San Gregorio Ostiense

Page 1

Trabajo realizado en Religión en el Curso 2008-2009

SAN GREGORIO OSTIENSE. BIOGRAFÍA. Son bastante confusas las noticias que tenemos sobre este santo muy venerado en las tierras de Rioja y Navarra. Se le conoce como abad del monasterio de San Cosme y San Damián, en Roma. El Papa Juan XVIII lo hace obispo de Ostia y luego lo eleva al cardenalato, pasando a ser bibliotecario Apostólico, puesto que mantuvo durante cuatro papados. Participa en el gobierno de la Iglesia, tomando parte en asuntos arduos y complicados de política exterior al tiempo que procura no descuidar el ministerio pastoral. Parece ser que vino a España en la primera mitad del siglo XI, como Legado Papal ante las Cortes de Burgos y Pamplona. Muy probablemente tuvo que ver su envío desde Roma con las cuestiones relativas ala organización eclesiástica de España en una coyuntura en la que se hacía muy necesaria la determinación de los límites de las diócesis que era origen y fuente de numerosos conflictos y no sólo por interferencias de jurisdicción episcopal, sino también por la pertenencia a distintos soberanos. Ello con llevaba negociaciones con los reyes y con los obispos interesados, y para esa labor hacía falta un hombre con tacto político y gran sentido eclesial. Era asunto difícil y espinoso por los muchos intereses que encerraba era la de limitaciónn de la Diócesis de Valpuerta cuya extensión perteneció en gran parte a la desaparecida diócesis visigoda de Calahorra y que llegó a perdurar hasta el 1086, después de la muerte del santo, fecha en que quedó incorporada a Burgos (Campus Castellae) que absorbió en torno a sí a todos los obispados circundantes. También en el sur de Pamplona, en torno a Nájera, erigen los reyes santa María la Real como panteón real. Ya había aparecido la figura del Nagalensis o Navarensis o Nazarensis episcopus desde el 925, abarcando las fronteras diocesanas hasta territorios que interfieren Valpuerta y Álava, amén de ocupar toda la Rioja, donde habían proliferado, durante los tres siglos de dominación musulmana, y con la ilusión de ser cada una la continuidad de Calahorra, las diócesis de Albelda, Castella Vetus, San Millán de la Cogolla y Nájera, cuya historia constituye una verdadera maraña, complicada aún más todavía por la presencia de prelados auxiliares u honorarios hasta que se reconquistó Calahorra, en el 1046, y recuperó su antigua capitalidad, aglutinando a las mencionadas. No siempre dieron buen fruto, o el fruto apetecido, las negociaciones del Legado, pero sí que pudieron hacerse sin discordias entre los reyes y sin enfrentamientos entre los obispos y, desde luego sentaron las bases para que la obra trascendiera al gestor. Gregorio no olvidó nunca lo principal de su persona, el ejercicio del ministerio sacerdotal. Predicó en Calahorra y Logroño entre otras poblaciones de la Rioja y Navarra, destacando en sus pláticas la necesidad de conversión y penitencia. Parece ser que esta fue la ocasión en que Santo Domingo de la Calzada vivió algún tiempo en su compañía, sirviéndole de paje.

1


Trabajo realizado en Religión en el Curso 2008-2009

Se cuenta que en cierta ocasión libró los campos riojanos de una plaga de animalitos, y por eso le invocan las agricultores de una manera especial contra la langosta. Vivió alrededor de cinco años en España. Agotado y enfermo se retiró a Lograño donde parece que murió alrededor del año 1048. Las reliquias de san Gregorio Ostiense se conservan en la Iglesia y Basílica de su nombre, en el término de la villa de sorlada, en el valle de Berrueza (Navarra). Su cabeza era considerada de gran utilidad para acabar con las plagas de langosta, pues a tavés de ella pasaba el agua que luego se utilizaba para regar los campos infectados de este insecto.

SAN GREGORIO PATRÓN DE ARROYO DE LA LUZ. En el siglo XVII aparece el patronazgo de San Gregorio, y el 22 de marzo de 1638 se acuerda por el ayuntamiento celebrar la fiesta de San Gregorio con comedias y toros. El 12 de abril de 1693 el Concejo ordena celebrar novenas y misas en honor al santo para que interceda y ayude a extinguir la langosta. En el siglo XVII, el 29 de marzo de 1746, dispone el alcalde utilizar los residuos del agua de San Gregorio para mitigar la plaga de langostas en las viñas, pues se consideraba milagrosa contra la langosta el agua que se pasaba sobre las reliquias de San Gregorio en Navarra. Esta agua se repartía después por los lugares que profesaban devoción al santo y se rociaban los campos infectados de langosta con el agua de San Gregorio. En el día de la fiesta se colgaba racimos de uvas en el imagen para pedir la ayuda del Santo a favor de las viñas arroyanas. Los distintos gremios profesionales tenían sus cofradías y honraban a sus santos patronos, solo los agricultores eran despreocupados y se les criticaban cantando: “Tienen los agricultores a San Gregorio sin cofradía”.

COSTUMBRES Y FIESTAS. San Gregorio se celebra el 9 de mayo, antiguamente el día de la fiesta se sacaba la imagen en procesión y le colgaban racimos de uvas en sus brazos para pedir ayuda a favor de las viñas arroyanas, estas uvas cuando llegaban a la Iglesia eran repartidas entre los niños y los monaguillos asistentes. Actualmente se sigue celebrando la procesión con la imagen de San Gregorio, la cual se celebra el domingo más cercano a su día y que coincide con las 1º comuniones de los niños que recorren algunas calles detrás del Santo en procesión. Comida Típica: Arroyo de la Luz es un pueblo con gran tradición culinaria que va unida a sus fiestas. Por San Gregorio Ostiense co-patrón de la Villa se empiezan a comer las ricas tencas famosas en toda Extremadura, siendo el mismo Emperador Carlos V quien en uno de sus viajes, hizo una parada y fonda en nuestro pueblo, alabando este rico pescado. La Celebración: Es desde 1982, el mayordomo y el Alcalde eran los que organizaban la Fiesta. Consistía en: 2


Trabajo realizado en Religión en el Curso 2008-2009

A los once y media de la mañana se sacaba el Santo en procesión por diferentes calles del pueblo. Al Santo le acompañaban las autoridades, los mayordomos, el sacerdote y la gente del pueblo. Si coincidía con comunidades los niños vestidos con el traje de comunión iban también a la procesión.

RECETAS. Escabeche de Tencas. 1. Ingredientes: 2 Kg. De tencas. 2 o 3 pimientos rojos. 2 cabezas de ajo. 2 o 3 clavos. Laurel. Aceite de oliva. Vinagre. Sal. 2. Preparación: En una sartén con bastante aceite, se fríen las tencas ya troceadas y sazonadas con sal. Se colocan en un recipiente hondo. Con el aceite sobrante (si es mucho, se quita un poco), se doran los ajos, el pimiento y el laurel con una pizca de sal. Se añade vinagre y se deja cocer durante un rato. Añadimos agua y dejamos hervir el guiso. Una vez hervido, se vierte sobre las tencas hasta que éstas queden cubiertas. Se sirven una vez que estén frías. Tencas en Escabeche. 1. Ingredientes: 1 pimiento rojo. Aceite hecha. 2 dientes de ajo. Laurel. Sal. Colorantes. Vinagre. 2. Preparación: Se fríen las tencas. Se hace un escabeche con el pimiento bien machado y junto con el ajo. Se tuesta el laurel y se desmigaja. Sobre estos tres ingredientes.ya nombrados, se rocía el aceite y un poco de vinagre y se pone a punto con la sal. Una vez realizado esto, se le añade agua y se le ponen las rencas dentro de la escabechera. Se deja reposar durante 24 horas y se sirven bien frías.

3


Trabajo realizado en Religión en el Curso 2008-2009

BIBLIOGRAFÍA. 1. Página Web. www.santopedia.com www.ewtn.com/spanish/saints/Gregorio_Ostiense.htm. Www.cacerespatrimonio.com/Gastronomía/recetario20tencas. 2. Personas: Simón Jiménez Tejado Nazaria Parrón Bonilla. Mª Cruz Bravo González 3. Libros: 12 Arroyo de la Luz: Iglesia de la Asunción y los Morales. Revista adagio de Arroyo de la Luz (1994)

AUTORES LOS ALUMNOS: Manuel J. Jiménez Bañegil. Natalia A. Escalante Paucar. Paula Collado Rufo. María Carrero. Mena. Luz Belén Fondón Casiano. Rocío Fondón Casiano.

4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.