DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO
F2
El diagnóstico participativo se aborda a partir de la metodología [InPar], indicadores participativos, que se caracteriza por relacionar la información técnica con las percepciones ciudadanas.
DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO ESTUDIO TÉCNICO - ESTUDIOS SECTORIALES Y ESPECÍFICOS
+
- INDICADORES SOSTENIBILIDAD PGOUM
PROCESO PARTICIPATIVO - ACCIONES PARTICIPATIVAS
V - GESTIÓN DE OPINIONES CIUDADANAS
INPAR INDICADORES PARTICIPATIVOS - Espacio Convivencial - Movilidad e infraestructuras - Vivienda - Actividad socio-económica - Cohesión Social
V CONCLUSIONES - FORTALEZAS, indicadores a potenciar -DEBILIDADES, indicadores a mejorar -CONTRADICCIONES temáticas sobre las que realizar pedagogía
El diagnóstico participativo realiza una radiografía de un entorno urbano relacionando estudios técnicos a través de indicadores de sostenibilidad con información cualitativa procedente de la opinión ciudadana. Para ello se trabaja por separado la información cuantitativa (indicadores de sostenibilidad) de la cualitativa (opinión ciudadana), organizando ambas a través de unas temáticas de cruce que nos permiten tener una imagen final en la que se relacionan ambos mundos. Las temáticas de cruce, los grandes bloques temáticos, en base a las cuales se organizarán tanto los indicadores resultantes del diagnóstico técnico, como las percepciones ciudadanas recogidas serán las siguientes: (E) Espacio convivencial (M) Movilidad e Infraestructuras (A) Actividad Socioeconómica (S) Cohesión Social (V) Vivienda A partir de la fotografía final, en las que se cruza la información técnica con la ciudadana, se concluyen las fortalezas, debilidades y controversias para el área de estudio, y a su vez se extraen las líneas estratégicas y objetivos de la propuesta.
Plan Integral de Estrategias de Regeneración Barrio Virgen de Begoña
17