Guía de Lectura de cuentos

Page 1

Cuentos para quienes creen que ya no les gustan los cuentos. Guía de lectura (primer ciclo de la ESO) Biblioteca del I.E.S. “Alagón” de Coria (Cáceres)


Cuentos para quienes creen que ya no les gustan los cuentos. Guía de lectura para primer ciclo de la ESO

Limitar el cuento a una etapa de nuestra vida es un error. El mismo placer puede recibirse escuchando una historia maravillosa siendo niño de labios de una persona mayor, que contando esa misma historia, siendo adulto, a un niño.

Presentamos aquí una selección de cuentos y leyendas que tienen como denominador común la fantasía. No nos equivoquemos: estas historias fantásticas no son “falsas” o “imposibles”, sino “maravillosas”. Muchas de ellas nos remiten a nuestro origen mítico, y nos muestran, en forma de metáforas, aquello que la filosofía, la historia y la ciencia pretenden llegar a conocer: qué ocurrió en el primer minuto del universo, cómo era en su origen ese mundo del que venimos, qué seres lo habitaban y qué tiene todo esto que ver con nosotros.

Las historias que podrás leer en esta selección son, a veces, muy duras. En ningún caso se han dulcificado con adaptaciones que disimulan o pervierten su esencia. En muchas ocasiones, son restos del fuego de la oralidad, esencia destilada a través de muchas bocas expertas que han ido perfeccionándolas y puliendo en ellas el alma del pueblo que las ha creado.

2


Cuentos para quienes creen que ya no les gustan los cuentos. Guía de lectura para primer ciclo de la ESO

Flora Annie Steel (Recopiladora): Cuentos populares ingleses. Valdemar. Colección: Avatares. Madrid, 2006. Págs. 384. ISBN: 84-7702543-6 El volumen reúne cuarenta cuentos fantásticos populares, entre los que encontramos desde relatos tradicionales que dieron lugar a mitos universales

como

Caperucita

Roja,

los

tres

cerditos, Pulgarcito o Cenicienta, con versiones sorprendentes,

hasta

cuentos

más

británicos

como "San Jorge de la feliz Inglaterra" o "Jack y la mata de habas". Incluye el libro una auténtica colección de historias de gigantes, tan divertida como inquietante. Flora Steel narra, a veces con cierta crudeza, historias de traiciones, venganzas y monstruos que hunden sus raíces en los miedos y el inconsciente colectivo popular.

Michael Ende: La historia interminable. Alfaguara. Colección: Próxima parada. .Madrid, 2004. Págs. 419. ISBN: 84-204-6439-2

Fantasía, la tierra donde habitan los sueños, está en peligro. La mentira y la mezquindad están a punto de destruirla. Pero Bastián, un joven lector, no está dispuesto a permitirlo. En el mundo real, Bastián se siente rechazado, extraño e indefenso, pero puede convertirse en un héroe.

3


Cuentos para quienes creen que ya no les gustan los cuentos. Guía de lectura para primer ciclo de la ESO

Hans Christian Andersen: Cuentos de Andersen. Anaya. Madrid, 2000. Págs. 269. ISBN:84-207-9265-9 “Mi vida es un cuento maravilloso, marcado por la suerte y por el éxito", decía. H.C. Andersen en 1855. Andersen, que siempre había querido ser cantante o bailarín para trabajar sobre un escenario ante el público, estaba convencido desde la adolescencia de que un día sería famoso. Sus cuentos han hecho de él un autor verdaderamente célebre. Los Cuentos, traducidos a 80 lenguas, son lo suficientemente mágicos como para fascinar a casi todos los públicos del planeta. Provocan evocaciones y resonancias a los hombres de todas las edades, gustan a grandes y a pequeños. Hans Christian Andersen sigue siendo uno de los autores más leídos del mundo entero.

Anne Karali: Cuentos de las mil y una noches. Anaya. Colección: Tus libros. Cuentos y Leyendas. Madrid, 2005. Págs. 141. ISBN: 84-667-4716-8

Los cuentos de Las mil y una noches fueron "descubiertos" por los europeos en el siglo XVIII gracias al embajador de Luis XIV en Constantinopla, y a partir de entonces se convirtieron en referencia de la mejor imaginación universal, ya que de sus fuentes bebieron autores de la talla de Perrault, Grimm o Andersen. Sherezade, una hermosa joven, se casa con el rey Chariar y, para no ser ejecutada al alba, le cuenta fascinantes relatos que atrapan irremediablemente al soberano. «El cofre volador», «El califa y el asno» o «El palacio sepultado» son algunos de los relatos incluidos en esta selección.

4


Cuentos para quienes creen que ya no les gustan los cuentos. Guía de lectura para primer ciclo de la ESO Oscar Wilde: El príncipe feliz y otros cuentos. Anaya. Colección: Tus libros. Selección. Madrid, 2007. Págs. 208. ISBN: 978-84-667-5378-4

La estatua del Príncipe Feliz hace amistad con una golondrina viajera, y juntos intentan llevar un poco de alegría a la gente necesitada. Este cuento revela su sensibilidad para captar, frente a la indiferencia de muchos de sus contemporáneos, toda la crueldad de la pobreza. Encontramos una historia en la que prima la generosidad sobre la propia vida y es, en el fondo, una denuncia de las injustas condiciones de vida de la época. Además de la historia del príncipe, este libro recopila nueve historias cuyo denominador común es que utilizan la estructura del cuento tradicional y la fábula. Entre otros están: El Ruiseñor y la rosa, El amigo fiel , El joven Rey, El cumpleaños de la Infanta…

Yves Pinguilly: Cuentos y leyendas de África. Espasa-Calpe. Colección: Espasa juvenil. Madrid, 2000. Págs. 137. ISBN: 84-239-7100-7

Entre el mar Rojo y el Nilo Azul, al este del continente africano, el Cuerno de África constituye un mundo aparte... Allí, en Etiopía, Somalia, Yibuti, Eritrea y lo confines de Sudán y Kenia, las palabras pueden ser negras, como el café, o blancas, como la leche de camella, y estar perfumadas con azafrán, jengibre, canela, cardamomo o clavo. También pueden viajar en caravana y hacer cosquillas en la nariz a los viajeros..., pues, todavía allí, hoy en día, existen lugares donde los cuentos y las leyendas siguen confundiéndose con la vida real.

5


Cuentos para quienes creen que ya no les gustan los cuentos. Guía de lectura para primer ciclo de la ESO

Rodolfo Gil Grimau: Cuentos al sur del Mediterráneo. Ediciones de la Torre. Colección: Alba y Mayo. Madrid, 1987. Págs. 123. ISBN: 8486587-16-6 Recopilación versiones

de

cuentos

originales

procedentes

árabes,

de

bereberes

y

subsaharianos, que nos ofrecen una pequeña visión del mundo árabe y sus interpretaciones sobre la vida y el mundo. Podemos reconocer en estos dieciséis cuentos mitos y referencias de la memoria común mediterránea en la tradición de la lengua árabe. En esta recopilación aparecen legendarias historias de monstruos con un solo ojo, tesoros escondidos, ogros y animales con poderes asombrosos... Un conjunto de relatos en los que la magia convive con la sabiduría de los personajes, y donde el valor, la constancia y la humildad son buenos

guías

para

resolver

situaciones

complicadas. Esteve Serra (ed. ): Cuentos populares del valle del Nilo. Colección: Biblioteca de cuentos maravillosos. Palma de Mallorca, 2005. Págs. 176. ISBN: 84-9716-462-8 La rica variedad étnica y cultural de Egipto se refleja en estos cuentos de fuerte sabor popular y fertilidad imaginativa sin límites. El elemento maravilloso y fantástico domina en estos relatos, agudos y divertidos, que nos sumergen en el ambiente de picaresca y fantasía oriental de los barrios populares de El Cairo. Historias de luchas entre el bien y el mal, de personajes fantásticos, de demonios, pero también de príncipes y princesas, de mujeres astutas y de gobernantes ineptos.

6


Cuentos para quienes creen que ya no les gustan los cuentos. Guía de lectura para primer ciclo de la ESO Isabel Vicente (Tr.): Cuentos orientales del Asia Menor. Oberon. Madrid, 2005. Págs. 248. ISBN: 8496511-03-0 Asia Menor es una región que desde tiempos inmemoriales ha vivido el paso de caravanas cargadas de mercancías exóticas, de guerreros invasores y de viajeros intrépidos, que cuenta con un folclore lo suficientemente rico para haber producido esta brillante colección de cuentos populares. Y sin embargo no faltan los brotes realistas y los rasgos satíricos, aunque siempre suavizados por el humor y el optimismo. En estos fantásticos cuentos que nos llegan de Oriente cualquier cosa es posible: desde peregrinar en busca de un sueño –y venderlo si se encuentra quien

lo

quiera

comprar–,

a

llegar

a

ser

gobernador tras ser rescatado de un baúl lanzado al mar, o surcar los cielos a la espalda de un espantoso gigante de siete cabezas. Víctor Giménez Morote (Tr.): Cuentos, leyendas y fábulas de la India. Colección: Biblioteca de cuentos maravillosos. Palma de Mallorca, 2005. Págs. 208. ISBN: 84-7651-584-7 Historias de amor, animales que razonan con las personas, demonios con un estricto código de conducta, tortugas que llueven del cielo o tejedores que salvan un reino con la sabiduría que han obtenido de la perfecta ejecución de su oficio. Todo es posible en estos cuentos orientales cargados de una profunda espiritualidad de origen budista y en los que nunca se pierden la cortesía ni el sentido del honor. Una selección de relatos en los que lo bello sobrepasa siempre a lo siniestro.

7


Cuentos para quienes creen que ya no les gustan los cuentos. Guía de lectura para primer ciclo de la ESO

Fernando Pinto Cebrián, Antonio J. Jiménez Trigueros: Bajo la Jaima. Cuentos Populares del Sáhara. Miraguano. Colección: Libros de los malos tiempos, 2004. Págs. 190. ISBN: 84-7813-150-7 Entre los habitantes bereberes del Sáhara, los niños se reúnen al atardecer a escuchar los relatos que sus mayores les cuentan. Esa reunión se llama "Jaima" (de ahí el título del libro), y se transmiten de generación en generación de forma oral. Por ello este libro posee un valor añadido: siempre resulta difícil recopilar tales relatos de forma escrita. En general los cuentos se centran en situaciones de la vida cotidiana, tan diferente a la de nuestros países occidentales. Leerlos es una excelente manera de conocer otras culturas y, en consecuencia, de ampliar nuestro mundo.

Ana Garralón: Cuentos y leyendas hispanoamericanos. Anaya. Madrid, 2005. Págs. 251. ISBN: 84-667-4700-1 Selección de sesenta cuentos de la tradición oral de numerosos países de América Latina. La mayoría son inéditos en España, pues han sido extraídos

de

textos

de

antropólogos

y

de

selecciones poco conocidas. Los cuentos se han organizado

en

cuatro

apartados

temáticos:

«Cuentos de pícaros, bobos y listos (humor)», «Cuentos de cuando los animales hablaban (didácticos)», «Cuentos de la maravilla (fantasía)» y «Cuentos sobre el porqué y el origen de las cosas (mitos. Cada uno de los relatos del libro se cierra con una pequeña curiosidad.

8


Cuentos para quienes creen que ya no les gustan los cuentos. Guía de lectura para primer ciclo de la ESO

Elena del Amo de la Iglesia: La huella del dragón. Cuentos populares chinos. Gaviota. Colección: Leyendas y cuentos populares. Madrid, 2005. Págs. 285. ISBN: 84-392-1619-X En algún lugar de China, en el principio de los tiempos, el dragón dejó una huella que aún hoy continúa irradiando fertilidad a cuanto la rodea. En

este

libro

se

recogen

breves

relatos

tradicionales como «Las cuatro preguntas», que cuenta la desaparición de los ricos y malvados, o «El avaro engañado», que narra cómo los vecinos de un pueblo engañan a un codicioso por el que nadie siente aprecio alguno. La relación del ser humano con la naturaleza es además una temática fundamental de la cultura china, y muchos cuentos la ponen de relieve de forma magnífica. Reine Cioulachtjian: Cuentos y leyendas de Armenia. Anaya. Colección: Tus libros. Cuentos y Leyendas. Madrid, 2005. Págs. 169. ISBN: 84-6674717-6 La tradición oral de un pueblo constituye una de las mejores herramientas que poseemos para conocer su historia, sus tradiciones y costumbres. En este libro se plasman en el papel algunas de las más importantes del pueblo armenio, un pueblo que ha tenido que soportar muchas dificultades a lo largo de su trayectoria. El respeto a la sabiduría de los ancianos, la importancia de la alegría de vivir para alejar las preocupaciones o la necesidad de hacer el bien y echarlo al mar porque Dios así lo desea son algunos de los valores

que

propugnan

leyendas armenias.

9

estas

fascinantes


Cuentos para quienes creen que ya no les gustan los cuentos. Guía de lectura para primer ciclo de la ESO Diane Tong: Cuentos populares gitanos. Siruela. Colección: Las tres edades. Biblioteca de cuentos populares. Madrid, 2006. Págs. 232. ISBN: 84-9841026-6 Poco sabemos de la cultura gitana, un pueblo que en todas las épocas ha sufrido un sinfín de humillaciones. Este libro constituye una excelente oportunidad para conocer mejor la cultura calé. Los cuentos en él recopilados nos enseñan, por ejemplo, que según la tradición los gitanos viven dispersos por todo el mundo debido a que, en los orígenes de este pueblo, un gitano viajero iba perdiendo niños que caían de su destartalada carreta. O que el primer violín conocido fue producto del intercambio entre una muchacha enamorada y el mismísimo Maligno, que convirtió a su padre en el instrumento musical que serviría para identificar a los gitanos para siempre.

Lady Wilde, William Butler Yeats y otros: Cuentos populares irlandeses. Siruela. Colección: La Edad de Oro. Cuentos de hadas universales. Madrid, 2000. ISBN: 84-7844-402-5 Esta antología de cuentos populares irlandeses ofrece

una

excelente

oportunidad

para

adentrarse en los relatos que las personas de la Edad Media hacían circular por los pueblos cuando no existía ni era posible imaginar, por ejemplo, Internet. ¿Cómo sería la imaginación de esos juglares y poetas profesionales? Sin duda la riqueza, la variedad, el misterio y las aventuras llenaban

sus

corazones,

y

así

nos

lo

han

transmitido gracias a sus hadas, duendes y el resto de los personajes fantásticos que llenan con su presencia las bellas páginas de este libro.

10


Cuentos para quienes creen que ya no les gustan los cuentos. Guía de lectura para primer ciclo de la ESO Elvira Menéndez Pidal, José M. Álvarez Flórez: Leyendas de España. SM. Colección: Para padres y maestros. Madrid, 2002. Págs. 267. ISBN: 84-3488663-4 España es un pais que cuenta con una gran cantidad de leyendas con míultiples orígenes. De la mano de seres increíbles el libro recorre la geografía española y mezcla de una forma armoniosa personajes históricos y hechos míticos. El lector asiste a una aventura en la que ficción y realidad se mezclan en un legado milenario fruto de la más pura fantasía popular

Ana María Shua: Planeta Miedo. Anaya. Colección: Sopa de libros. Madrid, 2002. Págs. 88. ISBN: 84-667-1711-0 Ocho historias fantásticas, basadas en relatos folklóricos de distintas partes del mundo, que reúnen el tema del terror con los cuentos populares. Muestran cómo la mente de los seres humanos ha imaginado seres espantosos que sirven para explicar el miedo sin razón. En cada lugar de la tierra hay una forma diferente de convocar el terror, de explicarlo y de mantenerlo bajo control. Aparecen historias en las que se recorren

cuevas

tenebrosas

en

busca

de

cadáveres vivientes y demonios que devoran carne humana. Se explican los rituales de muerte de los indios sioux. Estos cuentos se refieren a ocho culturas muy diferentes: Corea, Australia, Japón... pero en todas aparece el terror como tema central.

11


Cuentos para quienes creen que ya no les gustan los cuentos. Guía de lectura para primer ciclo de la ESO

Lyman Frank Baum: El mago de Oz. Ed. El Aleph. Barcelona, 2002. Págs. 274. ISBN: 84-7669-594-2 Un ciclón transporta la casa en la que vive en Kansas la pequeña Dorothy y su perro Totó a un país maravilloso. Internándose en el camino de adoquines amarillos que lleva a la Ciudad de las Esmeraldas, gobernada por el gran mago de Oz, a quien pretende pedir ayuda para regresar a Kansas,

ambos

protagonistas

conocerán

personajes increíbles, como el espantapájaros, el leñador de hojalata y el león cobardica, y con ellos entablarán una bonita amistad. Dorothy quiere volver a su casa, pero no es tan fácil.

Gianni Rodari: Cuentos para jugar. Alfaguara. Colección: Infantil Alfaguara. Madrid, 2001. Págs. 163. ISBN: 84-204-4787-0 Se puede jugar con estos cuentos presentados por el autor gracias a una idea muy sencilla: el libro incluye 20 cuentos con tres finales cada uno, de manera que el lector puede elegir el final que más le guste, o inventarse uno propio. Los cuentos, dotados todos de un derroche de ironía y hasta de humor negro, suponen una inyección de frescura y libertad. La simbología de muchos de los cuentos es bastante palpable. Rodari se permite el lujo incluso de introducir insinuantes y sutiles sátiras sobre la sociedad, o situaciones surrealistas

como

puertas

a

reflexiones

más

evidentes, e impregna todo de un sentimiento entre la melancolía más profunda y la jovialidad más descarada.

12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.