paisajeMx. @ESCENARIOS MOVIMIENTOS SOCIALES

Page 1

1


2


CONTENIDO • Editorial…………………………..…….. .4 • Entrevista....................................... 10 • Colaboradores invitados..................16

SECCIONES • •

Fusionando diseños………….……....27 2° (dos grados)…………………..…....32

• •

URBANITA............................................ 42 paysamentum................................. 44

• •

Vestigium…………………………….....48 AISTHESIS……….…….........……….....57

Foto de portada a cargo de Andrea Castañón Gillessen “Los Migrantes” de Helen Escobedo. Instalación FA. CU


EDITORIAL Este Febrero se mantiene silencioso, mientras que en paisajeMx. Nos mantenemos al borde de la comparación, de esa materia expuesta de esas voces y de esos movimientos con sus escenarios y su percepción. México y Latinoamérica siempre han tenido esa amplia característica, esa característica de la apropiación. En este caso no solo es fuerte el sentido de sentirse parte de un lugar o comunidad, en este caso vale mas la pena señalar que todos estamos en un movimiento permanente, buscando, pidiendo y que sepan que el pueblo y su unión es un ente muy poderoso. El pueblo nunca descansa y su transición es notoria. El paisaje nunca descansa y su dinamismo es notorio. Los movimientos sociales son la base de la vida en la ciudad, ya que en cada ciudad tenemos concentrados los poderes (ejecutivo, legislativo y judicial), secretarías de estado o dependencias encargadas especialmente del manejo y dirección de tópicos en específico como medio ambiente, educación, desarrollo social, salud, comunicaciones y transportes, agricultura y ganadería, por mencionar algunas. Esto conlleva a los constantes enfrentamientos, marchas, plantones y lucha hacia con lo justo. El despertar de una sociedad está creando historia. Hoy millones de personas en las calles y otros tantos frente a un ideal, una computadora, su cultivo o la familia se encuentran en un momento de reflexión sobre la reivindicación de una sociedad no solamente basada en la retórica política y el capital. La espontaneidad de los emprendedores y los límites de sus condiciones estarán continuamente demostrando los hechos de que este mundo está lleno de posibilidades de integración, inclusión y solidaridad. A diferencia de otras épocas, hoy nos organizamos y reconocemos que trabajar diariamente por distintas maneras de producir, circular, transformar y consumir puede traer consigo por vez primera la dignidad esperada. El paisaje siempre ha sido protagonista solidario de luchas cotidianas por sobrevivir y hoy más que nunca retomará fuerza si seguimos viviendo por él. En este mes, nos unimos al movimiento, juntos daremos a conocer algunos de los mas importantes sucesos en México, a voz del escenario, exploraremos lugares y pueblos indígenas, reflexionaremos sobre la virtud o la falsedad de algunas creaciones o concursos, tendremos cuestionamientos sobre el manejo correcto y lo que no es correcto, por supuesto siempre hablando por lo que amamos, la arquitectura de paisaje. Equipo Editorial paisajeMx.

4


DIRECTORIO paisajeMx.@EQUIPO EDITORA EN JEFE

EDITOR

Pamela López-García

Ramiro V.I. COORDINADORES DE SECCION

COLABORADORES ESTE MES

ENTREVISTA

Mayra Mendieta Vistrain

Mercedes Mata Boyer

Dra. en Lingüística Teresa Peralta.

Fortino Acosta Moreno

Itzel Palos Alcalá

Andrea Castañon Gillessen

David Ruíz Lavariega

Jorge Cedillo

María del Mar Zacatecas

Ramiro V.I.

Mariana Aranda D.

COLABORADORES INVITADOS Sofía Schmidt Antonio Suárez (FEBO)

Perla Flores Hefzi-bá Villaruel

5


DEDICAMOS ESTE NUMERO :

@Leonora Carrington 6


Epitafio:

@Wislawa Szymborska

Aqu铆 yace, como la coma anticuada, la autora de algunos versos. Descanso eterno tuvo a bien darle la tierra, a pesar de que la muerta con los grupos literarios no se hablaba. Aunque tampoco en su tumba encontr贸 nada mejor que una lechuza, jacintos y este treno. Transe煤nte, quita a tu electr贸nico cerebro la cubierta y piensa un poco en el destino de Wislawa. 7


@ Toda la gente que vive en la Sierra Tarahumara y el Istmo de Tehuantepec, a Wirikuta, a los wixaritari (huicholes) y a todos los que buscamos y pertenecemos.

8


9


ENTREVISTA


El Malestar de la

Ciudad Doctora en Lingüística

María Teresa Peralta Estrada

11


Ganadora del premio “Wigberto Jiménez Moreno” entregado por el INAH en 2008, por la mejor tesis de doctorado: Adquisición de derivaciones existenciales del inglés por hablantes nativos del español. Una perspectiva biolingüística. En entrevista para paisajeMx. Esto es lo que nos dijo la Dra. sobre su percepción de los movimientos sociales inmersos en la ciudad; hablamos de utopías, realidades y nuevos escenarios de la influencia de la ciudad como escenario principal de los movimientos sociales, el poderío del espacio publico y sobre todo de la fuerza social, que siempre será quien tenga la ultima palabra.

12

¿Qué piensa de los movimientos sociales: marchas, mítines, plantones, etc.? Considero que son una de las vías por las cuales la sociedad civil manifiesta su opinión -normalmente en términos de rechazo a alguna política pública. En el caso de México, desafortunadamente cada vez tienen menos impacto y por lo tanto las medidas son cada vez más extremas, por ejemplo colapsar vías principales. Para muchos es la única oportunidad que sus demandas sean escuchadas (que no resueltas). ¿A qué le atribuye que sea en la Ciudad donde ocurran este tipo de manifestaciones sociales? Probablemente hay más de una razón, aquí algunas que me parecen son determinantes: • La ciudad sigue siendo el centro de la vida política del país y por lo tanto todas las miradas de los diferentes medios están más atentos a las manifestaciones que aquí suceden. • Es el lugar con mayor apertura de todo el país y, aunado al punto anterior, esto hace que las posibilidades de una represión hacia las manifestaciones sociales sean “mas complicada”. No quiere decir que la tentación no esté presente y que en ocasiones haya situaciones “fuera de control”. • Tal vez sea el lugar con una mayor concentración de personas que tienen mayor consciencia de que “hay que hacer algo” si uno quiere ser escuchado. Ese algo tiene una de sus manifestaciones en la protesta en las calles. • El lado negativo, es que siempre hay “lideres” que también utilizan a la gente para “movilizaciones” con motivos de presión política o algo similar. Estas “movilizaciones” son la razón (creo) por la que estas manifestaciones han perdido su fuerza de presión real a las autoridades.


Entrevista

¿Qué función tiene la PLAZA como principal escenario de los movimientos sociales? Es muy importante, es un espacio físico pero simboliza de alguna manera que las autoridades están o han sido rebasadas y que no hicieron su trabajo bien. Si recordamos el caso de Egipto es justamente la toma de una plaza (rebautizada como la plaza de la libertad) la que hizo que el movimiento creciera en fuerza (sin armas). En Estados Unidos, lo que molestó a las autoridades fue la toma de un parque, ni siquiera un espacio frente a Wall Street. En España, con el movimiento de los indignados” sucedió lo mismo hasta que las autoridades decidieron que daban una “mala imagen” y afectaban los comercios locales. Estos tres ejemplos muestras con toda claridad la importancia de la plaza como escenario principal de movimientos sociales.

¿Considera que a través del dialogo se puede llegar a acuerdos, respetando la dignidad y la libertad, entre sociedad-gobierno, o es a través de las armas como se logran soluciones? Es posible llegar a acuerdos, sólo si hay voluntad política para resolver los conflictos realmente. Es el camino deseable pero no necesariamente el que da resultados. En el caso de las armas, tenemos ejemplos en varios países de Centroamérica que tuvieron guerras internas sangrientas, largas y no se solucionó nada. La pobreza, la desigualdad, la corrupción y las oligarquías siguen intactas, desgraciadamente.

¿Imagina una ciudad sin movilizaciones? Si esto llegara a pasar, ¿Cuáles serían los componentes para que esto sucediera? No es imaginable una ciudad sin movilizaciones porque esto supondría dos escenarios. El primero, completamente impensable: que las autoridades trabajen y trabajen por el bien de la comunidad. El segundo, más probable, que las autoridades creen leyes para perseguir la disidencia y castigar la libertad de expresión. ¿Qué tiene América latina: Chile, Argentina, Bolivia, El Salvador, México, etc. que ha sido cuna de numerosas manifestaciones sociales? Lo único que los une es que sus gobiernos se han plegado en numerosas ocasiones a los mandatos de Washington, no sé si por voluntad propia o porque no tenían otra opción. No estoy segura que sean “cuna” de numerosas manifestaciones sociales. Hay muchas manifestaciones, pero de naturaleza diferente. No considero que sean comparables.

“España, Egipto y Estados Unidos son tres ejemplos muestras con toda claridad la importancia de la

plaza

como

escenario principal de movimientos sociales” 13


Entrevista

2012 futuro Incierto “No sé que va a suceder” finalizó.

¿Podría mencionar los movimientos sociales que podrán hacer diferencia en las elecciones de 2012?

¿Cuál es el rumbo, en materia de desigualdad, de México y América latina? ¿Se gestaran nuevos movimientos sociales? ¿Qué viene para 2012? En cuanto a la desigualdad, me parece que si seguimos por esa vía la desigualdad se va a agrandar. Sólo en los 12 años del gobierno panista la cantidad de mexicanos que cayeron en la pobreza ha aumentado terriblemente. Si hablamos de América Latina, hay un grupo de países que les va a ir mejor que a otros. De hecho eso está sucediendo ya. México está rezagado en el escenario mundial, no tienen peso ni importancia. Es más probable que si hay cambios en la organización del Consejo de Seguridad de la ONU entre algún país sudamericano como miembro permanente que México. En lo que respecta a movimientos sociales, en México hay las condiciones para que se gesten nuevos movimientos sociales pero no pasa nada ni creo que vaya a suceder. Ojalá me equivoque.

No conozco ninguno que tenga la fuerza suficiente para hacer la diferencia. Se necesita mayor consciencia política en la población y la Por último, para el 2012 seguramente el PAN perderá la presidencia y mayoría no la tiene. El caso de MORENA va mostrando como los lideres muchos gobiernos locales. A parte de eso, lo demás son deseos. No sé rápidamente buscan acomodo y la gente espera que el cambio se dé sólo que va a suceder. por eso, pero mientras no se cambie de raíz el sistema esto no será posible.

Entrevista por Ramiro V.I.

14


15 9


COLABORADORES INVITADOS


Montañas: Paisaje, conflicto y sociedad Por Antonio Suárez (FEBO) Autor de las Montañas del centro del país 2002

17


as montañas ocupan alrededor de la quinta parte total del de la superficie de la tierra al mismo tiempo que miles de millones de humanos dependen directamente de estas, principalmente para obtener agua y alimento. Las montañas son el elemento mas representativos del paisaje terrestre, no solo por su belleza y majestuosidad, sino por ser a lo largo de miles de años fuente de vida, origen y cuna de los sueños de la humanidad. Sin embargo la importancia de estos gigantes va mas allá de sus características físicas y diversidad de recursos disponibles, las montañas parecen haber incubado desde miles de años atrás buena parte de las utopías y los conflictos territoriales del porvenir.

18


A

un a lo largo del siglo XX se enmarcan las montañas como el depósito de conocimientos milenarios aun vivo, en donde han florecido las culturas originarias a la ves que se convierten en puntos de conflicto donde nacen fronteras y se evidencia la lucha por los recursos naturales, la identidad, la religiosidad y no pocas revoluciones. Que hubiera sido de la revolución cubana sin la Sierra Maestra, de los zapatistas sin los altos de Chiapas, de los Lamas sin el Tibet, de los Incas, los mayas y tantas otras culturas y movimientos sociales que han tenido como escenario central las montañas?

En las imágenes: Publicada en el libro Otra vez, editado por Ocean Sur, ErnestoChe Guevara, en uno de sus intentos para subir al volcán Popocatépetl, en 1955

El subcomandante Marcos y el ejercito Zapatista en la Selva Chiapaneca

Lacandones y la ceiba

El Tibet y el Dalai Lama

19


E

n la primera década del siglo XXI se habla del triunfo de la ciudades por haberse convertido estas en el espacio de mayor habitación humana, sin embargo la gran cantidad de conflictos y disputas territoriales se encuentra aun por arriba de los 500 metros de altura, área que equivale al 48% de la superficie terrestre total. Es en esta porción del globo terrestre que también esta la diversidad biológica, los recursos forestales, genéticos, la mayor reserva de agua dulce disponible para miles de millones de humanos, las poblaciones y culturas originarias y buena parte de la riqueza ambiental que necesitaremos para sobrevivir independientemente del caminos que decidamos tomar. Repensar la montañas como un paisaje complejo en donde intervienen factores tan diversos como la religiosidad, los derechos indígenas, la genética, el agua y la biodiversidad nos encuentra no solo con reflexiones mas allá de lo material, sino con aspectos tan complejos como la geopolítica.

¿

Que hubiera sido de la revolución

cubana sin la Sierra Maestra, de los zapatistas sin

Lamas sin el Tibet, de los Incas, los mayas y tantas los altos de Chiapas, de los

otras culturas y movimientos sociales que han tenido como escenario central las montañas ?

Siendo México un país con mas del 50% de su superficie considerada como de montaña, es que estamos obligados a pensar este gran territorio como un paisaje social en el que urge una nueva forma de gestión, en donde sea posible la utopía de las culturas y la detención de los futuros conflictos.

20

Habitante raramuri en la sierra Tarahumara


Datos:

E

n los últimos doce años se han concesionado a proyectos de explotación minera terrenos equivalentes a la superficie total del estado de Chihuahua y en el mismo estado de la república esta en riesgo por la explotación minera un los cauces de agua de una de las caídas más emblemáticas de México, la cascada de Basaseachi, el mismo sitio donde pasan hambre los Raramuri, los del “pie ligero” Valdría la pena replantearse como pensar el paisaje de montaña en el México del siglo XXI y como los paisajistas están obligados a plantear estrategias de cooperación local con una visión geopolítica y humana que garantice un futuro amable en a convivencia con nuestros colosos

.

• 48% de la superficie terrestre se encuentra por arriba de los 500 msnm •

27% sobre los 1000 msnm

11% sobre los 2000 msnm

5% sobre los 3000 msnm

2% sobre los 4000 msnm

Nuestras Montañas, Panorámica desde el Cerro Tláloc, Estado de México

21


!"#$!$%&'"

(")$*+,-*$(*.%,/ / / / //////////)*++% 0"1$*/0)2!$3'

22

22


!"#$!$%&'" (")$*+,-*$(*.%,)*++% !"#$ %&'($ )*()(+,$ -"./"0,$ 123$ ,#$ '(4.'.,+5($ /(%."#3$ %6"#76.,*"$ 8$ 9(+9,76.,*"$76,$/,"3$)(/,,3$,+$,#$'(',+5($9,$/6$'"+.:,/5"%.&+3$6+$ ,/%,+"*.($:6,*5,;$</5,$,/%,+"*.($,/$#"$%.69"9;$<+$#"$%.69"93$,+%(+= 5*"'(/$,#$,/)"%.($9(+9,$/,$.')*,>+"+$8$*,%*,"+$#"/$.+76.,569,/$9,$ #"/$'"/"/$?6'"+"/3$>,+,*@+9(/,$6+$)"./"0,$5*"/%,+9,+5,3$"6+76,$ ,/)(*@9.%(; A($5*"/%,+9,+5,$76,9"$,+$+6,/5*(/$*,%6,*9(/$8$4.4,+%."/3$,+$+6,/5*"$ )(/56*"$%('($,/),%5"9(*,/$($"%5.4./5"/;$A($,/)(*@9.%($,/$#"$>,+5,$ ,+$,#$'(',+5($'./'($/6$'"+.:,/5"%.&+;$ <#$ )"./"0,$ 9,$ 6+$ '(4.'.,+5($ /(%."#$ ,/$ ,/)(*@9.%(;$ </$ 6+$ ,/%,+"*.($ 76,$'65";$</$#"$%"##,$%(+$#"$>,+5,$%(+$/6/$)"+%"*5"/3$76,$4"$9,0"+9($ ?6,##"/$"$/6$)"/(3$8$76,$#6,>($9,$)"/"*$/,$9./6,#4,;$B,$%(+:6+9,3$/,$ '.',5.C"; /DV UD\DV ORV JUDIรฐ WLV ORV HGLรฐ FLRV \ ORV SDUTXHV HQ รฐ Q HO HVSDFLR )DE#.%(3$/(+$?6,##"/$76,$"E"+9(+"$#"$'"+.:,/5"%.&+3$/.+$,'E"*>($+($ )*,>+"+;$ B(+$ )"/"0,*"/3$ /(+$ '(',+5@+,"/;$ A($ .+5,*,/"+5,$ 9,$ ,/5($ /(+$#(/$9./5.+5(/$,/%,+"*.(/$9,$%"9"$'(4.'.,+5($/(%."#3$)(*76,$/(+$ )"*5.%6#"*,/3$ )*().(/$ 9,$ %"9"$ 5,'@5.%"3$ )"F/3$ %(+5,25($ 8$ G)(%"3$ /.+$ ,'E"*>(3$#($D+.%($76,$#(/$6+,3$"%@$($"##@3$,/$#"$%.69"93$#"$%"##,;$ 23


!"#$!$%&'" (")$*+,-*$(*.%,)*++% (V HQWRQFHV TXH VH LGHQWLð FD XQD GXDOLGDG HQ HO SDLVDMH HVSDFLR GHO !"#$!$%&'"()"*$+,-(.,(/+$)+0%(%&(%)'%(*+)"()%12+(+3)'1+*'"4($&'+&5$3,%4( 6+(78%(%)(%)/"19:$*"4()$&(%!3+15"(,"()")'$%&%(8&(%)/+*$"(;2)$*"('+&< 5$3,%(6(*"&*1%'"4(,+(*+,,%-( =+( '1+)*%&:%&*$+( :%,( !"#$!$%&'"( )"*$+,( %)'9( %&( ,+( !%!"1$+4( %&( ,+( #$#%&*$+4(:%09&:"&")(8&(/+$)+0%($&'+&5$3,%4(,"(78%()%(/8%:%()83%&< '%&:%1(*"!"(,$5%1"4()$&(%!3+15"()%(#8%,#%(!9)('1+)*%&:%&'%(6(/1%5< &+&'%(+,()8*%:%1(%&(,+(*+,,%>$(,+(*+,,%(&"(;8%1+(%,(%)/+*$"(/?3,$*"4(%,(&?*,%"(!"'"1(:%(,+(*$8:+:4( ORV PRYLPLHQWRV QR VH YROFDUķDQ DOOķ 7RGR HVWH WH[WR FRQñ X\H D GH '%&%1!%(%&(,+($!/"1'+&*$+(:%,(%)/+*$"(/?3,$*"(/+1+(,+(*$8:+:4(6(*@!"( %,(/+$)+0%(78%(,"(A+:"1&+A4(/8%:%(+:%*8+1)%(+(,+)(*$1*8&)'+&*$+)(B8< !+&+)-(.)/+*$"(/?3,$*"(C(*$8:+:+&"()%(#8%,#%&(*"!/,%!%&'+1$")4(6( %,(1%)8,'+:"(:%(%)'%(*"!/,%!%&'"(%)(%,(/+$)+0%-

Sofia Schmith Arquitecto

Universidad de Chile, traIHQH HJ[\HSTLU[L LU \UH Ä YTH KL HYX\P[LJ[\YH KLS WHPZHQL en Bogotá, Colombia. Posee gran interés en temas como LS WHPZHQL \YIHUV ` SHZ YLSHJPVULZ ` HJ[P]PKHKLZ KLS LZWHJPV W ISPJV WHYH SH JP\KHK 24


25


26

9


LA SOCIEDAD INDUSTRIAL

Por Mercedes Mata Boyer

STYILING. Partiendo de este movimiento, el valor del objeto industrial se concebía en base a la forma, y la función pasaba a segundo término.

La relación entre la sociedad y el diseño industrial es tan estrecha que ambos están en constante cambio, en tanto que la transformación o evolución de uno se ve reflejada en el otro.

Una nueva mano de obra … una nueva sociedad… HOMBRES EN LA GUERRA

7 Veronica Foster “Ronnie”, la chica de la ametralladora Bren, símbolo canadiense de la industria durante la II Guerra. Izq.. Rosie The Riveter, ícono estadounidense.

Sacapuntas de Raymond Loewy

Durante la Segunda Guerra Mundial, ante la necesidad de nuevos productos para un consumidor diferente, el paisaje industrial se transforma.

4

Tomemos como ejemplo una de las transformaciones más significativas en la historia del diseño industrial: la Segunda Guerra Mundial.

3

6

Fuentes: 1 http://www.carrosyclasicos.com/ 2 http://fineartamerica.com/ 3 http:// www.designandtechnologyonline.com/ 4 http://www.voltairenet.org/ 5 http:// www.segunda-guerra-mundial.com/ 6 http:// www.aquiestuveayer.com/ 7 http:// www.aquiestuveayer.com/

2

+ FORMA - FUNCIÓN

DiseÑo InduStriAL = ConSuMo sOciAL

1

Con la crisis económica, derivada de la caída de Wall Street en 1929, se optó por la estilización del objeto para incrementar las ventas ante un campo competitivo.

El acero adquiere una nueva imagen al ser utilizado en gran medida para la fabricación de recursos bélicos como armas, aviones, automóviles, etc. Así mismo, dando lugar a una tecnología revolucionada, se hicieron grandes contribuciones en cuanto a materiales como los plásticos.

5 Plásticos utilizados cabinas de los aviones.

para

FORMA = FUNCIÓN = COSTO

La posguerra fue una época de reconstrucción y grandes esfuerzos por lograr establecer la economía. La industria podría aplicar los materiales y las técnicas aprendidas por la guerra.

Las diversas formas de vida en la sociedad industrial han contribuido significativamente al desarrollo y evolución del diseño industrial y 27 viceversa.

Fusionando diseños


LA INSPIRACION DE MI PAIS-AJE. Pamela López Viene de la parte escéptica del destino de la coincidencia, de la muy llamada por C. Pacheco “Donde nos tocó vivir”. De la identidad de México, de una región, se entiende en este caso por el modo de vida que a mi parecer es absurdo querer destituir. En el medio en el que las artesanías se desarrollan, es un medio dinámico que ahora se ve afectado no solo por la sequía, no solo por las inundaciones, no solo por el crecimiento de la *mancha urbana, no solo por la falta de *planeación regional, si no también por la propia comunidad. Las comunidades, comunidades indígenas se han aislado gracias a los fenómenos ya antes mencionados, dando todo esto como resultado una falta de interés por crear nuevas artesanías, nuevas creaciones basadas en la identidad. La Bienal Continental de Artes Indígenas Contemporáneas (CONACULTA) consiste en incentivar, difundir y concursar las creaciones. La cuestión va mas allá de si podré o no podré enviar la solicitud de ingreso a la página web, enviar mi trabajo para que lo evalúen, pagar todo eso y sobre todo si es que tengo la inspiración, la inspiración proveniente de mi paisaje. ¿La situación de mi día a día me dará la oportunidad de crear? ¿De obtener recursos para hacer mi obra? ¿De querer compartir con el continente mi nuevo estilo de vida, que ademas me han impuesto?

Don Agustín, artesano de barro. San Pedro Cholula, Puebla, México.

REFLEXIONES

Me pregunto si esto ¿Sucederá? Y hablo de la esencia de una artesanía y su creador y del respeto a su forma de vida, de un conjunto de proyectos sensatos, humildes, reales. Coincido con el interés de difundir e incentivar, me preocupa (como metal golpeando a metal) los recursos, el interés, la inspiración y sobre todo que una artesanía esta sometida a selección, ya que cada una tiene un porqué, vida propia y el mundo no gira a base de buenas intenciones. No sería mas sensato tomar las riendas de una exploración, de buscar los talentos uno mismo, si estoy encargado de una propuesta tan fuerte y con mucho potencial, ¿Porqué entonces no lo busco, lo percibo, lo vivo, llevo a mi equipo y juntos encontramos al artesano contemporaneo que de verdad vale la pena?

28

Telares poblanos. San Andrés Cholula Puebla, México.

Fusionando diseños


REFLEXIONES

“No existe la inspiración, solo el trabajo” Pablo Picasso. ¿Será verdad?

Don Julián, artesano de mimbre y pulseras con dedicatoria en Tepoztlán, Morelos, México.

Coincido en la realización de un gran proyecto, pero también coincido con los artesanos de verdad en eso de que hago algo porque amo hacerlo y hago algo porque es mi tradición y porque hago algo con mas motivos que muchas otras cosas que se hacen en el quehacer diario. Fotos propiedad de Pamela López.

29


Hoy en día ser ecológico, sustentable o “bio friendly” esta en boca de todos, pero esta preocupación por cuidar el medio ambiente existe desde los años 50´s, y se detono de manera mas fuerte y global en 1998.

súper ECO - BIO

¿Pero que hace de un producto un producto ecológico?.

Esto por ser el primer año registrado como uno de los mas calurosos desde que existe registro instrumental fiable, empatando con el 2005 y 2010 y por la aparición del fenómeno “El Niño” y dando inicio al aclamado “Calentamiento Global”. A partir de este momento el auge por los productos ecológicos se ha apoderado del mercado.

Un producto ecológico es aquel producto que no utiliza químicos en su proceso de elaboración, o que sus ingredientes o materiales facilitan o apresuran su degradación en el medio ambiente No son aquellos productos que que tienen por nombre “ECO... ó BIO...” y sus componentes siguen siendo los mismos que su versión estándar. Y entonces ¿Qué es realmente este movimiento ecologista? ¿Acaso es comprar solo productos que aclaman ser amigables con el ambiente o es empezar por acciones pequeñas, como reciclar, hacer composta o reutilizar materiales?

Por que pareciera que mas que un movimiento a favor del medio ambiente, se ha convertido en una moda y sinónimo de status. Haciendo que la mayoría de estos productos tengan un precio elevado y poco accesible para la economía del público en general. Un claro ejemplo de esto, son los automóviles que se han desarrollado en los últimos años, capaces de funcionar con energías alternas y disminuir, si no es que eliminar, sus emisiones de CO2. Estos automóviles aunque son menos perjudiciales para el ambiente, tienen un precio elevado y están limitados a un pequeño sector de la población haciendo que estos no sean realmente la solución al problema ecológico por su poca accesibilidad. Esto me hace cuestionar ¿Que es realmente sustentable? Pongamos como ejemplo: Comprar un vaso de plástico que podrás utilizar miles de veces ó comprar un paquete de vasos de papel reciclado que cuesta 3 veces mas y que solo podrás utilizar una vez. Claro el vaso de plástico tarda mas en desintegrarse una vez en la basura, pero al mismo tiempo tarda mas en llegar a la basura.

30

Fusionando diseños


súper ECO - BIO

A si mismo tenemos el problema del volumen de basura, entre mas desechable o “bio degradábles” sean los productos mas productos se va a la basura, generando así, un mayor volumen y limitando el espacio en los tiraderos. Para este problema el gobierno y la sociedad proponen reciclar y se han determinado días especiales para la recolección de basura orgánica e inorgánica, adaptando los camiones y botes de basura para esta labor. Pero este proceso se ve truncado por la poca colaboración de alguna de las partes involucradas. ya sea el señor de la basura que tira por igual tus bolsas separadas o que algún vecino haga caso omiso de esto y tire sus residuos todos mezclados generando así “BASURA”.

“PIENSA GLOBAL ACTUA LOCAL”

FUENTES: transeunte.org, ecofriend. com dornob.com, tastypaletts.com pura vida.com, portalpolitico.tv

Este movimiento esta contra la BASURA pero también es un factor importante para generarla. Creo que se necesita mas que simplemente pintar el transporte publico de verde para así hacerlo ecológico o poner palabras de “eco bio o verde” en una etiqueta, es necesario el compromiso y participación de las personas y de las empresas.

EL compromiso de las empresas es importante, deben dejar a tras solo pensar en el negocio y realmente empezar a preocuparse por el ambiente, haciendo sus productos mas accesibles para los ciudadanos. Y los ciudadanos debemos comprometernos a hacer todo lo que este en nuestras manos para ahorrar energía y materiales.

Por que este es un problema que nos concierne a todos y lo que esta sucediendo hoy en día tiene como escenario nuestras ciudades. Nuestro ambiente diario y ya sea con nuevos medios de transporte o con nuevos vertederos de basura. Este movimiento toma cada vez mas fuerza

Por: Andrea Castañon Gillessen.

31

Fusionando diseños


2

Estudio de casos socio- ambientales Fortino Acosta / Mayra J. Mendieta / David RuĂ­z

En Peixe nos interesa, Bahia, Brasil. Foto: Fortino Acosta. Igual que en MĂŠxico, existen miles de otros actores en batalla, el resto de los que no estĂĄn en ella es la de apoyar y reforzar a que estos cambios se hagan realidad.

Hoy, el mapa de la repĂşblica es un vasto escenario de batallas entre las fuerzas ciudadanas y los cientos de proyectos mineros, hidrĂĄulicos, energĂŠticos, turĂ­sticos, agrĂ­colas, forestales, quĂ­micos e incluso biotecnolĂłgicos (los cultivos transgĂŠnicos) que buscan implantarse. VĂ­ctor Manuel Toledo, Investigador del CIECO-UNAM ÂżCĂłmo se vuelve la experiencia colectiva del espacio en MĂŠxico cuando el Plan Nacional de Desarrollo Nacional acepta la existencia de 50 millones de pobres? Convivimos en pueblos abandonados, casas amuralladas, periferias de miserias y con vista a mares contaminados y sobreexplotados. Los interesados en el paisaje se deben volver agentes crĂ­ticos ya que los problemas que debemos de abordar son menos claros y mĂĄs complejos. Como dice Denise Dresser, “se debe poseer una gran capacidad para resistir las imĂĄgenes convencionales, las QDUUDWLYDV RÂżFLDOHV ODV MXVWLÂżFDFLRQHV FLUFXODGDV SRU WHOHYLVRUDV SRGHURVDV R SUHVLGHQtes porristas.â€? Son las crĂ­ticas y esfuerzos de resistencia y de propuesta por parte de ciudadanos los que han defendido distintos paisajes mexicanos de la violaciĂłn sistemĂĄtica de los que ostentan el poder desconociendo al resto de la sociedad. Los casos seleccionados tienen el distintivo comĂşn de INTEGRAR y ARTICULAR la energĂ­a derivada de estos movimientos. Dos acciones imprescindibles para el diseĂąador y defensor de paisajes en la actualidad. Vivimos un momento donde no hay cortesĂ­as y donde la mejor resistencia es la organizaciĂłn de todos para encausarnos como guardianes y creadores de un poder social incluyente, compasivo y solidario con la vida de todos.

32


CABO PULMO VIVO Baja California Sur. (Mayra) MĂĄs informaciĂłn: http://cabopulmovivo.org Correo: cabopulmovivo@gmail.com TelĂŠfono: 01 (52) (612)122-1171 En la costa de Cabo Pulmo, Baja California Sur existe el arrecife de coral mĂĄs grande de California y debido a su antigĂźedad, podrĂ­a tratarse de arrecife mĂĄs viejo del PaFtÂżFR $PHULFDQR /RV DUUHFLIHV GH FRUDO VRQ ORV ERVTXHV WURSLFDOHV GHO PDU $XQTXH representan tan solo el 0.25 % de los ocĂŠanos, albergan mĂĄs de la cuarta parte de las especies de peces conocidas en el mundo. Sin embargo, el 25 % de ellos ya ha desaparecido y el 50% estĂĄ deteriorado. Debido a su alta importancia ecolĂłgica, y debido al alto deterioro por la sobreexplotaciĂłn pesquera un grupo de pobladores originarios de Cabo Pulmo se organizĂł, y con el apoyo de la Universidad AutĂłnoma de Baja California Sur, solicitaron a las autoridades federales que decretaran esta ĂĄrea marina como Ă rea Natural Protegida. < JUDFLDV DO HVIXHU]R FRQMXQWR GH OD FRPXQLGDG FLHQWtÂżFRV DFDGpPLFRV RUJDQL]Dciones civiles y gobiernos municipal, estatal y federal, se creĂł en Cabo Pulmo, el dĂ­a 6 de junio de 1995, una reserva marina de 7 mil 111 hectĂĄreas, con la categorĂ­a de Parque Nacional. El arrecife de coral de Cabo Pulmo se ha recuperado en 15 aĂąos de protecciĂłn de la sobrepesca, convirtiĂŠndose en el ĂĄrea marina con mayor concentraciĂłn de peces en todo el Golfo de California, convertiendose en ejemplo mundial de conservaciĂłn marina con la participaciĂłn de la comunidad, quienes han impulsado un modelo de desarrollo turĂ­stico realmente sustentable. Este se convirtiĂł en un ejemplo de que con ayuda y apoyo de la comunidad, investigadores y autoridades, la protecciĂłn y recuperaciĂłn de la comunidad marina y el arrecife ha permitido el regreso de especies migratorias como el tiburĂłn ballena, las mantas gigantes, las ballenas jorobadas y las tortugas marinas. FotografĂ­a de Ralph Lee Hopkins.

33


34

MoviĂŠndonos en lo profundo

FotografĂ­a de Jimena Fuente.


Desarrollo regional de los mazahuas Estado de MĂŠxico (Fortino) MĂĄs informaciĂłn: FundaciĂłn Pro Mazahua Correo: consuelotafoya@yahoo.com.mx TelĂŠfono: 01 (52) 56 04 84 05 Las comunidades indĂ­genas mazahuas habitan al norponiente del Estado de MĂŠxico y al Suroeste de MichoacĂĄn, comprendiendo 11 municipios ademĂĄs del Distrito Federal y el ĂĄrea metropolitana por ser una poblaciĂłn con una tasa muy alta de migraciĂłn por la falta de oportunidades. SegĂşn el censo de 2010 los hablantes de la lengua mazahua son 115,686 personas, siendo el tercer grupo indĂ­gena en nĂşmero a nivel nacional. Estas comunidades comparten la realidad de la mayorĂ­a de los mexicanos que pertenecen a un pueblo originario: viven en VLWXDFLyQ GH SREUH]D DOLPHQWDULD SDWULPRQLDO \ GH FDSDFLGDGHV 6LQ HPEDUJR SRVHHQ XQD ULTXH]D LQÂżQLWD HQ VX FXOWXUD \ HQWRUQR QDWXUDO La organizaciĂłn Pro- Mazahua estĂĄ cimentada en la participaciĂłn comunitaria, el fortalecimiento de la cultura y en soluciones sustentables. 6X SURSyVLWR HV HO GH HUUDGLFDU HO KDPEUH \ OD SREUH]D GH ODV FRPXQLGDGHV PD]DKXDV VLHQGR HO UXEUR GH VDOXG HO TXH YHULÂżFD ORV DYDQFHV realizados en todos los demĂĄs programas. Las fases que abarca son:

FotografĂ­a del Partido AcciĂłn Nacional.

1 - FĂ­sico Ambiental : Manejo integral de microcuenca. 2 - Social Humano : Salud, nutriciĂłn, educaciĂłn, plataforma tecnolĂłgica y formaciĂłn de capital social y humano. (FRQyPLFR 3URGXFWLYR 3URGXFFLyQ DJURSHFXDULD PLFURÂżQDQFLHUD ERUGDGRV \ UHFLFODGRV Se trabaja con las comunidades para el desarrollo de sus capacidades, sus recursos naturales, culturales, humanos, materiales y de organizaciĂłn. En materia de agua, con cosecha de agua de la lluvia, (prĂĄctica cultual ancestral) para beber, para vivir y para cultivar. Hay planta potabilizadora de agua de la lluvia que garantiza el consumo de agua potable con capacidad para abastecer a 6000 personas. Se han construido mĂĄs de 2000 cisternas para almacenar agua colectada de los techos y emplearla en las labores domĂŠsticas. MĂĄs de 1000 presas y obras de suelo, y pueda ser empleado en la restauraciĂłn ecolĂłgica de la zona. Se producen alimentos libres de agroquĂ­micos y hormonas en mĂĄs de 700 invernaderos, traspatios y gallineros. Han instalado viveros en las escuelas ya que la vocaciĂłn de la regiĂłn es forestal. La sinergia, la visiĂłn de la regiĂłn y el trabajo de capacitaciĂłn realizado son un modelo de desarrollo sostenible que necesitan las naciones megadiversas y plurales como lo es nuestro paĂ­s.

35


Moviéndonos a diario 36

Fotografía de Jesús Mendoza.


El bisonte y los pastizales de norte américa Chihuahua (David) Más información: http://www.pronatura.org.mx Correo: javo23@terra.com.mx Teléfono: 01 (52) 56.35.50.54 Los pastizales de Norte América son hogar de una gran biodiversidad, una especie muy representativa de este paisaje es el bisonte. Muchos años atrás se podía encontrar a este imponente mamífero rumeando y recorriendo en grandes hordas por los pastizales de Norte América, este paisaje se extendía desde el noroeste de Canadá hasta el sur de Nuevo León y Durango. Durante el siglo XIX, debido a la caza furtiva, el bisonte americano quedo casi extinto y en la actualidad solo le puede encontrar en zonas protegidas y restringidas. Los bisontes se alimentaban de arbustos permitiendo la proliferación de plantas que encontramos en praderas y pastizales. Así también al darse baños de polvo se revolcaban en el suelo creando pequeñas depresiones donde HO DJXD VH HVWDQFDED \ SURSLFLDED OD UHSURGXFFLyQ GH DOJXQRV DQ¿ELRV /RV ORERV HUDQ depredadores de los bisontes y los restos que dejaban servían también para alimentar a otros carnívoros más pequeños como zorros y algunas aves. En el 2009 en México, gracias a los esfuerzos de distintas organizaciones internacionales y nacionales como The Nature Conservancy y Pronatura Noreste, algunas dependencias gubernamentales e instituciones como la UNAM, se logró que se declararan 540,000 hectáreas de Área Natural Protegida en el municipio de Janos en el estado de Chihuahua, siendo “La Reserva de la Biósfera Janos” el primer pastizal protegido en México. La organización The Nature Conservancy reconoce que un elemento clave para la recuperación de los pastizales son los bisontes, y dando seguimiento a lo esfuerzos ya realizados lograron introducir en la Reserva, 23 bisontes provenientes del Wind Cave National Park en Dakota del sur. Este tipo de acciones es un gran ejemplo de colaboración binacional, a favor de la biodiversidad, ya que el paisaje manejado correctamente no es exclusivo de algunos y EHQH¿FLD D WRGRV ORV TXH OR LQWHJUDQ. Fotografía de Biósfera 10.

37


MoviĂŠndonos por el otro

38

FotografĂ­a de NatGeo.


Consejo Estatal de Productores de Fertilizante Orgánico Tlaxcala (Fortino) Más información: Javier Fragoso Moreno Correo: javo23@terra.com.mx Teléfono: 01 (52) 045 246 1303430 Problema de pérdida de suelos afectan las áreas cultivables del estado de Tlaxcala. Actualmente el gobierno invierte 80 millones en fertilizantes químicos pudiendo reducir este a una inversión de 12 millones en fertilizante orgánico, cantidad que garantizaría un crecimiento de 10% en la productividad de los cultivos. La estrategia de Javier es: 1. Evaluación integral in situ de los productores del estado. 2. Acercamiento directo con campesinos. 3. Orientar a la población para mejorar los cultivos, eliminar volúmenes de basura y GLYHUVL¿FDFLyQ en la producción de alimentos. 4. Selección de representantes en distintas comunidades. 5. Impulso en el diseño y fabricación de maquinaria especializada por ingenieros y técnicos locales. Ejemplo: 2 meses tarda la materia para transformarse en composta. Manualmente se obtenía 20 toneladas. Con la maquinaria desarrollada se pueden obtener 20 mil toneladas. 6. Incorporación de la composta a cultivos. Ha dado grandes resultados en pocos años, si se abren las puertas adecuadas estará viendo en 10 años que el 100% de los productos de Tlaxcala sean orgánicos. Javier es un emprendedor social que puede hacer rápidamente un cambio en la realidad del estado y del mundo, apostar a que la comida orgánica sea consumida por su gente y no para un mercado de lujo. Puede lograr un ejemplo de gran valor internacional sobre los valores de equidad y solidaridad auténtica tanto con los productores como con los consumidores.

Fotografía de José Corona.

Cualquier comentario o sugerencia a 2 sobre temas escribir a: acosta.fortino@gmail.com 39


MoviĂŠndonos para dejar un mundo mejor 40

FotografĂ­a de Carlos Vargas.


41


ESCENARIOS

42


A través del tiempo se han ido marcando notorios patrones de comportamiento en la ciudad, enfocadas a distintos intereses colectivos que van cambiando desde las viejas generaciones hasta las que observamos hoy en día, pero si echamos un vistazo atrás veríamos que siempre permanece un interés común el ARTE por que el ser humano siempre esta en busca de un medio de expresión para manifestar sus ideas, su potencial creativo y la forma de como se relaciona con su medio . El objetivo de esta publicación en específico, es mostrar algunas alternativas de expresiones y manifestaciones en el espacio abierto urbano, la propuesta es que todos nosotros como sociedad nos incluyamos, que nos hagamos participes y observadores para darle un significado a nuestra ciudad, produciendo una fuerza en las actividades que nos apasionen y fundamenten el sentimiento de pertenencia. Nuestro límite es la imaginación!

Por: Perla Flores.

MÚSICA

PINTURA

Un símbolo que ha definido sin duda nuestra cultura es la música , actualmente los festivales y conciertos han tomado impulso , se realizan para masas de personas en foros al aire libre en los que todos podemos participar produciendo o recibiendo el sonido en el espacio. La imagen muestra un concierto de la orquesta filarmónica en Ciudad Universitaria.

Es evidente que las nuevas generaciones estamos en busca de nuevas formas de expresión que nos den identidad, el graffiti es una tendencia urbana con diferentes estilos de dibujo consientes de que sus diseños influyen en la imagen de la ciudad y que habla de nosotros como sociedad, prueba de esto es este graffiti en un hotel en el estado de Campeche.

DANZA Otra actividad que podemos mirar en los parques de barrio, foros y áreas verdes es el baile, Los distintos factores culturales, sociales y artísticos que han establecido ciertos géneros con el paso del tiempo están en constante cambio y dan lugar a nuevas tendencias en medio urbano como son el breakdance, la danza área ó como se muestra en la fotografía bailes con hula hula en el parque México.

ESCULTURA Finalmente una idea de intervenir la ciudad con instalaciones temporales con un sentido artístico en espacios públicos para hacer referencia a un tema especifico o sólo para producir emociones plásticas a los ciudadanos, como la procesión de los muertos colocada en la facultad de Arquitectura UNAM.

ESCENARIOS ARTÍSTICOS EN LA CIUDAD

La ciudad se conforma tanto de elementos fijos como de móviles en los cuales tomamos parte los habitantes y las actividades que realizamos en ella. Así que las actividades generan el vinculo entre la ciudad y los que la habitamos ya que gran parte del valor que le asignamos a la ciudad es del recuerdo de nuestras vivencias.

43


44


SDLVDMH0; PRYLPLHQWRV VRFLDOHV HVFHQDULRV UHYROXFLyQ LQGXVWULDO (VFULELU VREUH OD UHYROXFLyQ LQGXVWULDO HQ VX DVSHFWR VRFLDO \ WHFQROyJLFR HV XQ WHPD PX\ HVWXGLDGR HQ HO FXDO ORV HGLWRUHV GH 3D\VDPHQWXP QR TXLVLPRV SURIXQGL]DU 6L QR TXH GDU XQ JLUR \ HQIRTXH FRPSOHWDPHQWH GLIHUHQWH HQ OD IRUPD GH DERUGDG HO WHPD

DV P~OWLSOHV H[SHULHQFLDV VHQVRULDOHV

/ TXH VH YLYHQ WRGRV ORV GtDV KHPRV ROYLGDGR TXH OD YLGD VH YLYH HQ FLQFR VHQWLGRV \ QR VROR HQ XQR HO YLVXDO 3DUD HVWH Q~PHUR SUHVHQWDUHPRV ORV FDPELRV VHQVRULDOHV TXH VH JHQHUDURQ SRU OD UHYROXFLyQ LQGXVWULDO HQ HO HVSDFLR DQWUySLFR GHVGH HO SXQWR GH YLVWD GH ORV HVFULWRUHV GHO DUWtFXOR

&RQ HVWR SUHWHQGHPRV GHVFXEULU

¢&yPR VH YLYLy OD UHYROXFLyQ LQGXVWULDO HQ ODV FDOOHV HQ ODV IiEULFDV HQ ORV KRJDUHV \ HQ WRGR HVSDFLR LQIOXHQFLDGR SRU OD UHYROXFLyQ LQGXVWULDO" /D ULTXH]D VHQVRULDO TXH DSRUWy OD PRGLILFDFLyQ GHO HVSDFLR KDELWDGR GXUDQWH OD UHYROXFLyQ LQGXVWULDO \ VX LPSDFWR HQ OD YLGD GLDULD HV HO WHPD GH LQWHUpV SDUD 3D\VDPHQWXP HQ HVWD HGLFLyQ

¢&yPR ROtD HO PHWDO \ HO FDUEyQ" ¢$ TXp VDEtD HO YDSRU" ¢&yPR VH VHQWtDQ" ¢&yPR VH YHtDQ ODV FDOOHV OOHQDV GHO SUROHWDULDGR" 45


7$&72 $ SDUWLU GHO UDYROXFLyQ ODV FDOOHV HPSH]DURQ D KDFHUVH PDV DQJRVWDV PDV JULVHV H[LVWtD PDV JHQWH HQ HOODV \ SRU HOOR HO DPELHQWH FDPELR WDQWR SHUFHSWXDOPHWH FRPR HQ VX FRPSRVLFyQ

/RV SDYLPHQWRV VH OOHQDURQ GH EDVXUD JUDVD SROYR ODV SDUHGHV FRPHQ]DURQ D OOHQDUVH GH ROOtQ ODV WHODV WHQtDQ QXHYDV FRPSRVLFLyQHV DVL FRPR GLIHUHQWHV WHMLGRV

DFHUR

/D IRUPD GH YLGD FRQWHQtD HQ WRGDV VXV DFWLYLGDGHV DO FRQ HO FXDO FUHDEDQ PXFKDV FRVDV OOHQDQGR ODV FDOOHV FRQ HVWH HOHPHQWR ¢3XHGHV VHQWLU OD VHQVDFLyQ GH XQ PXUR OOHQR GH

JUDVD HQ WXV PDQRV" ¢2 HO DFHUR"

46


/D H[WUDFFLyQ GH PDWHULDOHV SDUD OD LQGXVWULD FRPR HO FDUEyQ IXH GH VXPD LPSRUWDQFLD <D TXH HUD OD PDWHULD SULPD SDUD OD HODERUDFLyQ GH WRGRV ORV SURGXFWRV \ SDUD HO IXQFLRQDPLHQWR DGHFXDGR GH ODV PDTXLQDV &DGD PRYLPLHQWR TXH VH KL]R SURGXVFR JUDQGHV FDQWLGDGHV GH KXPR

(O KXPR GH ODV IDEULFDV GDEDQ XQ RORU µHVSHFLDO¶ FDPELDQGR WRGD SHUFHSFLyQ GHO DPELHQWH

PDUHV

/RV HPSH]DURQ D FRQWDPLQDUVH SRU OD µEDVXUD¶ GDQGR WDPELHQ XQ RORU GHVDJUDGDEOH D ORV DUOHGHGRUHV (O RORU YD GH OD PDQR GHO JXVWR ¢,PDJLQDV HO

VDERU GHO KXPR FRQ WDQ VROR ROHUOR"

47


48


Plaza:

Voz de un pueblo Ramiro Varela Ibarra

49


“Monumento a los caídos en la matanza estudiantil de 1968” escrito por Rosario Castellanos. En la parte superior del monumento, se encuentra un grabado con la palabra ¡¡ADELANTE!! seguido por el siguiente fragmento:

“A los compañeros caídos el 2 de octubre de 1968 en esta plaza ¿Quien? ¿Quienes? Nadie, al día siguiente nadie. La plaza amaneció barrida; los periódicos dieron como noticia principal el estado del tiempo y en la televisión, en el radio, en el cine no hubo ningún cambio en el programa. NINGÚN ANUNCIO INTERCALADO NI UN MINUTO DE SILENCIO EN EL BANQUETE (PUES PROSIGUIÓ EL BANQUETE) Rosario Castellanos, memorial de Tlatelolco.

Desde el punto de vista del urbanismo la plaza es el icono de una ciudad, sitio de encuentro político y social por excelencia. En la historia ha servido de Escenario a incontables movimientos sociales, desde marchas, plantones, mítines; hasta ser la residencia de indignados sociales y que ha dado voz a diferentes sectores de lo que llamamos sociedad. ¿Dónde han quedado numerosos vestigios de lucha por la libertad, igualdad, derechos humanos, democracias perdidas y un sin fin de consignas? Aunque la plaza es el Auditorio de una Nación, los acontecimientos demuestran que son las minorías, los segregados, los discriminados, los diferentes, los que han hecho de la plaza su espacio de protesta. Ejemplos existen muchos, la Plaza de la Constitución (México), la Plaza de Mayo (Argentina), la Plaza Roja (Rusia), la Plaza de las Tres Culturas (México), por mencionar algunos.

50


La Plaza de la Constitución, mejor conocida como Zócalo o el centro, ha visto cientos de movimientos sociales, recordemos la entrada triunfal de Francisco I. Madero el 6 de Junio de 1911, por la calle que hoy en día lleva su nombre y que se ha convertido en peatonal y vía principal de acceso a la plaza, que lamentablemente ha perdido ese hecho histórico. Hubiera sido ideal que dentro del concepto de la remodelación de la calle se hiciera una propuesta “paisajística-histórica”. Que se propusiera un recorrido “románticomístico” que nos transportara a 1911, pero lamentablemente la intervención fue sosa y sin una conceptualización de lo que representa esa calle en términos histórico-sociales.

Entrada a la Ciudad de México del presidente Francisco I. Madero, 6 de junio de 1911 Memoria 2010 © Derechos Reservados

En Junio de 1996 se realizó la Semana Cultural Lésbico Gay con sede en el Zócalo capitalino, resultado de una lucha que comenzó un 2 de octubre de 1978 cuando desfila un contingente del Movimiento de Liberación Homosexual, encabezado por Nancy Cárdenas. Para la marcha del Orgullo Gay en 1999 el mismo subcomandante Marcos dedico una carta donde defendía la causa Gay, finalizando la carta con la siguiente frase “Que se avergüencen quienes persiguen al diferente”

51


En la Plaza converge todo, es donde se da el contacto

social.

52

Foto Ramiro V.I.


El año 2006 marco una pauta en la manera de protestar de la sociedad, después de un fraude electoral de escala Monumental, el candidato por “La Coalición por el bien de todos” Andrés Manuel López Obrador tras haberle arrebatado la Presidencia de México y después de una serie de marchas de parte de miles de seguidores del político tabasqueño, ordeno el 31 de Julio del mismo año el plantón permanente desde el Zócalo hasta La fuente de Petróleos en Reforma. Desde ese día y hasta el 14 de septiembre de 2006 el paisaje se vistió de lonas amarillas, carteles de papel periódico, basura, incluso hubo una feria de juegos mecánicos a la altura de El hemiciclo a Juárez. Hoy en día el movimiento social más noble que jamás se recuerde es el que encabeza el poeta Javier Sicilia, el “Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad” y el movimiento “En los Zapatos del Otro”. Dichos movimientos son resultado de la política de seguridad Nacional implementada desde 2006 de parte del Presidente de la República Mexicana, conocida internacionalmente como “Guerra anti narco”. Sensibilizarnos ante tal situación es menester no solo de la población mexicana, sino de toda Latinoamérica. Se ha llegado a decir que México se “colombianizo” y hasta este momento Centro América se está “mexicanizando” debido a la creciente presencia de carteles del narco mexicano en países como Guatemala, Honduras y Costa Rica. Ha nacido el término de PAISAJE VIOLENTO.

Señora visitando el Foro Mundial Social en 2010, donde el lema fue: ”Desde los pueblos, otras salidas a la crisis global son posibles” Foto Ramiro V.I.

53


Trasladémonos a nuestra hermana nación de Chile recordando cuando el Foro Mundial Social convoco en 2008 a todos los movimientos sociales en la Plaza de Armas de Santiago bajo la consigna "Actuar localmente para cambiar globalmente". Sin embargo desde 2011 el movimiento con mayor impacto, es el estudiantil, encabezado por la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), al mando de la entonces presidenta Camila Vallejo. Desde la dictadura de Pinochet hasta entonces se han dado cientos de manifestaciones a favor de la educación pública, el paisaje se ha caracterizado por personas a paso firme, banderines, y consignas en pro de una educación incluyente y para todos. La Plaza de Mayo Argentina, y el “Movimiento de las madres de la Plaza de Mayo”. Movimiento que se identifica claramente con el pueblo mexicano y las miles de mujeres desaparecidas en Ciudad Juárez, los desaparecidos del Movimiento estudiantil de 1968, los cientos de periodistas desaparecidos, y ahora los hermanos, amigos, conocidos que han desaparecido en la llamada “guerra anti narco”.

54

Plaza de Mayo “Escenario de la historia Argentina” como la ha denominado el portal REhoteles.com. Foto REhoteles.com


La importancia de la Plaza es la proporción del plano horizontal con respecto al vertical, siendo un espacio con visuales completamente abiertas. Es un espacio tan bondadoso que permite que “artistas” la invadan con sus poco afortunadas instalaciones, tal es el caso del escultor Rivelino y su obra “Raíces” en Plaza de las tres Culturas, Tlatelolco.

La plaza es el espacio para la rabia del pueblo, donde es sacado el coraje y las ganas de cambio. Su diseño permite albergar grandes multitudes de hermanos, de madres, de amigos… que se agazapan y gritan y lloran. Si las plazas del mundo hablaran, nos cantarían innumerables anécdotas de la lucha por una vida mejor, por un futuro alentador para nuestros hijos. El Paisaje de una plaza siempre envuelta en política, sociedad, poder… pero sobre todo nunca podrá ser concebida sin un movimiento social

55


56

4


S I S

A

E H T S I

e c r /pe n ci 贸 a d 禄 a ns ibilid e s ns se

p

n ci贸

/

57


Arte Urbano

Este expresa al individuo, la ideología y en algunos casos algún movimiento social.

¿ Por que no hacer el espacio publico divertido y en ocasiones informal?

Hablando del paisaje + arte urbano, estas técnicas de expresión pueden ser un elemento diseño en la imagen de nuestro proyectos, en este caso podemos auxiliarnos del llamado post- graffiti.

¿Qué es el post-graffiti? Se entiende por la fusión del arte académico con el graffiti para dar como resultado muestras gráficas de gran calidad visual , que expresan tanto su ideología como ironías sociales .

Outs creu, fotografía propiedad de Saicker outs

¿ Un mal o un posible elemento de diseño? El arte urbano es aquel que se expresa en la calle ya sea por medio de una instalación publicitaria, instalación artística o instalación de conciencia. Esta forma de expresión tiene diferentes técnicas como las plantillas, el graffiti, los posters y viniles, por mencionar algunos.

58

Paramento de la avenida insurgentes

¿Por que no romper con la monotonía de algunos espacios públicos?

Arte Urbano: ¿Un mal? o ¿Un posible elemento de diseño? Por: Itzel Palos.


Saicker Outs, fotografia propiedad de Cesar Saicker

Algunos artistas como Julian Beveer realizan obras jugando con la perspectiva. Estas son realizadas en el espacio público atrayendo a los peatones y a modo de espectáculo observar el proceso del dibujo, con estas acciones como diseñadores podríamos aumentar el número de vigilantes naturales.

Estas muestras gráficas no tienen por que limitarse a lo urbano, también podemos utilizarlas en Parques y ¿Por qué no incluirlas en museos al aire libre?

En esta época no debemos negar estas formas de expresión en el espacio público, en vez de ello debemos utilizarlas a nuestro favor y aceptar el reto.

Paginas recomendadas: http://urbanario.es/archives/386 http://www.banksy.co.uk/outdoors/trol1.html

http://saicker1.jimdo.com/

Arte Urbano: ¿Un mal? o ¿Un posible elemento de diseño?

59


Al norte del país, entre inmensas y profundas barrancas , se encuentra una gran pueblo indígena : los ráramuri, personas como todos nosotros las cuales

Resultado de la gran y mas

Provocando devastación en aquel

reciente amenaza:

pueblo nativo de México alterando

por las sequias que se presentan

“el monstruo de la

radicalmente el paisaje de aquella

a lo largo del territorio, la tala

industria minera”.

han tenido en los últimos años serios problemas, provocados

región.

inmoderada de aquellos majestuosos árboles que solían medir mas de 50m de altura.

Raramuri -el que corre a pie-

60

…UNA CULTURA EN MOVIMIENTO Por Jorge Cedillo


Sus fiestas, también protegen al

Este pueblo lucha para que

mundo y al universo de una

nuestro universo siga adelante,

posible extinción, además en su

para que nosotros podamos seguir

Para este pueblo, lo mas

danza se puede observar los

existiendo, ¿Por qué si ellos se

importante es el movimiento que

pasos firmes y fuertes, ya que

preocupan por todo esto, nosotros

se genera al andar y al correr, ya

de esta forma es como todo el

no podemos siquiera voltear a

que esta es la

mal se mantiene abajo, evitando

verlos? …

forma en la cual dan sustento al

su salida o su escapatoria.

EL MOVIMIENTO.

universo entero.

Raramuri “La belleza de las cosas existe en el espíritu de quien las contempla.”

(David Hume)

-el que corre a pie61


62


63


64


65


66

66


67


Editada y publicada el 19 de Febrero 2012, México, D.F. Del. Iztapalapa. Las fotografías de las páginas: 9, 15, 26, 41, 50 son parte del CONCURSO @movimientos sociales escenarios.

Continua leyendo paisajeMx. CONTACTO: paisajemx2011@gmail.com @paisajeMx facebook/PaisajeMx issuu.com/PaisajeMx 68


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.