27 minute read

La selección de talentos en el deporte

El

Por Msc Mario Pérez Roque Lic. Mario A. Pérez García

Advertisement

término TALENTO proviene Del latín talentum, la noción de talento está vinculada a la aptitud o a la inteligencia. Se trata de la capacidad para ejercer una cierta ocupación o para desempeñar una actividad. El talento suele estar asociado a la habilidad innata y a la creación, aunque también puede desarrollarse con la práctica y el entrenamiento.

El talento innato o heredado se conserva durante toda la vida, aunque puede potenciarse con estudios y prácticas. El talento adquirido, en cambio, debe ejercitarse de manera casi constante.

En la actualidad, se observa que el término talento se está sustituyendo por el de experto. Esta nueva concepción modifica claramente la orientación del proceso de detección de talentos y, en la actualidad, se habla más de desarrollo del talento, promoción del talento.

En la actualidad la evolución del fenómeno deportivo ha irrumpido de

tal forma en el último siglo, que hoy las ciencias sociales lo definen como uno de los rasgos caracterizadores de la sociedad contemporánea en todo el mundo. El deporte de rendimiento es un componente importante de la cultura física, por lo tanto, comprende la incorporación al deporte de jóvenes talentos que aspiran a alcanzar los mayores resultados.

Para realizar una selección eficaz en el deporte es importante saber no solo el ideal deportivo, sino también los modelos intermedios que caracterizan al deportista en las distintas etapas de su superación deportiva.

Selección significa elegir entre muchos sujetos, basándose en características existentes o potenciales, suponiendo que los sujetos seleccionados están aptos en ciertas actividades y para algunos deportes en mayor medida que para otros.

METODOS DE SELECCIÓN

Dos métodos fundamentales en la selección de un talento deportivo. El método natural y el método científico. El método natural, es considerado aquel que contiene un bajo coste económico al usar recursos económicos materiales y humanos que también se utilizan en otros objetivos. Lo que ahorra un gasto en organización y medios humanos. Los inconvenientes más destacados son: dejan demasiado al azar la selección de futuras élites de deportistas, no permite detectar a los individuos potencialmente más aptos para cada modalidad. En cuanto al método científico, destaca porque discrimina mejor a los individuos que pueden llegar a ser futuros campeones y elimina considerablemente las decepciones que pueden crear falsas expectativas que pueden aparecer con los éxitos que logran los jóvenes deportistas. Por el lado negativo, este método supone realizar una gran inversión material y humana que conlleve un alto coste económico. Además, necesita disponer de una compleja estructura, tanto para la selección, cómo para su seguimiento y evolución.

Tipos de talentos

García Manso (1996), refiere que Rice (1970), establece seis categorías de talento: 1. Talento académico, 2. Talento creativo, 3.Talento psicosocial (Liderazgo), 4. Talento en artes de representación, 5. Talento Kinestésico (Atlético), 6. Talento perceptivo-motor (deportivo, manipulativo, artístico).

Según Hahn (1988), podemos encontrar los siguientes tipos de talentos:

• Talento motor general: persona capaz de aprender una amplia cantidad de tareas motrices de cierta dificultad. • Talento deportivo general: gran talento motriz general y dispuesto a someterse a un programa de entrenamiento.

• Talento específico deportivo:

rendir en una modalidad deportiva.

Como detectar talentos

Para determinados autores como Cazorla (1983), Salmela y Regnier (1983), la detección de talentos representa un elemento de selección deportiva, lo cual permite interpretar la detección de talentos sistemático, planeado a medio y largo plazo y que en opinión podría cubrir los siguientes objetivos: resaltar las exigencias materiales, psicológicas, sociológicas y biológicas a un deporte concreto y para un alto nivel de rendimiento deportivo y con la creación de un programa racional de detección, elaborado por fases.

Además se tratan de programas en donde hay que reconocer talentos e identificarlos para conseguir con ello, analizar las exigencias materiales, sociológicas, psicológicas y biológicas de un deporte. A partir de ahí, surgen las mejores habilidades de un deporte y llega el proceso de seleccionar y entrenar al deportista, a partir de la sistematización de programas de entrenamiento para con ello controlar el talento identificado y convertirse en un deportista de alto rendimiento. El proceso organizativo en la detección y selección de talentos debe de ser un proceso totalmente sistemático y planeado. En el que distintos profesionales intervengan en la formación del joven deportista para poder alcanzar sin ningún tipo de contratiempo ni problema los objetivos a corto y largo plazo establecidos al comienzo del proceso. De ahí la importancia de organizar.

Categoría Rendimiento Recreación y ocio

Iniciación, deporte de base

Rendimiento

Alto rendimiento Estructura

Deportistas individuales que pueden o no estar federados.

Deportistas individuales de niños o jóvenes que pertenecen a clubes y colegios que organizan entrenamientos y competiciones regionales. Participación en ligas y campeonatos nacionales. Mantener un alto nivel de preparación y promover individualmente al equipo nacional. Equipo nacional.

Fuente: Elaboración propia

Objetivos

Desarrollar los moviemientos técnicos y bimotores y promover la participación en actividades lúdicas. Entrenar con estímulos para atingir el alto rendimiento.

Mantener un alto nivel de preparación y promover individualmente al equipo nacional.

Obtener gran rendimiento y resultados internacionales.

EL PADEL FEMENINO

Por Horacio Álvarez Clementi

Un segmento muy interesante

El padel es un deporte que le gusta mucho a las mujeres, hayan sido deportistas o no. Siempre remarco los motivos porque la gente (en este caso las chicas), elijen practicar o jugar padel, y son muchos debido a que:

• Es un deporte muy sociable ya que no requiere de un alto grado de concentración ni de nivel de juego para su práctica.

• La pista es más pequeña que la de tenis y se juega de a cuatro.

• La pala es más corta que la raqueta y despide menos, por lo que se controla más el juego (el punto de impacto esta más cerca de la mano).

• El saque es de abajo (menos ofensivo) dándole más continuidad al juego desde el inicio.

• Los peloteos y los puntos son mas largos (se pasa más la bola por encima de la red.

• Cuando finaliza cada punto en poco tiempo se reanuda el juego ya que la bola siempre esta cerca. • Se utilizan los rebotes de pared que le da un gran atractivo al deporte.

• Es muy dinámico ya que se pasa muchas veces de la defensa al ataque y viceversa.

• Se puede jugar con otros jugadores con nivel inferior o superior y sigue siendo interesante y más parejo q un partido de tenis en la misma situación.

• La gente lo practica de los 5 a los 70 años, muchas veces jugando doble mixto, padres e hijos.

• Si eres principiante, en muy pocas clases ya te puedes animar a jugar un partido.

• Es el primer o segundo deporte de la mayoría de los deportistas.

• Es un deporte que no requiere una indumentaria especifica, se lo puede practicar con cualquier indumentaria (salvo calzado especifico de padel), pero la indumentaria de padel es muy bonita y colorida.

• Las paletas no son caras y son muy coloridas ya que la cara de la paleta tiene un diseño atractivo que luce mucho.

• Es un deporte económico ya que el precio de la hora de alquiler de pista es accesible y se divide entre 4.

• Es un deporte muy sociable, ya que las jugadoras al acabar la práctica siempre hacen un tercer tiempo, parada obligatoria en el bar para tomar algo, para hacer comentarios del partido y para echar risas.

• Muchas personas que lo practican no han jugado a otro deporte de raqueta y sin embargo consiguen divertirse mucho.

ES UN DEPORTE MUY SOCIABLE YA QUE NO REQUIERE DE UN ALTO GRADO DE CONCENTRACIÓN NI DE NIVEL DE JUEGO PARA SU PRÁCTICA.

• El padel es el deporte de raquetas que más ha crecido en Europa, América y México.

• Las paredes de cristal permiten ver las jugadas de todos los ángulos.

• La superficie necesaria para poner una pista es de 200m2, cabiendo en una cancha de tenis casi 3 de padel.

• Las canchas en los clubes donde se juega padel son al aire libre o indoor, permitiendo una continuidad anual.

• En España el 38% de los aficionados que juegan padel son mujeres.

• Los niños/as lo han aceptado por encima del tenis por el rápido aprendizaje y por el menor grado de frustración para su práctica. • En Europa es un deporte que lo juega la clase media ya que se practica desde clubes privados hasta clubes de los ayuntamientos, municipios o urbanizaciones.

• Ha sido muy bien recibido como deporte en los colegios, en las clases de educación física o como actividad extraescolar.

En mi caso que llevo mas de 35 años practicando padel, formando monitores, dirigiendo clubes, llevando jugadores profesionales veo una llamativa afición de las mujeres y niñas por la practica de este extraordinario deporte.

Destaco el entusiasmo de las damas (señoras, jóvenes, niñas) que disputan los torneos recreativos de los clubes, de las federaciones e inclusive de las empresas. No puedo dejar de hablar de lo atractivo del padel femenino profesional (WPT), donde las protagonistas brindan un verdadero espectáculo en cada presentación.

Creo que he sido muy claro y contundente al mencionarles los motivos del éxito del padel entre las mujeres, si todavía no lo juegas ¡estás a tiempo de hacerlo!

EN ESPAÑA EL 38% DE LOS AFICIONADOS QUE JUEGAN PADEL SON MUJERES.

LESIONES DEPORTIVAS EN DEPORTES DE RAQUETA

Por Dr. Héctor A. Martínez Médico de Alta Especialidad en Medicina del Deporte Director Médico de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (2016-2018) Académico de la Facultad de Medicina de la UNAM @DR.HECTOR.MARTINEZ Con el apoyo de la Dra. Lisseth Tiznado Médico del Deporte

Los deportes de Raqueta han tenido una creciente popularidad en años recientes. Esta tendencia se atribuye a la accesibilidad de estos deportes a personas de todas las edades y diversos condiciones sociales, excepto menores de 5 años, en quienes no se sugiere el ingreso precoz a estas disciplinas, puesto que no cuentan con la madurez del sistema biomotor (musculoesquelético) para desempeñar estos gestos/movimientos deportivos.

Desde el punto de vista energético los deportes con raqueta se consideran mixtos, es decir; conjuntan características de condición física basada en el “cardio” (aporte de energía por parte del sistema aeróbico - larga duración) y capacidades físicas de fuerza explosiva y rápida (aporte de energía vanaeróbica - corta duración). En cuanto al aspecto coordinativo mezcla capacidades como la orientación, el balance, el ritmo, la sincronización o adaptaciones al cambio. sin dejar de mencionar las capacidades físicas básicas; fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad. Todas para desempeñarse al mismo tiempo y de forma repetitiva.

Debido a esta demanda física, el estrés de los tejidos corporales se incrementa en extremidades superiores e inferiores, lo que conlleva un aumento del riesgo de lesiones: agudas, crónicas, de diversos tejidos y de distintos grados de severidad. Además, los mecanismos o gestos deportivos que abundan, como son; los cambios súbitos y frecuentes de dirección, la aceleración/desaceleración y los saltos, aumentan la carga muscular excéntrica y fatiga de miembros inferiores, acarreando mayor riesgo de sufrir distensiones musculares, esguinces y/o luxaciones. Mientras que en las extremidades superiores los movimientos realizados por arriba del nivel de la cabeza, específicamente durante los servicios o en los movimientos de rotación, provocan un estrés repetitivo en el hombro, condicionando las lesiones más frecuentes de los miembros superiores (tendinosas, articulares, etc,). Otras lesiones frecuentes son las oculares y faciales. En cuanto al número de lesiones entre hombres y mujeres no se ha detectado diferencia de género para riesgo de lesión en deportes de raqueta, sin embargo los jóvenes son los que presentan el mayor riesgo de lesionarse.

Dentro del análisis de las frecuencias de lesiones es importante conocer el tipo de lesión asociada a cada deporte, lo anterior para mejorar las estrategias de prevención y desarrollar métodos de diagnóstico y tratamiento más efectivos.

Desde el punto de vista energético los deportes con raqueta se consideran mixtos, es decir; conjuntan características de condición física basada en el “cardio” y capacidades físicas de fuerza explosiva y rápida

LOS MECANISMOS O GESTOS DEPORTIVOS QUE ABUNDAN, COMO SON; LOS CAMBIOS SÚBITOS Y FRECUENTES DE DIRECCIÓN, LA ACELERACIÓN/ DESACELERACIÓN Y LOS SALTOS, AUMENTAN LA CARGA MUSCULAR EXCÉNTRICA Y FATIGA DE MIEMBROS INFERIORES, ACARREANDO MAYOR RIESGO DE SUFRIR DISTENSIONES MUSCULARES, ESGUINCES Y/O LUXACIONES

Una herramienta fundamental en el desarrollo de las capacidades deportivas de un atleta de raqueta es la evaluación físico deportiva (nivel de capacidades físicas, composición corporal, variables clínicas, etc.), los resultados permiten identificar las fortalezas y debilidades de cada deportista, así como determinar los factores de desempeño relevantes para aumentar el éxito deportivo. La óptima interpretación de estas pruebas es fundamental tanto a corto como a largo plazo para detectar riesgos de lesiones, controlar y comparar el progreso del rendimiento físico-deportivo y diseñar de forma individual programas de entrenamiento más eficientes. A continuación presentamos un ejemplo de frecuencia de lesiones en deportes de raqueta encontradas en la literatura médica internacional.

LESIONES EN BADMINTON

En el badminton hay mayor número de lesiones en extremidades inferiores, siendo los esguinces y las distenciones lo más registrado.

A

21.4% 24.3%

9.9%

44.4% B

1.1% 13.1%

45.2% 9.1%

16.5%

9.1%

5.8%

LESIONES EN SQUASH Y RAQUETBOL

Mientras que en el Squash y Raquetbol las lesiones en cabeza y cuello casi equiparan a las de miembros inferiores, teniendo en mayor cantidad esguinces y distenciones, seguidas de compromisos en piel y tejidos blandos.

En el próximo número empezaremos la revisión de las condicionantes médico-deportivas del Padel, no te lo pierdas.

A B

33.7% 20.3% 0.6% 18.7% 17.4%

10.7% 35.2% 33.8% 16.1%

9.8%

CABEZA / CUELLO EXTREMIDADES SUPERIORES EXTREMIDADES INFERIORES TRONCO TEJIDO SUAVE FRACTURA DISLOCACIÓN PRESIÓN / ESGUINCE CONCUSIONES OTROS LESIONES EN LA PIEL

3.9%

Bibliografia 1. Nhan D. Epidemiological Patterns of Alternative Racquet-Sport Injuries in the United States 1997-2016;The orthopaedic Journal of Sports Medicine, 6(7),2325967118786237(2018). 2. Cetinkaya E. Dominant Hand Usage in Racket Sports and Detection of the injured Regions, Journal of Education and Training Studies. Vol. 6 No. 12 ; December 2018.

CONOCER EL PADEL

Por Jorge Nicolini

¿A QUE ENTRAMOS A UNA CANCHA DE PADEL?

Esta es una pregunta vital para entender cómo prepararse para el juego.

La respuesta es muy simple, entramos a la cancha a “pegarle a la bola”. Esta es la premisa.

Ahora bien, para ello es muy importante la repetición, es decir fijar el movimiento con esa fórmula básica que es repetir, repetir y repetir. (FOTO 1) Si bien cada tiro tiene una lógica en cuanto a su dirección, la idea es que esa repetición desde lo técnico, tenga un objetivo táctico, es decir jugar la bola además al lugar ideal con respecto al juego.

FOTO 1

EL JUEGO, BÁSICAMENTE CRUZADO

Concretamente, como ejemplo, si se encuentra en el fondo de la cancha, practicando golpes de derecha y revés, lo hará en forma cruzada, (FOTO 2) de esta forma, estará “mecanizando” el golpe en cuanto a lo técnico y usándolo con el “valor” táctico y geométrico, tendrá la mayor distancia, la red “más baja” y atravesará al rival por el medio. (FOTO 3)

Armando cada golpe dentro de su situación táctica, se podrá “obtener” el producto deseado. A esto nos referimos con las “tácticas básicas”, es decir, jugar la pelota a los lugares ideales, más allá del rival.

EN LA COMPETENCIA

Si no conoce al rival, hará lo “practicado”, si su nivel es mayor que el del contrario, seguramente ganará con lo “lógico”.

En cambio, si su nivel es menor, tendrá que “romper” con esas bases para tratar de sorprender, con el riesgo de hacer las cosas más difíciles y que no salgan, pero es la manera.

La demostración clara es el gran “volumen” de entrenamiento de los jugadores, de esa forma en la competencia, realizan golpes que han practicado miles de veces, aumentando así su confianza en cada tiro.

EL VOLUMEN DE JUEGO

Esta es la definición de “como se mide un jugador” más allá de la categoría.

Hay jugadores que son “temidos” por alguno de sus golpes, como por ejemplo su smash de potencia (FOTO 4). Pero al fin y al cabo son solo 20 golpes por partido de un total aproximado de 400 que realiza cada jugador, lo cual lo hace un porcentaje menor y posiblemente evitable.

Más allá de este golpe, difícilmente preocupe mucho algún otro de un rival.

Pero sí puede ser “temido” un jugador de padel por su “volumen de juego”, que no es más ni menos, la cantidad de pelotas que es capaz de pasar sobre la red en un punto y eso SI preocupa FOTO 2

FOTO 3

FOTO 4

y, es más, puede “derrumbar al más fuerte” del solo hecho de entrar en la impotencia de no saber superar esa habilidad del contrario.

COMO INSTAURAR UNA JUGADA NUEVA

Siempre decimos que, para practicar una jugada, la repetición no solo es la mejor forma, sino LA UNICA. Por ello, si Uds. desean mejorar un golpe, lo harán con la repetición de muchos golpes. Pero es importantísimo, hacerlo en la dirección que se usará en un partido por táctica. Lo ideal, entonces es repetir, con una dirección lógica y de esa forma se estará practicando la técnica y la táctica, al mismo tiempo.

Como ejemplo, vale, que, si están practicando golpes de fondo, “antes de la pared” responderán “por abajo y por el medio” (FOTO 5).

Si la pelota tiene rebote, ahí podrán practicar el globo cruzado. (FOTO 6) En caso de entrenar los golpes en la red, la mayor parte de voleas y bandejas, serán cruzadas. Pero ocurre a veces, que un jugador tiene un partido, que ya conoce al rival, y sabe que deberá usar algún golpe, que no es frecuente en su juego, como ejemplo podrá ser que necesite utilizar con mucha frecuencia el globo paralelo, golpe que habitualmente, por lógica del entrenamiento lo hace cruzado.

Para instaurar esta nueva jugada, el mismo día del partido, podrá hacer una serie de unos 30 a 50 golpes de estos que necesitará. La jugada “quedará prendida con alfileres” y le alcanzará para usarla en su próximo partido, pero al no ser tantas las repeticiones “se borrará en poco tiempo”.

Así tendrá esa jugada exclusiva para ese partido y ya para el próximo “quedará como siempre la más practicada”. Pruébelo y verá los resultados.

FOTO 5

FOTO 7 FOTO 6

FOTO 8

FOTO 7

LAS JUGADAS MÁS FRECUENTES SERÁN LAS QUE DEBERÁN PRACTICAR, SOBRE TODO SI NO PUEDEN TENER UNA GRAN FRECUENCIA DE ENTRENAMIENTOS

REPITA LA JUGADA LÓGICA

Obviamente las jugadas más frecuentes serán las que deberán practicar, sobre todo si no pueden tener una gran frecuencia de entrenamientos. Normalmente en un partido, tendrán un promedio de golpes cercano a los 400 en una hora y media. Dentro de esa cantidad de golpes, la mayoría serán, derecha, revés, rebotes, globos, voleas y bandejas. Dentro de estos golpes que nombramos, estarán en el orden del 80 % totales (incluidos saques y restos) Por lo tanto, como decíamos, si el jugador no tiene mucho tiempo por semana para entrenar, estos serán los golpes a repetir. Es más que claro, que a la “contra pared” (FOTO 7) no le dará mucho tiempo de practica en el caso anterior, ya que quizás solo tenga 3 o 4 golpes por partido que equivaldrían al 1 % de los tiros del partido, pero sí practicarán las voleas que podrían llegar a ser el 20 % de los golpes empleados.

Aclarado esto, además de esas “proporciones”, las repeticiones las harán en las direcciones más frecuentes, que serán los tiros más empleados. Por todo ello, una vez que lo tengan “repetido” tantas veces, podrán entrar a la cancha y no “necesitarán pensar en sus golpes”, por ello se dice SE APRENDE PARA OLVIDAR EN EL MOEMENTO DEL JUEGO, como cuando aprendió a conducir, que ya no piensa en cada acción.

EL GLOBO, LA BASE DE LA DEFENSA

Sin dudas este tiro, es desde donde se lanza “la mejor defensa”. Vemos a muchos jugadores practicar muchos tiros de definición, que al final se usan menos que el propio globo. Por lo menos la mitad (Y UN POCO MAS) de un partido, a veces más, los jugadores están en esta zona de defensa.

Cada vez que se encuentran en el fondo, cuando la bola queda detrás del cuerpo, en la mayoría de los casos, se debería salir con globo. (FOTO 8)

Desde ya que es una respuesta totalmente táctica. Jugar “por abajo” desde muy atrás, no es lo recomendable, ya que el rival, seguramente habrá dado algún paso hacia delante. (FOTO 9)

ES MUY FRECUENTE VER EL USO DEL GLOBO EN SITUACIONES MUY COMPROMETIDAS, CON PELOTAS QUE LLEGAN MUY RÁPIDAS Y OBVIAMENTE CON “MAL RESULTADO”

Recuerden también, que el globo es un tiro de precisión, quizás uno de los más certeros con que deban jugar. Por ello, la elección de cuál es la bola a utilizar para ejecutar el globo, pasa a ser elemental.

Para hacer centro en la paleta y poder tener una buena terminación, (FOTO 10) deberán esperar una pelota muy lenta, en lo posible luego del rebote en la pared, que sería el mejor momento para utilizarlo. Recuerden también, que el globo, debe tener “mucha profundidad” por ello una “gran terminación” empujando hacia arriba y adelante. (como rompiendo todos los peldaños de una escalera)

Pero lo más importante, es usarlo “tácticamente”, y como siempre decimos “HAY TACTICA CUANDO SE PUEDE”, por ello, cada vez que tenga una bola lenta, luego del rebote, en lo posible, no dude en usar ese golpe.

Es muy frecuente ver el uso del globo en situaciones muy comprometidas, con pelotas que llegan muy rápidas y obviamente con “mal resultado”.

Recuerden entonces, siempre, usar el globo cuando realmente tenga tiempo, si es posible luego de un rebote y que pueda meterse “detrás de la bola”.

LA REGULARIDAD, FACTOR DESEQUILIBRANTE

En otros deportes, la regularidad puede ser una virtud, pero en el padel, esta regularidad hace casi imbatible al jugador. Encontrar el ritmo para “devolver todo” hace del jugador una fortaleza.

Como ejercicio, podemos entender que la “suma de las velocidades de la pelota que viene y va, es de 10” es decir si recibe un tiro “neutro a 5, podrá devolver también a 5, en cambio si recibe un tiro muy rápido a “7” solo podrá darle “3” de respuesta. De esta forma, quedará plasmada la formula “si viene difícil, haga un tiro fácil”.

Recuerden que el deporte es JUGAR CON VENTAJA. ¡Conocer cada día más cosas, lo hará un jugador muy duro para el rival!

AMPP RANKING 2021

RANKING OPEN VARONIL

LUGAR JUGADOR

1 1 3 3 5 5 5 5 9 9 9 9 9 9 9 9 17 17 17 17 17 17 17 17 Matías Almada Juan Manuel Argañaras Octavio Lara Micky Bejarano Leonel Aguirre Agustín Torre Facundo López Marcos Andrade Julián Roldán Germán Laciar Juan Martín Cesca Nicolás Crosio Moisés Castillo Juan Pablo Castillo Ezequiel Ojeda Gonzálo Guevara Francisco Márquez Alejandro Ortiz Brian Williams José Antonio Quintero Iván Valenzuela Pablo Rodríguez Arturo Vargas Diego Balote

PUNTOS

500 500 375 375 281 281 281 281 211 211 211 211 211 211 211 211 158 158 158 158 158 158 158 158

RANKING 2021

VER RANKING COMPLETO

/femepa @femepa.org.mx

RANKING ESTATAL OPEN

PAREJA NOMBRE PAREJA NOMBRE PAREJA

1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 6 6 6 Arturo Gastelum Moisés Rivero Pablo Guerra Rafael Guillermo Belmar Juan Manuel Guerra Carlos León De la Peña Ignacio Mendiola Emilio Trejo Arturo Sosa Mark Asher Hugo Alan Lazcano Manuel López Octavio Cañibe Axel Agad Franco Adolfo Diez Sebastián Lerdo de Tejada Eduardo Salas Alejandro Sánchez Luis Cirion Ricardo Tomás Ramírez Santiago Roldán José Pablo Padilla Alejandro Pérez

Richard Heinrich Friessen Daniel Maldonado Rodrigo Montoya Diego Cosío Diego Navarro Aguilar Fernando Obregón Diego De la O Roberto Bravo Ángel Mendiola Maximiliano Montaño Alejandro Sosa Javier Pérez Moreno Mauricio Fosado Jorge Zaragoza Gabriel Cosío Che González José Luis Montoya Ezio Antonio Zama Diego Arredondo Ricardo Luis Paredes Arce Daniel Rodríguez

Luis Alberto Hernández Tomás Cabrejas Fernando Serrano Carlos Ramírez Murillo Erick Alejandro Friessen Luis Daniel González

PUNTOS

600 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 225 200 200 200 200 200 150 150 150 150 150 150 100 100 100

ASOCIACIÓN

Jalisco Guerrero Jalisco Jalisco Querétaro San Luis Potosí CDMX EDOMEX Hidalgo Morelos Nuevo León Jalisco Guerrero Querétaro San Luis Potosí CDMX EDOMEX Guerrero Querétaro Querétaro CDMX CDMX EDOMEX Jalisco Jalisco Jalisco

VARONIL WPT RANKING 2021

1

ALEJANDRO GALÁN ROMO

2

ALEJANDRO GALÁN ROMO

3

FERNANDO BELASTEGUÍN

16360 PTS. 14810 PTS. 10385 PTS.

JUGADOR

Juan Lebrón Chincoa Alejandro Galán Romo Fernando Belasteguín Pablo Lima Francisco Navarro Compán Carlos Daniel Gutiérrez Franco Stupaczuk Agustín Tapia Maximiliano Sánchez Federico Chingotto Juan Tello Matías Díaz Sangiorgio Javier Ruiz González Uri Botello Cohen Alejandro Ruiz Granados Juan Mieres Petruf Agustín Gómez Silingo Martín Di Nenno Javier Rico Dasi Adrián Allemandi Jorge Nieto Ruiz Miguel Lamperti Martín Sánchez Piñeiro Lucas de Oliveira Jerónimo González Luque

RANKING

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 10 12 13 13 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

PUNTOS

15450 14810 10385 10180 10140 9940 9045 7565 6600 6515 6515 5095 4400 4400 4360 3987 3685 3440 3184 3170 3034 2660 2606 2175 2159

POSICIÓN

Revés Revés Revés Drive Revés Drive Revés Revés Revés Drive Revés Drive Revés Drive Drive Drive Revés Drive Drive Drive Revés Revés Revés Revés Revés

NACIONALIDAD

FEMENIL

1

GEMMA TRIAY PONS

12285 PTS. VER RANKING COMPLETO

@worldpadeltour @worldpadeltour

2

ARIANA SÁNCHEZ FALLADA

11990 PTS.

JUGADOR RANKING PUNTOS

Gemma Triay Pons Ariana Sánchez Fallada Lucía Sainz Pelegri Alejandra Salazar Bengoechea Marta Marrero Marrero Paula Josemaría Martín Marta Ortega Gallego Ma. José Sánchez Alayeto Ma. Pilar Sánchez Alayeto Beatriz González Fernández Patricia Llaguno Zielinski Elisabet Amatriaín Armas Ana Catarina Nogueira Delfina Brea Senesi Aranzazu Osoro Ulrich Carolina Navarro Björk Ma. Virginia Riera Victoria Iglesias Segador Sofia Araujo Verónica Virseda Sánchez Ma. del Carmen Villalba Alba Galán Romo Tamara Icardo Alcorisa Marta Talaván Ruiz Teresa Navarro López-Barajas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 12285 11990 11885 11730 9515 9235 9185 7130 6880 6625 5970 5740 3925 3095 2928 2825 2505 2390 2323 1942 1900 1813 1688 1579 1521

3

LUCÍA SAINZ PELEGRI

11885 PTS.

POSICIÓN

Revés Revés Drive Drive Revés Drive Drive Revés Drive Revés Revés Drive Revés Drive Drive Revés Drive Revés Revés Revés Drive Revés Revés Drive Drive

NACIONALIDAD

VER RANKING COMPLETO

@APTpadeltour @aptpadeltour

APT Padel Tour RANKING 2021

1

FEDERICO CHIOSTRI

1

GONZALO GABRIEL ALFONSO

3

PABLO NICOLÁS EGEA

1362 PTS. 1362 PTS. 1140 PTS.

JUGADOR RANKING PUNTOS POSICIÓN NACIONALIDAD

Federico Chiostri Gonzalo Gabriel Alfonso Pablo Nicolás Egea Pablo Hernán Barrera Stefano Flores Julio Julianoti Maximiliano Sánchez Blasco Cayetano Rocafort Lores Miguel Fonseca Oliveira Maximiliano Arce Simo Franco Dal Bianco Maximiliano Cejas Yain Adriel Melgratti Seu Luciano Soliverez Eduardo Agustín Torre Amicar Gaston Bejarano Adrien Maigret Benjamin Tison Cristian Daniel Ozan Leonel Daniel Aguirre Jeremy Scatena Horacio Adorno Lesme Matías Fernández Popovich Uriël Maarsen Bram Meijer 1 1 3 3 5 5 7 8 8 10 10 12 13 13 15 15 17 17 19 20 20 22 22 24 24 1362 1362 1140 1140 916 916 721 700 700 668 668 601 560 560 511 511 420 420 315 279 279 275 275 268 268 Drive Revés Drive Revés Revés Drive Revés Revés Drive Drive Revés Drive Revés Revés Revés Drive Revés Drive Revés Drive Revés Revés Drive Revés Drive

FEMEXPADEL RANKING 2021

RANKING OPEN VARONIL

LUGAR JUGADOR

1 1 3 3 5 5 5 5 9 9 9 9 9 9 9 9 17 17 17 17 17 17 17 17 Matías Almada Juan Manuel Argañaras Octavio Lara Micky Bejarano Leonel Aguirre Agustín Torre Facundo López Marcos Andrade Julián Roldán Germán Laciar Juan Martín Cesca Nicolás Crosio Moisés Castillo Juan Pablo Castillo Ezequiel Ojeda Gonzálo Guevara Francisco Márquez Alejandro Ortiz Brian Williams José Antonio Quintero Iván Valenzuela Pablo Rodríguez Arturo Vargas Diego Balote

PUNTOS

500 500 375 375 281 281 281 281 211 211 211 211 211 211 211 211 158 158 158 158 158 158 158 158

DIRECTORIO DE CLUBES Y CANCHAS DE

PÁDEL EN MÉXICO

COLISEO PADEL CLUB MESTROS CAMPECHANOS 341 +52 981 138 0952

Localidad / Location CAMPECHE Número de canchas: 3

COLISEO_PADEL_CLUB COLISEO PADEL CLUB

JOURNEY PADEL ARENA CALLE NOGAL, SUPMZ 311 +52 998 105 3445

Localidad / Location CANCÚN Número de canchas: 5

@journeypadelarena Journey Padel Arena

CLUB DE PADEL LOMAS DEL RIO INDEPENDENCIA, 53830 +52 55 5215 2170

Localidad / Location CIUDAD DE MÉXICO Número de canchas: 6

@CLUBLOMASDELRIO CLUB LOMAS DEL RIO

PADEL ZONE SONORA BOULEVARD ANTONIO QUIROGA S/N (FAIR PLAY) +66 2 100 2748

Localidad / Location HERMOSILLO Número de canchas: 4

@padelsonora Padel Zone Sonora

LOMAS SPORTING CLUB AVENIDA LOMAS ANÁHUAC, 65 52786 (55)52910159 Localidad / Location HUIXQUILUCAN Número de canchas: 8

@LOMASSPORTING LOMAS SPORTING CLUB www.lomassporting.com.mx

EL CLUBSITO - CENTRO TENÍSTICO LAGUNA NOGALES 2 S/N 8711893681

Localidad / Location LA CONCHA (COAHUILA DE ZARAGOZA) Número de canchas: 4

el.clubsito el clubsito

INDOOR PADEL MÉRIDA CALLE 29 98-81 HIDALGO DE CHUBURNÁ +52 999 750 7344

Localidad / Location MÉRIDA Número de canchas: 9

indoorpadel.mexico indoor padel

SPORTIKA METEPEC AV ESTADO DE MÉXICO 3400 +52 722 327 4444

Localidad / Location METEPEC Número de canchas: 4

SPORTIKA_METEPEC SPORTIKA METEPEC

PADEL CLUB SANTA MARÍA AARÓN SAENZ 1918 811 799 59 59

Localidad / Location MONTERREY Número de canchas: 4

PADELCLUB_ PADEL CLUB MONTERREY

ECOPADEL DEL PARQUE ECOLÓGICO CENTRO RECREATIVO PARQUE ECOLÓGICO

Localidad / Location PUEBLA Número de canchas: 4

Eco.padel eco padel

MATCHPOINT PADEL INDOOR AVENIDA CASIOPEA 403 +52 222 885 5139

Localidad / Location PUEBLA (RESERVA TERRITORIAL ATLIXCÁYOTL) Número de canchas: 6

MATCHPOINTPUE MATCH POINT PADELINDOOR PUEBLA

STAR PADEL PUEBLA AV. DEL SOL 2502 222 344 1386

Localidad / Location PUEBLA (RESERVA TERRITORIAL ATLIXCÁYOTL) Número de canchas: 6

@starpadelpuebla Star Pádel Puebla

CENTRAL PADEL JOSE MUSA DE LEÓN 3286 8714-57-87-92

Localidad / Location SALTILLO Número de canchas: 4

@central_padel central padel

PADEL CLUB SANTA BÁRBARA PORFIRIO DÍAZ 1020 +52 1 81 1566 0939

Localidad / Location SAN PEDRO GARZA GARCÍA Número de canchas: 6

SMASH PADEL CLUB ACCESO III, NO 52, BODEGA 9, COL BENITO JUÁREZ, CONJUNTO IND VICTORIA II. 52 442 2105049

Localidad / Location SANTIAGO DE QUERÉTARO Número de canchas: 5

@SMASHPADELQRO SMASH PADEL CLUB

PADEL ONE CLUB CARRETERA TORREÓN-SAN PEDRO

Localidad / Location TORREÓN Número de canchas: 5

@PADELONECLUB PADEL ONE CLUB

PARQUE ESPAÑA TORREÓN BLVRD INDEPENDENCIA 3620, AMPLIACIÓN EL FRESNO +52 871 750 5083

Localidad / Location TORREÓN Número de canchas: 4

@PARQUEESPANA.TORREON PARQUE ESPAÑA TORREON

PADEL CENTER INDOOR CLUB METEPEC @PADELCENTERCLUB

TRC PADEL CLUB BULEVAR CENTENARIO 165

Localidad / Location TORREÓN Número de canchas: 3

@TRC_PADEL_CLUB TRC PADEL CLUB

VÍBORA PADEL CLUB GUADALAJARA AV VALLARTA EJE PONIENTE

Localidad / Location ZAPOPÁN (RINCONADA DEL BOSQUE) Número de canchas: 4

CLUB_VIBORA_GDL

CAÑADAS PADEL COUNTRY CLUB AV. BOSQUE DE SAN ISIDRO NTE. 777, BOSQUES DE SAN ISIDRO, 45140 ZAPOPAN, JAL., MÉXICO

Número de canchas: 2

PADEL SPORT NETWORK AV GUADALUPE 6000, PLAZA GUADALUPE, 45030 ZAPOPAN, JAL., MÉXICO

Número de canchas: 4

This article is from: