Diseños iniciales PACE UCN - Plan de trabajo PEM 2021

Page 1

DISEÑOS INICIALES Preparación en la Enseñanza Media – PACE UCN 2021


PROGRAMA PACE El Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE) busca promover la equidad en el acceso mediante mecanismos que contrapesen el sesgo socioeconómico existente en los requisitos académicos, facilitando el progreso y titulación de los estudiantes que ingresan a la educación terciaria, a través de acciones permanentes de acompañamiento y apoyo. El Programa contempla el establecimiento de cupos garantizados adicionales al sistema regular que aseguren el acceso a la Educación Superior, y la implementación de actividades de preparación, apoyo y acompañamiento tanto a los alumnos de tercero y cuarto año de Enseñanza Media de los establecimientos educacionales participantes, como a los estudiantes que ingresen a la Educación Superior en virtud del Programa.

MODELO NACIONAL PACE


PREPARACIÓN EN LA ENSEÑANZA MEDIA (PEM) El componente PEM contempla una serie de acciones dirigidas a todos los estudiantes de tercero y cuarto año medio, a fin de que desarrollen competencias y habilidades transversales, cognitivas, intrapersonales e interpersonales. Además de ello, considera actividades de acompañamiento al proceso de exploración vocacional y de apoyo en el proceso de admisión a la educación superior, que les permitan a estos estudiantes, ampliar sus expectativas y configurar sus trayectorias postsecundarias, de acuerdo con sus capacidades, necesidades, intereses y motivaciones. Para lograr lo anterior, el Programa PACE UCN contempla también acciones con equipos directivos, docentes, asistentes de la educación, padres, madres y/o apoderados En resumen, las acciones de preparación en la enseñanza media implican un trabajo directo con los estudiantes y otros agentes claves de cada comunidad educativa, lo que requiere la construcción conjunta y la coordinación de las actividades con el equipo de gestión del establecimiento, para la definición de competencias transversales y la consideración de ajustes sobre la frecuencia e intensidad de las acciones según los distintos contextos educativos (como tipo de establecimiento educacional, ubicación geográfica, modalidad y periodicidad del trabajo escolar, etc.) Para todo lo anterior, PACE UCN releva la importancia del trabajo con foco en conceptos claves como la colaboración, comunicación, compromiso y retroalimentación con cada comunidad educativa.


Establecimientos educacionales acompañados por PACE UCN 2021


PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO PACE UCN 2021


DESARROLLO DE HABILIDADES TRANSVERSALES Y COMPETENCIAS Plan de Trabajo PACE UCN 2021

Las acciones vinculadas al desarrollo competencias y habilidades transversales cognitivas, intrapersonales e interpersonales de estudiantes de tercero y cuarto medio considera la definición de competencias y habilidades transversales y la implementación de acciones para su fortalecimiento, que apuntan a disminuir brechas entre el perfil de egreso de enseñanza media y el perfil de ingreso a las diferentes instituciones de educación superior. En este marco, y dado que las competencias transversales para el siglo XXI ya son parte del currículo nacional para tercero y cuarto medio, el reforzamiento de competencias debiera verse favorecido, mediante la facilitación de espacios, por parte de los establecimientos educacionales, para trabajar dichas competencias dentro del aula u horario escolar. Durante el presente año escolar, y dado el contexto de pandemia y confinamiento, PACE UCN considerará además actividades que apunten al desarrollo y/o fortalecimiento de habilidades socioemocionales. A continuación se presentan diseños iniciales como ejemplo de los talleres que buscan desarrollar habilidades transversales. El diseño final de cada uno de éstos se entregará una vez que se confirmen o redefinan por cada EE las habilidades del siglo XXI a trabajar por PACE UCN con los estudiantes durante el 2021.


PROPUESTA EJEMPLO 1

¡Alerta! La gravedad de los conflictos medioambientales en Chile.

HABILIDADES DEL SIGLO XXI ü Ciudadanía

local y global (Predominante) ü Pensamiento crítico (Complementaria) ASIGNATURA A LA QUE TRIBUTA

Ciencias para la ciudadanía – Educación Ciudadana – Lengua y Literatura – Historia, Geografía y Ciencias Sociales. OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Analizar e interpretar datos que dan cuenta problemáticas medioambientales en Chile.

de

las

graves

BREVE DESCRIPCIÓN

Durante esta sesión los y las estudiantes se informan, en términos generales, sobre los conflictos medioambientales en Chile, a través del análisis e interpretación de recursos tales como: mapa temático, información estadística y prensa escrita, guiándolos a reflexiona sobre los problemas socio-ambientales que existen en su localidad o región, a través de la construcción de preguntas estratégicas. DESTINATARIOS ü Estudiantes

de tercero medio ü Estudiantes de cuarto medio

TIEMPO

60 minutos

IMPORTANTE: Para cada taller propuesto se adecuará el tiempo y la modalidad según la realidad educativa de cada establecimiento. De ser necesario, se complementará con material impreso para el trabajo asincrónico y autónomo de cada estudiante.

MODALIDAD

Virtual | Presencial


PROPUESTA EJEMPLO 2

A cuidarnos de la manipulación lingüística en la prensa y redes sociales digitales.

HABILIDADES DEL SIGLO XXI üPensamiento üUso

crítico (Predominante) de la información (Complementaria)

ASIGNATURA A LA QUE TRIBUTA

Lengua y Literatura – Ciencias para la ciudadanía – Educación Ciudadana. OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Analizar y evaluar contenidos expuestos en la prensa y redes sociales para descubrir prácticas de manipulación lingüística. BREVE DESCRIPCIÓN

Durante esta sesión los y las estudiantes analizaran y evaluaran colectivamente contenidos difundidos en la prensa y redes sociales digitales, descubriendo que desde la manipulación lingüística se desprende, por ejemplo, el lenguaje racista, el lenguaje machista y la promoción de tendencias políticas e ideológicas, entre otros mensajes. DESTINATARIOS ü Estudiantes

de tercero medio ü Estudiantes de cuarto medio

TIEMPO

60 minutos

IMPORTANTE: Para cada taller propuesto se adecuará el tiempo y la modalidad según la realidad educativa de cada establecimiento. De ser necesario, se complementará con material impreso para el trabajo asincrónico y autónomo de cada estudiante.

MODALIDAD

Virtual | Presencial


PROPUESTA EJEMPLO 3

¿Cómo las TIC pueden contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)?

HABILIDADES DEL SIGLO XXI üCreatividad e innovación (Predominante) üCiudadanía local y global (Complementaria) ASIGNATURA A LA QUE TRIBUTA

Educación Ciudadana – Lengua y Literatura – Historia, Geografía y Cs. Sociales OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Construir un organizador gráfico, utilizando un recurso tecnológico, que contenga ideas sobre cómo las TIC pueden contribuir a acelerar el logro de los ODS. BREVE DESCRIPCIÓN

Durante esta sesión los y las estudiantes se informan, en términos generales, sobre los conflictos medioambientales en Chile, a través del análisis e interpretación de recursos tales como: mapa temático, información estadística y prensa escrita, guiándolos a reflexiona sobre los problemas socio-ambientales que existen en su localidad o región, a través de la construcción de preguntas estratégicas. DESTINATARIOS ü Estudiantes ü Estudiantes

de tercero medio de cuarto medio

TIEMPO

60 minutos

IMPORTANTE: Para cada taller propuesto se adecuará el tiempo y la modalidad según la realidad educativa de cada establecimiento. De ser necesario, se complementará con material impreso para el trabajo asincrónico y autónomo de cada estudiante.

MODALIDAD

Virtual | Presencial


PROPUESTA EJEMPLO 4

¿Cómo aportarán mis decisiones a la sociedad?

HABILIDADES DEL SIGLO XXI ü Responsabilidad

Personal y Social (Preponderante) ü Ciudadanía Local y Global (Complementaria) ASIGNATURA A LA QUE TRIBUTA

Orientación – Educación Ciudadana – Otro instancia formativa OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Reflexionar sobre la vocación y su sentido personal y social. BREVE DESCRIPCIÓN

Durante esta sesión los y las estudiantes reflexionaran sobre el vínculo entre su vocación y actividad laboral que desean realizar a futuro. Reconocerán los diversos aportes a nivel personal y social que pueden realizar, así también su rol como agente de cambio para una sociedad más solidaria y participativa. DESTINATARIOS ü Estudiantes ü Estudiantes

de tercero medio de cuarto medio

TIEMPO

60 minutos

IMPORTANTE: Para cada taller propuesto se adecuará el tiempo y la modalidad según la realidad educativa de cada establecimiento. De ser necesario, se complementará con material impreso para el trabajo asincrónico y autónomo de cada estudiante.

MODALIDAD

Virtual | Presencial


PROPUESTA EJEMPLO 5

Aprendo a usar herramientas digitales para comunicarme

HABILIDADES DEL SIGLO XXI ü Alfabetización

digital (Preponderante) ü Uso de la información (Complementaria) ASIGNATURA A LA QUE TRIBUTA

Todas las asignaturas OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Usar herramientas digitales para producir un recurso educativo en una determinada audiencia. BREVE DESCRIPCIÓN

Durante esta sesión los y las estudiantes elaboran, utilizando una herramienta digital a su disposición, un recurso educativo para presentar en una audiencia. Se le ofrece como alternativa: mentimenter, padlet, Genially, Lucidchart u otros. DESTINATARIOS ü Estudiantes ü Estudiantes

de tercero medio de cuarto medio

TIEMPO

60 minutos

IMPORTANTE: Para cada taller propuesto se adecuará el tiempo y la modalidad según la realidad educativa de cada establecimiento. De ser necesario, se complementará con material impreso para el trabajo asincrónico y autónomo de cada estudiante.

MODALIDAD

Virtual | Presencial


OTRAS ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES TRANSVERSALES Y COMPETENCIAS

Complementario a los talleres de desarrollo de habilidades transversales y competencias, para los y las estudiantes de tercero y cuarto medio se ofrecerán además cursos para el logro de aprendizajes –a través del Aula Interactiva PACE UCN– en las áreas de:

Lengua y Literatura (Comunicación para el siglo XXI)

Matemática (Matemática básica para la vida)

Formación ciudadana (Hacia la comprensión del siglo XX)

Ciencias para la ciudadanía (¿De qué estamos formados los seres vivos?

Orientación (Construyendo mi proyecto vocacional)

Estos cursos se desarrollarán entre los meses de mayo a octubre, y para que cada estudiante pueda ingresar, requerirá de un usuario y contraseña, que se gestionarán una vez que el establecimiento envíe las nominas oficiales SIGE. Los datos de acceso se distribuirán a través de los profesores jefes y coordinadores PACE de cada establecimiento.


EXPLORACIÓN VOCACIONAL Plan de Trabajo PACE UCN 2021

El proceso la exploración vocacional, considera el desarrollo de espacios o dispositivos experienciales y participativos en el contexto del tránsito de los jóvenes desde la enseñanza media hacia diversas trayectorias, según sus motivaciones, intereses y necesidades. Resulta importante trabajar las diversas vocaciones, disposiciones, potencialidades, con los estudiantes, docentes y familias, y lograr fortalecer las expectativas de todos los integrantes de la comunidad escolar en relación con éstas. Para el 2021, PACE UCN contempla desarrollar con los y las estudiantes de tercero y cuarto medio, una serie de talleres vinculados al proyecto de vida, considerando el autoconocimiento, conocimiento del entorno, conocimiento de la oferta académica y el conocimiento de la oferta laboral y empleabilidad. A continuación se presentan talleres sugeridos y opcionales, de los cuales se espera poder implementar a lo menos cuatro talleres (sugeridos) por nivel, para así lograr el objetivo de construir de Plan de vida posterior a la enseñanza media.


TERCERO MEDIO

Conociéndome y explorando mi entorno


SUGERIDO

TALLER 1 – Tercero medio

Autoconocimiento: ¿Cuáles son mis intereses y habilidades?

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Identificar características personales para diseñar su proyecto de vida valorando la importancia del autoconocimiento para la toma de decisiones postsecundarias. BREVE DESCRIPCIÓN

El taller se enmarca dentro del eje temático transversal “Proyecto de vida” y el de "Autoconocimiento” entregando a las y los estudiantes herramientas que les permitan conocerse a sí mismos para comenzar a diseñar sus proyectos postsecundarios, relacionándolos con sus intereses y habilidades. HABILIDAD DEL SIGLO XXI QUE DESARROLLA

Vida y carrera HABILIDADES DEL SIGLO XXI COMPLEMENTARIAS

Comunicación – Metacognición

TIEMPO

60 minutos

IMPORTANTE: Para cada taller propuesto se adecuará el tiempo y la modalidad según la realidad educativa de cada establecimiento. De ser necesario, se complementará con material impreso para el trabajo asincrónico y autónomo de cada estudiante.

MODALIDAD

Virtual | Presencial


SUGERIDO

TALLER 2 – Tercero medio

Áreas de interés vocacional: ¿En cuáles puedo desempeñarme?

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Relacionar los intereses y habilidades personales con áreas del conocimiento reconociendo las áreas del conocimiento y carreras afines. BREVE DESCRIPCIÓN

El taller invita a las y los estudiantes a seguir profundizando en los ejes temáticos “Proyecto de vida” y “ Autoconocimiento” a partir del análisis de los resultados del test vocacional Holland, relacionándolos con las diferentes áreas del conocimiento y carreras afines a sus intereses y habilidades. HABILIDAD DEL SIGLO XXI QUE DESARROLLA

Vida y carrera HABILIDADES DEL SIGLO XXI COMPLEMENTARIAS

Comunicación – Metacognición

TIEMPO

60 minutos

IMPORTANTE: Para cada taller propuesto se adecuará el tiempo y la modalidad según la realidad educativa de cada establecimiento. De ser necesario, se complementará con material impreso para el trabajo asincrónico y autónomo de cada estudiante.

MODALIDAD

Virtual | Presencial


SUGERIDO

TALLER 3 – Tercero medio

GPS vocacional: ¿Qué hacer al terminar mi enseñanza media?

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Conocer los diferentes tipos de instituciones o instancias de capacitación para continuar estudios postsecundarios investigando instituciones de estudios y capacitaciones postsecundarias según área de interés. BREVE DESCRIPCIÓN

A partir del desarrollo de este taller, enmarcado en los ejes temáticos “Proyecto de vida” y “Conocimiento del entorno”, las y los estudiantes podrán conocer las diferentes instancias para la continuidad de estudios postsecundarios, ya sea en instituciones de educación superior como en organismos formales o centro de capacitación y formación, relacionándolos con las áreas de su interés. HABILIDAD DEL SIGLO XXI QUE DESARROLLA

Vida y carrera HABILIDADES DEL SIGLO XXI COMPLEMENTARIAS

Comunicación – Metacognición

TIEMPO

60 minutos

IMPORTANTE: Para cada taller propuesto se adecuará el tiempo y la modalidad según la realidad educativa de cada establecimiento. De ser necesario, se complementará con material impreso para el trabajo asincrónico y autónomo de cada estudiante.

MODALIDAD

Virtual | Presencial


OPCIONAL

TALLER 4– Tercero medio

Educación superior: ¿Cómo financio mis estudios?

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Identificar los tres tipos de financiamiento para la Educación Superior y etapas del proceso de postulación valorando la importancia del proceso de postulación a beneficios estudiantiles. BREVE DESCRIPCIÓN

Este taller le entregará a las y los estudiantes información clave a considerar sobre los tipos de financiamiento para la educación superior, si sus expectativas postsecundarias son continuar estudios en una institución de educación superior. Además, los aproxima a comprender el proceso de postulación, considerando como elemento fundamental tener actualizado el RSH. HABILIDAD DEL SIGLO XXI QUE DESARROLLA

Vida y carrera HABILIDADES DEL SIGLO XXI COMPLEMENTARIAS

Comunicación – Metacognición

TIEMPO

60 minutos

IMPORTANTE: Para cada taller propuesto se adecuará el tiempo y la modalidad según la realidad educativa de cada establecimiento. De ser necesario, se complementará con material impreso para el trabajo asincrónico y autónomo de cada estudiante.

MODALIDAD

Virtual | Presencial


SUGERIDO

TALLER 5 – Tercero medio

Conocimiento del entorno: ¿Cómo puedo alcanzar mis metas?

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Identificar elementos del entorno cercano necesarios para alcanzar una meta evaluando la factibilidad del entorno cercano para alcanzar una meta vocacional. BREVE DESCRIPCIÓN

Por medio de este taller las y los estudiantes podrán evaluar las condiciones de su entorno para alcanzar metas vinculadas a sus proyectos vocacionales, a partir del análisis de los recursos que tiene a su alcance, como redes de apoyo, posibilidad de estudiar dentro o fuera de la región, recursos económicos necesarios para cumplir sus metas, logrando profundizar en los ejes temáticos de “Proyecto de vida” y “Conocimiento del entorno”. HABILIDAD DEL SIGLO XXI QUE DESARROLLA

Vida y carrera HABILIDADES DEL SIGLO XXI COMPLEMENTARIAS

Comunicación – Metacognición

TIEMPO

60 minutos

IMPORTANTE: Para cada taller propuesto se adecuará el tiempo y la modalidad según la realidad educativa de cada establecimiento. De ser necesario, se complementará con material impreso para el trabajo asincrónico y autónomo de cada estudiante.

MODALIDAD

Virtual | Presencial


OPCIONAL

TALLER 6 – Tercero medio

GPS vocacional: ¿Cuáles son mis preferencias?

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Investigar carreras u ocupaciones relacionadas con áreas del conocimiento de su interés comparando información relevante de las carreras u ocupaciones de su interés. BREVE DESCRIPCIÓN

El taller invita a las y los estudiantes a profundizar en el eje temático “Proyecto de vida” y acercarse al eje “Conocimiento de la oferta académica”, a través de actividades de investigación sobre las carreras u ocupaciones de su interés, obteniendo información clave para comparar sus opciones y definir preferencias vocacionales. HABILIDAD DEL SIGLO XXI QUE DESARROLLA

Vida y carrera HABILIDADES DEL SIGLO XXI COMPLEMENTARIAS

Comunicación – Metacognición

TIEMPO

60 minutos

IMPORTANTE: Para cada taller propuesto se adecuará el tiempo y la modalidad según la realidad educativa de cada establecimiento. De ser necesario, se complementará con material impreso para el trabajo asincrónico y autónomo de cada estudiante.

MODALIDAD

Virtual | Presencial


CUARTO TERCEROS MEDIO MEDIOS

Analizando Conociéndome y eligiendo y explorando mis alternativas mi entorno


SUGERIDO

TALLER 1 – Cuarto medio

GPS vocacional: ¿Cuál es mi mejor ruta?

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Conocer los diferentes tipos de instituciones o instancias de capacitación para continuar estudios postsecundarios investigando carreras u ocupaciones relacionadas con áreas del conocimiento de su interés. BREVE DESCRIPCIÓN

Este taller integra conocimientos de los ejes temáticos “Proyecto de vida” y “Conocimiento de la oferta académica”, en donde las y los estudiantes podrán conocer las diferentes instancias formales para continuar estudios postsecundarios o capacitarse en las áreas de su interés, además de investigar sobre las carreras u ocupaciones, obteniendo información clave para comparar sus opciones y definir preferencias vocacionales. HABILIDAD DEL SIGLO XXI QUE DESARROLLA

Vida y carrera HABILIDADES DEL SIGLO XXI COMPLEMENTARIAS

Comunicación – Metacognición

TIEMPO

60 minutos

IMPORTANTE: Para cada taller propuesto se adecuará el tiempo y la modalidad según la realidad educativa de cada establecimiento. De ser necesario, se complementará con material impreso para el trabajo asincrónico y autónomo de cada estudiante.

MODALIDAD

Virtual | Presencial


SUGERIDO

TALLER 2– Cuarto medio

Proyecto vocacional: ¿Qué puedo aportar a mi contexto?

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Identificar habilidades claves para enfrentar desafíos postsecundarios reforzando habilidades cognitivas y socioemocionales que exige el contexto actual. BREVE DESCRIPCIÓN

El desarrollo de este taller se enmarca en el desarrollo de habilidades para enfrentar desafíos postsecundarios y tributa a los ejes temáticos “Proyecto de vida” y “Conocimiento de la oferta académica”. A través de la identificación de habilidades cognitivas y socioemocionales claves, las y los estudiantes podrán reconocer y reforzar sus propias habilidades. HABILIDAD DEL SIGLO XXI QUE DESARROLLA

Vida y carrera HABILIDADES DEL SIGLO XXI COMPLEMENTARIAS

Comunicación – Metacognición

TIEMPO

60 minutos

IMPORTANTE: Para cada taller propuesto se adecuará el tiempo y la modalidad según la realidad educativa de cada establecimiento. De ser necesario, se complementará con material impreso para el trabajo asincrónico y autónomo de cada estudiante.

MODALIDAD

Virtual | Presencial


SUGERIDO

TALLER 3 – Cuarto medio

Proyecto vocacional: ¿Qué puedo aportar a mi contexto?

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Identificar habilidades claves para enfrentar desafíos postsecundarios reforzando habilidades cognitivas y socioemocionales que exige el contexto actual. BREVE DESCRIPCIÓN

El desarrollo de este taller se enmarca en el desarrollo de habilidades para enfrentar desafíos postsecundarios y tributa a los ejes temáticos “Proyecto de vida” y “Conocimiento de la oferta académica”. A través de la identificación de habilidades cognitivas y socioemocionales claves, las y los estudiantes podrán reconocer y reforzar sus propias habilidades. HABILIDAD DEL SIGLO XXI QUE DESARROLLA

Vida y carrera HABILIDADES DEL SIGLO XXI COMPLEMENTARIAS

Comunicación – Metacognición

TIEMPO

60 minutos

IMPORTANTE: Para cada taller propuesto se adecuará el tiempo y la modalidad según la realidad educativa de cada establecimiento. De ser necesario, se complementará con material impreso para el trabajo asincrónico y autónomo de cada estudiante.

MODALIDAD

Virtual | Presencial


SUGERIDO

TALLER 4 – Cuarto medio

Educación superior: ¿Cómo postular a beneficios gubernamentales?

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Comprender las etapas del proceso de postulación a Beneficios Estudiantiles 2022 valorando la importancia del proceso de postulación a beneficios estudiantiles a través de la completación del FUAS. BREVE DESCRIPCIÓN

En este taller las y los estudiantes recibirán información clave sobre los tipos de financiamiento para la educación superior y las etapas del proceso de postulación a beneficios gubernamentales para la admisión 2022 a través de la completación del FUAS. Las temáticas a desarrollar se enmarcan dentro de los ejes de “Proyecto de vida” y “Conocimiento del entorno”. HABILIDAD DEL SIGLO XXI QUE DESARROLLA

Vida y carrera HABILIDADES DEL SIGLO XXI COMPLEMENTARIAS

Comunicación – Metacognición

TIEMPO

60 minutos

IMPORTANTE: Para cada taller propuesto se adecuará el tiempo y la modalidad según la realidad educativa de cada establecimiento. De ser necesario, se complementará con material impreso para el trabajo asincrónico y autónomo de cada estudiante.

MODALIDAD

Virtual | Presencial


SUGERIDO

TALLER 5– Cuarto medio Educación Superior: ¿Cómo ingresar?

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Reconocer los criterios de habilitación PACE para la admisión 2022 y las características del acompañamiento en la educación superior para estudiantes habilitados valorando la importancia de comprender las etapas del proceso de admisión 2022. BREVE DESCRIPCIÓN

Este taller tributa a los ejes temáticos “Proyecto de vida” y “Conocimiento de la oferta académica”, profundizando en el proceso de admisión a la educación superior y la habilitación PACE. Las y los estudiantes podrán manejar información sobre las etapas de la admisión 2022 y las especificaciones de los criterios de habilitación PACE y sus bonificaciones, además de conocer las características del acompañamiento en la educación superior. HABILIDAD DEL SIGLO XXI QUE DESARROLLA

Vida y carrera HABILIDADES DEL SIGLO XXI COMPLEMENTARIAS

Comunicación – Metacognición

TIEMPO

60 minutos

IMPORTANTE: Para cada taller propuesto se adecuará el tiempo y la modalidad según la realidad educativa de cada establecimiento. De ser necesario, se complementará con material impreso para el trabajo asincrónico y autónomo de cada estudiante.

MODALIDAD

Virtual | Presencial


OPCIONAL

TALLER 6– Cuarto medio

Proyecto vocacional: ¿Qué puedo aportar a mi contexto?

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Reflexionar sobre el aporte social del ejercicio de las profesiones y ocupaciones argumentando la relación entre su vocación y el aporte social de la carrera u ocupación de su interés. BREVE DESCRIPCIÓN

Mediante el desarrollo de este taller, las y los estudiantes podrán reflexionar a partir del trabajo y temáticas previamente revisadas, respecto al ejercicio e impacto desde sus roles y de su futura profesión u ocupación, considerando sus expectativas tanto personales como profesionales, además de comprender la transversalidad y/o flexibilidad de las mismas en diferentes campos laborales. Las temáticas a desarrollar se enmarcan dentro de los ejes de “Proyecto de vida” y “Conocimiento del entorno”. HABILIDAD DEL SIGLO XXI QUE DESARROLLA

Vida y carrera HABILIDADES DEL SIGLO XXI COMPLEMENTARIAS

Comunicación – Metacognición

TIEMPO

60 minutos

IMPORTANTE: Para cada taller propuesto se adecuará el tiempo y la modalidad según la realidad educativa de cada establecimiento. De ser necesario, se complementará con material impreso para el trabajo asincrónico y autónomo de cada estudiante.

MODALIDAD

Virtual | Presencial


OTRAS ACTIVIDADES PARA LA EXPLORACIÓN VOCACIONAL

Como complemento a los talleres de exploración vocacional, se realizarán durante el 2021 las siguientes acciones, que involucran la participación de estudiantes, docentes y apoderados:

Talleres de exploración pedagógica (Estudiantes)

Material didáctico para Apoderados (Como apoyo a labor docente)

Ciclo de charlas sobre Financiamiento, Admisión y Postulación a la Educación Superior (Docentes y directivos)

Talleres de manejo socioemocional en contexto sanitario (Directivos, docentes y apoderados)

Éstas acciones se irán informando con el transcurso del tiempo y requerirán de inscripción según sea el caso.


ACTUALIZACIÓN PEDAGÓGICA Plan de Trabajo PACE UCN 2021

Los destinatarios del Programa PACE son los y las estudiantes de tercero y cuarto año medio matriculados en los establecimientos educacionales designados para participar del Programa. Aún esto, PACE UCN también considera algunas acciones de apoyo dirigidas a docentes de aula, equipos directivos, equipos de orientación, de convivencia u otros. Esto, considerando que son estos profesionales quienes trabajan diariamente con los y las estudiantes y por tanto, deben mantenerse actualizados y fortalecer sus competencias pedagógicas para el trabajo en aula. Estas acciones de apoyo tienen directa relación con la Dimensión de Gestión Pedagógica del Plan de Mejoramiento Educativo (PME), y las subdimensiones de enseñanza y aprendizaje en el aula y apoyo al desarrollo de los estudiantes, por lo que se dividen en dos grandes áreas muy similares: ü De apoyo a la enseñanza y aprendizaje en el aula. ü De apoyo a la exploración vocacional y de admisión a la educación superior de sus estudiantes. Para este año 2021 también se consideran acciones con foco en la Convivencia Escolar y el resguardo socioemocional.


CICLOS DE TALLERES DE EVALUACIÓN A DISTANCIA

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Implementar estrategias de evaluación formativa y sumativa de educación y evaluación a distancia, para asegurar la mejora de los procesos de aprendizaje de las y los estudiantes. BREVE DESCRIPCIÓN

El ciclo de talleres de evaluación a distancia dirigido a directivos y docentes de los establecimientos acompañados permitirá apoyar a la práctica docente, mediante actividades formativas y prácticas de actualización del proceso de evaluación, alineado al Decreto 67, contextualizado a las condiciones de educación y evaluación a distancia. TALLERES

üTaller 1/2: Estrategias de evaluación en contextos virtuales. üTaller 2/2: Diseño e implementación de situaciones de desempeño para la evaluación de aprendizajes a distancia. PLAN NORMATIVO AL QUE APORTA

Plan de Desarrollo Profesional Docente. DESTINATARIOS Directivos – Docentes – Asistentes de la educación

MODALIDAD Virtual


TALLERES DE METODOLOGÍAS ACTIVAS APLICADAS A CONTEXTOS VIRTUALES

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Incorporar las metodologías activas a la práctica docente para el desarrollo de habilidades transversales del siglo XXI. BREVE DESCRIPCIÓN

El ciclo de talleres tiene como propósito entregar diversas herramientas, a través de las metodologías activas, aplicadas a contextos virtuales tales como: Aula invertida, Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y Gamificación, para el desarrollo de las habilidades transversales del siglo XXI. TALLERES

üTaller 1/3: Metodología activa: Aula invertida a distancia. üTaller 2/3: Metodología activa: Gamificación virtual. üTaller 3/3: Metodología activa: Aprendizaje Basado en Proyecto (ABP) a distancia. PLAN NORMATIVO AL QUE APORTA

Plan de Desarrollo Profesional Docente. DESTINATARIOS Directivos – Docentes – Asistentes de la educación MODALIDAD Virtual


SEMINARIO DE BUENAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Compartir experiencias de prácticas pedagógicas implementadas con estudiantes PACE, que permitan evidenciar innovación docente. BREVE DESCRIPCIÓN

Encuentro de profesores/as que compartirán sus diseños y/o implementaciones respecto de innovaciones pedagógicas. Este espacio se abre considerando que en los establecimientos PACE UCN se han generado instancias de actualización docente que les pudieran permitir generar mejoras en el logro de aprendizajes de sus estudiantes. Por lo anterior, se entenderá por innovaciones pedagógicas, que denominamos Buenas Prácticas Pedagógicas, al diseño o implementación de metodologías activas y/o instrumentos o procedimientos de evaluación que evidencien mejoras en los aprendizajes de sus estudiantes. PLAN NORMATIVO AL QUE APORTA

Plan de Desarrollo Profesional Docente. DESTINATARIOS Directivos – Docentes – Asistentes de la educación MODALIDAD Virtual


OTRAS ACTIVIDADES PARA LA ACTUALIZACIÓN DOCENTE

Complementario a los ciclos de charlas y seminario, para los y las docentes, personal de apoyo al aula y directivos, el Programa PACE UCN, además se considerarán acciones en distintas áreas vinculadas a la labor docente:

Talleres para el fortalecimiento de la Conviencia Escolar

Charlas de resguardo socioemocial en contexto sanitario

Talleres de fortalecimiento sobre el rol del profesor jefe en la enseñanza media

Estas acciones se desarrollarán a lo largo del año y considerará las adecuaciones necesarias para cada establecimiento según conectividad y crisis sanitaria.


ACOMPAÑAMIENTO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR (AES)

to ie n m ña co pa m i om cadé a

B ie

Ac

nv e y D n id a iag , In n ó du st i cci co ón

Este componente contempla el diseño e implementación de acciones de acompañamiento académico y psicoeducativo dirigidas a los y las estudiantes PACE UCN durante sus primeros dos años en la educación superior, con el objetivo de facilitar su progreso, permanencia y titulación, con foco en el bienestar general e integración a la vida universitaria. En el siguiente diagrama se detalla cada línea de acompañamiento:

Monitoreo

Acompañamiento psicoeducativo

ü Bienvenida, Inducción y Diagnóstico: Apoyo en período de matrículas, Acciones de bienvenida e inducción a la Educación Superior, Diagnóstico Integral. ü Acompañamiento académico: Apoyos Par (de estudiantes de cursos superiores, en su mayoría de generaciones anteriores PACE), Apoyos Docentes, Talleres y Conversatorios. ü Acompañamiento psicoeducativo: Apoyo Psicológico, Psicopedagógico y Social a cargo de profesionales y orientación general a cargo de Estudiantes Guía. ü Monitoreo: Seguimiento integral respecto al bienestar general, percepción vocacional, avance académico, recursos psicoeducativos, situación socioeconómica, entre otros. Es importante tener en cuenta que cada Institución de Educación Superior implementa el componente AES según lineamientos generales entregados por PACE, pudiendo haber diferencias en las acciones específicas. Lo señalado corresponde a AES de UCN.


INGRESO A UCN DE ESTUDIANTES HABILITADOS Provenientes de establecimientos educacionales acompañados por PACE UCN CANTIDAD DE ESTUDIANTES

120 99

100 80 58

60 40

46

47

30

30

20 0 2016

2017

2018

2019 AÑOS

2020

2021


TESTIMONIO ESTUDIANTE AES

Jael Cortez Química y Farmacia UCN Antofagasta “Gracias a los méritos que tuve en el liceo y al apoyo que PACE me brindó, pude realmente decir y creer que tenía una oportunidad de entrar a la universidad y así fue”


TESTIMONIO ESTUDIANTE AES

Camila Figueroa Ingeniería Civil Industrial UCN Coquimbo “Saber que tenía la opción de entrar a la carrera que quería y estar en primer lugar gracias a PACE, fue la mejor oportunidad que se me presentó”


TESTIMONIO ESTUDIANTE AES

Richard Montero Ingeniería en Construcción UCN Antofagasta “Solo una persona en mi familia ha podido llegar a la universidad y ahora puedo seguir esos mismos pasos gracias a PACE, y así quiero poder terminar y aplicar todos mis conocimientos en abrir mi propio emprendimiento a futuro”


TESTIMONIO ESTUDIANTE AES

José Cornejo Ingeniería Civil Industrial UCN Coquimbo “Estuve esperando esta noticia desde tercero medio y saber que ahora tenía la oportunidad de entrar a la universidad con PACE, me alegró mucho”


GENERACIÓN PACE UCN 2016 Coquimbo

GENERACIÓN PACE UCN 2016 Antofagasta


GENERACIÓN PACE UCN 2017 Coquimbo

GENERACIÓN PACE UCN 2017 Antofagasta


GENERACIÓN PACE UCN 2018 Coquimbo

GENERACIÓN PACE UCN 2018 Antofagasta


GENERACIÓN PACE UCN 2019 Coquimbo

GENERACIÓN PACE UCN 2019 Antofagasta


GENERACIÓN PACE UCN 2020 Coquimbo

GENERACIÓN PACE UCN 2020 Antofagasta


GENERACIÓN PACE UCN 2021 Coquimbo

GENERACIÓN PACE UCN 2021 Antofagasta


@pace.ucn www.paceucn.cl


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.