
5 minute read
8-Bibliografía y E-grafía
from Libro Ecológico
relativamente nuevo que pasa a un primer plano a finales de los años sesenta.
Estos planteamientos alcanzan rápidamente un reconocimiento institucional. Así por ejemplo, en el ámbito internacional, ha sido la Organización de las Naciones Unidas, a través de sus organismos (UNESCO y PNUMA fundamentalmente), la principal impulsora de estudios y programas relativos a la educación ambiental. Sin embargo, no podemos reducir este proceso de desarrollo a su vertiente institucional. Es preciso reconocer el esfuerzo de innumerables entidades, organizaciones de carácter no gubernamental y educadores que han contribuido, a veces de forma anónima, no sólo a la conceptualización de la educación ambiental sino, sobre todo, a su puesta en práctica.
Advertisement
6.3. Educación y gestión ambiental
Previamente ha quedado planteado el carácter estratégico que la educación ambiental tiene en el proceso hacia el desarrollo sostenible. Sin embargo, es evidente que la acción educativa, por sí sola, no es suficiente para responder al reto ambiental. “Para contribuir con eficacia a mejorar el medio ambiente, la acción de la educación debe vincularse con la legislación, las políticas, las medidas de control y las decisiones que los gobiernos adopten en relación al medio ambiente humano”. (UNESCO).
La educación es, a la vez, producto social e instrumento de transformación de la sociedad donde se inserta. Por lo tanto, los sistemas educativos son al mismo tiempo agente y resultado de los procesos de cambio social. Ahora bien, si el resto de los agentes sociales no actúa en la dirección del cambio, es muy improbable que el sistema educativo transforme el complejo entramado en el que se asientan las estructuras socioeconómicas, las relaciones de producción e intercambio, las pautas de consumo y, en definitiva, el modelo de desarrollo establecido.
Esto implica la necesidad de incluir los programas de educación ambiental en la planificación y en las políticas generales, elaboradas a través de la efectiva participación social. Demasiadas veces se cae en
la tentación de realizar acciones atractivas, con una vistosa puesta en escena y grandes movimientos de masas, que no comprometen demasiado ni cuestionan la gestión que se realiza. La educación ambiental debe integrarse con la gestión (“la mejor educación es una buena gestión”) y no ser utilizada como justificación ante las posibles deficiencias de ésta.
El reto que tenemos planteado hoy en día es el de favorecer la “transición” hacia la sostenibilidad y la equidad, siendo conscientes de que esta transición requiere profundos cambios económicos, tecnológicos, sociales, políticos, además de educativos. Así pues, aun reconociendo las enormes potencialidades de la Educación Ambiental, no podemos convertirla en una falsa tabla de salvación.



1. La educación Ambiental debería tener prioridad dentro de la educación formal ya que a través de ellas se adquiere, desarrolla y manifiesta conciencia, conocimientos, comportamientos, actitudes en cuanto a los riesgos a desastres.
2. Desde el punto de vista educativo como referencia histórica el concepto Educación Ambiental se adopta en Guatemala durante los años ochenta como resultado del movimiento ambiental a nivel mundial, dentro de la educación formal se han promovido temas y actividades de tipo ambiental pero aún en nuestros tiempos persisten las deficiencias en cuanto a prevención de desastres.
3. Desde el punto de vista de la educación, la importancia fundamental de la Educación Ambiental consiste en formar conciencia sobre la protección del medio ambiente; es una acción social indispensable para protegernos nosotros del medio ambiente, y aportar conocimientos y capacidades para actuar frente a la realidad.
4. La educación ambiental no sólo alcanza el intelecto, debe integrar también lo afectivo y lo corporal. Cuanto mayor sea la implicación personal, mejor calarán los mensajes, pues sólo con la experiencia y la práctica se descubre la realidad.
5. Es evidente que La Educación Ambiental no puede ser un curso aislado en los currículos de los diferentes niveles de la educación, sino un proceso sistémico y organizado que involucre todas las disciplinas y saberes existentes.
* í
í

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. (s. f.).
EDUCACION_AMBIENTAL_MARN_GUATEMALA _mayo_2015.pdf. Gobierno de Guatemala. Recuperado 17 de junio de 2022, de http://www.pnuma.org/educamb/publicaciones/paises/gu atemala/EDUCACION_AMBIENTAL_MARN_GUAT
EMALA_mayo_2015.pdf LACÁN ARREAGA, R. E. (2012, 7 septiembre). “LA
IMPORTANCIA DE LA EDUCACION AMBIENTAL
Y SU APORTE EN LA PREVENCION DE
DESASTRES EN LA EDUCACIÓN FORMAL DE
LOS NIVELES PRIMARIO Y BÁSICO DEL CASCO
URBANO DE LA CABECERA DEPARTAMENTAL
DE SAN MARCOS.” DEPARTAMENTO DE
ESTUDIOS DE POSTGRADO. Recuperado 17 de junio de 2022, de http://www.postgrados.cunoc.edu.gt/tesis/ba694622c09c defdcd1bec8661e6f3ada490b75f.pdf

Murillo, M. L. M. (s. f.). Cultura ambiental: un estudio desde las dimensiones de valor, creencias, actitudes y comportamientos ambientales. Scielo. Recuperado 17 de junio de 2022, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S1909-04552013000200010 Moriana, L. (2022, 1 marzo). Cuál es la importancia de la educación ambiental. ecologiaverde.com. Recuperado 17 de junio de 2022, de https://www.ecologiaverde.com/cual-es-la-importanciade-la-educacion-ambiental1244.html#:%7E:text=La%20principal%20funci%C3%
B3n%20de%20la,la%20soluci%C3%B3n%20de%20los %20problemas

Calixto Flores, Raúl. (2012). Investigación en educación ambiental. Revista mexicana de investigación educativa, 17(55), 1019-1033.
Recuperado en 18 de junio de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext &pid=S1405-66662012000400002&lng=es&tlng=es. Cajigas, E. (2018, 12 abril). La Educación Ambiental: una respuesta a la crisis ambiental. EcoPortal.net.
Recuperado 17 de junio de 2022, de https://www.ecoportal.net/temas-especiales/laeducacion-ambiental-una-respuesta-a-la-crisisambiental/ Suárez de Navas, Olinda. (2008). Un modelo de escuela ecopedagógica Comunitaria que contribuya A la preservación del ambiente. Investigación y
Postgrado, 23(2), 295-318. Recuperado en 18 de junio de 2022, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=
S1316-00872008000200011&lng=es&tlng=es. Valero, M. N., & Castellanos, R. C. (s. f.).
PEDAGOGÍAS ASOCIADAS A LO AMBIENTAL.
Revista Mamakuna. Recuperado 17 de junio de 2022, de http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/56000/294/1/R evista%20Mamak0N%C2%B06%2045-



Este libro nutre de grandes conocimientos al lector con respecto a grandes temas dentro del ámbito ecológico, temas que puede que tiempo atrás no tuvieron la importancia que merecían y gracias a eso hoy no existe una cultura ambiental dentro de nuestra sociedad, pero que con un poco de esfuerzo de nosotros los pedagogos del presente podemos enseñar e inculcar a las futuras generaciones en estos temas para que ellos puedan ayudar a nuestro planeta y no como un acto que se haga de vez en cuando, sino que con esta información procuramos que se vuelva un habito diario dentro de cada persona.

Anónimo