3 minute read

Andrés Rivera Albornoz, abogado de la Junta de Vigilancia del Río Ancoa (pág

Las facultades de una Junta de Vigilancia

Cada vez que vamos a realizar un trámite legal o cotidiano, es frecuente que un funcionario de una determinada institución frene nuestras pretensiones o ideas, porque nos faltó un documento o, tal vez, algún documento no se encontraba actualizado, provocando nuestro disgusto. Esto también ocurre en nuestra Junta de Vigilancia. Recurrentes son las visitas de los regantes para efectos de llevar a cabo cambios accionarios, actualización de derechos, o bien, realizar algún trámite que convoque sus aguas. Al tenor, siempre se le recomienda a cada persona, dirigirse al Conservador de Bienes Raíces de la Comuna de Linares, para solicitar los certificados que incluyen sus aguas, en el Registro de Aguas respectivo, ya que con tal documentación sabremos el número de acciones, o si se encuentran afectos a un determinado gravamen. Muchas personas no tienen conocimiento de esto, provocando un grave perjuicio en su patrimonio y su documentación. Otro de los trámites que usualmente realizan los regantes y que necesariamente debe tener la documentación antes mencionada, es la posesión efectiva testada o intestada, ya que sin esa documentación es imposible realizarla y, además, no se podría “actualizar” la información ante el Conservador respectivo y su comunidad de aguas. Es viable indicar que es una obligación de cada regante dar cuenta a su comunidad sobre sus derechos, para que puedan tener un catastro actualizado de cada miembro. Así las cosas, mejoraremos ampliamente tanto los tiempos de cada trámite, como la información que pueda ir registrando la comunidad de aguas, no dejando nada al azar, respaldando siempre lo que se entrega, haciendo más amigable los trámites futuros que pueda requerir la comunidad o el regante en particular.

Advertisement

Andrés Rivera Albornoz Abogado de la JVRA y sus afluentes

El aguaAma el es unagua, caos sensible¡protégela!

Punto Ecológico

¿Sabías que...90%

de la basura que producimos podría recuperarse a través del reciclaje o el compostaje

En esta edición te contaremos que el Departamento de Educación Municipal, a través de Medio Ambiente DAEM y su programa de Educación Ambiental, cuenta con 7 Puntos ecológicos en diferentes escuelas , construidos con el objetivo de avanzar hacia una comuna más responsable, más consciente y más preparada para abordar temáticas medioambientales relevantes. Estos Puntos ecológicos han sido diseñados para constituir espacios educativos sustentables que van en ayuda del trabajo pedagógico y potencian los aprendizajes no sólo de la comunidad escolar, sino también la de los vecinos del sector. Los también llamados Puntos Verdes tienen una mirada cohesiva, que incluye la integración de varias temáticas como eficiencia energética, incentivo a

En Chile 12,5%

de los residuos se reciclan

la utilización de flora nativa, entre otras, de manera de promover acciones tendientes a aumentar los espacios

educativos sustentables en nuestra

comuna. Para construirlos,

el Departamento de educación ha postulado proyectos del Ministerio de Medio Ambiente a través del Fondo de Protección Ambiental y ha creado alianzas público-privadas con la Junta de Vigilancia del Río Ancoa y Asociación Canal Melado. Las estructuras construidas cuentan, por el momento, con 4 contenedores para acopiar los residuos: cartón, plástico N°1 o PET, latas y papel. De forma anexa también se acopia el plástico N°5 en formato rígido (entiéndase como tapitas de bebidas y otros compuestos de este material). La manera correcta de depositar los residuos en los contenedores de los Puntos ecológicos te la hemos contado en las ediciones de abril y mayo. Los Puntos ecológicos NO son basureros, son espacios que nos ayudan a educar y aprender a separar y acopiar para posteriormente reciclar los residuos allí contenidos. ¡Contamos contigo!

Recuerda... RESIDUOS... ¡No basura!

¡Nos vemos pronto!

This article is from: