ORIGEN DE LA CIVILIZACION ANDINA

Page 126

Silva Sifuentes

CULTURAS PREHISPÁNICAS

Alfarería de la fase cultural Hupa-iya, proveniente del sitio del mismo nombre en el Ucayali central, laguna de Yarinacocha, selva baja (Lathrap 1970).

nuco, surgiendo pueblos fortificados y terrazas agrícolas. Lathrap encuentra similitudes entre Chulpapampa del área de Cochabamba (Bolivia) y el estilo Higueras, sobre todo en las formas de los recipientes. Chulpapampa es una alfarería fechada en 200 a.C. y el citado autor sugiere que en algún momento se produjo una migración sur-norte por el lado oriental de los Andes. Con relación al Huallaga y Alto Pachitea, Lathrap definió los estilos Aspusana (500 d.C.) y Nazaratequi (a comienzos de nuestra era), respectivamente. El primero fue identificado en una cueva del cerro Aspusana, cerca de Tingo María, y se conoce por su decoración geométrica incisa que delimita zonas pintadas de color rojo-violeta. El segundo toma su nombre de un río pero fue encontrado en diversos sitios del Alto Pachitea. Derivaría de Pangotsi (decorado con rectángulos múltiples o concéntricos). Destaca la decoración geométrica roja limitada por incisiones, sobre todo rectángulos concéntricos. Lathrap llama la atención sobre una forma de ceramio parecido al comal (plato extendido y grande), lo cual significa que se procesaba yuca amarga. También se encontró un sello cilíndrico de arcilla que sirvió para estampar diseños en el cuerpo, en tejidos o en la cerámica. En el Ucayali central figuran las fases Hupa Iya (100 a.C.), Yarinacocha (200 d.C.) y Pacacocha (500 d.C.). Hupa Iya es según Lathrap una alfarería procedente del Bajo Orinoco, llamada Barrancoide, pero su origen estaría en el río Negro, un tributario del Alto Orinoco. Destacan los comales y grandes vasijas posiblemente empleadas para almacenar harina de yuca, licor, etc. La abundancia de husos de

140

tejer sugiere que la textilería fue importante. La fase Yarinacocha correspondería a grupos humanos que expulsaron del Ucayali a los de la fase previa. Existe una fecha radiocarbónica de 110 ± 90 d.C., procedente del cerro San José. La alfarería es tosca, pintada de color rojo, blanco y negro. Una forma frecuente es el comal, cuya presencia como ya se dijo indica procesamiento de yuca amarga. Según Lathrap este grupo descendería de los Shakimu Tardío. La fase Pacacocha corresponde al dominio del Ucayali central por unos 400 años y se divide en Pacacocha, Cashibocaño y Nueva Esperanza. Los comales continúan en uso y se generalizan las vasijas con pedestal, urnas para almacenar bebidas y para entierros secundarios (desarticulados).

Extremo norte: Tumbes y Piura Tumbes, Piura y Cajamarca comprenden una región cuyas vinculaciones con el sur de Ecuador se sucedieron desde el período Formativo y fines del Arcaico. Por eso las fronteras políticas actuales no corresponden a las prehispánicas. En Tumbes destacan dos cementerios, a 9 y 10 km de la ciudad: Garbanzal y Pechiche. Otro sitio es Cuchareta en Zarumilla. Para Tumbes se postula una secuencia: Pechiche, del Formativo Tardío, coetánea con Salinar del valle de Chicama y Garbanzal, de los Desarrollos Regionales, contemporánea con Moche IV y V. Para Piura destaca la cultura Vicús.

Garbanzal Es conocida por sus tipos alfareros “Blanco sobre Rojo”, “Negativo” y “Tricolor” y una forma que recuerda a una copa, llamada compotera (Izumi y Terada 1966). Se emparenta con los estilos ecuato-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.