Virgen de la Luz

Page 1

RELIGIOSIDAD POPULAR

VIRGEN DE LA LUZ (ARROYO DE LA LUZ-Cテ,ERES)

Autor: Francisco Flores Mancebo

1


RELIGIOSIDAD POPULAR

ÍNDICE

1º) Introducción:..............................................................................................................3 2º)LOCALIZACIÓN Y FECHA DE LA CELEBRACIÓN........................................5 2,1 Localización.............................................................................................................5 2.2 Fecha de la Celebración...........................................................................................5 3º)ORIGEN E HISTORIA DE LA FIESTA.................................................................6 3.1 Historia de la batalla del pozo de las matanzas.......................................................6 3.3 Origen de las carreras de los caballos, típicas de la festividad................................6 4.1 Lugar donde se celebra............................................................................................6 4.1.1 ERMITA DE LA VIRGEN DE LA LUZ.........................................................8 4,2 Cantos, oraciones y refranes....................................................................................8 4.2.1 CANTOS A LA VIRGEN DE LA LUZ..........................................................9 4.2.2 ORACIONES.................................................................................................10 4.4 TRAJES TÍPICOS.................................................................................................11 4.5 GASTRONOMÍA..................................................................................................12 4.6 Fotografías, folletos, recuerdos.............................................................................14

2


RELIGIOSIDAD POPULAR

VIRGEN DE LA LUZ (ARROYO DE LA LUZ) 1º) INTRODUCCIÓN: 1.1. BREVE APROXIMACIÓN HISTÓRICA. Municipio y Villa de Cáceres,

Arroyo de la Luz es una localidad situada al Sur Oeste de la Provincia de Cáceres, a 18 kilómetros de la capital dirección Portugal. Está ubicada en la zona central de la Alta Extremadura, o porción septentrional de la penillanura extremeña, y más concretamente en la comarca natural denominada Cuenca del Salor, bordeado por los riberos del río Tajo al Norte, rañas de Sierra de san Pedro y baldíos de Alburquerque al Sur, altiplanicies de Cáceres y Trujillo al Este y la Frontera portuguesa al Oeste. Nos dicen nuestros informantes que turísticamente se enmarca en la ruta de las chimeneas. Actualmente tiene una población en torno a los 7.000 habitantes, aunque en tiempos pasados llegó a tener hasta 12.000. Su situación geográfica ha favorecido el paso y asentamiento de los distintos pueblos que recorrieron la península. Los restos encontrados en su término así lo demuestran: cerca de la ermita de la patrona, la Virgen de la Luz, hay numerosos sepulcros labrados, algunos antropomorfos, a los que no ha sido posible establecer su cronología. La ocupación romana viene avalada por restos encontrados como las ruinas de Sansueña que hay en la dehesa de Castillejos, a siete kilómetros. La presencia musulmana se manifiesta conservándose hasta hoy algunos restos de sus albueras y el Castillo Almohade en un lugar llamado “Fuente de Herrera”. La historia medieval de la Villa se inició con la reconquista en 1226 por las tropas del Rey leonés Alfonso IX. Es entonces cuando se configuró el término de Arroyo del Puerco, tal y como fue denominado por sus pobladores, que se asentaron en torno a un castillo desarrollando la agricultura como principal actividad. En sus primeros tiempos se organizó como Concejo dependiente de Cáceres y continuó así hasta que en 1305, el Rey Fernando IV de Castilla la cedió en señorío al infante Don Alfonso de Portugal. En 1360 consiguió la independencia y pasó a convertirse en señorío de García González de Herrera, Mariscal de Castilla; este reconocimiento no aparece claramente hasta que pasó a manos de sus hijos. Según algunos historiadores fue Enrique el Doliente quien le concedió este señorío con motivo de su boda con Doña Estefanía de Monrroy. Fue este Rey precisamente en 1402 quien otorgó el escudo de armas: un roble cargado de frutos y un puerco en posición invertida. Arroyo del Puerco nunca fue una villa fortificada, por lo que sufrió diversas invasiones de musulmanes y portugueses, teniendo que ser defendida a menudo por el maestre de Alcántara. Durante el siglo XVI, Arroyo participó en las campañas de las Alpujarras contra los moriscos sublevados, aportando una compañía mandada por Francisco de la Plata Carvajal. De 1646 a 1648 estos territorios fueron objeto de incursiones de castigo por parte de los portugueses, siendo defendidos básicamente por los vecinos. Ya en el siglo XVIII se tiene conocimiento del galardón que recibe el capitán Juan de Herrera al ser nombrado por Felipe V Comisario General de Caballería de toda su comarca por los servicios prestados a la Corona. A través de las contestaciones de la Real Audiencia de Extremadura, creada por la Pragmática

3


RELIGIOSIDAD POPULAR Sanción en 1790 reinando Carlos IV, tenemos datos de Arroyo sobre los últimos años del siglo XVIII. En estos siglos las tierras de Arroyo se vieron sometidas a varias y fuertes crisis de subsistencia y mortandad. Desde la peste del siglo XIV, de la que apenas se tienen datos, hasta la que se produjo en el siglo XIX. Entre 1854 y 1856 se produjo la penetración a través Portugal de la epidemia de Cólera "morbo asiático". Se tomaron medidas de carácter higiénico y de vigilancia, estableciendo puestos de control en las entradas del pueblo, no permitiendo el paso sin la debida documentación sanitaria. En 1868 se produjo otro brote epidémico pero de menor intensidad. En esta fecha era alcalde del pueblo Don Julio Petit, perteneciente a una familia francesa afincaba en Arroyo en la década de los sesenta. Varios alcaldes serán de esta familia; así en 1905 Don Germán Petit Ulloa, encabezando el Partido Liberal ganó las elecciones siendo alcalde hasta 1920, año de su muerte. Durante la ocupación francesa, Guerra de la Independencia, Arroyo estuvo sometida a los franceses durante tres meses, sufriendo destrucciones y extorsiones. Su población siempre apoyó incondicionalmente al ejército inglés y al General Castaño, que llegó a pernoctar aquí con su ejército. En el siglo XIX Arroyo dejó de ser dominio de los señores de Benavente, como consecuencia de la desamortización de Mendizábal. Destacamos los numerosos escudos que aparecen en las casas del pueblo, que nos indican el rango de sus dueños. En 1791 se contabilizaron nueve familias nobles, destacando las de los Holgados de Guzmán, De Grande y Camberos, Ramírez Sánchez, Marín Bullón y Figueroa, entre otras. Algunos de sus miembros llegaron a ocupar importantes cargos políticos y eclesiásticos. El nombre de Arroyo de la Luz lo ostenta esta localidad desde el 2 de Diciembre de 1937, que fue cambiado a petición de todos los vecinos, siendo Alcalde don Francisco González Toril, pues considerarlo un nombre vergonzoso. A lo largo de su historia, los arroyanos han ido desarrollando distintas actividades y adaptándose a las nuevas circunstancias. Su economía inicialmente basada en la explotación de sus campos, en el cuidado de sus ganados, y el trabajo en los alfares y fábrica de paños, dio paso a una profesión característica de esta localidad: los recueros y trajineros, que distribuían los productos aquí elaborados. Estos trabajos tradicionales se han ido abandonando poco a poco y actualmente la mayoría de sus habitantes trabajan en Cáceres y otras ciudades de España. Sin embargo se trata de un pueblo que a pesar de estar tan cerca de la capital y que muchos de sus habitantes trabajan allí, no se puede considerar “dormitorio”, porque tiene vida propia diferenciaba. Está dotado de buenos servicios sanitarios, educativos y culturales. Sus habitantes están orgullosos de su patrimonio cultural: sus iglesias, ermita, tradiciones y folklore. Tomando como base los testimonios de los informantes de este pueblo, podemos considerar Arroyo de la Luz y sus habitantes personas interesadas por todo lo que pasa en el exterior sin olvidar sus raíces. Con este estudio deseamos contribuir a la persistencia de esta identidad.

4


RELIGIOSIDAD POPULAR

2º)LOCALIZACIÓN Y FECHA DE LA CELEBRACIÓN. 2,1 LOCALIZACIÓN

2.2 FECHA DE LA CELEBRACIÓN

El día de la luz se celebra el lunes de Pascua, que es el día siguiente al domingo de Resurrección. No es un día numéricamente fijo, porque depende de la Semana Santa. En este año 2006 se celebrará el día 17 de abril. Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

3 10 17 24

4 11 18 25

5 12 19 26

6 13 20 27

7 14 21 28

Día 9- Domingo de Ramos. Día 13- Jueves Santo. Día 14- Viernes Santo. Día 16- Domingo de Resurrección. Día 17- Lunes de Pascua, DÍA DE LA LUZ. Día 20- Venida de la Virgen al pueblo. Día 21- Empieza el novenario. Día 29- Último día de novenario y regreso de la Virgen a su ermita. Día 30- Día de la Romería.

5

Sábado 1 8 15 22 29

Domingo 2 9 16 23 30


RELIGIOSIDAD POPULAR

3º)ORIGEN E HISTORIA DE LA FIESTA. Nuestra virgen de la Luz, no siempre se llamó así, era Nuestra Señora de la Luzena ya que la finca donde se encontraba recibía el nombre La Luzena. Sería en el siglo XVI, cuando los de Arroyo, por hacer más corto el nombre y en recuerdo de la gran batalla del Pozo de las Matanzas, le pusieron el apelativo de la Luz. 3.1 HISTORIA DE LA BATALLA DEL POZO DE LAS MATANZAS.

“Era un atardecer de primavera, en la dehesa de la Luz, cerca del pozo que más tarde se llamaría de las Matanzas. Los cristianos y los moros están empeñados en feroz combate. Las fuerzas estaban equiparadas entre los dos contendientes. El día iba avanzando y la noche se acercaba cuando de pronto, en medio de la lucha, una Señora, llena de luz, aparece sobre una encina. Grandes resplandores emanan de su figura. Esta luz, como un sol, ilumina a los cristianos y ciega a los musulmanes. Gracias a la luz y al amparo de la Señora que consiguen una gran victoria. La citada Señora era la Virgen de la Luz. Los cristianos para agradecerle esa gran victoria le levantan una Ermita en ése mismo lugar.”

3.2 HECHOS HISTÓRICOS.

En 1229 el Rey cristiano Alfonso IX de León conquista Arroyo de la Luz, y el 23 de abril, día de San Jorge, conquista Cáceres. Los musulmanes que se enfrentó el citado rey eran los Almohades, que en 1212 habían sido derrotados en Navas de Tolosa por los reyes de Castilla, Aragón y Navarra. 3.3 ORIGEN DE LAS CARRERAS DE LOS CABALLOS, TÍPICAS DE LA FESTIVIDAD.

Se cuenta, que tiene origen de las carreras de caballos tan típicas en el Día de la Luz, eran los cristianos que venían a dar la noticia de la victoria en la Batalla del Pozo de las Matanzas y que ese día de abril de 1229 fue el primer Día de la Luz.

4º)¿CÓMO SE CELEBRA? 4.1 LUGAR DONDE SE CELEBRA.

Desde 1998, se celebra con carácter de FIESTA DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL, Concedido por la Junta de Extremadura.

6


RELIGIOSIDAD POPULAR Comienzan las celebraciones a las ocho de la mañana con una diana floreada. Los jinetes comienzan desde esa hora, a desfilar con los caballos desde la Plaza hasta el Santo (La Iglesia de San Sebastián, en sentido inverso de la carrera del mediodía), para que los animales vayan tomando contacto con la gente y con la calle, completamente cubierta de arena desde el sábado para que los animales no resbalen. A las nueve y media de la mañana, sale la procesión religiosa desde la Iglesia de la Asunción, que se encuentra en la Plaza Mayor del pueblo, hasta el Santo. Dicha procesión va encabezada por la Cruz Parroquial con todas las banderas, pendones, estandartes e insignias de santos y cofradías. Sigue el clero y detrás las autoridades locales . También acompañan en la procesión los caballos con sus jinetes. Al llegar a la Plaza del Santo se toman los vehículos hacia el Santuario de la Luz. A las diez de la mañana, sale la Virgen de la Luz en procesión alrededor de la ermita. A las Once de la mañana, da comienzo la Misa Solemne, y termina la celebración religiosa de la Fiesta de la Luz. Se vuelve al pueblo, y a las doce de la mañana, da comienzo las carreras de caballos, que se inicia con una pareja ataviada con el traje típico portando el Pendón del Ayuntamiento. A continuación, los caballos son lanzados a todo velocidad por la Corredera (Calle que une la Iglesia del Santo con la Iglesia de la Asunción en la plaza), donde acuden todos los arroyanos y visitantes a contemplar el brío de los animales, así como la pericia de los jinetes al guiarlos por medio de una gran masa humana. Los caballos bajan una y otra vez desde San Sebastián a la Plaza Mayor. A veces, los jinetes cabalgan en grupos formados en función del vínculos afectivos. Se pueden ver cabalgar en grupos de dos, tres y hasta cuatro jinetes con sus brazos entrelazados. Desde hace unos años, también en este desfile figuran carrozas con motivos históricos, locales e incluso satíricos con jóvenes ataviados en consonancia con la representación de la carroza (dando un aire carnavalesco). Hacia las tres de la tarde se organiza la procesión de regreso desde el Santo a la Plaza de la Asunción. Con ello se da por terminado la festividad A los tres días (Jueves), se trae la Virgen al pueblo para el Novenario y, al final, la romería en la dehesa de la Luz. La bajada de la Virgen (Jueves de Pascada, tres días después del Día de la Luz), se la recibe en el pueblo masivamente, y sucede de la siguiente manera: 1. Se inician los actos a las seis de la tarde, hora en que sale la Virgen de su Santuario, a hombros, hasta la carretera, donde se instala en una carroza que la traslada hasta la entrada del pueblo, debidamente escoltada y seguida de un gran caravana de vehículos. 2. A las ocho y media de la tarde, una comitiva formada por mujeres ataviadas con el traje típico de la localidad o con la mantilla española, y llevando hermosos ramos de flores, y de hombres con la vestimenta tradicional arroyana, precedidos del clero., parten en procesión, al compás de los sones de una banda de cornetas y tambores, desde la Plaza Mayor hasta la del Santo, donde aguardan la llegada de la Virgen de la Luz. 3. A las nueve de la noche, la Virgen de la Luz sale a hombros desde el lugar en donde ha sido debidamente custodiada durante el proceso de su ornamentación, a la entrada del pueblo, hacia la Plaza de San Sebastián (el santo) donde pocos minutos después se realiza el pregón de recibimiento oficial. Con la masiva

7


RELIGIOSIDAD POPULAR asistencia de arroyanos, que acuden de todas partes, se inicia la bajada de la comitiva por La Corredera (Calle que une la Iglesia de San Sebastián con la Iglesia de la Asunción). 4. Casi dos horas más tarde, la procesión llega hasta la Plaza Mayor, donde el Alcalde saluda a la Patrona, desde le balcón del Ayuntamiento. Tras una multitudinaria ofrenda floral, la Virgen entra en la Parroquia de Ntra. Sra. De la Asunción, cantándose una emotiva Salve. 5. El viernes, comienza el solemne Novenario. Durante su estancia en el pueblo se suceden las visitas a la Patrona y el culto diaria de las gentes del pueblo. El Sábado de la semana posterior a su llegada, después del último día de la novena, alrededor de las siete de la tarde, la Virgen parte desde la Parroquia de Ntra. Dra. De la Asunción, siguiendo el itinerario inverso al de su llegada y es trasladada a la ermita de la Luz. Al día siguiente Domingo, tiene lugar la romería de la Virgen de la Luz, en la Dehesa de la Luz (donde se encuentra la ermita). Se celebra la santa misa a las Doce de la Mañana y después se saca en procesión alrededor de la ermita. Durante todo el día la gente disfruta de un día de campo. Algunos han pasado la noche del sábado al domingo en las tiendas de campaña que montan en la Dehesa. 4.1.1 ERMITA DE LA VIRGEN DE LA LUZ

Arroyo es antiguo pero también es su Virgen. Hay una teoría o explicación más científica del culto y veneración a esta Virgen. Que indica: Teniendo en cuenta el ámbito geográfico donde se encuentra la Ermita de la Luz, hallamos restos arqueológicos de los romanos, expertos conocedores del cultivo, poblaron de vides , y olivos las tierras arenosas de los alrededores de Cáceres (actualmente crecen encinas ), pero permanecen los restos de lares, lagaretas, contrapesos y cilíndricos y prensadores de granito que nos hablan de industrias y trabajos desaparecidos, aunque bien documentados. En estas explotaciones, junto a la residencia del propietario, se levantaban las viviendas de los obreros, las termas, los almacenes, las almazaras y también las necrópolis con sepulcros antropomorfos tallados en las rocas graníticas. Y normalmente junto a estos restos se construían Iglesias o ermitas. En la dehesa de la luz donde se encuentra la Ermita, encontramos tumbas de piedra, los lagares de aceite y unos olivos junto a la Ermita, que quizás milenarios. . Por lo que nos dicen claramente que la Ermita fue el lugar sagrado donde se daba culto a la Señora Santa María Así podemos pensar que habría una ermita pequeña, situada en el centro de los grandes viñedos y olivares donde iban a trabajar y a rezar a la Virgen los primeros cristianos de Arroyo. 4,2 CANTOS, ORACIONES Y REFRANES.

8


RELIGIOSIDAD POPULAR 4.2.1 CANTOS A LA VIRGEN DE LA LUZ

A la Virgen de la Luz para pedir la lluvia:

Donde están los labradores que no vienen a la iglesia a pedir el agua a Dios para regar sus cosechas, a pedir el agua a Dios para regar sus cosechas. Los ríos se secan las fuentes so manan. Virgen de la Luz mándanos el agua. Si por nuestra culpas al agua no viene “déisela· a esos niños que a pedirla vienen. Tú del pueblo la patrona, tú del campo las delicias, tú la Virgen más propicia tú nuestra madre y señora. tú la Virgen más propicia, tú nuestra madre y señora. Virgen de la luz extiende tu manto verás los triguitos que se van secando. Los niños de escuela piden alimento, sus padres les dicen que vayan al templo. Al templo iremos Con gran devoción a pedir el agua a Nuestro Señor. Al templo iremos Con gran alegría a pedir el agua a Santa María FINAL Por eso mi lengua entona sin cesar de noche y día ¡Agua, agua! dulce reina Amparadnos, madre mía. Piropos a la Madre. Madre bendita de la Luz Reina, dulce abogada, Virgen sin par; estrella hermosa, a Ti María

9


RELIGIOSIDAD POPULAR con toda el alma quiero cantar. Eres más pura que la azucena tienes perfumes de flores mil y al evocarte mi alma se llena de honda ternura, de amor sin fin. Tu imagen bella que veneramos con fe constante, siempre será faro seguro que el arroyano buscará, amante al caminar. Tus dulces ojos tienen destellos de expresión viva, de realidad. di así es tu imagen, madre querida verte en el cielo ¿cómo será? Madre bendita de la Luz Reina oye indulgente esta oración: que al acercarse mi hora postrera Salga a mi encuentro tu protección 4.2.2 ORACIONES

Acordaos, Oh piadosísima Virgen María, que jamás se ha oído decir que ninguno de los que han acudido a vuestra protección, implorando vuestra clemencia y reclamado vuestro auxilio haya sido abandonado de vos. Animado por esta confianza a Vos también acudo, oh Madre, Virgen de las vírgenes; y aunque gimiendo bajo el peso de mis pecados, me atrevo a comparecer ante vuestra presencia. No desechéis, oh Madre de Dios, mis humildes súplicas, ante4s bien escuchadlas y acogedlas benignamente. Amén 4.3 LEYENDA DEL CONDE PELAGIO.

Además de la leyenda del pozo de las matanzas aparece otra leyenda anterior que es la del Conde Pelagio, y es la siguiente: Estamos en el siglo VI. En España gobiernan los visigodos, cuya religión era el Arrianismo (negaban la divinidad de Jesucristo, y por lo tanto la maternidad de la Virgen María). El Conde, fiero él, se enamoró perdidamente de una linda pastorcita, creyente ella, muy cristiana y fervorosa. Pelagio se llamaba el Conde, Leticia la pastorcita. A las reiteradas pretensiones del Conde se opone la hermosa pastorcita alegando: “No me casaré jamás con un hombre no católico. Yo amo a María y a Jesús”. El conde, enfurecido por la negativa, mandó encarcelar a Leticia y a toda su familia. En los calabozos del castillo rezaba y rezaba la bella pastorcita. El segundo día de Pascua los criados del Conde irrumpieron en su presencia para decirle asombrados: ‘Señor!., el rebaño de Leticia, la pastorcita prisionera, es cuidado por una anciana llamada María, que ha devuelto la vista al ciego escudero Sixto. Y más dijeron al Conde: Que 10


RELIGIOSIDAD POPULAR cuando fueron a detener a la anciana para traerla al castillo, les había sido imposible hacerlo porque sus pies se habían quedado clavados en el suelo junto a la encina. Al mismo tiempo decía la anciana: “arrepentíos de vuestros pecados. Decid al Conde que si no da libertad a Leticia y su familia se quedará ciego hasta que, arrepentido, se haga creyente”. El Conde se enfadó y, en su ira, quiso matar a Leticia, a su familia, a la anciana y al rebaño. Y al instante, Pelagio quedó ciego, según la profecía de la anciana. Sumido en la oscuridad de la ceguera, cayó de rodillas penitente el Conde y clamó en voz alta : ¡Señor, perdón, creo en Ti!. Recobró la vista, convertido, y dio a libertad a Leticia, a su familia, a la Señora María y al rebaño. Aceptó la pastora los amores del Conde y se casaron junto a la encina sagrada sobre la que apareció una señora muy bella y resplandeciente que les dijo: “¡Seguid siendo buenos cristianos! ¡La religión de Jesús os salvará! La anciana María soy yo. Será vuestra Virgen de la Luz y os protegeré en las desgracias. En aquel lugar se levantó una Ermita. La de la Virgen de la Luz. 4.4 TRAJES TÍPICOS

El traje típico de arroyano hombre y mujer consta de las siguientes prendas: 1. Hombre. a. Sombrero negro. b. Capa negra de paño sobre los hombros, encima de la ropa. La abertura de delante, en el reverso tiene unas tiras de raso rojas o verdes. c. Chaleco negro de paño. d. Camisa blanca. e. Fajín rojo, que da vuelta a la cintura. f. Pantalón o calzón, que llega hasta debajo de la rodilla y es de paño negro. g. Leguis de paño negro. Se pone encima de las medias y va desde debajo de la rodilla hasta por encima de los zapatos tapándolos. h. Medias blancas de punto. i. Zapatos negros. 2. Mujer a. Pendientes, abrillantados o de luna. b. Lazo, para el pelo en le moño. c. Horquillas para el moño. d. Rosiclé, en el cuello. e. Pañuelo del cuello, blanco y de tul para poner encima el rosiclé. f. Jubón, cuerpo negro, tipo camisa. g. Pololos. h. Enaguas. Se ponen encima de los pololos y debajo del jubón. i. Refajo o faldas. Normalmente son rojas, verdes o amarillas bordadas. Si es de luto, es negra. Sin bordar. j. Faldriquera. Se pone en la cadera, encima del refajo en el lado derecho. k. Mantón o Pañuelo de manta. Es de paño bordado y se pone en el cuerpo encima del jubón. l. Mantilla. Es de raso y terciopelo negro. Se pone sobre la cabeza (actualmente se uso muy poco). m. Mandil Negro, se pone encima del refajo. n. Medias, de punto blancas, aunque a veces pueden ser negras. o. Zapatos negros.

11


RELIGIOSIDAD POPULAR 4.5 GASTRONOMÍA.

Es costumbre el Día de la Luz que en las casa no falte el “Frite de cabrito” y las “Tortas de la Luz”. También es típica la “Chanfaina” que es un plato hecho a base de las tripas del cabrito y su casquería.

Además a lo largo de la mañana, en la Corredera, se comen todo tipo de embutidos, desde la morcilla patatera hasta el jamón ibérico, todo ello regado por el vino de la última cosecha del “Corral de las Viñas”. Receta: Tortas de la Luz (2 panes). Ingredientes: 1. 16 huevos, quitar 4 claras. 2. 1.. de aceite hecha (caliente) 3. ½ Kg. De azúcar. 4. 2 Kg. De harina. 5. ¼ l. de leche. 6. ½ Kg. De harina para recentar. 7. Canela. 8. Anís molido. 9. Aguardiente (100ml). 10. Sal (2 cucharadas). 11. Media pastilla de levadura. Modo de hacer: 1º) Se pone la pastilla a recentar con la leche y el ½ Kg. De harina. (La harina se va echando poco a poco para que la masa no se pegue y después, se echa un poco por encima, se tapa y se deja que se recente). 2º) Se pone el azúcar con las yemas y se baten, añadiéndole 3 o 4 yemas más (porque las claras de estás últimas con las 4 se han quitado son para adornar). 3º) Se ponen las claras (12) a punto de nieve. 4º) En el batido de las yemas se echan las claras a punto de nieve y se mezcla. Después se echa lo del 1º paso que ya estará recentado y se mezcla. Se echa la sal, 2 cucharadas sopera de anís y otras 2 cucharadas soperas menos llenas de canela. 5º) Se echa un poco de harina antes del aguardiente para que no se corten los huevos y así se echa el aguardiente encima de la harina y se mezcla. 6º) Se echa un poco de harina y se mezcla hasta que se embeba todo.

12


RELIGIOSIDAD POPULAR

7º) Se va echando el aceite, bien calentito, por los lados sin que toque la masa y se amasa. (el aceite se echa poco a poco). Puede ocurrir que la masa no necesite tanta aceite y sobre un poco, no pasa nada, pues es debido a que hay harinas que necesitan más aceite que otras. 8º) Se hacen las tortas y se colocan en un tablero donde previamente habremos puesto una manta y después una sábana que espolvoreamos con harina para que no se nos peguen las tortas. Las tapamos y dejamos reposar aproximadamente media hora para que fermenten. Pasado el tiempo las pintamos con las claras a punto de nieve que tenemos reservadas y le echamos azúcar por encima. Se cuecen en le horno de la tahona y ¡listo para comer!

13


RELIGIOSIDAD POPULAR 4.6 FOTOGRAFÍAS, FOLLETOS, RECUERDOS

4.7 OTRAS CELEBRACIONES:

17 de Enero San Antón, se realiza la misa y la subasta. 20 de Enero San Sebastián, en la antigüedad se ligaba al gremio de los alfareros. Se celebraba con una luminaria, con subastas y con diferentes juegos.

14


RELIGIOSIDAD POPULAR 2 de Febrero. Se celebran las Candelas. Dedicadas a la Virgen de las Candelas. Se realizaban muchos corros populares en el pueblo: en la Corredera, “ “ el Santo” o plazuela de San Sebastián, Las Cruces, calle Carga o San Gregorio y Plaza Mayor. “Domingo Gordo” Se celebra con Verbenas populares, celebrada en la Plaza Mayor. Se sababa a la Virgen en procesión y se le realizaban ofrendas. 9 de Mayo San Gregorio, Patrón de Arroyo de la Luz. En abril semana santa y día de la Luz. Cruces de Mayo, se realizan por todas las calles del pueblo cruces de flores. 10 de Julio. Se celebra San Cristóbal, se saca el santo en procesión automovilística por el pueblo. Las fiestas de Agosto: Llamada también de Nuestra Señora de Agosto, se celebra del 12 al 17 de Agosto. En ella hay una verbena y juegos populares. En Septiembre. Hay una feria que se celebra desde 1805, en esta fecha la Condesa de Benavente pide permiso para realizar una feria anual. Actualmente se celebra del 12 al 16 de septiembre. Se celebra la feria del ganado, gigantes y cabezudos, juegos infantiles, actuaciones musicales, vaquillas y verbenas. 19 de Octubre. Romería de San Padrino (San Pedro de Alcántara), se celebra con una romería en la Dehesa de la Luz. Es típico llevar productos de la tierra, como membrillos y granadas 4.8 BIOGRAFÍA.

- La luz de Arroyo. Autor: Don Ciriaco Fuentes Baquero. - página Web: www.parroquiaarroyo.org http://www.complejoelpalacio.com/ - Información general obtenido por el C.P Nuestra Señora de la Luz A través de los alumnos/as y profesores, además de la directora Doña Margarita Mendo

15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.