paisajeMx. @INFRAESTRUCTURA VERDE

Page 1

1


2


CONTENIDO • Editorial

……………………………………………...… 4

SECCIONES • 2° (dos grados) …………………….………………… 7 • Fusionando diseños ………………………………,,,…. 32 • Vestigium …....……………………………………… 37 • AISTHESIS ……………………………………………….. 42

Pintura de Portada por: Inês Dantas-Holmes, Arquitecta de Paisaje.

3


EDITORIAL Los paisajistas sabemos que el término de infraestructura verde es el mote perfecto para explicar, promover y defender ante las autoridades y el público en general una propuesta de regeneración urbana o rural de alto impacto social y ambiental. Dicho ejercicio de planeación a varias escalas establece no solamente la parte de espacios abiertos sino también va de la mano con las estrategias de agua, transporte y uso de suelo.

La práctica de esta estrategia es urgente para muchas de las ciudades que se encuentran en crecimiento y buscan ofrecer realmente beneficios tangibles a sus habitantes como: • Mejorar los servicios sobretodo los relacionados con el abasto y calidad del agua; • Ofrecer espacios para la reflexión, el juego y el deporte;

Internacionalmente, la infraestructura verde se le reconoce como un sistema integral, estratégicamente planeado, de espacios conectados con un alto funcionamiento ecológico que ofrece un incremento en la calidad de vida de las comunidades locales y un sin número de beneficios para la vida silvestre. Su diseño y mantenimiento deben respetar y mejorar el hábitat y el carácter distintivo del paisaje. Generalmente, entre estos espacios conectados pueden encontrarse bosques, matorrales, praderas, sistemas hidrológicos, áreas protegidas, parques, espacios abiertos, áreas de juegos, cementerios, deportivos, huertos urbanos hasta jardines privados.

•Crear lugares accesibles para que la gente pueda convivir en espacios naturales; • Proteger espacios para disminuir inundaciones y el efecto de isla de calor; • Crecer el número de opciones para fomentar la educación ambiental;

•Producir alimentos localmente.

Esperamos que en este número despertemos consciencia de las posibilidades factibles para mejorar nuestra colonia, delegación o municipio siendo nuestra primera herramienta para una adaptación oportuna al cambio climático.

4


DIRECTORIO paisajeMx.@EQUIPO EDICIÓN COLUMNISTAS

Mtro. Fortino Acosta Moreno

Mtro. Fortino Acosta Moreno

Pamela López-García

Pamela López-García

N. Itzel Palos Alcalá

N. Itzel Palos Alcalá

Jorge Cedillo Rodríguez

Jorge Cedillo Rodríguez

Ramiro V.I.

Ramiro V. I.

.

COLABORADORES INVITADOS Fotografías de las páginas: 30, 31, 36 y 47 por Anael Magaña

5


SECCIONES


7


8


9


10


11



13


14


15


16


17


18


19

19


20

20


21

21


22

22


23


24

24


25


26


27


28


29


30

Foto por Anael30Maga単a


Foto por Anael Maga単a

31

31


32

32


33 33


34

34


35 35


36

Foto por Anael36Maga単a


Entre lo pĂşblico y lo privado Por Ramiro V.I. @Ramiro_VI

37


La sección Vestigium esta dedicada al análisis del paisaje en los diferentes vestigios culturales, navegamos entre la filosofía, la historia, la teoría, la sociedad, el arte, etc. En esta ocasión hablare de lo público y lo privado; como dos elementos fundamentales en la consolidación de la cultura, así como denominadores del espacio urbano y rural.

Lo público y lo privado son dos conceptos que se han debatido a lo largo de muchos años. Los griegos discutían los asuntos de gran importancia social en los grandes espacios, llamados públicos; la plaza, el ágora. Por el contrario tenemos el conocimiento que las actividades llamadas intimas o privadas se desarrollan en el interior de la habitación (casa), o de otro tipo de inmueble. En este sentido intervienen dos conceptos totalmente relacionados con lo público y lo privado: lo interior, que se encuentra estrechamente relacionado con la arquitectura; y lo exterior asociado con el paisaje natural, urbano o rural. Pirámide del Tepozteco, ¿Espacio público o privado?

38

3838


A lo largo de la historia el espacio público y privado se han definido por las tradiciones culturales de cada civilización, clasificando de una manera meticulosa cada una de las actividades que se realizan en cada uno de ellos; de esta manera se encuentran manifestaciones diversas sobre el uso y la ocupación del suelo. Los espacios sagrados se encuentran asociados al espacio privado, como templos o jardines, sin embargo en la actualidad la arquitectura de paisaje se ha encargado de generar espacios de estas características en el espacio público. El arquitecto paisajista tiene la obligación de renacer en el espíritu del espacio público y vincularlo con el espacio privado.

Espacios públicos de carácter sagrado existen en la gran mayoría de las religiones, por ejemplo en la religión budista se tienen cuatro montes sagrados que representan los lugares de meditación de cuatro bodhisattvas: Wutai de más de 3058msnm, Shan con 42 templos, Emei de 3099msnm y Jiuhua con cerca de 99 cimas.

Monte Emei, China

39


En el Neolítico el espacio privado (sólo existía la casa-habitación como único espacio privado) sólo albergaba tres actividades: el resguardo, el placer sexual (que no la reproducción) y el sueño (o descanso). El espacio público era el escenario para llevar acabo el resto de las actividades que se requiriera realizar, entre ellas: la recreación, el baño, el trabajo, el estudio, el conocimiento, el aprendizaje, los ritos, la espiritualidad, etc. Hoy en día, el espacio público se encuentra resquebrajado, atraviesa una crisis resultado del debilitamiento del tejido social, en todos los ámbitos, desde la inseguridad y la violencia, pasando por la baja calidad del espacio, así como la situación de encontrarnos ante ciudades diseñadas para el uso del automóvil. Cierto es que la cultura nos a llevado por el camino del aislamiento y el individualismo, reflejo de ello es las altas ventas de juegos de video y televisiones; el uso de Smartphone contribuye a RE-usar el espacio público.

40

Habitación Neolítica. Te aseguro que no necesitas tener spa, ni jacuzzi, ni cuarto de juegos…


Microdepartamentos de 20 m2, para personas que viven solas.

La única respuesta de uso del espacio público es la toma de las calles, por parte de ciudadanos, con fines de protesta, indicador que la sociedad trata de REgenerarse a si misma. Haciendo uso de su espacio.

¿ S e

Hago una invitación a tomar lo que nos pertenece, hacer uso del espacio de todos. Tengo la seguridad que podemos realizar actividades que no imaginamos en el espacio abierto-público. Vámonos de picnic, a jugar una “cascarita”, a ver una película (por cierto ¿cuántos cines al aire libre existen en el D.F.? ), a caminar , a correr, existen mil opciones….

p a r e c e ? Casa Neolítica

41


42

42


43 43


44


4545


46

46


47

47


48

48


49

49


Editada y publicada el 20 de julio 2012, México, D.F. Del. Coyoacan.

Continúa leyendo paisajeMx. CONTACTO: paisajemx2011@gmail.com @paisajeMx facebook/PaisajeMx issuu.com/PaisajeMx

50

50


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.