paisajeMx @árboles

Page 1

1


Fotografías portada @Anael Magaña

2


Los majestuosos árboles, fieles amigos de la humanidad, bondadosos sin distinción, si nos contarán todo lo que han vivido durante milenios, .perdurando donde el ser humano no pudo Quiero abrazarlos para poder hablar con ellos, en especial con los mas longevos, sentir su energía; pero una vida no me alcanzaría para abrazarlos a todos. Ojalá nunca los derribarán, los amo por su grandeza. @ Jesús Ávila

3


CONTENIDO 5

EDITORIAL

7

COLABORADORES INVITADOS ¿Qué es PGDU CDMX+10? @Nosotrostierra

SECCIONES

4

10 14

Árboles solares @ Mercedes Mata Boyer 10 estampas de árboles. @ Fortino Acosta

25 31

Metro. Árbol urbano @ Pamela López Poema de los árboles @ Misael Am.

37 45

Árbol. Eje del mundo (axis mundi). @ Ramiro V.I. El árbol de la vida @ Jorge CR

50

Juan josé tablada @ Al Monte

51

Información Nutricional. @ 8° Congreso Nacional de Arquitectura de Paisaje. @ 3er Congreso sobre Espacio Público


EDITORIAL El árbol es el elemento icónico del paisaje, a través de el es posible reconciliar una imagen natural, dentro de un ambiente urbano agresivo.

Exaltar la generosidad del árbol resulta tanto benéfico como perjudicial para la naturaleza y su conservación, pues se ha llegado a creer que con reforestaciones modales y extensivas se aumenta el valor del paisaje natural, paisajemx invita a conocer el valor de las cosas que dan valor a vida humana y la naturaleza, a través de la analogía de que el conocimiento de verdad se enecuntra en el acercamiento intangible con la naturaleza y no en el conocimiento manifiesto Pero también a generado un sentido de valoración, por las nuevas generaciones ya que el árbol es el único acercamiento que satisface sus necesidades psicoecologicas, hablando de los habitantes de las grandes ciudades.

Sin embargo a escala global representa simplemente un energético, o un mueble, etc. no va más allá de su reducción a objeto. Aún se conservan, en muchos lugares del mundo, una cosmovisión referente al árbol y que ven en él algo más allá de lo tangible, dice una frase desde la selva lacandona "cuando cae un árbol, cae una estrella". El valor ambiental del árbol como pulmón de la ciudades es un aspecto a conservar y propagar. No se debe olvidar el significado de los árboles, más allá de los nombres científicos utilicemos a la ciencia dadora de conocimiento para, en futuras, propuestas de arbolado urbano tomar en cuenta todas las variables para la propuesta de especies arbóreas.

5


Colaboradores

INVITADOS


7


DIRECTORIO paisajeMx.@EQUIPO COLUMNISTAS Y EDICIÓN Mercedes Mata Boyer Mtro. Fortino Acosta Moreno Pamela López-García

Misael Ávila Mejía Jorge Cedillo Rodríguez Ramiro V.I. .

COLABORADORES INVITADOS @Nosotrostierra

8

Fotografías de portada @ Anael Magaña


SECCIONES


10

10


11

11


12


13

13


14 14

14


15

15 15


16 16


17 17


18 18


19

19 19


20 20

20


21

21

21 21


22 22 22


23

23 2323


24 24

24


25 25


26

26


27 27


28

28


29 29


30

30


31

31

31 31


32 32

32

32


33

33

33 33


34 34

34

34


35

35

35


36 36

36


Ă rbol Eje del mundo (Axis mundi) Por Ramiro V.I.

37


En las culturas en donde se tienen presentes los conceptos de Infierno-tierra-cielo podemos entender el simbolismo del árbol, sin embargo al hablar de ello es necesario hablar también del símbolo de “centro”, en diversas culturas como la India, Mesopotamia o China se tiene la concepción de varios centros, sin embargo siempre uno es el que se impone: el llamado “centro del mundo”. Por su característica biológica de verticalidad, el árbol se convierte en el eje de ese centro, que comunica estas tres regiones, es la intersección entre ellas. Su estructura morfológica infiere que las ramas tocan los cielos y las raíces penetran los infiernos. Asociado al simbolismo de la montaña y a los pilares, el árbol constituye el eje del mundo, es también la manifestación de la Diosa Madre, arraigado a la Tierra, extrae el Agua y trata de alcanzar el cielo y la trascendencia eterna. El entendimiento del micro-cosmos es representado en su totalidad en el símbolo del árbol. También posee vínculos con la inmortalidad, pues es la púnica especie viviente que puede trasmitir ese don, así como la vida misma. Del mismo modo el conocimiento es un atributo de los árboles, para lograr adquirirlo es necesario ofrecer sacrificios ofrendas y un sinfín de actos heroicos en nombre del Árbol sagrado.

38


El Árbol cósmico es la síntesis de ese cosmos inalcanzable y misterioso, el cual el hombre de la antigüedad era incapaz de expresar, y el simbolismo del Árbol casi logra expresarlo. Diversas culturas han dado cuenta de este símbolo cósmico, y se han apoyado en la sacralidad del árbol para plasmar su visión del mundo y la relación con la totalidad.

Su tronco es el mundo de los hombres (Midgard), y su corona forma el cielo de los dioses (Asgard). Yggdrasil es también descrito como el Fresno del Mundo y como un roble. Este árbol ofrece vivienda a algunos animales: una cabra, un águila, un venado y una ardilla. En sus raíces vive un dragón (Nidhög), el cual intenta talarlo.

Entre la cosmovisión nórdica se encuentra el Árbol Yggdrasil, uno de los mitos que deja más en claro el simbolismo del árbol como axis mundi (eje del mundo). Yggdrasil entierra tres grandes ramas hasta el reino de los gigantes, el mundo subterráneo de los dioses (Aesir) y el Reino de los Muertos (Nilfheim) la cual está constantemente roída por una serpiente y varios reptiles. Debajo de cada una de las raíces se genera una fuente de las cuales una es Pozo de Juventud (Ura), otra regala sabiduría y conocimiento (Mimir) y en la tercera tienen su origen todos los ríos del mundo (Hvergelmir). Odín dejó en la segunda un ojo como sacrificio y allí regresa siempre para refrescar su sabiduría.

39


En los textos tradicionales de los Hindúes como el Bhagavad Gita (XV, 1.4) el Árbol es la representación del universo. El original dice: “(Él tiene) Raíces dirigidas hacia arriba y sus ramas hacia abajo, sus hojas son los himnos de los Vedas”. Así se habla del Ashvattha imperecedero. Aquel que lo conoce, es un conocedor de los Vedas. Sus ramas se abren hacia abajo y hacia arriba, alimentadas por las Gunas; sus capullos son los objetos de los sentidos; y las raíces, unidas con el Kahana, se extienden hacia abajo en el mundo de los hombres. Las raíces orientadas hacia el origen representa el espíritu, mientras que sus hojas hacia abajo es la viva representación de las sagradas escrituras de los Vedas, las cuales nutren y mantienen el universo. En el cápitulo titulado “el espíritu supremo” del Bhagavad Gita se realiza una abundante descripción del Ashvattha como eje del mundo, en un dialogo en el que el héroe Arjuna es instruido por Khrisna.

40

“Brota de la raíz como lo inmanifestado, crece por la potencia del mismo Uno. Y tiene una gran inteligencia como tronco mientras los huecos son las aperturas de sus órganos. Los grandes elementos son sus ramas, y tiene a los objetos percibidos como sus hojas. El bien y el mal son sus bellas flores y la felicidad y el sufrimiento los frutos que sostiene. Este árbol eterno dirigido por Brahman es el ámbito existencial de todas las criaturas. Es en verdad el asiento de Brahman. En él habita por siempre"

40


En la mitología celtica árboles, plantas, hierbas y en general la vegetación era de vital importancia, pues para ellos toda la naturaleza está impregnada de fuerza y energía. Para los celtas, los principales lugares sagrados eran los bosques, incluso antes de construir templos, los mismos bosques cumplían la función de templo o santuario. Los nementon son la representación más fidedigna del símbolo que adquiere el bosque, todo nementon es un onfálo, es decir el centro del mundo. El nementon del bosque de Nevet sería el ejemplo más claro de este contenido simbólico.

Los Celtas no sólo consideraban al árbol como fuente de vida y origen del universo, si no que para ellos representaba algo mucho más profundo, llegaron a asociar especies de árboles a diversas épocas del año, tal era la consideración sagrada hacia los árboles que crearon un alfabeto de árboles de 21 especies, 2 de ellas (Olivo y Roble) para los equinoccios y 2 para los solsticios (Abedul y Haya), el resto se encuentra repartido en el resto del año, basado en su calendario lunar, que se compone de 13 meses de 28 días cada uno.

Representación del árbol de la vida en la mitología Celta

Es conocido también dentro de la cosmovisión celta, la llamada “Batalla de los árboles” es un ejemplo del cifrado druídico utilizado para transmitir oralmente esta suerte de saber arbóreo, el cual se sustenta en el respeto a la naturaleza y las relaciones secretas entre nombres y palabras. El mito narra la historia de cómo Gwydion protegió a los bretones de las islas de una terrible derrota convirtiéndolos en árboles y troncos, dejándolos así triunfar sobre sus enemigos.

41


Tiempo

letra

Verso de la canción de

árbol

nombre

24 de dic.-20 de enero

B

Yo soy un ciervo de siete astas o soy un buey de siete peleas

Abedul

Beth

21 de enero-17 de feb

L

Yo soy una extensa inundación en una llanura

Fresno silvestre

Luis

18 de feb - 17 de marzo

N

Yo soy un viento en las aguas profundas

Fresno

Nion

18 de marzo-14 de abril

F

Yo soy una lágrima brillante del sol

Aliso

Fearn

15 de abril-12 de mayo

S

Yo soy un halcón en un risco

Sauce

Saille

13 de mayo-9 de junio

H

Yo soy bello entre las flores

Espino

Uath

l0 de junio-7 de julio

D

Yo soy un dios que hace arder la cabeza con humo

Roble

Duir

8 de julio-4 de agosto

T

Yo soy una lanza combatiente

Acebo

Tinne

5 de agosto-1 de sept

C

Yo soy un salmón en el estanque

Avellano

Coll

2 de sept - 29 de sept

M

Yo soy una colina de poesía

Vid

Muin

30 de sept - 27 de oct

G

Yo soy un jabalí cruel

Hiedra

Gort

28 de oct.-24 de nov

NG

Yo soy un ruido amenazador del mar

Caña

Ngetal

25 de nov - 22 de dic 23 de diciembre

R

Yo soy una ola del mar ¿Quién sino yo conoce los secretos del dolmen de piedra no labrada?

Sáuco

Ruis

Dios habla y dice:

Alfabeto de arboles1

1

Graves, Robert. “La Diosa Blanca”, Alianza editorial, sexta edición. 2001 pp 166-167


En la mitología maya encontramos otra manifestación del árbol como axis mundi, y un medio de contacto entre las diversas regiones que componen el universo, para los mayas el árbol sagrado es la Ceiba, identificado como “el primer árbol” que durante la Creación Maya fue plantado para separar las aguas del cielo y de la tierra; ese árbol primigenio como hemos venido mencionando se encuentra también presente en otras civilizaciones del mundo. La ceiba, para los mayas, es la representación simbólica del universo, estructurado verticalmente, el árbol penetraba las tres regiones del cosmos: el cielo se encontraba dividido en trece niveles; la tierra concebida como una plancha cuadrangular; el infierno compuesto de nueve estratos. “En el décimo tercer cielo residía el Canhel, principio vital del cosmos, identificado con el dios creador, cuyo símbolo era una serpiente emplumada, y en el noveno estrato del Inframundo habitaban los dioses de la muerte”2

2 Nájera Coronado, Martha Ilia , “Revista digital universitaria” en “Del mito al rito”. Volumen 5 número 6. 10 de julio de 2004. pp 5

3 Natale Spineto “Los símbolos en la historia del hombre”, Eaditores Lunwerg, primera edición. Barcelona 2002. pp 198

Para entender el simbolismo del Árbol no es necesario profundizar más en la composición simbólica de las tres regiones, basta con saber que la ceiba es concebida como Árbol cósmico y asume el símbolo de axis mundi. Conectando, de esta manera las ya mencionadas regiones del universo. Para los mayas el símbolo de centro es el quinto punto cardinal, sumado a cuatro rumbos que se le atribuyen a la tierra, incluso el estudioso de los mayas yucatecos Tozzer asegura que existe una ceiba que tiene cuatro ramas que apuntan a esos cuatro rumbos, siendo el tronco del árbol el que se encuentra insertado en el llamado “centro del mundo”. En este caso es el Sol quien regula la estructura temporal y espacial, los cuatro rumbos se encuentran asociados directamente al astro Sol: “en este caso serían las cuatro “casas del Sol”, correspondientes a los puntos en que este sale y se pone durante el solsticio de verano y el solsticio de invierno.”3

43


Hasta ahora el símbolo del árbol, ya sea como árbol de la vida, cósmico o del conocimiento, tiene la facultad de estructurar el universo en su totalidad. La mitología griega no exenta este simbolismo, por el contrario tiene un fuerte vínculo con la diosa madre de la tierra Rhea, quien es representada siempre junto a un árbol, símbolo también del centro. El árbol símbolo de la regeneración eterna de la naturaleza, la tierra, de Rhea, la sabiduría y el poder renovador. Así mismo han asignado un árbol a cada dios griego, de tal forma que el simbolismo presente en los mistos de cada divinidad se vean reflejados en los atributos de cada uno de los árboles, por ejemplo; El roble es asociado a Zeus, pues en tiempos arcaicos se creía que el roble había dado nacimiento a los hombres: así, los arcadios sostenían que ellos mismos habían sido robles antes de llegar a ser hombres. Atenea se encuentra relacionada con el Olivo, por ser un árbol sumamente importante para la tradición griega, la aceituna y el aceite son portadores del protagonismo de numerosos ritos y ceremonias. Además de que Atenea hizo crecer el primer Olivo en la Acrópolis después de la disputa con Poseidón por el Ática.

Dionisos y la corona de hiedra.

44

Por su parte Dionisos se encuentra vinculado a la vid y a la hiedra, por ser el dios del vino. El mito de Dionisos remite a la profundidad de la luz divina, no existe mortal que sea capaz de soportar la iluminación total de Zeus. En las fiestas santas u orgias, se invoca a Dionisos, se bebe vino y se desmiembra un chivo, símbolo de Dionisos en la tierra. En las representaciones Dionisos lleva una corona de hiedra

.


45

45


46 46

46


47

47 47 47


48 48 48

48


49

49 49


50


Informaci贸n Nutricional

Convocatoria y m谩s informaci贸n http://issuu.com/paisajemx/docs/congreso_2013_convocatoria_ponencias


Editada y publicada el 20 de noviembre 2012, México, D.F. Del. Coyoacán.

Continúa leyendo paisajeMx. CONTACTO: paisajemx2011@gmail.com @paisajeMx facebook/PaisajeMx issuu.com/PaisajeMx

52


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.