ORIGEN DE LA CIVILIZACION ANDINA

Page 117

Origen de las civilizaciones andinas

Este período se denomina también Intermedio Temprano y se inicia aproximadamente en 200 a.C. en el esquema de J. Rowe, prolongándose hasta 550 o 600 d.C. Incluye la parte final del período Formativo que se relaciona al estilo “blanco sobre rojo”, descrito en el capítulo anterior. Uhle llamó a las culturas de esta etapa culturas protoides del litoral (Proto-Lima, Proto-Chimú, Proto-Nazca) y planteó erróneamente que provenían de Centroamérica. J.C. Tello, de acuerdo a sus esquemas de 1921, 1929, 1942, situó a las culturas de este período en su Segunda Época, o Tercera Civilización del Litoral Pacífico. En la década de 1940, Larco (1948) la llamó Auge, identificándola con la cultura Moche. Willey (1948) dividió esta etapa en Blanco sobre Rojo, Horizonte Negativo y Clásico Regional, pero debe advertirse que en su libro An Introduction to American Archaeology, Vol. 2, 1971, emplea el término Intermedio Temprano acuñado por J. Rowe. Bennett y Bird, en 1949, propusieron dividir la etapa en Experimentadores y Maestros Artesanos y por esos años W. Strong empleó el vocablo Floreciente. Más tarde, en 1959, J. Steward y L. Faron usaron la denominación Estados Regionales y, dentro de ella, Diferenciado y Floreciente. En 1962, D. Collier adoptó la acepción Clásico de G. Willey y en 1969 Lumbreras propuso el término Desarrollos Regionales. Hoy se mantienen los vocablos Desarrollos Regionales e Intermedio Temprano. G. Willey y P. Phillips plantearon en 1955 que esta etapa marcaría los comienzos del urbanismo en América, representado por Teotihuacán en la cuenca de México y Gallinazo III (o Virú en el cuadro de Larco) en el valle de Virú, costa norte del Perú. Para definir esta etapa los investigadores tomaron en cuenta varias clases de evidencias, entre las que figuran arquitectura pública, desarrollo artístico avanzado (murales pintados, alfarería, metalurgia), diferenciación social marcada, jerarquía de deidades, escritura (para el caso mexicano), comercio a largas distancias de objetos exóticos y materia prima. Esta etapa presenta cambios significativos, sobre todo en el plano sociopolítico. Lanning sos-

CULTURAS PREHISPÁNICAS

VII DESARROLLOS REGIONALES

tuvo que esos cambios se expresan en el crecimiento poblacional, logrando los valles costeños su máxima población (antes del llamado Imperio Wari). Estima el citado autor que posiblemente en la costa hubo unos dos millones de personas durante este período. El desarrollo sociopolítico no fue homogéneo: en algunas zonas se avanzó hasta el surgimiento y consolidación del Estado, destacando la costa norte y el Altiplano. Investigadores tales como Krader, Wright, Flannery y Marcus caracterizan a los sistemas estatales como centralizados, especializados, jerarquizados e internamente diferenciados, y que en la mayoría de casos tienen el monopolio de la fuerza. La organización administrativa especializada e interna de un Estado se detecta arqueológicamente examinando los patrones de asentamiento regional, toda vez que un Estado exhibe por lo menos tres niveles administrativos organizados jerárquicamente. Dichos niveles se expresan en una capital o sede del poder, centros secundarios o cabezas de región con evidencias de administración, centros de tercera categoría, y las comunidades. La ocurrencia del Estado se refleja también en los patrones domésticos y residenciales. Los líderes no sólo tienen capacidad para emprender grandes obras públicas, sino también para levantar palacios y residencias de su uso personal. En tal sentido, la aparición de este tipo de construcciones señala la presencia de una clase social dirigente de tipo profesional. Por otro lado, un Estado se halla en posición de imponer tributos, financiar guerras y reclutar soldados. La guerra se financia para obtener beneficios posteriores incorporando territorios, mano de obra y mayor recaudación tributaria. Puede expresarse de varias maneras y una de ellas es la presencia de centros urbanos fortificados y guarniciones localizados en puntos claves del territorio controlado por el Estado. El carácter regional de un Estado se infiere mediante la regularidad arquitectónica, artística y religiosa. Deben encontrarse componentes de diversa índole que interrelacionen desde la aldea más pe-

131


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.