CNU03_PRESENTACION

Page 1

BARRIO SÉSAMO_ DERIVA POR METRO ESPERANZA 1.- Deriva: inicio sin saber sentidos juego juego según espacio encontrado buscar espacios para juegos determinados 2.- Proceso taller: a. sin saber continuar jugando del tetris al lego reconstrucción de espacios, escenas, hechos. b. proceso de saber “qué queremos mostrar” y limitación de temas. Aclaración de objetivos. c. búsqueda de variables, juegos y relación de ambos con espacios. d. Representación en el mapa 3.- Conceptos y proceso: 1- Experimentación del espacio urbano como lugares para jugar análisis del barrio de Esperanza desde la perspectiva del juego 2- Pregunta clave: ¿Por qué este determinado espacio es bueno para jugar a esto? 3- Método: A. Configuración espacial: 5 tipos de espacio con 5 fichas de tetris— relación de forma Desde el primer momento, el propio barrio nos sugirió la idea del Tetris, por las fachadas de los edificios y su disposición en el barrio: recoveco, entrante, saliente, zig-zag, recorridos laberínticos,… A partir de ahí, utilizamos las formas de las piezas del Tetris para simplificar y reducir a prototipos de espacio, los lugares recorridos: -la Plaza: el espacio regular limitado por edificios -el Encuentro: el lugar intermedio, entre diferentes tipos de lugar, donde la gente coincide -el Recoveco: el espacio zigzagueante entre edificios -la Calle Lineal: la calle abierta para el tráfico de coches


-el Rincón Peculiar: el pequeño lugar, a una escala doméstica, con un ambiente agradable y cómodo El código de color, supone la cuantificación final de los espacios, en cuanto a las posibilidades de juego que ofrecen: amarillo, mayor posibilidad de juego; rosa, menor posibilidad. B. Tipos de juego: 8 categorias (Deporte, Ocultación, Suelo, Observación, Espaciales, Rodades), representados por colores.

Los juegos y sus tipos JE_ Juegos Espaciales_ Escondite, Bote-Botero, Rescate, Pilla-Pilla, Retroceso, Batallas de Agua, Perros Juguetones, Gymkana, Pi,… DE_ Deportes de Equipo_ Baloncesto, Fútbol, Balonmano, Voleybol, Comba, Goma,… RD_ Rodados_ Bici, Patines, Triciclo, Coches teledirigidos, Patinete, Croquetear,… JS_ Juegos de Suelo_ Canicas, Chapas, Tazos, Petanca, Tablero (cartas, dominó, ajedrez, mus, póker,..), Juegos de Arena y Barro (Rayuela, Galleta,…), cromos, cartas de cambiar,… JP_ Juegos de Pared_ Matapollos, 1x2, Frontón, Graffitis, Hacer el Pino, Burro Va, Escalar, Subir árboles,… JO_ Juegos Ocultos_ Botellón, Irse de fumada, Ouija, Arrumacos,… JI_ Juegos de Interpretación_ las Muñecas, las Casitas, Bailar, Cantar, Breakdance, Malabares, Yo-Yo, Diábolo, Leer, Tocar música, Peonza, Palmas,…


JObs_ Juegos de Observación_ Voyeurismo, Cotilleo y Chuches, Viejines Mirones, Adolescentes Ligones,…

Cada uno de los juegos, dentro de cada espacio, se clasifican por su grado de Jugabilidad: Nula, Media, Alta

En el panel, también quisimos señalar con una banderilla de “Favoritos” aquellos lugares que se prestaban especialmente a jugar a un determinado tipo de juego, o incluso juego en concreto, lo cual nos llevó a darnos cuenta de la potencia de la propuesta, porque supone pensar el espacio desde una acción muy concreta. El ejemplo, fue que uno de los lugares incitaba a jugar al escondite. Ante esa proposición, resulta sugerente que cada persona pueda imaginar ese espacio de manera automática o inconsciente C. Variables: Características espaciales, representadas por iconos


Las variables se eligieron según cómo ayudaban a describir los espacios, y cómo esto influía en los diferentes tipos de juegos y su jugabilidad. Las variables son: -Vegetación -Rango de Visión: caracterizaba la amplitud del espacio, la distancia a los límites del lugar -Área Recogida: define los espacios que tienen un carácter más íntimo -Burbuja Vital: marca el límite entre el espacio privado que el edificio impone sobre el espacio público -Silencio -Ruido -Topografía -Sol/Sombra -Sitabilidad: la existencia de elementos que inciten a sentarse en un lugar -Material del Suelo (asfalto, césped o tierra) -Tránsito: si es un lugar de paso -Customización de Fachadas: confiere al lugar un ambiente característico y único, según la personalización que las personas hacen de las fachadas -Suciedad


El hecho de que haya variables opuestas fue decisivo, ya que llegamos a la conclusión de que la ausencia de uno de ellos, no bastaba para caracterizar el espacio

D. Lugares especiales: Lugares concretos de importancia resaltable. Suponen hitos en el barrio, como anécdotas, o paradas en nuestra deriva

6- Conclusiones: • El espacio público se puede medir desde perspectivas muy diferentes. En este caso hemos elegido el juego para caracterizar el barrio Esperanza, destacando espacios concretos y describiéndolos por su grado de jugabilidad, medida a través de una serie de variables. • Nuestro objetivo con esta representación es quizás recuperar el espacio público como espacio de divertimento, espacio de descubrimiento y aprendizaje sin la mirada atenta de un adulto, y sin la ayuda de tecnologías modernas. Casi sin pensarlo empezamos a rescatar juegos tradicionales sin necesidad de muchos materiales para desarrollarlos. • El día de la deriva tuvimos la oportunidad de analizar como juegan hoy en día los niños, al pasar por un parque infantil. La mayoría de los niños jugaban bajo el control de un adulto y en espacios muy preparados para el juego, columpios, gymkhanas, suelo blando,


recinto cerrado. Haciendo memoria de nuestra forma de jugar cuando éramos niños, sin duda había un mayor grado de peligrosidad, que valoramos de forma positiva, al generar en nosotros mayor independencia, mayor relación con otros niños y la posibilidad de dejar volar nuestra imaginación, lo que aumenta la libertad de acción y la versatilidad de los espacios • La capacidad de jugar debe perdurar en el tiempo, dejando de clasificarla como una etapa concreta de la vida. La vida es un juego. A través del juego nos relacionamos, nos desinhibimos, relativizamos, y podemos llegar a ser más felices. • Nuestra visión del juego ha sido muy benévola, obviando la posibilidad de plantear juegos desde la perspectiva del vicio o de la ilegalidad • Como respuesta a la pregunta clave que enseguida surgió como guión de la propuesta, “¿Por qué este determinado espacio es bueno para jugar a esto?”, la conclusión es que el espacio público debería ser diseñado y pensado desde las propias características físicas, pero subordinadas a la actividad para la que se quiera destinar ese lugar, lo cual, aunque pueda parecer muy determinista, plantea el pensar en la calidad del espacio. Supone invertir el orden de prioridad al que suele tender el urbanismo; nosotros planteamos pensar en un primer momento en las personas, en cómo van a vivir, y a partir de ello, cómo generar espacios públicos que sean capaces de acoger todo ese rango de actividades posibles de la manera más cómoda y versátil Jornadas “Cartas de Navegación Urbana” Marzo 2010 Paula Pérez Jimena Campillo Rosa Cañadas Álvaro Tejar María Jesús Sastre


a n e m i J

Álvaro Rosa Pa u la Chus

I R R A B O A S SÉ






















JE_ Juegos Espaciales DE_ Deportes de Equipo RD_ Rodados JS_ Juegos de Suelo JP_ Juegos de Pared JO_ Juegos Ocultos JI_ Juegos de Interpretación JObs_ Juegos de Observación

suciedad del espacio rango de visión vegetación customización de fachada sol/sombra topografía ruido silencio burbuja vital tránsito sitabilidad

material de sue área recogida







Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.