ ~ K * + < < K W # # $ ` ` ‘ # @ K > ` @ K K ~ #K ‘ @ @ W # @ + # <

495 EXPLORACIONES PROYECTUALES EN EL ESPACIO RURAL DIPLOMA DE ESPECIALIZACIĂ“N EN PROYECTO DE PAISAJE l Curso Paisaje y ProducciĂłn AnĂĄlisis y propuestas para las transformaciones paisajĂ­sĆ&#x;cas en el espacio rural noviembre 2013 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajĂ­sĆ&#x;co del departamento de Maldonado en su ĂĄrea rural e interfases urbanas. 2Âş etapa Asesoramiento: InsĆ&#x;tuto de DiseĂąo l Facultad de Arquitectura l Universidad de la RepĂşblica l Intendencia Departamental de Maldonado


Tipo de producciĂłn: Vid

# $ &

04 ' * + < = > ?

ALTERNATIVAS POSIBLES LĂ­neas estratĂŠgicas a desarrollar ' Proyectos de paisaje

Ruta del vino Canelones Santoral JoanicĂł Progreso Sauce

Circuito de Bodegas Canelones

Paisaje productivo

Don Pascual Chiappella

Mirador Villa Felicidad

ViĂąa V. Zarranz

Pisano Toscanini Stagnari

# K + ` _ # ` K ` K ~ K • K @ K Z K < * < < W K K # `  ~ ` ˜ < * ~ � ‘ ? K < ` = ? @ # K W K W I < & $ W_ K |K ` ž ` } < K K #W = ‘ K + # `

< @ # @

# K & ? K K > K K ` ? & K @ + > `

@ K@ W K K & $> @ _ K@ $ W ` #

K Z < < > # _ `

CAP 8 56

nota: =?> ? ==> =

 >  = > = W ` # y Pesca =— Â?>= — K Â? =—– >= — –@ Â?@

� W @ ~ K < ` # ? K @ > K _ Z ` < > < # ~ K K < & @ # | ==` =?` = } K W W_ Z | ==` =?} < K # + < > | ==` =?` `  } K + K K & ‘ |=— �} K K K K ‘ K <# K K K ” K |=—– }

496 EXPLORACIONES PROYECTUALES EN EL ESPACIO RURAL LICENCIATURA EN DISEĂ‘O DE PAISAJE l TALLER CORTAZZO Seminario proyectual: Paisajes de Ć&#x;erra y viento noviembre 2013 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajĂ­sĆ&#x;co del departamento de Maldonado en su ĂĄrea rural e interfases urbanas. 2Âş etapa Asesoramiento: InsĆ&#x;tuto de DiseĂąo l Facultad de Arquitectura l Universidad de la RepĂşblica l Intendencia Departamental de Maldonado


— < –

• @ – + Â&#x; = # $ –* Â

' * + < = *�– �–

? W < K ¤ _ K – ` Z @ K # ` + ` Z ` + $

Z @ ~ K – Z K +< # @ & ‚€€‚ � ~ K # $ < + @ W > # K K K K ` + @ K K # K # ~ K ’* K ‘ # “` KZ ‘ K K # _ K K K K@ K < K ~$ ?–‚ |„}

|„} Â? ¢ ÂŁ K` • # ^ Â? @ ˜ K` – # + < # < # W ` * @ # < WK

* Z @ @ ~ # K ` K > @ _ <# ` ` ` @ @ # > ?–‚ * K _ K <

` @ K # K ‘ K = ` K – ? K > K < ~ ` K # K ~ # > KW W W

CAP 8 57

_ # €€  ''‰‰‰ _ @ @ K |‚‚'„‚'„{}

_ # €„  '' @ # K'‚€„„'„€' > > > # > > ‘ K |‚‚'„‚'„{}

_ # €‚  ''‰‰‰ @ ~ ' K # ' K '@ # |‚‚'„‚'„{}

497 EXPLORACIONES PROYECTUALES EN EL ESPACIO RURAL DIPLOMA DE ESPECIALIZACIĂ“N EN PROYECTO DE PAISAJE l Curso Paisaje y ProducciĂłn AnĂĄlisis y propuestas para las transformaciones paisajĂ­sĆ&#x;cas en el espacio rural noviembre 2013 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajĂ­sĆ&#x;co del departamento de Maldonado en su ĂĄrea rural e interfases urbanas. 2Âş etapa Asesoramiento: InsĆ&#x;tuto de DiseĂąo l Facultad de Arquitectura l Universidad de la RepĂşblica l Intendencia Departamental de Maldonado


— < –

• @ – + Â&#x; = # $ –* Â

' * + < = *�– �–

Â? <

= ` K ` + > # K K = K �K | K „™ ¼? ` K ‘ ‚‚ ` „€ „€€€ KK } — W K + ’ K K W K “ ? @ ` @ @ ` K K > # #

|‚} — ‘ ‘ W  ''K K > >K > K ` [ K + ‚€„{}

� K [` „‚ {[` Z K K K W ` K ? Z \€€ Z ` ~ K W > ` K ! " # $ % % $ & ' ' ( ) * + ! ) |‚} � ~ # ” ` K K ` K

@ Œ ` ` * – ` K W _ K ` > = — K @ # < W # < `

CAP 8 58

` # K + ` K@ K K@ @ _ # ` K ~ K@ < K • K K K + ` # K W _ K < K @ ¤ K@ @ ` # ” W ` ¤ @ K KZ + ? < ` < # > K ` ~ # + @ ` W Z @ K ` K

* < # K@ ` K < ~ |KZ Â? $ } + Â? # Z @ Â? K Z ˜ Z |{} — ‘ ‘ W ` ¢ ~ }

, + - / ' ( 0 , - - ' ' + - ' 1 ' 2 ' - ( ) |{}

498 EXPLORACIONES PROYECTUALES EN EL ESPACIO RURAL LICENCIATURA EN DISEĂ‘O DE PAISAJE l TALLER CORTAZZO Seminario proyectual: Paisajes de Ć&#x;erra y viento noviembre 2013 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajĂ­sĆ&#x;co del departamento de Maldonado en su ĂĄrea rural e interfases urbanas. 2Âş etapa Asesoramiento: InsĆ&#x;tuto de DiseĂąo l Facultad de Arquitectura l Universidad de la RepĂşblica l Intendencia Departamental de Maldonado


— < –

• @ – + Â&#x; = # $ –* Â

' * + < = *�– �–

K = ` K < ` K # ` < # ‘ @ ` K@ @ = „\‚ „™™ ~ ‘ K K {Š] Z ‘ < # ` + # _ {] ~ < W |Œ}

|Œ} ~ K ~ @ ‚€€‚ � < ? K � < = #W

— K@ $ # K # ` @ K ` W # KZ K� K K * _ @ K W+` # ` ~ ` ` + ‘ ‘ < K # ` +� K > < KZ K ` K ` + ? $` ‘ ` <# # + < K W ` K # ` — K # W & K W ` # KZ < # `

_ # €{  '' K ' ' |‚‚'„‚'„{}

_ # €Œ

# |‚€'„„'„{}

CAP 8 59

_ # €\  '' K' ‘ § ¨ KŠ ÂŞ ‰¨ # ÂŞ

¨ @ #ÂŞ ¨ÂŠ{ÂŞ K ¨ÂŒÂšÂ‚ |‚‚'„‚'„{}

_ # €™  '' @ # K'‚€„„'„€' > > # > > _ # €š  ''# @ @ # K'‚€„‚'„€' > ‘ K > > > ŠÂ‚™ K |‚‚'„‚'„{} |‚‚'„‚'„{}

499 EXPLORACIONES PROYECTUALES EN EL ESPACIO RURAL DIPLOMA DE ESPECIALIZACIĂ“N EN PROYECTO DE PAISAJE l Curso Paisaje y ProducciĂłn AnĂĄlisis y propuestas para las transformaciones paisajĂ­sĆ&#x;cas en el espacio rural noviembre 2013 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajĂ­sĆ&#x;co del departamento de Maldonado en su ĂĄrea rural e interfases urbanas. 2Âş etapa Asesoramiento: InsĆ&#x;tuto de DiseĂąo l Facultad de Arquitectura l Universidad de la RepĂşblica l Intendencia Departamental de Maldonado


— < –

• @ – + Â&#x; = # $ –* Â

! ' * + < = *�– �–

_ < @ KZ

_ < @ KZ ` K + @ > ` K K < # # Z_ K> ZK W ZK K Z > K > K # | < K +` > K K K ` K K } > @ K K _ K K K KZ > >? < Z ‘ > ` K ` # > > K KZ# ~ K K K >— K < K | W ` ` & }

CAP 8 @ KZ 60

K @ K K K ~ K > < ` # ~ K < K # + < K _ >* < Z W # K ~ + ` ¤ # ` ‘ K ` _ < >^ K@ K$ # W K @ K ` K ` < K K @ @Z $ & ` @ KZ _ >? K < ¤ K@ K # _ > K K # # W ` ~ K K@ # $ < K@ Z ‘ K # > K # |Š€]}ÂŤ K@ ` < & K@ @ @ + Z@ ‘ >* @ K @ $ Z@ | K K ` + # < ` } # ` K @ ` K KW~ ÂŤ KZ K ~ K `

+ # & K KW~ |\}

|\} ~ @ @ # Z_ ‚€€€ # < = Z ? K <

` _ K Â’ ‘ < “ Â’ @ ‘ < ÂŤ K ‘ < ¤ “ K < K ` K < K $ K K K < < @ < ~ K

500 EXPLORACIONES PROYECTUALES EN EL ESPACIO RURAL LICENCIATURA EN DISEĂ‘O DE PAISAJE l TALLER CORTAZZO Seminario proyectual: Paisajes de Ć&#x;erra y viento noviembre 2013 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajĂ­sĆ&#x;co del departamento de Maldonado en su ĂĄrea rural e interfases urbanas. 2Âş etapa Asesoramiento: InsĆ&#x;tuto de DiseĂąo l Facultad de Arquitectura l Universidad de la RepĂşblica l Intendencia Departamental de Maldonado


— < • <

# $

" ' * + <

* Z # < _ K K K K K < < W ` ` K ` ` # ` ~ < ` @ W K # + < � ~ ` # W K ` > K@ K K ` K _ ~ | K � K K W K } ‘ K K K ` W @ > & K K@ $ # + $ – ~ # # K K ~ ` @ ? K # ` ` @ @ > @ ` ` K # ` ” # K # # # @ K < ` K @ K | & # ` # W ` # K # @ K ` # + ` > ` } < K # # $%&'#$()#* +,*(- %* ' + . Ŋ + . Ŋ / 5 — K K � – ` # ~ + K K @ K ` ~ ` W K |@ ` @ # ` # @ Z ` } + . & Z ” K K K > K @ # K Z K ` K K > | ` < ` # < ` ~ ` }

CAP 8 61

+ . 6 . 7 8 ` ~ K # ` # < ~ K Z # Z W > ` > W ¤ _ > W > ` K # < * # + K W # K @ K < ^ # < K ‘ Â?@ + 6 $ / 9 7 8 > _ $ $ K ` & K ` > _ < K @ K K > < W ~ K < $ ` K ` W> ` <K @ > K # < ~ < > K K K K ‘ Z W |™} ‰‰‰ K # @

$ |™} > � _ #W K # W

> ~ W< Z < �@ > < #Z @ > & K + K ” K @ #

501 EXPLORACIONES PROYECTUALES EN EL ESPACIO RURAL DIPLOMA DE ESPECIALIZACIĂ“N EN PROYECTO DE PAISAJE l Curso Paisaje y ProducciĂłn AnĂĄlisis y propuestas para las transformaciones paisajĂ­sĆ&#x;cas en el espacio rural noviembre 2013 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajĂ­sĆ&#x;co del departamento de Maldonado en su ĂĄrea rural e interfases urbanas. 2Âş etapa Asesoramiento: InsĆ&#x;tuto de DiseĂąo l Facultad de Arquitectura l Universidad de la RepĂşblica l Intendencia Departamental de Maldonado


— < –

• @ – + Â&#x; = # $ –* Â

: ' * + < = *�– �–

*

> ` @ @ K ` ` ` # ` #$ ` ` K @ ` # K K K K >? @ K # @ @ # + < ` > ` ` ~ K @ Â?@ ` W K @ # ( >= Z # ` K K = > K < @ <

CAP 8 62

502 EXPLORACIONES PROYECTUALES EN EL ESPACIO RURAL LICENCIATURA EN DISEĂ‘O DE PAISAJE l TALLER CORTAZZO Seminario proyectual: Paisajes de Ć&#x;erra y viento noviembre 2013 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajĂ­sĆ&#x;co del departamento de Maldonado en su ĂĄrea rural e interfases urbanas. 2Âş etapa Asesoramiento: InsĆ&#x;tuto de DiseĂąo l Facultad de Arquitectura l Universidad de la RepĂşblica l Intendencia Departamental de Maldonado


WĂŝƐĂũĞ WƌŽĚƵĐƟǀŽ

Tipo de producción: Olivos

Grupo: Laura Pirrocco - Pablo Scarone ƐƚƵĚŝŽ ŐĞŶĠƌŝĐŽ͗ WĂŝƐĂũĞ ƉƌŽĚƵĐƟǀŽ

01 ƐƚƵĚŝŽ ĚĞ ĐĂƐŽ ͬ >ŽĐĂůŝnjĂĐŝſŶ͗ DĂůĚŽŶĂĚŽ

ĂƌĂĐƚĞƌşƐƟĐĂƐ ĚĞů ƟƉŽ ĚĞ ƉƌŽĚƵĐĐŝſŶ ů ĐƵůƟǀŽ ĚĞ ŽůŝǀŽƐ ĞŶ hƌƵŐƵĂLJ ƐĞ ŚĂ ŝŶĐƌĞŵĞŶƚĂĚŽ ĞŶ ůŽƐ ƷůƟŵŽƐ ϭϬ ĂŹŽƐ͕ ĚĞƐĂƌƌŽůůĄŶĚŽƐĞ ƉƌŝŶĐŝƉĂůŵĞŶƚĞ ĞŶ ƚƌĞƐ ĄƌĞĂƐ ĚĞů ƉĂşƐ͘ ŽůŽŶŝĂ͖ WĂLJƐĂŶĚƷ LJ ZşŽ EĞŐƌŽ͖ LJ DĂůĚŽŶĂĚŽ͕ ZŽĐŚĂ dƌĞŝŶƚĂ LJ dƌĞƐ LJ >ĂǀĂůůĞũĂ͘ Ŷ ĞƐƚĂ ƷůƟŵĂ ƌĞŐŝſŶ ĞƐ ĚſŶĚĞ ŚĂ ƚĞŶŝĚŽ ŵĂLJŽƌ ĚĞƐĂƌƌŽůůŽ͕ ŝŶĐůƵLJĞŶĚŽ ĂĚĞŵĄƐ ĐĂƉŝƚĂůĞƐ ĞdžƚƌĂŶũĞƌŽƐ͘ Ɛ ĚĞƐƚĂĐĂďůĞ ƋƵĞ ĞŶ ĞƐƚĞ ƉĞƌşŽĚŽ ƐĞ ŚĂ ĐŽŶƐŽůŝĚĂĚŽ ůĂ ĂŐƌĞŵŝĂĐŝſŶ ĚĞ ƉƌŽĚƵĐƚŽƌĞƐ ĚĞů ƐĞĐƚŽƌ ; ^K>hZͿ ĂŐƌĞŵŝĂŶĚŽ Ă ϱϬ ƉƌŽĚƵĐƚŽƌĞƐ͕ ĂƐş ĐŽŵŽ ƚĂŵďŝĠŶ Ğů ŝŶǀŽůƵĐƌĂŵŝĞŶƚŽ ĚĞ ĚŝĨĞƌĞŶƚĞƐ ŝŶƐƟƚƵĐŝŽŶĞƐ ĐŽŵŽ ůĂ &ĂĐƵůƚĂĚ ĚĞ YƵşŵŝĐĂ͕ ůĂ &ĂĐƵůƚĂĚ ĚĞ ŐƌŽŶŽŵşĂ͕ Ğů /ŶƐƟƚƵƚŽ EĂĐŝŽŶĂů ĚĞ /ŶǀĞƐƟŐĂĐŝſŶ ŐƌŽŶſŵŝĐĂ LJ Ğů DŝŶŝƐƚĞƌŝŽ ĚĞ 'ĂŶĂĚĞƌşĂ ŐƌŝĐƵůƚƵƌĂ LJ WĞƐĐĂ͕ ĐŽŶ ůĂ ĮŶĂůŝĚĂĚ ĚĞ ĂƐĞŐƵƌĂƌ Ğů ĠdžŝƚŽ ĚĞ ůŽƐ ĞŵƉƌĞŶĚŝŵŝĞŶƚŽƐ͕ ůĂ ĐŽŽƉĞƌĂĐŝſŶ ĞŶƚƌĞ ƉƌŽĚƵĐƚŽƌĞƐ LJ ůĂ ĐĂůŝĚĂĚ ĚĞ ůŽƐ ƉƌŽĚƵĐƚŽƐ ĞůĂďŽƌĂĚŽ͘ >Ă ƉƌŽĚƵĐĐŝſŶ ĚĞ ĂĐĞŝƚĞ ĚĞ ŽůŝǀĂ ĞdžƚƌĂ ǀŝƌŐĞŶ LJ ĂĐĞŝƚƵŶĂƐ ĚĞ ŵĞƐĂ ƉƌĞƐĞŶƚĂ ƵŶ ƐŝƐƚĞŵĂ ŝŶĚƵƐƚƌŝĂů ƉĂƌƟĐƵůĂƌ͕ ŝŶǀŽůƵĐƌĂŶĚŽ Ă ĂůŵĂnjĂƌĂƐ͕ ĞŶǀĂƐĂĚŽƌĂƐ͕ ƌĞĮŶĞƌşĂƐ LJ ĞdžƚƌĂĐƚŽ ĚĞ ŽƌƵũŽƐ͕ LJ ůŽƐ ŽůŝǀĂƌĞƐ͘ ƐƵ ǀĞnj ƐĞ ŝĚĞŶƟĮĐĂŶ ĞŵƉƌĞƐĂƐ ƋƵĞ ƐƵŵŝŶŝƐƚƌĂŶ ŝŶƉƵƚƐ LJ ƐĞƌǀŝĐŝŽƐ Ăů ƐĞĐƚŽƌ ĐŽŵŽ ƐŽŶ ůĂƐ ĞŵƉƌĞƐĂƐ ĚĞ ƚƌĂŶƐƉŽƌƚĞ͕ ǀŝǀĞƌŽƐ͕ ŵĂƋƵŝŶĂƌŝĂ ĂŐƌşĐŽůĂ͕ ŵĂƋƵŝŶĂƌŝĂ ŝŶĚƵƐƚƌŝĂů͕ ĨĞƌƟůŝnjĂŶƚĞƐ LJ ĮƚŽƐĂŶŝƚĂƌŝŽƐ͕ ĚĞ ƌŝĞŐŽ͕ ŐĞƐƟſŶ ĚĞ ĞdžƉůŽƚĂĐŝŽŶĞƐ͕ ĂƐĞƐŽƌĂŵŝĞŶƚŽƐ ƚĠĐŶŝĐŽƐ͕ ĐĞƌƟĮĐĂĚŽƌĂƐ͕ ŝŶƐƟƚƵĐŝŽŶĞƐ ĮŶĂŶĐŝĞƌĂƐ͕ ĞƚĐ͘ >ĂƐ ƌĞŐŝŽŶĞƐ ƋƵĞ ƟĞŶĞŶ ŵĂLJŽƌ ƚƌĂĚŝĐŝſŶ ĞŶ ůĂ ƉƌŽĚƵĐĐŝſŶ ĚĞ ŽůŝǀĂƌĞƐ ŚĂŶ ĚĞƐĂƌƌŽůůĂĚŽ ŝŶĚƵƐƚƌŝĂƐ ƋƵĞ ƵƟůŝnjĂŶ ƐƵďƉƌŽĚƵĐƚŽƐ Ž ƌĞƐŝĚƵŽƐ ĚĞů ŽůŝǀĂƌ ĐŽŵŽ ŝŶƉƵƚƐ͘ ůŐƵŶĂƐ ĚĞ ĞƐĂƐ ŝŶĚƵƐƚƌŝĂƐ ƐŽŶ ůĂƐ ƉƌŽĚƵĐƚŽƌĂƐ ĚĞ ĞŶĞƌŐşĂ͕ ĐŽƐŵĠƟĐĂ͕ ĐŽŶƐĞƌǀĞƌĂƐ LJ ĐĄƌŶŝĐĂƐ͘ Ŷ ŶƵĞƐƚƌŽ ƉĂşƐ ĞƐƚĂƐ ŝŶĚƵƐƚƌŝĂƐ ŶŽ ŚĂŶ ĞdžƉůŽƚĂĚŽ ĞƐƚŽƐ ƐƵďƉƌŽĚƵĐƚŽƐ ĚĞů ŽůŝǀĂƌ ŚĂƐƚĂ Ğů ŵŽŵĞŶƚŽ͘ ^ĞŐƷŶ Ğů ŝŶĨŽƌŵĞ ĚĞů WůĂŶ ĚĞ ZĞĨƵĞƌnjŽ ĚĞ ůĂ ŽŵƉĞƟƟǀŝĚĂĚ ĚĞů ŽŶŐůŽŵĞƌĂĚŽ ŐƌŽŝŶĚƵƐƚƌŝĂů KůŝǀşĐŽůĂ ĚĞů hƌƵŐƵĂLJ ĚĞƐĂƌƌŽůůĂĚŽ ƉŽƌ Ğů D' W ĞŶ Ğů ϮϬϭϮ͕ ůĂ ƉƌŽĚƵĐĐŝſŶ ŽůŝǀşĐŽůĂ ĞƐ Ğů ƐĞŐƵŶĚŽ ĞŶ Ğů ƐĞĐƚŽƌ ĨƌƵơĐŽůĂ ĚĞů ƉĂşƐ͕ ĚĞƐƉƵĠƐ ĚĞ ůŽƐ ĐşƚƌŝĐŽƐ͘ džŝƐƚĞŶ ϭϱϬ ĞdžƉůŽƚĂĐŝŽŶĞƐ ŽůŝǀĂƌĞƌĂƐ ĞŶ Ğů ƉĂşƐ͕ ĚĞ ůĂƐ ĐƵĂůĞƐ ƵŶĂ ŵŝŶŽƌşĂ ƐŽŶ ĚĞ ŵĞĚŝĂŶŽ LJ ŐƌĂŶ ƉŽƌƚĞ LJ ƵŶĂ ŵĂLJŽƌşĂ ĚĞ ƉĞƋƵĞŹŽ ƉŽƌƚĞ ĚĞ ƉƌŽĚƵĐĐŝſŶ͘ WƌĞĚŽŵŝŶĂ ƵŶĂ ƟƉŽůŽŐşĂ ĚĞ ƉƌŽĚƵĐĐŝſŶ ĞdžƚĞŶƐŝǀĂ͕ ƐĞ ĐƵůƟǀĂŶ ĂƉƌŽdžŝŵĂĚĂŵĞŶƚĞ ϯϱϬ ĄƌďŽůĞƐ ƉŽƌ ŚĞĐƚĄƌĞĂ͕ ĐŽŶ ĐŽƐĞĐŚĂ ŵĂŶƵĂů Ž ƐĞŵŝ ŵĞĐĂŶŝnjĂĚĂ͘ ^ĞŐƷŶ ůŽƐ ŝŶĨŽƌŵĞƐ ĚĞů D ' W LJ ĚĞů /E/ ƐĞ ĐŽƐĞĐŚĂŶ ƉƌŝŶĐŝƉĂůŵĞŶƚĞ ĞŶ hƌƵŐƵĂLJ ϰ ǀĂƌŝĞĚĂĚĞƐ ĚĞ ĂĐĞŝƚƵŶĂƐ͗ ƌďĞƋƵŝŶĂ͕ WŝĐƵĂů͕ DĂŶnjĂŶŝůůĂ LJ ĞƌŶĞĂ͘ ů ĐŽŶƐƵŵŽ ĚĞů ĂĐĞŝƚĞ ĚĞ ŽůŝǀĂ ĞdžƚƌĂ ǀŝƌŐĞŶ ĂƐş ĐŽŵŽ Ğů ĚĞ ůĂ ĂĐĞŝƚƵŶĂ͕ ĂƵŶƋƵĞ ĞƐƚĂ ƷůƟŵĂ ƐĞ ƉƌŽĚƵĐĞ ĞŶ ŵĞŶŽƌ

CAP 8 ŐƌĂĚŽ͕ ƐĞ ŚĂ ŝŶĐƌĞŵĞŶƚĂĚŽ͕ ƚĂŶƚŽ ĞŶ ůĂ ƌĞŐŝſŶ ĐŽŵŽ ĞŶ Ğů ĄŵďŝƚŽ ŝŶƚĞƌŶĂĐŝŽŶĂů͘ ƐƚĞ ĐƌĞĐŝŵŝĞŶƚŽ ƐĞ ĚĞďĞ Ă ƵŶĂ ǀĂůŽƌĂĐŝſŶ ƉŽƐŝƟǀĂ ĚĞů ĐŽŶƐƵŵŽ ĚĞ ĂĐĞŝƚĞ ĚĞ ŽůŝǀĂ ĞdžƚƌĂ ǀŝƌŐĞŶ͕ ƚĂŶƚŽ ĞŶ ƐƵƐ ďĞŶĞĮĐŝŽƐ ƉĂƌĂ ůĂ ƐĂůƵĚ ĐŽŵŽ ƉŽƌ ƐĞƌ ĐŽŶƐŝĚĞƌĂĚŽ ƵŶ ƉƌŽĚƵĐƚŽ ĐƵůŝŶĂƌŝŽ ĚĞ ĐĂůŝĚĂĚ͕ ĂƐş ĐŽŵŽ ƚĂŵďŝĠŶ ĐŽŵŽ ƵŶ ƉƌŽĚƵĐƚŽ ĂŵŝŐĂďůĞ ĐŽŶ Ğů ŵĞĚŝŽ ĂŵďŝĞŶƚĞ ĞŶ ůŽ ƋƵĞ ƌĞĮĞƌĞ Ă ƐƵƐ ĐŽŶĚŝĐŝŽŶĞƐ ĚĞ ƉƌŽĚƵĐĐŝſŶ͘ >ŽƐ ƉƌŝŶĐŝƉĂůĞƐ ĐŽŶƐƵŵŝĚŽƌĞƐ ĚĞ ĂĐĞŝƚĞ ĚĞ ŽůŝǀĂ ĞŶ ůĂ ƌĞŐŝſŶ ƐŽŶ ƌĂƐŝů͕ DĠdžŝĐŽ͕ ĂŶĂĚĄ LJ ƐƚĂĚŽƐ hŶŝĚŽƐ͘ ^ŝĞŶĚŽ Ğů ŵĂLJŽƌ ĞdžƉŽƌƚĂĚŽƌ͕ ƌŐĞŶƟŶĂ͘

63

ĮŐ͘ Ϭϭ͗ ƉƌŽĚƵĐĐŝſŶ ŽůŝǀşĐŽůĂ ĞŶ Ğů hƌƵŐƵĂLJ &ƵĞŶƚĞ͗ ƐŽĐŝĂĐŝſŶ KůŝǀŝĐŽůĂ hƌƵŐƵĂLJ͘ ŝƐƉŽŶŝďůĞ ĞŶ ͗ ф ŚƩƉ͗ͬ​ͬǁǁǁ͘ĂƐŽůƵƌ͘ŽƌŐ͘ƵLJͬŝŶĨŽ͘Śƚŵůх

503 EXPLORACIONES PROYECTUALES EN EL ESPACIO RURAL DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTO DE PAISAJE l Curso Paisaje y Producción Análisis y propuestas para las transformaciones paisajísƟcas en el espacio rural noviembre 2013 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


WĂŝƐĂũĞ WƌŽĚƵĐƟǀŽ

Tipo de producción: Olivos

Grupo: Laura Pirrocco - Pablo Scarone ƐƚƵĚŝŽ ŐĞŶĠƌŝĐŽ͗ WĂŝƐĂũĞ ƉƌŽĚƵĐƟǀŽ

02 ƐƚƵĚŝŽ ĚĞ ĐĂƐŽ ͬ >ŽĐĂůŝnjĂĐŝſŶ͗ DĂůĚŽŶĂĚŽ

ĞƐĐƌŝƉĐŝſŶ ĚĞů ƉĂŝƐĂũĞ ƉƌŽĚƵĐƟǀŽ ů ƉĂŝƐĂũĞ ĂƐŽĐŝĂĚŽ Ă ůĂ ƉƌŽĚƵĐĐŝſŶ ĚĞ ŽůŝǀŽƐ ĞƐ ƵŶ ƉĂŝƐĂũĞ ŝŶĐŝƉŝĞŶƚĞ͕ ƉŽƌ ůŽ ƚĂŶƚŽ ƵŶ ƉĂŝƐĂũĞ ǀŝŶĐƵůĂĚŽ Ă ůĂ ƐƵƐƟƚƵĐŝſŶ ĞŶ ƐƵ ĚĞǀĞŶŝƌ ŚŝƐƚſƌŝĐŽ͘ zĂ ƐĞĂ ůĂ ƐƵƐƟƚƵĐŝſŶ ĚĞ ƵŶĂ ƉƌŽĚƵĐĐŝſŶ ĂŶƚĞƌŝŽƌ ĚĞ ĚŝĨĞƌĞŶƚĞƐ ĐĂƌĂĐƚĞƌşƐƟĐĂƐ͕ ĐŽŵŽ ůĂ ƐƵƐƟƚƵĐŝſŶ ĚĞ ŵŽŶƚĞ ŶĂƟǀŽ ƉŽƌ ƵŶ ƉĂŝƐĂũĞ ƉƌŽĚƵĐƟǀŽ͘ &ŝŐ Ϯ ů ƉĂŝƐĂũĞ ĚĞ ŽůŝǀĂƌĞƐ ĞƐ ƵŶ ƉĂŝƐĂũĞ ŐĞŽŵĞƚƌŝnjĂĚŽ ĚĞďŝĚŽ Ă ůĂ ĚŝƐƚƌŝďƵĐŝſŶ ĞƐƉĂĐŝĂů ĚĞů ĐƵůƟǀŽ ĞŶ ĨƌĂŶũĂƐ͕ ĐŽŶ ƵŶĂ ƉƌĞƉŽŶĚĞƌĂŶĐŝĂ ĐƌŽŵĄƟĐĂ ĚĞ ĐŽůŽƌ ǀĞƌĚĞ͕ ƋƵĞ ƉĞƌĚƵƌĂ Ă ůŽ ůĂƌŐŽ ĚĞů ĂŹŽ ĚĞďŝĚŽ Ă ƋƵĞ Ğů ŽůŝǀŽ ĞƐ ƵŶ ĄƌďŽů ƉĞƌĞŶŶĞ͘ ^Ğ ĞŶĐƵĞŶƚƌĂ ĂƐŽĐŝĂĚŽ Ă ƚĞƌƌŝƚŽƌŝŽƐ ŐĞŶĞƌĂůŵĞŶƚĞ ĞƐĐĂƌƉĂĚŽƐ͕ LJĂ ƋƵĞ ĞƐ ƵŶĂ ĐŽŶĚŝĐŝſŶ ƚŽƉŽŐƌĄĮĐĂ ďĞŶĞĮĐŝŽƐĂ ƉĂƌĂ Ğů ĐƵůƟǀŽ͘ z ƵŶĂ ǀŝƐƵĂůŝnjĂĐŝſŶ ĚĞ ŵĞĚŝĂŶŽ ƉŽƌƚĞ͕ ůŽƐ ŽůŝǀŽƐ ĂůĐĂŶnjĂŶ ƵŶĂ ĂůƚƵƌĂ ĚĞ ϭϱ ŵĞƚƌŽƐ ĐŽŵŽ ŵĄdžŝŵŽ͘ &ŝŐ ϯ ů ƐĞƌ ƵŶĂ ƉƌŽĚƵĐĐŝſŶ ƌĞĐŝĞŶƚĞ ĞŶ Ğů ƉĂşƐ ŶŽ ŚĂ ĚĞƐĂƌƌŽůůĂĚŽ ƵŶĂ ĐƵůƚƵƌĂ ƉƌŽƉŝĂ͕ Ŷŝ ƵŶĂ ŝŵĂŐĞŶ ƉĂŝƐĂũşƐƟĐĂ ƋƵĞ ĞƐƚĠ ĂƌƌĂŝŐĂĚĂ ĞŶ ůĂ ŵĞŵŽƌŝĂ ĐŽůĞĐƟǀĂ͕ ƉŽƌ ůŽ ƚĂŶƚŽ ƐŽŶ ƉĂŝƐĂũĞƐ ƋƵĞ ƟĞŶĞŶ ƵŶĂ ƌĞĨĞƌĞŶĐŝĂ ĞdžƚĞƌŶĂ Ă ůĂ ĐƵůƚƵƌĂ ůŽĐĂů͘ Ŷ ŶƵĞƐƚƌŽ ŝŵĂŐŝŶĂƌŝŽ ĐŽůĞĐƟǀŽ Ğů ƉĂŝƐĂũĞ ĂƐŽĐŝĂĚŽ Ă ůĂ ƉƌŽĚƵĐĐŝſŶ ƐĞ ǀŝŶĐƵůĂ ĐŽŶ ůĂ ƉƌŽĚƵĐĐŝſŶ ŐĂŶĂĚĞƌĂ ƉĂƌƟĐƵůĂƌŵĞŶƚĞ͕ ĞƐƚĞ ƉĂŝƐĂũĞ ĞƐƚĄ ĐŽŶĨŽƌŵĂĚŽ ƉŽƌ ŐƌĂŶĚĞƐ ĞdžƚĞŶƐŝŽŶĞƐ ĚĞ ƉƌĂĚĞƌĂ ĚĞ ŵƵLJ ďĂũŽ ƉŽƌƚĞ LJ ĂŶŝŵĂůĞƐ ƋƵĞ ƐĞ ĂůŝŵĞŶƚĂŶ ĚĞ ĞůůĂ͘ Ŷ Ğů ĐĂƐŽ ĚĞ ůŽƐ ŽůŝǀĂƌĞƐ͕ Ğů ƉĂŝƐĂũĞ ƌĞĨĞƌĞŶĐŝĂů ŵĄƐ ĞǀŽĐĂĚŽ ĞƐ Ğů ĚĞ ůĂ ƌĞŐŝſŶ ĚĞ ůĂ ͞dŽƐĐĂŶĂ ŝƚĂůŝĂŶĂ͘͟ ƐƚĂ ĂƐŽĐŝĂĐŝſŶ ƐĞ ĚĞďĞ Ă ƋƵĞ ĞƐ ƵŶĂ ĚĞ ůĂƐ ƌĞŐŝŽŶĞƐ ĐŽŶ ŵĂLJŽƌ ƚƌĂĚŝĐŝſŶ ĞŶ Ğů ĐƵůƟǀŽ ĚĞů ŽůŝǀŽ LJ ǀŝŹĞĚŽƐ͕ LJ Ă ƐƵ ǀĞnj ŚĂ ƐŝĚŽ ƉƌŽŵŽĐŝŽŶĂĚĂ ƚƵƌşƐƟĐĂŵĞŶƚĞ ĐŽŵŽ ƵŶĂ ƌĞŐŝſŶ ĐŽŶ ĐŝĞƌƚŽ ͞ƌŽŵĂŶƟĐŝƐŵŽ͟ ĚĞ ůĂ ĐƵůƚƵƌĂ ŝƚĂůŝĂŶĂ͕ ĐŽŵŽ ƵŶ ůƵŐĂƌ ƌĞůĂĐŝŽŶĂĚŽ ĐŽŶ Ğů ďƵĞŶ ŐƵƐƚŽ ĐƵůŝŶĂƌŝŽ͘ &ŝŐ ϰ ĞƐĚĞ Ğů ƉƵŶƚŽ ĚĞ ǀŝƐƚĂ ƉĂŝƐĂũşƐƟĐŽ ĂƐş ĐŽŵŽ ĂůŐƵŶĂƐ ĐĂƌĂĐƚĞƌşƐƟĐĂƐ ĚĞů ƉƌŽĐĞƐŽ ƉƌŽĚƵĐƟǀŽ ĚĞ ŽůŝǀŽƐ͕ ƐĞ ƉƵĞĚĞ ĂƐŽĐŝĂƌ Ă ůŽƐ ǀŝŹĞĚŽƐ͘ ƐƚŽƐ ƷůƟŵŽƐ ƟĞŶĞŶ ŵĂLJŽƌ ƚƌĂĚŝĐŝſŶ ĞŶ Ğů ƉĂşƐ ƉĞƌŽ ĞŶ Ğů ĚĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚŽ ĚĞ DĂůĚŽŶĂĚŽ ƐŽŶ ƉƌŽĚƵĐĐŝŽŶĞƐ ĚĞ ƌĞĐŝĞŶƚĞ ĞŵƉƵũĞ͘

CAP 8 64

ĮŐ͘ ϬϮ͗^ƵƐƟƚƵĐŝſŶ ƉƌŽĚƵĐƟǀĂ ƌƵƚĂ ϵ

504 EXPLORACIONES PROYECTUALES EN EL ESPACIO RURAL LICENCIATURA EN DISEÑO DE PAISAJE l TALLER CORTAZZO Seminario proyectual: Paisajes de Ɵerra y viento noviembre 2013 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


WĂŝƐĂũĞ WƌŽĚƵĐƟǀŽ

Tipo de producción: Olivos

Grupo: Laura Pirrocco - Pablo Scarone ƐƚƵĚŝŽ ŐĞŶĠƌŝĐŽ͗ WĂŝƐĂũĞ ƉƌŽĚƵĐƟǀŽ

03 ƐƚƵĚŝŽ ĚĞ ĐĂƐŽ ͬ >ŽĐĂůŝnjĂĐŝſŶ͗ DĂůĚŽŶĂĚŽ

/ĚĞŶƟĮĐĂĐŝſŶ ĚĞ ƉƌŽďůĞŵĄƟĐĂƐ LJ ƉŽƚĞŶĐŝĂůŝĚĂĚĞƐ ĚĞů ƉĂŝƐĂũĞ ƉƌŽĚƵĐƟǀŽ

ĮŐ͘ Ϭϰ͗/ŵĂŐŝŶĂƌŝŽƐ ĐĂŵƉŽ ƵƌƵŐƵĂLJŽ LJ ůĂ ƚŽƐĐĂŶĂ

WƌŽďůĞŵĄƟĐĂƐ LJ ƉŽƚĞŶĐŝĂůŝĚĂĚĞƐ hŶĂ ĚĞ ůĂƐ ĐŽŶƐĞĐƵĞŶĐŝĂƐ ĚĞů ĐƌĞĐŝŵŝĞŶƚŽ ĚĞ ůĂ ƉƌŽĚƵĐĐŝſŶ ĚĞ ŽůŝǀŽƐ ĞƐ ůĂ ƐƵƐƟƚƵĐŝſŶ ĚĞů ƵƐŽ ĚĞů ƐƵĞůŽ͘ ƐƚĂ ƐƵƐƟƚƵĐŝſŶ ƟĞŶĞ ĐŽŵŽ ĐŽŶƐĞĐƵĞŶĐŝĂ ƵŶĂ ĂůƚĞƌĂĐŝſŶ ĚĞů ƉĂŝƐĂũĞ ĂƐŽĐŝĂĚŽ͕ ůĂ ĐƵĂů ƌĂĚŝĐĂ ƉƌŝŶĐŝƉĂůŵĞŶƚĞ ĞŶ ůĂ ŐĞŽŵĞƚƌŝnjĂĐŝſŶ ĞƐƉĂĐŝĂů ĚĞů ĄƌĞĂ ĐƵůƟǀĂĚĂ͘ ŶƚĞŶĚĞŵŽƐ ƋƵĞ Ğů ŵĂLJŽƌ ƉƌŽďůĞŵĂ ƌĂĚŝĐĂ ĞŶ ůĂ ƐƵƐƟƚƵĐŝſŶ ĚĞ ŵŽŶƚĞ ŶĂƟǀŽ ƉŽƌ ĄƌĞĂƐ ƉƌŽĚƵĐƟǀĂƐ͘ ůŝŵŝŶĂŶĚŽ ĚĞ ĞƐƚĂ ŵĂŶĞƌĂ ůŽƐ ƉŽĐŽƐ ĞũĞŵƉůĂƌĞƐ ƋƵĞ ƐĞ ĐŽŶƐĞƌǀĂŶ ĚĞ ůĂ ŇŽƌĂ LJ ĨĂƵŶĂ ĂƵƚſĐƚŽŶĂ ĚĞ ĞƐƚĞ ƐĞĐƚŽƌ ĚĞů ƉĂşƐ͘ Ŷ Ğů ƉĂşƐ ƐĞ ŚĂ ĚĞƐĂƌƌŽůůĂĚŽ Ă ůŽ ůĂƌŐŽ ĚĞ ůĂ ŚŝƐƚŽƌŝĂ ƵŶĂ ĐƵůƚƵƌĂ ĐŽŶ ŝĚĞŶƟĚĂĚ ůŽĐĂů ǀŝŶĐƵůĂĚĂ Ă ůĂ ƉƌŽĚƵĐĐŝſŶ͘ WƌŝŶĐŝƉĂůŵĞŶƚĞ ĂƌƌĂŝŐĂĚĂ ĞŶ ůĂƐ ĐŽƐƚƵŵďƌĞƐ LJ ĨĞƐƟǀŝĚĂĚĞƐ ĂƐŽĐŝĂĚĂƐ Ăů ƟƉŽ ĚĞ ƉƌŽĚƵĐĐŝſŶ͘ ^ĞŐƷŶ ůŽƐ ĞƐƚƵĚŝŽƐ ƌĞĂůŝnjĂĚŽƐ ƉĂƌĂ ůĂ 'ƵşĂ ĚĞ &ŝĞƐƚĂƐ hƌƵŐƵĂLJĂƐ ;ϮϬϭϯ ͗ϭϴͿ ͞ ƐƚĂƐ ĮĞƐƚĂƐ ƟĞŶĞŶ ĐŽŵŽ ŵŽƟǀŽ ĐĞŶƚƌĂů ĐĞůĞďƌĂƌ ůĂ ƉƌŽĚƵĐĐŝſŶ ůŽĐĂů ĚĞ ůĂ ĐŽŵƵŶŝĚĂĚ ĚŽŶĚĞ ƐĞ ĚĞƐĂƌƌŽůůĂŶ͘ ŝĐŚĂ ƉƌŽĚƵĐĐŝſŶ ĐŽŶƐƟƚƵLJĞ ƵŶ ĞůĞŵĞŶƚŽ ĐĞŶƚƌĂů ƋƵĞ ƉĂƵƚĂ ůĂ ǀŝĚĂ ĐŽƟĚŝĂŶĂ LJ ůĂďŽƌĂů ĚĞ ůĂƐ ƉĞƌƐŽŶĂƐ͕ ĚĂĚĂ ƐƵ ĂƐŽĐŝĂĐŝſŶ ĐŽŶ ĚĞƚĞƌŵŝŶĂĚŽƐ ǀĂůŽƌĞƐ͕ ƌŽůĞƐ͕ ĨŽƌŵĂƐ ĚĞ ƚƌĂďĂũĂƌ LJ ĚĞ ƌĞůĂĐŝŽŶĂƌƐĞ ƐŽĐŝĂůŵĞŶƚĞ͘ WŽƌ ƚĂŶƚŽ͕ ůŽƐ ŚĂďŝƚĂŶƚĞƐ ĚĞ ƚĂůĞƐ ĐŽŵƵŶŝĚĂĚĞƐ ƐĞ ŝĚĞŶƟĮĐĂŶ ĨƵĞƌƚĞŵĞŶƚĞ ŶŽ ƐſůŽ ĐŽŶ ůĂ ĂĐƟǀŝĚĂĚ ƉƌŽĚƵĐƟǀĂ ƋƵĞ Ăůůş ƐĞ ĚĞƐĂƌƌŽůůĂ͕ ƐŝŶŽ ƚĂŵďŝĠŶ ĐŽŶ ƚŽĚŽ ůŽ ƋƵĞ ĞƐƚĂ ĂĐƟǀŝĚĂĚ ƌĞƉƌĞƐĞŶƚĂ͘ 'ĞŶĞƌĂůŵĞŶƚĞ͕ ůĂ ƉƌŽĚƵĐĐŝſŶ ĐĞůĞďƌĂĚĂ ƉŽƌ ĞƐƚĂƐ ĨĞƐƟǀŝĚĂĚĞƐ ĞƐ ĚĞ ƟƉŽ ƉƌŝŵĂƌŝĂ͕ ƉŽƌ ĞŶĚĞ͕ ĂůƵĚĞ ƉƌŝŶĐŝƉĂůŵĞŶƚĞ Ă ůĂ ŶĂƚƵƌĂůĞnjĂ͕ ƚĂŶƚŽ Ă ůĂ ƟĞƌƌĂ ĐŽŵŽ Ă ůŽƐ ĂŶŝŵĂůĞƐ ůŽĐĂůĞƐ͟ ͘ Ŷ ĞƐƚĞ ĂƐƉĞĐƚŽ ƐĞ ƉƵĞĚĞ ƚŽŵĂƌ ĐŽŵŽ ƵŶĂ ƉƌŽďůĞŵĄƟĐĂ LJ ƵŶ ƉŽƚĞŶĐŝĂů ůĂ ĐĂƌĞŶĐŝĂ ĚĞ ƵŶĂ ŝĚĞŶƟĚĂĚ ƉƌŽƉŝĂ ĚĞů ƐĞĐƚŽƌ ŽůŝǀşĐŽůĂ͘ hŶĂ ĐƵůƚƵƌĂ ƉƌŽĚƵĐƟǀĂ ĚĞƐĂƌƌĂŝŐĂĚĂ͕ ƋƵĞ ŶŽ ƟĞŶĞ ƵŶĂ ůſŐŝĐĂ ƉƌŽƉŝĂ ĚĞŶƚƌŽ ĚĞ ůĂƐ ĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐ ĐƵůƚƵƌĂůĞƐ ƌĞůĂĐŝŽŶĂĚĂƐ Ă ůĂ ƉƌŽĚƵĐĐŝſŶ͕ ƉƵĞĚĞ ŐĞŶĞƌĂƌ ƵŶ ŝŵƉĂĐƚŽ ŶĞŐĂƟǀŽ ĞŶ ůŽ ƋƵĞ ƐĞ ƌĞĮĞƌĞ Ăů ƉĂŝƐĂũĞ ĐƵůƚƵƌĂů ĚĞů ƉĂşƐ͘ WĞƌŽ͕ ƉŽƌ ŽƚƌŽ ůĂĚŽ͕ ƐĞ ƉƵĞĚĞ ƉĞŶƐĂƌ ĞŶ ŶƵĐůĞĂƌ Ă ůŽƐ ĂĐƚŽƌĞƐ ŝŶǀŽůƵĐƌĂĚŽƐ ĐŽŶ Ğů ĮŶ ĚĞ ĞŶĐŽŶƚƌĂƌ ƵŶĂ ŝĚĞŶƟĚĂĚ ƉƌŽƉŝĂ͘ zĂ ƐĞĂ ƌĞůĂĐŝŽŶĂĚŽ Ă ůĂƐ ĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐ ĐƵůƚƵƌĂůĞƐ LJ ĨĞƐƟǀĂƐ ĂƐŽĐŝĂĚĂƐ Ăů ŽůŝǀŽ͕ ĐŽŵŽ Ă ƵŶĂ ŝŵĂŐĞŶ ƉĂŝƐĂũşƐƟĐĂ ƉƌŽƉŝĂ ƋƵĞ ůŽƐ ŝĚĞŶƟĮƋƵĞ͘ hŶĂ ĚĞ ůĂƐ ƚĞŵĄƟĐĂƐ ƋƵĞ ƐĞ ĚĞƐƚĂĐĂ ƉŽƌ ƉĂƌƚĞ ĚĞ ůŽƐ ƉƌŽĚƵĐƚŽƌĞƐ ĐŽŵŽ ƵŶ ƉƌŽďůĞŵĂ ƉĂƌĂ Ğů ĚĞƐĂƌƌŽůůŽ ĚĞ ůĂ ŝŶĚƵƐƚƌŝĂ ŽůŝǀĂƌĞƌĂ͕ ĞƐ ůĂ ĂĐĐĞƐŝďŝůŝĚĂĚ İƐŝĐĂ ĞŶƚƌĞ ůĂƐ ĚŝƐƟŶƚĂƐ ƉĂƌƚĞƐ ƋƵĞ ĐŽŵƉŽŶĞŶ ůĂ ŝŶĚƵƐƚƌŝĂůŝnjĂĐŝſŶ ĚĞů ŵŝƐŵŽ͘ >Ă ĐŽŶĞdžŝſŶ ĞŶƚƌĞ ůĂƐ ĂůŵĂnjĂƌĂƐ͕ ĞŵďŽƚĞůůĂĚŽƌĂƐ͕ LJ ůŽƐ ĐƵůƟǀŽƐ ŶŽ ĞƐƚĄŶ ƌĞƐƵĞůƚĂƐ ƚŽĚĂǀşĂ͘ ŽŶƐŝĚĞƌĄŶĚŽůŽ ĐŽŵŽ ƵŶ ƚĞŵĂ ŝŵƉŽƌƚĂŶƚĞ Ă ƌĞƐŽůǀĞƌ ĞŶ ƵŶ ĨƵƚƵƌŽ ƉƌſdžŝŵŽ ĞŶ ďƵƐĐĂ ĚĞ ŵĞũŽƌĂƐ ƉĂƌĂ Ğů ƐĞĐƚŽƌ͕ ƉĞƌŽ ƚĂŵďŝĠŶ ĞŶƚĞŶĚĞŵŽƐ ƋƵĞ ĞƐ ƵŶĂ ƉƌŽďůĞŵĄƟĐĂ Ă ƚĞŶĞƌ ĞŶ ĐƵĞŶƚĂ ĚĞƐĚĞ ƵŶĂ ǀŝƐŝſŶ ƉĂŝƐĂũşƐƟĐĂ͕ LJĂ ƋƵĞ ůĂƐ ŝŶĨƌĂĞƐƚƌƵĐƚƵƌĂƐ ǀŝĂůĞƐ ƐŽŶ ĨƵĞƌƚĞƐ ĨƌĂŐŵĞŶƚĂĚŽƌĞƐ ĞĐŽůſŐŝĐŽƐ LJ ƉĂŝƐĂũşƐƟĐŽƐ ĚĞ ŐƌĂŶ ŝŵƉĂĐƚŽ͘ dŽŵĂŶĚŽ ĞŶ ĐƵĞŶƚĂ ůĂƐ ƉƌŽďůĞŵĄƟĐĂƐ ĂŶƚĞƌŝŽƌĞƐ͕ Ğů ƐŝƐƚĞŵĂ ĐŽŽƉĞƌĂƟǀŽ ƋƵĞ ƐĞ ǀŝĞŶĞ ĚĞƐĂƌƌŽůůĂŶĚŽ͕ ĐŽŶƐŽůŝĚĂĚŽ ĞŶ ^K>hZ ƉƌŝŶĐŝƉĂůŵĞŶƚĞ͕ ĞƐ ƵŶ ĂƐƉĞĐƚŽ ƉŽƐŝƟǀŽ ƚĂŶƚŽ ƉĂƌĂ Ğů ĐƌĞĐŝŵŝĞŶƚŽ ĚĞ ůĂ ŝŶĚƵƐƚƌŝĂ ĐŽŵŽ ƉĂƌĂ ĚĞƐĂƌƌŽůůĂƌ ŶƵĞǀĂƐ ĞƐƚƌĂƚĞŐŝĂƐ ĚĞ ƉƌŽĚƵĐĐŝſŶ LJ ĐŽŶƐŽůŝĚĂĐŝſŶ ĞŶ Ğů ƚĞƌƌŝƚŽƌŝŽ͘ Ɛş ĐŽŵŽ ƚĂŵďŝĠŶ ƵŶ ƉŽƚĞŶĐŝĂů ĞŶ ůĂ ďƷƐƋƵĞĚĂ ĚĞ ĞƐĂ ŝĚĞŶƟĚĂĚ ƉƌŽƉŝĂ ĚĞů ƐĞĐƚŽƌ͘

CAP 8 65 ϭ͗ ^ĞŐƷŶ ůŽƐ ĞƐƚƵĚŝŽƐ ƌĞĂůŝnjĂĚŽƐ ƉĂƌĂ ůĂ 'ƵşĂ ĚĞ &ŝĞƐƚĂƐ hƌƵŐƵĂLJĂƐ ͞ ƐƚĂƐ ĮĞƐƚĂƐ ƟĞŶĞŶ ĐŽŵŽ ŵŽƟǀŽ ĐĞŶƚƌĂů ĐĞůĞďƌĂƌ ůĂ ƉƌŽĚƵĐĐŝſŶ ůŽĐĂů ĚĞ ůĂ ĐŽŵƵŶŝĚĂĚ ĚŽŶĚĞ ƐĞ ĚĞƐĂƌƌŽůůĂŶ͘ ŝĐŚĂ ƉƌŽĚƵĐĐŝſŶ ĐŽŶƐƟƚƵLJĞ ƵŶ ĞůĞŵĞŶƚŽ ĐĞŶƚƌĂů ƋƵĞ ƉĂƵƚĂ ůĂ ǀŝĚĂ ĐŽƟĚŝĂŶĂ LJ ůĂďŽƌĂů ĚĞ ůĂƐ ƉĞƌƐŽŶĂƐ͕ ĚĂĚĂ ƐƵ ĂƐŽĐŝĂĐŝſŶ ĐŽŶ ĚĞƚĞƌŵŝŶĂĚŽƐ ǀĂůŽƌĞƐ͕ ƌŽůĞƐ͕ ĨŽƌŵĂƐ ĚĞ ƚƌĂďĂũĂƌ LJ ĚĞ ƌĞůĂĐŝŽŶĂƌƐĞ ƐŽĐŝĂůŵĞŶƚĞ͘ WŽƌ ƚĂŶƚŽ͕ ůŽƐ ŚĂďŝƚĂŶƚĞƐ ĚĞ ƚĂůĞƐ ĐŽŵƵŶŝĚĂĚĞƐ ƐĞ ŝĚĞŶƟĮĐĂŶ ĨƵĞƌƚĞŵĞŶƚĞ ŶŽ ƐſůŽ ĐŽŶ ůĂ ĂĐƟǀŝĚĂĚ ƉƌŽĚƵĐƟǀĂ ƋƵĞ Ăůůş ƐĞ ĚĞƐĂƌƌŽůůĂ͕ ƐŝŶŽ ƚĂŵďŝĠŶ ĐŽŶ ƚŽĚŽ ůŽ ƋƵĞ ĞƐƚĂ ĂĐƟǀŝĚĂĚ ƌĞƉƌĞƐĞŶƚĂ͘ 'ĞŶĞƌĂůŵĞŶƚĞ͕ ůĂ ƉƌŽĚƵĐĐŝſŶ ĐĞůĞďƌĂĚĂ ƉŽƌ ĞƐƚĂƐ ĨĞƐƟǀŝĚĂĚĞƐ ĞƐ ĚĞ ƟƉŽ ƉƌŝŵĂƌŝĂ͕ ƉŽƌ ĞŶĚĞ͕ ĂůƵĚĞ ƉƌŝŶĐŝƉĂůŵĞŶƚĞ Ă ůĂ ŶĂƚƵƌĂůĞnjĂ͕ ƚĂŶƚŽ Ă ůĂ ƟĞƌƌĂ ĐŽŵŽ Ă ůŽƐ ĂŶŝŵĂůĞƐ ůŽĐĂůĞƐ͟ 'ƵşĂ ĚĞ ĮĞƐƚĂƐ ƵƌƵŐƵĂLJĂƐ ŚƩƉ͗ͬ​ͬĐƵůƚƵƌĂ͘ŵĞĐ͘ŐƵď͘ƵLJͬŝŶŶŽǀĂƉŽƌƚĂůͬ ĮůĞͬϯϲϭϱϳͬϭͬŐƵŝĂͺĚĞͺĮĞƐƚĂƐ͘ƉĚĨ

505 EXPLORACIONES PROYECTUALES EN EL ESPACIO RURAL DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTO DE PAISAJE l Curso Paisaje y Producción Análisis y propuestas para las transformaciones paisajísƟcas en el espacio rural noviembre 2013 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


WĂŝƐĂũĞ WƌŽĚƵĐƟǀŽ

Tipo de producción: Olivos

Grupo: Laura Pirrocco - Pablo Scarone ƐƚƵĚŝŽ ŐĞŶĠƌŝĐŽ͗ WĂŝƐĂũĞƐ ƉƌŽĚƵĐƟǀŽƐ

04 ƐƚƵĚŝŽ ĚĞ ĐĂƐŽ ͬ >ŽĐĂůŝnjĂĐŝſŶ͗

ALTERNATIVAS POSIBLES Líneas estratégicas a desarrollar ͬ Proyectos de paisaje Ϯ͗ ͞^ŝ Ğů ƉĂŝƐĂũĞ ĞƐ Ğů ƌĞƐƵůƚĂĚŽ ĚĞů ĚŝĄůŽŐŽ ĚĞ ůĂ ƐŽĐŝĞĚĂĚ ĐŽŶ Ğů ĞŶƚŽƌŶŽ͕ ĐƵĂŶƚŽ ŵĄƐ ĚĞƉƌŝƐĂ ĞǀŽůƵĐŝŽŶĞ ŶƵĞƐƚƌĂ ƐŽĐŝĞĚĂĚ͕ ƚĂŶƚĂƐ ŵĄƐ ƉŽƐŝďŝůŝĚĂĚĞƐ ŚĂďƌĄ ĚĞ ƋƵĞ Ğů ƉĂŝƐĂũĞ ƐĞ ƚƌĂŶƐĨŽƌŵĞ͘ ŚŽƌĂ ďŝĞŶ͕ ŚĂLJ ƋƵĞ ƉƌĞƐƚĂƌ ĂƚĞŶĐŝſŶ Ă ƋƵĞ en esta evolución inevitable el paisaje no ƉŝĞƌĚĂ ůŽƐ ǀĂůŽƌĞƐ ƋƵĞ ůŽ ĐĂƌĂĐƚĞƌŝnjĂŶͲ ƉĂƚƌŝŵŽŶŝĂůĞƐ͕ ĐƵůƚƵƌĂůĞƐ͕ ƐŝŵďſůŝĐŽƐ͕ ĂŵďŝĞŶƚĂůĞƐ LJ ĞĐŽŶſŵŝĐŽƐͲ ƐŝŶŽ ƋƵĞ͕ Ăů ĐŽŶƚƌĂƌŝŽ͕ ƉƵĞĚĂ ĂƵŵĞŶƚĂƌůŽƐ Ğ ŝŶĐůƵƐŽ ĞdžĂůƚĂƌůŽƐ͘͞

KƌŝŽů EĞůůŽŝ ŽůŽŵ ^ĞĐƌĞƚĂƌŝŽ ƉĂƌĂ ůĂ WůĂŶŝĮ-

ŚŽƌĂ ďŝĞŶ͕ ŚĂLJ ƋƵĞ ƉƌĞƐƚĂƌ ĂƚĞŶĐŝſŶ Ă ƋƵĞ ĞŶ ĞƐƚĂ ĞǀŽůƵĐŝſŶ ŝŶĞǀŝƚĂďůĞ Ğů ƉĂŝƐĂũĞ ŶŽ ƉŝĞƌĚĂ ůŽƐ ǀĂůŽƌĞƐ ƋƵĞ ůŽ ĐĂƌĂĐƚĞƌŝnjĂŶͲ ƉĂƚƌŝŵŽŶŝĂůĞƐ͕ ĐƵůƚƵƌĂůĞƐ͕ ƐŝŵďſůŝĐŽƐ͕ ĂŵďŝĞŶƚĂůĞƐ LJ ĞĐŽŶſŵŝĐŽƐͲ ƐŝŶŽ ƋƵĞ͕ Ăů ĐŽŶƚƌĂƌŝŽ͕ ƉƵĞĚĂ ĂƵŵĞŶƚĂƌůŽƐ Ğ ŝŶĐůƵƐŽ ĞdžĂůƚĂƌ-

cación Territorial

ϭͲ &ĂǀŽƌĞĐĞƌ Ğů ĚĞƐĂƌƌŽůůŽ ĚĞ ůĂ ŚĞƚĞƌŽŐĞŶĞŝĚĂĚ ĚĞů ƉĂŝƐĂũĞ͕ ƌĞŇĞũŽ ĚĞ ůĂ ƌŝĐĂ ĚŝǀĞƌƐŝĚĂĚ ƉĂŝƐĂũşƐƟĐĂ ĚĞ DĂůĚŽŶĂĚŽ LJ

ƋƵĞ ƐĞ ĂůĞũĞ ĚĞ ůĂ ŚŽŵŽŐĞŶŝnjĂĐŝſŶ͘ ŶƚĞŶĚŝĞŶĚŽ ƋƵĞ ůĂ ĚŝǀĞƌƐŝĚĂĚ ĚĞ ĐƵůƟǀŽƐ Ğ ŝŶĨƌĂĞƐƚƌƵĐƚƵƌĂƐ ƋƵĞ ƐĞ ĂƐŝĞŶƚĂŶ ĞŶ Ğů ƚĞƌƌŝƚŽƌŝŽ ĞƐ ďĞŶĞĮĐŝŽƐŽ͕ ƚĂŶƚŽ ĚĞů ƉƵŶƚŽ ĚĞ ǀŝƐƚĂ ĞĐŽůſŐŝĐŽ ĐŽŵŽ ƐŽĐŝĂů LJ ƉĂŝƐĂũşƐƟĐŽ͕ ƉƌŽƉŽŶĞŵŽƐ ƋƵĞ ƐĞ ĚĞƐĂƌƌŽůůĞŶ ĞŶ Ğů ĄƌĞĂ ĚĞ ĞƐƚƵĚŝŽ ƵŶĂ ŵŝdžƚƵƌĂ ƉƌŽŐƌĂŵĄƟĐĂ͕ ŝŶĐĞŶƟǀĂŶĚŽ ŶŽ ƐŽůĂŵĞŶƚĞ ůĂ ƉƌŽĚƵĐĐŝſŶ ĚĞ ŽůŝǀŽƐ ĐŽŵŽ ůĂ ƷŶŝĐĂ Ž ůĂ ĚĞ ŵĂLJŽƌ ƉŽƚĞŶĐŝĂů ĞŶ ůĂ njŽŶĂ͕ ƐŝŶŽ ĞƐƚƵĚŝĂƌ ĐſŵŽ ĚŝƐƟŶƚĂƐ ƉůĂŶƚĂĐŝŽŶĞƐ LJ ƉƌŽŐƌĂŵĂƐ ƉƵĞĚĞŶ ĐŽŶǀŝǀŝƌ LJ ƌĞƚƌŽĂůŝŵĞŶƚĂƌƐĞ ƉŽƐŝƟǀĂŵĞŶƚĞ͘ ƵƐĐĂŶĚŽ ĞŶ ĞƐƚĂ ŵŝdžƚƵƌĂ ŐĞŶĞƌĂƌ ƐŝŶĞƌŐŝĂ ĚĞƐĚĞ Ğů ƉƵŶƚŽ ĚĞ ǀŝƐƚĂ ĞĐŽůſŐŝĐŽ͕ ƉƌŽĚƵĐƟǀŽ͕ ĞĐŽŶſŵŝĐŽ LJ ƐŽĐŝĂů͘ ͞^ŝ Ğů ƉĂŝƐĂũĞ ĞƐ Ğů ƌĞƐƵůƚĂĚŽ ĚĞů ĚŝĄůŽŐŽ ĚĞ ůĂ ƐŽĐŝĞĚĂĚ ĐŽŶ Ğů ĞŶƚŽƌŶŽ͕ ĐƵĂŶƚŽ ŵĄƐ ĚĞƉƌŝƐĂ ĞǀŽůƵĐŝŽŶĞ ŶƵĞƐƚƌĂ ƐŽĐŝĞĚĂĚ͕ ƚĂŶƚĂƐ ŵĄƐ ƉŽƐŝďŝůŝĚĂĚĞƐ ŚĂďƌĄ ĚĞ ƋƵĞ Ğů ƉĂŝƐĂũĞ ƐĞ ƚƌĂŶƐĨŽƌŵĞ͘

ůŽƐ͘͞ ;KƌŝŽů EĞůůŽŝ ŽůŽŵ͕ ϮϬϬϭ ͗ϲϰͿ ϮͲ DĞũŽƌĂ ĚĞů ƉĂŝƐĂũĞ ĂůƌĞĚĞĚŽƌ ĚĞ ůŽƐ ĐĂŵŝŶŽƐ ĚĞ ůĂ ZƵƚĂ ĚĞů KůŝǀŽ͘ WƌŽƉŽŶĞƌ ůĂ ŝŵĂŐĞŶ ŽƌĚĞŶĂĚĂ LJ ƵŶŝĮĐĂĚŽƌĂ ĚĞ ůŽƐ ƉĂŝƐĂũĞƐ ĚĞ ĞƐƚŽƐ ĐĂŵŝŶŽƐ LJ ƐƵ ĄƌĞĂ ĚĞ ŝŶŇƵĞŶĐŝĂ͘ ŽŶƐƚƌƵŝƌ Ă ƐƵ ůĂƌŐŽ͕ ĞŶ ĨŽƌŵĂ ŝŶƚĞƌŵŝƚĞŶƚĞ͕ ĚĞƐĐĂŶƐŽƐ ƉĂƌĂ ƋƵĞ ƐĞ ĐŽŶǀŝĞƌƚĂŶ ĞŶ ŵŝƌĂĚŽƌĞƐ ůŝŶĞĂůĞƐ ĚĞ ůŽƐ ƉĂŝƐĂũĞƐ ĚĞ ůŽƐ ĂůƌĞĚĞĚŽƌĞƐ͘ WĂƌĂ ƉůĂŶƚĂƌ Ă ůŽ ůĂƌŐŽ ĚĞ ĞƐƚŽƐ ĐĂŵŝŶŽƐ ƐĞ ƉƵĞĚĞŶ ƵƟůŝnjĂƌ ĞƐƉĞĐŝĞƐ ŝŶĚŝĐĂĚŽƌĂƐ ĚĞ ƉůĂŐĂƐ Ž ĞŶĨĞƌŵĞĚĂĚĞƐ͕ ƋƵĞ ĂLJƵĚĞŶ Ă ŵŝƟŐĂƌ Ğů ƵƐŽ ĚĞ ƉĞƐƟĐŝĚĂƐ LJ ŚĞƌďŝĐŝĚĂƐ͕ ƵƟůŝnjĂŶĚŽ ĐŽŵŽ ĞũĞŵƉůŽ ůĂ ƵƟůŝnjĂĐŝſŶ ĚĞ ůŽƐ ƌŽƐĂůĞƐ ĞŶ ůŽƐ ǀŝŹĞĚŽƐ͘ WŽƌ ŽƚƌŽ ůĂĚŽ ƐĞ ƉƌŽƉŽŶĞ ƉƌŽŵŽĐŝŽŶĂƌ Ğů ƵƐŽ ĚĞ ĞƐƉĞĐŝĞƐ ŶĂƟǀĂƐ ĚĞ ƉƌĂĚĞƌĂ͕ ƚĂŶƚŽ ĐŽŵŽ ŝŶĚŝĐĂĚŽƌĞƐ ĐŽŵŽ ĐŽŶ ĮŶĞƐ ŽƌŶĂŵĞŶƚĂůĞƐ LJ ĞĚƵĐĂƟǀŽƐ͘ Ğ ĞƐƚĂ ŵĂŶĞƌĂ ƐĞ ŐĞŶĞƌĂƌĄ ƵŶ ĐŽŶƟŶƵŽ ďŝſƟĐŽ ĞŶƚƌĞ ůĂƐ ĄƌĞĂƐ ƉƌŽĚƵĐƟǀĂƐ͕ ƌĞƐŝĚĞŶĐŝĂůĞƐ Ğ ŝŶĨƌĂĞƐƚƌƵĐƚƵƌĂůĞƐ͘ ϯͲ dƌĂƐĐĞŶĚĞƌ ůĂ ŐĞŽŵĞƚƌşĂ ƉĂƵƚĂĚĂ ƉŽƌ Ğů ƐŝƐƚĞŵĂ ƉĂƌĐĞůĂƌŝŽ͘ ^Ğ ƉƌŽƉŽŶĞ Ğů ĚĞƐĂƌƌŽůůŽ ĚĞ ŵĞƚŽĚŽůŽŐşĂƐ ĚĞ ĚŝƐĞŹŽ ĚĞ ƉƌĞĚŝŽƐ ƉƌŽĚƵĐƟǀŽƐ ƋƵĞ ŵŝƟŐƵĞŶ Ğů ŝŵƉĂĐƚŽ ƉƌŽǀŽĐĂĚŽ ƉŽƌ ŵŽŶŽĐƵůƟǀŽƐ ƋƵĞ ŐĞŽŵĞƚƌŝnjĂŶ LJ ĨƌĂŐŵĞŶƚĂŶ Ğů ƉĂŝƐĂũĞ͘ ϰͲ ŝƐĞŹŽ ĚĞ ƵŶ ĚŝĂŐƌĂŵĂ ǀŝĂů ĞĮĐŝĞŶƚĞ Ă ůĂƌŐŽ ƉůĂnjŽ͘ Ŷ ůŽ ƋƵĞ ĂƚĂŹĞ Ă ůĂ ĐŽŵƵŶŝĐĂĐŝſŶ ĞŶƚƌĞ ůŽƐ ĚŝĨĞƌĞŶƚĞƐ ƉƌŽĚƵĐƚŽƌĞƐ͕ Ăů-

CAP 8 66

ŵĂnjĂƌĂƐ Ğ ŝŶƐƵŵŽƐ͕ ƚĞŶŝĞŶĚŽ ĞŶ ĐƵĞŶƚĂ Ğů ĐƌĞĐŝŵŝĞŶƚŽ ĚĞů ƐĞĐƚŽƌ͕ ůŽŐƌĂƌ ƵŶ ŵĞŶŽƌ ŝŵƉĂĐƚŽ ĞŶ Ğů ƚĞƌƌŝƚŽƌŝŽ͘ ^Ğ ƉƌŽƉŽŶĞ ĞƐƚƌƵĐƚƵƌĂƌ ƵŶ ĞƐƋƵĞŵĂ ƋƵĞ ƚĞŶŐĂ ĞŶ ĐƵĞŶƚĂ Ğů ƚĂŵĂŹŽ LJ ƉĞƐŽ ĚĞ ůĂ ĐĂƌŐĂ͕ ĚĞ ĨŽƌŵĂ ĚĞ ŐĞŶĞƌĂƌ ƵŶĂ ƌĂŵŝĮĐĂĐŝſŶ ĚĞƐĚĞ ůĂƐ ĂƌƚĞƌŝĂƐ ĚĞ ŵĂLJŽƌ ƉŽƌƚĞ ƋƵĞ ůůĞǀĂŶ Ă ůĂƐ ĂůŵĂnjĂƌĂƐ LJ ĐĂŵŝŶŽƐ ĚĞ ŵĞĚŝĂŶŽ LJ ŵĞŶŽƌ ƉŽƌƚĞ ƋƵĞ ǀŝŶĐƵůĞ Ă ůŽƐ ĚŝĨĞƌĞŶƚĞƐ ƉƌŽĚƵĐƚŽƌĞƐ LJ Ă ĠƐƚŽƐ ĐŽŶ ůĂ ĞŶƚƌĂĚĂ ĚĞ ŝŶƐƵŵŽƐ ŶĞĐĞƐĂƌŝŽƐ͘ ^Ğ ĞƐƚƵĚŝĂƌĄ Ğů ƚƌĂnjĂĚŽ ǀŝĂů ĞdžŝƐƚĞŶƚĞ ĐŽŶ Ğů ĮŶ ĚĞ ŵĞũŽƌĂƌ͕ ĐŽŶƐŽůŝĚĂƌ Ž ƐƵƐƟƚƵŝƌ ůĂƐ ƌƵƚĂƐ ĂĐƚƵĂůĞƐ͘ z ƐĞ ƉƌŽƉŽŶĚƌĄŶ ŶƵĞǀĂƐ ǀşĂƐ ĚĞ ĐŽŵƵŶŝĐĂĐŝſŶ ƋƵĞ ƐĞ ĞŶƟĞŶĚĂŶ ŶĞĐĞƐĂƌŝĂƐ ƉĂƌĂ ĐŽŵƉůĞƚĂƌ ĞƐƚĞ ĞƐƋƵĞŵĂ ǀŝĂů ĚĞ ŵĂŶĞƌĂ ĞĮĐŝĞŶƚĞ͘ Ɛş ŵŝƐŵŽ ƐĞ ƉƌŽƉŽŶĞ ŝĚĞŶƟĮĐĂƌ ůĂ ůŽĐĂĐŝſŶ ĚĞ ŶƵĞǀĂƐ ĂůŵĂnjĂƌĂƐ ĐŽŵŽ ƉƵŶƚŽƐ ĞƐƚƌĂƚĠŐŝĐŽƐ ĞŶ Ğů ƚĞƌƌŝƚŽƌŝŽ͕ ƉĂƌĂ ůĂ ůŽĐĂůŝnjĂĐŝſŶ ĚĞ ƉŽƐŝďůĞƐ ŶƵĞǀŽƐ ĞŵƉƌĞŶĚŝŵŝĞŶƚŽƐ͕ ĐŽŶƐŝĚĞƌĄŶĚŽůŽƐ ĐŽŵŽ ƉƵŶƚŽƐ ĐŽŶŇƵĞŶƚĞƐ LJ ĞƐƚƌƵĐƚƵƌĂĚŽƌĞƐ ĚĞ ĞƐƚĞ ŶƵĞǀŽ ƐŝƐƚĞŵĂ ǀŝĂů͘

>şŶĞĂƐ ĞƐƚƌĂƚĠŐŝĐĂƐ ĚĞ ŐĞƐƟſŶ >ĂƐ ůşŶĞĂƐ ĞƐƚƌĂƚĠŐŝĐĂƐ ĚĞ ŐĞƐƟſŶ ĚĞďĞŶ ƐĞƌ ĂƉůŝĐĂĚĂƐ ƚĂŶƚŽ ĞŶ Ğů ĄŵďŝƚŽ ƉƌŝǀĂĚŽ ĐŽŵŽ ĞŶ Ğů ŶŽƌŵĂƟǀŽ͕ ĂƐş ĐŽŵŽ ĚĞƐĂƌƌŽůůĂĚĂƐ LJ ƉƌŽŵŽĐŝŽŶĂĚĂƐ ƉŽƌ ůĂƐ ĚŝĨĞƌĞŶƚĞƐ ŝŶƐƟƚƵĐŝŽŶĞƐ LJ ĂĐƚŽƌĞƐ ŝŶǀŽůƵĐƌĂĚŽƐ͘ WůĂŶƚĞĂŵŽƐ ĐŽŵŽ ůşŶĞĂƐ ĞƐƚƌĂƚĠŐŝĐĂƐ ĚĞ ŐĞƐƟſŶ ůŽƐ ƐŝŐƵŝĞŶƚĞƐ ƉƵŶƚŽƐ͗ >Ă ƉƌŽƚĞĐĐŝſŶ ƉŽƌ ŶŽƌŵĂƟǀĂ ĚĞ ůŽƐ ƌĞůŝĐƚŽƐ ĚĞ ŵŽŶƚĞƐ ŶĂƟǀŽƐ͕ ĐŽŶƐŝĚĞƌĂŶĚŽ ĄƌĞĂƐ ƉĂƚƌŝŵŽŶŝĂůĞƐ͕ ĚĞ ŵĂŶĞƌĂ ĚĞ ŵŝƟŐĂƌ ƐƵ ƐƵƐƟƚƵĐŝſŶ ƉŽƌ ůĂ ĂŐƌŝĐƵůƚƵƌĂ ĞdžƚĞŶƐŝǀĂ͘ ĞƐĚĞ ƵŶ ƉƵŶƚŽ ĚĞ ǀŝƐƚĂ ĞĐŽŶſŵŝĐŽ͕ ƚĂŶƚŽ ĚĞƐĚĞ Ğů ĄŵďŝƚŽ ĮƐĐĂů ŝŵƉŽƐŝƟǀŽ ĐŽŵŽ ĚĞƐĚĞ ůĂ ŽƚŽƌŐĂĐŝſŶ ĚĞ ƉƌĠƐƚĂŵŽƐ͕ ďĞŶĞĮĐŝĂƌ Ğ ŝŶĐĞŶƟǀĂƌ ůŽƐ ƐŝŐƵŝĞŶƚĞƐ ĞŵƉƌĞŶĚŝŵŝĞŶƚŽƐ͗ ͺ ŽŽƉĞƌĂƟǀĂƐ ĚĞ ŵĞĚŝĂŶŽƐ LJ ƉĞƋƵĞŹŽƐ ƉƌŽĚƵĐƚŽƌĞƐ ͺ /ŶĚƵƐƚƌŝĂƐ ƋƵĞ ƵƟůŝĐĞŶ ůŽƐ ĚĞƐĞĐŚŽƐ ĚĞů ŽůŝǀĂƌ ĐŽŵŽ ŝŶƐƵŵŽ ͺ ŵƉƌĞŶĚŝŵŝĞŶƚŽƐ ƋƵĞ ƉƌĞƐĞŶƚĞŶ ƉƌŽƉƵĞƐƚĂƐ ƉƌŽŐƌĂŵĄƟĐĂƐ ĂƐŽĐŝĂĚĂƐ Ăů ƐĞĐƚŽƌ ĂƵŵĞŶƚĂŶĚŽ ůĂ ŽĨĞƌƚĂ ƚƵƌşƐƟĐĂ LJ de uso del suelo ͺ WƌŽLJĞĐƚŽƐ ŝŶƚĞƌĚŝƐĐŝƉůŝŶĂƌŝŽƐ LJ ůĂ ŝŶƐƚĂůĂĐŝſŶ ĚĞ ůĂďŽƌĂƚŽƌŝŽƐ ĞŶ ůĂ ƌĞŐŝſŶ ŶŝǀĞů ĚĞů ŵŝŶŝƐƚĞƌŝŽ ĚĞ ƚƌĂŶƐƉŽƌƚĞ LJ ĚĞ ŽďƌĂƐ ƉƷďůŝĐĂƐ ƐĞ ƉƌŽƉŽŶĞ ƚƌĂďĂũĂƌ ĞŶ ůĂ ďƷƐƋƵĞĚĂ ĚĞ ƵŶ ƚƌĂnjĂĚŽ ǀŝĂů ĂĐŽƌĚĞ͕ ĞĮĐŝĞŶƚĞ LJ ƐƵƐƚĞŶƚĂďůĞ͖ ĐŽŵŽ ƐĞ ŚĂ ĚĞƚĂůůĂĚŽ ĞŶ ůĂƐ ĞƐƚƌĂƚĞŐŝĂƐ ƉƌŽLJĞĐƚƵĂůĞƐ͕ ĂƐş ĐŽŵŽ ůĂ ƵƟůŝnjĂĐŝſŶ ĚĞ ǀĞŐĞƚĂĐŝſŶ ƉƌŽƉƵĞƐƚĂ ƉĂƌĂ ůŽƐ ďŽƌĚĞƐ ĚĞ ƌƵƚĂƐ LJ ĐĂŵŝŶŽƐ͘ ƚƌĂǀĠƐ ĚĞ ĚŝƐƟŶƚĂƐ ŝŶƐƟƚƵĐŝŽŶĞƐ LJ ŵĞĚŝŽƐ͕ ƉƌŽŵŽĐŝŽŶĂƌ Ğů ƚƵƌŝƐŵŽ LJ ĨĞƐƟǀŝĚĂĚĞƐ ǀŝŶĐƵůĂĚĂƐ Ă ůĂ ĐŽƐĞĐŚĂ ĚĞ ůĂ ĂĐĞŝƚƵŶĂ LJ Ă ůĂ ƌĞŐŝſŶ ĐŽŵŽ ƵŶ ůƵŐĂƌ ĚĞ ĞƐƉĂƌĐŝŵŝĞŶƚŽ ĂůƚĞƌŶĂƟǀŽ Ăů ƚƵƌŝƐŵŽ ĚĞ ƐŽů LJ ƉůĂLJĂ͘ ƵĐƌĂĚŽƐ͘

506 EXPLORACIONES PROYECTUALES EN EL ESPACIO RURAL LICENCIATURA EN DISEÑO DE PAISAJE l TALLER CORTAZZO Seminario proyectual: Paisajes de Ɵerra y viento noviembre 2013 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


WĂŝƐĂũĞ WƌŽĚƵĐƟǀŽ

Tipo de producción: Olivos

Grupo: Laura Pirrocco - Pablo Scarone ƐƚƵĚŝŽ ŐĞŶĠƌŝĐŽ͗ WĂŝƐĂũĞ ƉƌŽĚƵĐƟǀŽ

05 ƐƚƵĚŝŽ ĚĞ ĐĂƐŽ ͬ >ŽĐĂůŝnjĂĐŝſŶ͗ DĂůĚŽŶĂĚŽ

ZĞĨŽƌnjĂƌ ůĂ ŽĨĞƌƚĂ ƚƵƌşƐƟĐĂ ĚĞů ĚĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚŽ͕ ĂŵƉůŝĂŶĚŽ ůĂ ŽĨĞƌƚĂ ĚĞů ƚƵƌŝƐŵŽ ĚĞ ƐŽů LJ ƉůĂLJĂ͘ hƟůŝnjĂŶĚŽ ůĂ ƌƵƚĂ ĚĞů ŽůŝǀŽ ĐŽŵŽ ŵĂƚƌŝnj ŝŶŝĐŝĂů͕ ƉƌŽƉŽŶĞŵŽƐ ŝŶLJĞĐƚĂƌ ŶƵĞǀĂƐ ĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐ LJ ƉƌŽŐƌĂŵĂƐ͕ ĐŽŵŽ ƉƵĞĚĞŶ ƐĞƌ ĨĞƐƟǀŝĚĂĚĞƐ ǀŝŶĐƵůĂĚĂƐ Ă ůĂ ĐŽƐĞĐŚĂ͕ ŚŽƚĞůĞƐ͕ ƐƉĂ͕ ͞ŐůĂŵƉŝŶŐƐ͕͟ ƐĂůŽŶĞƐ ĚĞ ĮĞƐƚĂƐ͕ ĞƐƚĂĐŝŽŶĞƐ ĚĞ ĐĂƚĂ ƋƵĞ ƌĞůĂĐŝŽŶĞŶ ĚŝĨĞƌĞŶƚĞƐ ƉƌŽĚƵĐƚŽƐ ĞůĂďŽƌĂĚŽƐ ĞŶ ůĂ ƌĞŐŝſŶ͕ ŽďƐĞƌǀĂƚŽƌŝŽƐ ƚĞŵĄƟĐŽƐ͕ ĚĞ ĂǀĞƐ͕ ĂƐƚƌŽŶſŵŝĐŽƐ LJ ďŽƚĄŶŝĐŽƐ͖ ƐĞŶĚĞƌŝƐŵŽ͕ ĞƚĐ͘ ĐƟǀŝĚĂĚĞƐ ƋƵĞ ƚĞũĂŶ ƵŶĂ ƌĞĚ ĚĞ ĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐ LJ ŽĨĞƌƚĂƐ ƚƵƌşƐƟĐĂƐ ĞŶ ůĂ ƌĞŐŝſŶ͕ ĂƐş ĐŽŵŽ ůĂ ƉƌŽŵŽĐŝſŶ ĚĞ ůŽƐ ĚŝƐƟŶƚŽƐ ƉƌŽĚƵĐƚŽƐ͕ ŵĄƐ ƋƵĞ Ă ůĂ ƉƌŽĚƵĐĐŝſŶ ĚĞů ŽůŝǀŽ ĞŶ Ɛş ŵŝƐŵĂ͘ /ŶǀĞƐƟŐĂƌ ĚĞƐĚĞ Ğů ƉƵŶƚŽ ĚĞ ǀŝƐƚĂ ďŝŽůſŐŝĐŽ ůĂ ĂƐŽĐŝĂĐŝſŶ ĚĞ ĚŝĨĞƌĞŶƚĞƐ ĞƐƉĞĐŝĞƐ ǀĞŐĞƚĂůĞƐ ƋƵĞ ĐŽŶǀŝǀĂŶ ĂĚĞĐƵĂĚĂŵĞŶƚĞ ĐŽŶ ůŽƐ ŽůŝǀĂƌĞƐ͕ ĐŽŶ Ğů ĮŶ ĚĞ ĚŝǀĞƌƐŝĮĐĂƌ Ğů ƵƐŽ ĚĞů ƐƵĞůŽ ĚĞƐĚĞ Ğů ƉƵŶƚŽ ĚĞ ǀŝƐƚĂ ƉƌŽĚƵĐƟǀŽ͕ ĂƐş ĐŽŵŽ ƚĂŵďŝĠŶ ĂƉŽƌƚĂƌ Ă ůĂ ĚŝǀĞƌƐŝĚĂĚ ĞĐŽƐŝƐƚĠŵŝĐĂ͘ ƌŝŽ ĞŶ ŐĞŶĞƌĂů͕ ĞƐ ƵŶĂ ĚĞ ůĂƐ ǀşĂƐ ƉĂƌĂ ƚƌĂŶƐŵŝƟƌ ĞƐƚŽƐ ǀĂůŽƌĞƐ LJ ĐŽŶŽĐŝŵŝĞŶƚŽƐ Ă ůĂ ƐŽĐŝĞĚĂĚ͘

ŝďůŝŽŐƌĂİĂ sŝĚĂƌƚ͕ ĂŶŝĞů ;ϭϵϲϳͿ ͞ ů WĂŝƐĂũĞ hƌƵŐƵĂLJŽ͘ ů ŵĞĚŝŽ ďŝŽİƐŝĐŽ LJ ůĂ ƌĞƐƉƵĞƐƚĂ ĐƵůƚƵƌĂů ĚĞ ƐƵ ŚĂďŝƚĂŶƚĞ͘͟ sŽůƵŵĞŶ //͘ ĚŝƚŽƌŝĂů ůĨĂ͘ DŽŶƚĞǀŝĚĞŽ͘ tĞƩƐƚĞŝŶ͕ 'ĞƌŵĄŶ ;ϭϵϳϮͿ ͞,ĂĐŝĂ ƵŶĂ ƟƉŽůŽŐşĂ ĚĞ ůŽƐ ƉĂŝƐĂũĞƐ ŚƵŵĂŶŝnjĂĚŽƐ͘ ů ĐĂƐŽ ĚĞ ůŽƐ ƉĂŝƐĂũĞƐ ĂŐƌĂƌŝŽƐ ĞŶ hƌƵŐƵĂLJ͘͟ ZĞĐƵƌƐŽƐ ĞůĞĐƚƌſŶŝĐŽƐ LJ ƉĄŐŝŶĂƐ ǁĞďƐ ƵƟůŝnjĂĚĂƐ͗ ^K>hZ Ͳ ƐŽĐŝĂĐŝſŶ KůŝǀşĐŽůĂ hƌƵŐƵĂLJ ΀ŽŶůŝŶĞ΁ ŝƐƉŽŶŝďůĞ ĞŶ ͗ фŚƩƉ͗ͬ​ͬǁǁǁ͘ĂƐŽůƵƌ͘ŽƌŐ͘ƵLJͬŝŶĨŽ͘Śƚŵůх ΀ĂĐĐĞƐŽ ϮϬͬϭϮͬϭϯͿ Ϭ͛ϯϯ :ŽƐĠ /ŐŶĂĐŝŽ ΀ŽŶůŝŶĞ΁ ŝƐƉŽŶŝďůĞ ĞŶ фŚƩƉ͗ͬ​ͬǁǁǁ͘Žϯϯ͘ĐŽŵ͘ƵLJͬŐĂůĞƌŝĂ͘Śƚŵůх ΀ĂĐĐĞƐŽ ϮϬͬϭϮͬϭϯ΁ ' ;ϮϬϭϮͿ ĂũŽ Ğů ƐŽů ĚĞ ůĂ dŽƐĐĂŶĂ͕ DŽŶƚĂůĐŝŶŽ ůĂ ĐƵŶĂ ĚĞů ďƵĞŶ ďĞďĞƌ ΀ŽŶůŝŶĞ΁ ŝƐƉŽŶŝďůĞ ĞŶ фŚƩƉ͗ͬ​ͬǁǁǁ͘ĐďŐ͘ ĞƐͬďůŽŐͬϮϬϭϮͬϭϬͬϭϱͬďĂũŽͲĞůͲƐŽůͲĚĞͲůĂͲƚŽƐĐĂŶĂͲŵŽŶƚĂůĐŝŶŽͲůĂͲĐƵŶĂͲĚĞůͲďƵĞŶͲďĞďĞƌͬх ΀ĂĐĐĞƐŽ ϮϬͬϭϮͬϭϯ΁ KďƐĞƌǀĂƚŽƌŝ ĚĞů WĂŝƐĂƚŐĞ ;ϮϬϭϯͿ WĂŝƐĂũĞ LJ ŵƵŶĚŽ ůŽĐĂů ΀ŽŶůŝŶĞ΁ ŝƐƉŽŶŝďůĞ ĞŶ͗ фŚƩƉ͗ͬ​ͬǁǁǁ͘ĐĂƚƉĂŝƐĂƚŐĞ͘ŶĞƚͬĞƐƉͬх ΀ĂĐĐĞƐŽ ϮϬͬϭϮͬϭϯ΁

CAP 8 67

DŝŶŝƐƚĞƌŝŽ ĚĞ ĚƵĐĂĐŝſŶ LJ ƵůƚƵƌĂ ;ϮϬϭϯͿ 'ƵşĂ ĚĞ ĮĞƐƚĂƐ ƵƌƵŐƵĂLJĂƐ ;ϮϬϭϯͿ ΀ŽŶůŝŶĞ΁ ĚŝƐƉŽŶŝďůĞ ĞŶ фŚƩƉ͗ͬ​ͬĐƵůƚƵƌĂ͘ ŵĞĐ͘ŐƵď͘ƵLJͬŝŶŶŽǀĂƉŽƌƚĂůͬĮůĞͬϯϲϭϱϳͬϭͬŐƵŝĂͺĚĞͺĮĞƐƚĂƐ͘ƉĚĨх ΀ĂĐĐĞƐŽ ϮϬͬϭϮͬϭϯͿ KƌŝŽů EĞůůŽŝ ŽůŽŵ ;ϮϬϬϭͿ ͞WŽƌ ƵŶ ƉĂŝƐĂũĞ ĚĞ ĐĂůŝĚĂĚ͟ ĞŶ >şŶĞĂƐ ĞƐƚƌĂƚĠŐŝĐĂƐ ĚĞ ĂĐƚƵĂĐŝſŶ ĞŶ ƉĂŝƐĂũĞ ΀ŽŶůŝŶĞ΁ ŝƐƉŽŶŝďůĞ ĞŶ ͗ фŚƩƉ͗ͬ​ͬǁǁǁϮϬ͘ŐĞŶĐĂƚ͘ĐĂƚͬĚŽĐƐͬƉƚŽƉͬ,ŽŵĞͬ^ĞƌǀĞŝƐйϮϬŝйϮϬƚƌĂŵŝƚƐͬ ŝďůŝŽƚĞĐĂйϮϬŝйϮϬĚŽĐƵŵĞŶƚĂĐŝŽͬWůĂŶŝĮĐĂĐŝŽйϮϬƚĞƌƌŝƚŽƌŝĂůͬWƵďůŝĐĂĐŝŽŶƐͬWĂŝƐĂƚŐĞͬ ŽĐƵŵĞŶƚйϮϬůŝŶŝĞƐйϮϬĞƐƚƌĂƚĞŐŝƋƵĞƐйϮϬĚĂĐƚƵĂĐŝŽйϮϬ ĞŶйϮϬƉĂŝƐĂƚŐĞͬǀĞƌƐŝŽͺĐĂƐƚĞůůĂŶĂ͘ƉĚĨх

507 EXPLORACIONES PROYECTUALES EN EL ESPACIO RURAL DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTO DE PAISAJE l Curso Paisaje y Producción Análisis y propuestas para las transformaciones paisajísƟcas en el espacio rural noviembre 2013 Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento PaisajísƟco del departamento de Maldonado en su área rural e interfases urbanas. 2º etapa Asesoramiento: InsƟtuto de Diseño l Facultad de Arquitectura l Universidad de la República l Intendencia Departamental de Maldonado


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.