Cuando acaba el amor

Page 1

Cuando acaba el amor

Participantes: VELÁSQUEZ G. NATALY H. MCP-141-00366V RAFAEL ANTONIO ATEHORTÚA CORREA MCP-133-00247V PABLO JESÚS ARANGUREN MCP-133-00114V ELIAYSELA CABRERA ARAUJO MCP-132-00074V

Que puedo hacer

Porque no a la separación

Se inicia la Violencia


Victimología Dentro de nuestro planeta los sucesos son acontecimientos que no van a cesar en relación a los seres humanos y en el mundo de la criminalística y la criminología la temática principal se enmarca en la Victimología, que una ciencia que estudia científicamente a la víctima y su papel en el hecho delictivo, en su definición más aceptable. Y a sabiendas este concepto abre un sinfín de disciplinas y materias apasionantes a tratar. Como ya lo he mencionado la victimología es la ciencia que trata el estudio de las causas por las que determinadas personas son víctimas de un delito y es la violencia quien se manifiesta en este ámbito en sus diferentes expresiones y no se refiere sólo a las víctimas de un delito, sino también a las que lo son por consecuencia de accidentes (tráfico), desastres naturales, crímenes de guerra y abuso de poder. Los profesionales relacionados con la victimología pueden ser científicos, operadores jurídicos, sociales o políticos. Víctima: es todo ser viviente que sufre un daño o perjuicio, que es provocado por una acción u omisión, ya sea por culpa de otra persona, o por fuerza mayor. La violencia: Es un comportamiento deliberado que resulta, o puede resultar en daños físicos o psicológicos a otros seres humanos, otros animales o cosas (vandalismo) y se lo asocia, aunque no necesariamente, con la agresión, ya que también puede ser psicológica o emocional, a través de amenazas u ofensas. Tipos de violencia Violencia directa: es la violencia física, aquella que tiene por objetivo herir o matar. Violencia estructural: consiste en agredir a una agrupación colectiva desde la misma estructura política o económica. Se consideran casos de violencia estructural aquellos en los que el sistema causa hambre, miseria, enfermedad o incluso muerte a la población. Serían, aquellos sistemas que no aportan las necesidades básicas a su población por la misma formación Si nos remitimos a la definición de violencia como la aplicación de métodos fuera de lo natural a personas o cosas para vencer su resistencia, llevaría a hablar de abuso de autoridad en el que alguien cree tener poder por sobre otro. Violencia cultural: se refiere a los aspectos de la cultura que aportan una legitimidad a la utilización de los instrumentos de la violencia que hemos nombrado anteriormente.. Un caso de violencia cultural puede ser el de una religión que justifique guerras santas o atentados terroristas, por ejemplo.


Violencia juvenil: se refiere a los actos físicamente destructivos (vandalismo) que realizan los jóvenes entre los 10 y los 29 años de edad y que afectan a otros jóvenes dentro del mismo rango de edad. Como vemos, la violencia directa es clara y visible, por lo que resulta relativamente sencillo detectarla y combatirla.

La violencia cultural y la estructural, en cambio, son menos visibles, por lo que suponen más problemas a la hora de combatirlas Violencia Doméstica: La violencia psicológica y física con el cónyuge, el maltrato Infantil y el abuso de los niños. Violencia Cotidiana: Es la que venimos sufriendo diariamente y se caracteriza básicamente por el no respeto de las reglas, no respeto de una cola, maltrato en el transporte público, la larga espera para ser atendido en los hospitales, cuando nos mostramos indiferentes al sufrimiento humano, los problemas de seguridad ciudadana y accidentes. Todos aportamos y vamos siendo parte de una lucha cuyo escenario se convierte en una selva urbana. Violencia Política: Es aquella que surge de los grupos organizados ya sea que estén en el poder o no. El estilo tradicional del ejercicio político, la indiferencia del ciudadano común ante los acontecimientos del país, la no participación en las decisiones, como: manejo de algunas instituciones y las prácticas de Nepotismo institucional. También la violencia producida por la respuesta de los grupos alzados en armas. Violencia Socio-Económica: Reflejada en situaciones de pobreza y marginalidad de grandes grupos de la población: desempleo, subempleo, informalidad; todo esto básicamente reflejado en la falta o desigualdad de oportunidad de acceso a la educación y la salud. Violencia Delincuencial: Robo, estafa, narcotráfico, es decir, conductas que asumen medios ilegítimos para alcanzar bienes materiales. Toda forma de conducta individual u organizada que rompe las reglas sociales establecidas para vivir en grupo.

Principales causas de la violencia • Alcoholismo • Ausencia de Conciencia Social. • Ignorancia


• Ausencia de Control • Falta de comprensión • Drogadicción

Tipos de Víctima Hans Von Hentig (1948), describió trece tipos de víctimas en su obra "The Criminal and his Victim", constituyendo una tipología muy amplia, en la que se aprecian factores psicológicos, sociales y biológicos. Benigno Di Tulio decía que:" el comportamiento de la víctima puede tener particular importancia en las relaciones de la criminogénesis, por cuanto de ello pueden partir estímulos capaces de reforzar y desencadenar el impulso y las fuerzas crimino impelentes". Existen las siguientes clasificaciones: a.) Clasificación según B. Mendelsohn: a.1.)Victima completamente inocente o ideal.- es aquella que nada ha hecho o nada ha aportado para desencadenar el crimen. a.2.)Victima de culpabilidad menor o por ignorancia.- el delito ocurre por un acto poco reflexivo de la victima que no prevé el riesgo. a.3.)Victima voluntaria.- el autor distingue las siguientes modalidades *Los que cometen suicidio hechandose a la suerte. *El suicidio por adhesión *Caso de eutanasia, la victima implora que se le ayude a morir. *La pareja criminal a.4.)Víctima más culpable que el infractor.- distingue dos variantes *V. Provocadora.- aquella que por su conducta incita al autor a cometer el hecho criminal. *V. Por imprudencia.- se determina el hecho por falta de cuidado de la victima. Por ejemplo: dejar un automóvil mal cerrado. a.5.)Victima culpable.- considera 3 variedades


*Victima-Infractor, como en el caso de legítima defensa *Victima simulante, que denuncia y logra imputar un hecho criminal con el objeto de que la justicia cometa un error. *Victima imaginaria, no existe infracción, pero se denuncia por hecho imaginario. b.) Clasificación de Fattah b.1.) Victima provocadora: 2 subgrupos *Tipo pasivo.- victima por negligencia o imprudencia favorecedora del crimen, incitando indirectamente al delincuente. *Tipo activo.- en este caso la victima desempeña un rol más relevante. Tiene 2 variantes: - victima consciente: incita a la acción como agente provocador - victima no consciente: no incita al acto pero la provoca por sus acciones conscientes o incoscientes b.2.) Victima participante.- se presenta en la fase de ejecución del hecho c.) Clasificación de Shafer: Victima sin relación con el criminal.- las que no tienen ningún nexo con el victimario Victimas provocativas o provocadoras.- el acto delictivo se realiza como efecto de la incitación que origina la potencial victima sobre el futuro ofensor haciendo algo en su contra Victimas precipitadas.- son victimas potenciales que sin efectuar nada en contra del futuro criminal, lo incitan o inducen con su particular forma de conducta. Victimas biológicamente débiles.- aquellas cuya constitución, o situación física o estado mental induce en el potencial victimario la idea del acto criminal. Victimas socialmente débiles.- aquellas no bien vistas por la sociedad Victimas auto-victimas.- se victimizan así mismas. Victimas políticas.- victimas resultantes a causa de sus ideas políticas.


Víctimas de interés criminológico a.) Victima provocadora Se dividen en: a.1. victima provocadora por acto delictivo contra el potencial agresor.- se produce una reacción de venganza en el futuro agresor al ser agraviado por un hecho criminal de la victima potencial. a.2. victima provocadora por acto amenazante contra el futuro agresor.- el caso mas notorio se da en la agresión ilegitima que origina una legítima defensa. a.3 victima provocadora por situación pasional.- los casos más típicos serian la infidelidad en las relaciones afectivas a.4. victima provocadora por trato humillante, vejatorio o agresivo contra el potencial agresor.- incluye gran cantidad de situaciones provocadoras, debidas a la forma de trato previo de la futura victima que propicia una reacción delictiva en su contra. b.) Victima precipitadota o propiciadora Se refiere a la victima que incita o propicia indirectamente con su forma de comportamiento, sin desearlo, la realización del acto criminal. Según el criterio de Shafer se trata de personas que sin hacer nada en contra del potencial delincuente, lo instigan, atraen o inducen con su modo de ser o su conducta particular para la ejecución de un acto delictivo en su contra. Pueden ser: b.1. victima propiciadora por imprudencia o negligencia.- el comportamiento negligente, descuidado o imprudente de ciertas personas, es una condición que puede favorecer o facilitar un hecho delictivo en su agravio. En los delitos de tráfico automotor que origina lesiones muerte de un volumen importante de personas, la conducta de la victima juega un papel notorio. Sobre todo por la imprudencia al cruzar las calles muy transitadas por vehículos automores. De igual manera el deambular en estado de ebriedad o drogados, sobre todo en altas horas de la noche, propicia el ser objeto de atracos o de atentados sexuales, etc. b.2. victima facilitadota por insinuación aparente.- en determinados casos la forma de comportamiento que se aprecia como insinuante o estimulante de ciertas conductas puede motivar el acto delictivo.


Por ejemplo en los delitos sexuales, la insinuación real o aparente de algunas jóvenes puede desencadenar actos de violencia sexual en su agravio; así mismo las mujeres que caminan solas por lugares no muy seguros o asilados, vistiendo atuendos escasos o que muestran determinadas partes de su anatomía, pueden exacerbar el impulso sexual de un agresor potencial. b.3. victimas facilitadota por actitud personal especial.- debido a sus particularidades personales, probablemente se hallan más propensas a ser víctimas. c.) Victima simulada Es aquella que exagera ciertos hechos, atribuyéndole carácter delictuoso o bien imagina ser victima de hechos inexistentes. Tenemos: c.1. victima simulada parcial.- son casos de supuestas víctimas que debido a ciertos actos no delictivos las califica como delictivas, considerándose víctima de tales hechos c.2. victima simulada absoluta.- se trata de supuestas víctimas, que sin que exista nada en su agravio imaginan haber sido objeto de un acto criminal. Dennos Chapman, nos dice que: "la víctima es algunas veces la causa de la infracción, y en todos los casos, el delito no puede ser bien comprendido sin tomarla en cuenta". Victima entre víctima y victimario.- también se debe tener en cuenta que una variable importante en el estudio víctima-autor, es el hecho de que ambos se conocieran o no en la etapa previa al evento criminal. En muchos casos existe alguna forma de contacto interpersonal de diversa temporalidad y característica, antes del delito, entre el agente y agraviado. De diversos estudios se desprende, que en múltiples casos de homicidio, amenaza, delitos sexuales, chantaje, etc., hay algún grado de relación o contacto anterior de la víctima con el autor del acto criminal. Es precisamente, debido a las características de este tipo de interrelación pre-criminal, que se dan circunstancias muy variadas en la que a veces el agraviado actúa provocando, o en todo caso precipitando el evento delictivo. En otras situaciones no existe conocimiento entre ellos o la relación es sol circunstancial, como en muchos delitos de hurto y robo, entre otros, pero que debido al elemento precipitador de la victima, el agente llega a iniciar o consumar el acto criminal.


En estos casos juega también un papel importante el tipo de percepción social que el posible criminal tiene de la potencial victima. Victimista o Victimización: es la tendencia de una persona a considerarse víctima o a hacerse pasar por tal; se disfraza por tanto de víctima, consciente o inconscientemente, simulando una agresión o menoscabo inexistente; y/o responsabilizando erróneamente al entorno o a los demás. Factor victimógeno: todo aquello que favorece la victimización, o sea las condiciones o situaciones de un individuo que lo hacen proclive a convertirse en víctima lo que puede producir la victimización. Se los suele separar en factores victimógenos internos y externos. Factores endógenos y factores exógenos Factores endógenos son aquellos que se encuentran dentro del individuo. Podemos mencionar a: Factores biológicos: tales como el estado físico de la víctima (personas enfermas, minusválidas, hambreadas, etc.). La edad: en cuento a la edad del inicio victimal, de las personas que recuerdan su primer victimización, el 53,7% lo fue entre los 10 y los 20 años de edad (datos de investigación ciudad de Xalapa según R. Manzanera). El sexo: existen delitos de víctimas típicamente femeninas (violación, estupro, abuso deshonesto, etc.) aunque también se verificó una mayor proporción de mujeres victimizadas por delitos tales como los robos, e injurias. Entre los hombre predominan las lesiones. Factores psicológicos: tales como los procesos cognoscitivos, las esferas afectiva y volitiva, la personalidad y los instintos. Lamentablemente la psicología y la psiquiatría criminológica se ha dedicado, casi exclusivamente, al análisis de la personalidad del criminal, y ha contemplado a la víctima como un producto de la conducta antisocial. Factores exógenos son aquellos que se encuentran fuera del individuo. Entre ellos encontramos: El estado civil: determinante en cierto tipo de delitos como el adulterio o la bigamia Escolaridad: la escuela en sí puede ser victimizante y puede ser también un medio victimógeno.


Procedencia: de las víctimas, principalmente en lo referente de extranjeros. La familia: también determinante en cierto tipos de delitos (violencia intrafamiliar, incesto, etc.). La profesión: existen profesiones que conllevan situaciones de peligro. (ocupaciones victimógenas). Ambiente: las zonas urbanas tienen un índice de victimización mayor a las suburbanas, las que tienen un índice más alto que las rurales.

La Pareja Penal Mendelsohn se refiere a la "pareja penal" que debe ser distinguida de lo que Escipión Sighele denominaba "pareja delincuente". La "pareja penal" no es en nada armónica, sino contrapuesta. En algún caso puede comenzar siendo armónica, como en la estafa, pero lo que interesa al delincuente, su deseo íntimo (porque de ahí resultará su éxito), es el de causar, al final, esa desarmonía que determina y destaca los roles a que estaban destinados en el acto delictual: Victimario y sacrificado. En la "pareja delincuente" se actúa por las claras y determinantes sugestiones del íncubo (dominante) al súcubo (dominado). Hay casos en que la relación es poco clara. No se sabe y será preciso investigar, si el acto lo consumó una "pareja criminal", o bien, una "pareja penal", según la descripción de Mendelsohn, en especial cuando la víctima ayudó, para su desgracia, al proceso, de modo tan concreto como ineluctable. En la tentativa de suicidio o en su instigación por ejemplo, puede suponerse el caso en que tanto el criminal como la víctima tengan similares responsabilidades. Habrá que determinar quién fue el instigador (íncubo) y quién el instigado (súcubo). Cuando el íncubo es el ejecutor, desde el punto de vista penal , da la impresión de que su responsabilidad es mayor: pero qué ocurre si ambos intentan el suicidio de manera independiente ? Es posible hablar de responsabilidades iguales? Será necesario verificar la intención de cada uno y la mayor actividad desplegada individualmente, para llegar a conocer a fondo el hecho. La criminalidad de uno de los participantes puede ser superior con respecto a la criminalidad del otro. Hay casos en los que la comisión del delito hace que la pareja se transforme en delictiva en cuanto a sus dos sujetos. Pero, quién ha tenido la mayor energía o persistencia en el delito? No nos interesa. Son cuestiones de hecho. El estudio de las relaciones interpersonales implica un juego de subjetivismos que interesan al criminólogo. "La pareja penal" se diluye , se esfuma y se advierte que sólo resulta verificable para una victimología escueta dentro de los delitos convencionales; pero se ve superada en los crímenes no convencionales, porque son engendrados por el abuso del poder político, la corrupción, etc.: la víctima, en múltiples ocasiones, no tiene la idea de quién la victimizó concretamente. Serán víctimas del delito aquellas personas,


individuales o colectivas titulares de bienes jurídicamente -tutelados por las leyes penales, que resultan dañados por hechos violatorios a dichas normas, que producen como resultado un menoscabo de aquellos.

Violencia de Género y Evolución Histórica http://www.mujeres-aequitas.org/docs/GarciaMedezN.pdf

Violencia sexual El término violencia sexual hace referencia al acto de coacción hacia una persona con el objeto de que lleve a cabo una determinada conducta sexual, por extensión, se consideran también como ejemplos de violencia sexual "los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción por la relación de ésta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y/o el lugar de trabajo." La violencia sexual se manifiesta con actos agresivos que mediante el uso de la fuerza física, psíquica o moral reducen a una persona a condiciones de inferioridad para imponer una conducta sexual en contra de su voluntad. Este es un acto que busca fundamentalmente someter el cuerpo y la voluntad de las personas. La violencia sexual tiene multiples formas:  Acceso u hostigamiento en la calle, en el trabajo, en la casa, en el colegio, en la escuela, en la universidad, etc.  Violación  Explotación sexual, turismo sexual  Abuso sexual de niños y niñas  Prostitución  Pornografía El grado de agresividad que coexiste en cada caso de violencia sexual es increíblemente desesperante. Los actos que solo se pueden calificarse "auténticas aberraciones", son los que actualmente crecen aun ritmo vertiginoso (en detrimento de la seguridad publica) y cada vez son peores; estos actos son, sin duda alguna, las agresiones sexuales. Tanto las mujeres como los hombres son víctimas de abuso sexual. En Australia, las estimaciones conservadoras indican que uno de cada 11 niños y una de cada cuatro niñas han sufrido algún tipo de abuso sexual antes de cumplir 18 años. Los hombres


son los perpetradores de casi todos los casos de violencia sexual (97 por ciento), pero los hombres también constituyen una significativa proporción de todas las víctimas: 26 por ciento de menores de 18 años. Investigaciones recientes realizadas en los Estados Unidos sugieren que hasta un 20 por ciento de los hombres sufrió abuso sexual en la niñez. Adicionalmente, debemos reconocer la incidencia de ataques sexuales contra hombres adultos. El ataque sexual se presenta en muchas formas, que incluyen abuso sexual infantil, violación, acoso sexual, incesto y cualquier otra forma de violación sexual de la cual la víctima nunca es culpable. La responsabilidad recae en el ofensor y en nuestra sociedad, una sociedad que permite y promueve la violencia sexual. Son numerosísimos los actos de agresiones hacia menores, que se han convertido en los últimos años en el plato favorito de estos delincuentes, de mentes retorcidas y carente de sentido común. Este tipo de situaciones causan a la persona agredida, en la mayoría de los casos, perturbaciones psíquicas que a menudo son irreparables. Físicamente también resultan afectadas y en el peor de los casos, brutalmente asesinadas, algo cada vez mas frecuente en nuestros días. Generalmente, quienes cometen este tipo de actos son personas afectadas mentalmente, y si digo generalmente es porque en innumerables casos se cometen estos crímenes en pleno conocimiento de los daños causados, y no tienen reparo en los perjuicios acarreados a la víctima. Como ya se ha indicado las agresiones sexuales están principalmente orientadas hacia las mujeres, que son claro objeto del deseo de las mentes obsesas de estos delincuentes a quienes no les importa cometer tales actos de violencia, con tal de satisfacer sus deseos más instintivos de una manera atroz y sin ningún tipo de escrúpulos. Y lo peor es que este tipo de personas, si no son arrestadas la primera vez, van a volver a delinquir de nuevo. En verdad nuestra seguridad se ve mermada por este tipo de actos, que son claro objeto de preocupación para todos. Recurren al asesinato después de una violación con el solo motivo de ocultar pruebas, cuando en verdad lo que intentan esconder es la propia fealdad de sus actos, de los cuales son conscientes y que les atormentan. En una sociedad extremadamente liberal, éstas han sido las consecuencias que al fin y al cabo nos impiden poseer esa auténtica libertad de que nos vanagloriamos, y que se nos arrebata a cada hachazo de violencia sexual. Este tipo de violencia, lo único que consigue es crear pánico en la sociedad y robarnos la seguridad que por norma nos debiera pertenecer. Nuestra sociedad,


indignada, acusa a diferentes factores de lo que está sucediendo, aunque a ciencia cierta no existen unos factores que provoquen estos actos, pues el hacerlo o no está en los ideales de cada persona. Ahora bien, se intenta demostrar que hay una serie de cosas que malforman la mente de las personas, especialmente de niños y adolescentes, y posiblemente sea verdad, pues lo que se ve hacer y se aprende termina siendo lo que hacemos. La violencia sexual es producto del alto nivel de vida del hombre, que le ha llevado a deseos de disfrute de la vida totalmente equivocados

Abuso Sexual En Hombres El abuso sexual es una realidad en muchos países y, sin embargo, continúa siendo un tabú. El abuso sexual tiene consecuencias devastadoras en las víctimas, incluyendo aquellas que lo sobreviven. Es particularmente difícil para los niños y los hombres revelar que fueron sexualmente atacados. Nuestra sociedad nos condiciona a creer que los hombres deben estar siempre "en control": de sus emociones, de otras personas y de su entorno. Se les enseña a definirse a sí mismos como hombres por el grado al que puedan alcanzar con éxito este control. Como consecuencia, la mayoría de hombres no cree que será una "víctima", y especialmente no en el terreno sexual. Cuando esto ocurre a menudo provoca un fuerte choque emocional, siendo algo tan alejado de la experiencia normal de los hombres. No sólo es difícil para los hombres aceptar el ser sexualmente atacados, sino también común que vivan en silencio, ya que las reacciones de otras personas aumentan la sensación de ser victimizados. Al igual que al sobreviviente le resulta difícil creer lo que le ha ocurrido, también otras personas responden con incredulidad. Si un hombre revela que fue abusado sexualmente, a menudo se le castiga aún más cuando su "hombría" y orientación sexual son cuestionadas. El ataque sexual es una forma de violencia en la cual el "sexo" es utilizado como arma contra la persona de quien se abusó. Como consecuencia, a la mayoría de hombres sobrevivientes les preocupa en alguna medida su sexualidad, ya sea en lo relacionado a nuestra identidad masculina, nuestra posición entre hombres, la masculinidad de nuestra conducta, nuestras preferencias sexuales, la frecuencia y satisfacción de nuestra actividad sexual o nuestra capacidad para la intimidad sexual. Estos problemas afectan nuestras vidas cotidianas, a menudo durante años después de que terminó el abuso.


Por lo general, la gente asume que cuando un hombre ataca o viola sexualmente a otro hombre, el ofensor es homosexual y la víctima también lo es. Estas nociones, populares pero equivocadas, tienen su raíz en el mito de que el asalto sexual busca principalmente la gratificación sexual, y la gente ignora los asuntos del poder y el control. Las investigaciones han mostrado que la mayoría de hombres que atacan a otros hombres tiene una orientación heterosexual y que la mayoría de sobrevivientes de violencia sexual también es heterosexual. Asumir que los ofensores son homosexuales protege y exonera al ofensor heterosexual e injustamente hace surgir sospechas y culpabilización hacia la comunidad homosexual. Asumir que la víctima es homosexual tiene consecuencias negativas para el sobreviviente, quien, sin importar que sea heterosexual u homosexual, sufrirá el estigma social de ser considerado homosexual, además de la sensación de culpa por el ataque. Esta culpa está basada en la incapacidad de hacer una distinción clara entre el sexo con consentimiento y sin consentimiento. Aunque el abuso sexual crea confusión y preocupación acerca de la sexualidad, no determina la preferencia sexual del sobreviviente. Es solamente el sobreviviente, y no el ofensor, quien determina sus preferencias sexuales y con quién está dispuesto a tener relaciones sexuales. Los hombres que fueron sexualmente abusados en la niñez responden al abuso en una variedad de formas. A algunos les abruman tanto los devastadores efectos del abuso que sufrieron en su propia vida que deciden firmemente ayudar a que el mundo sea más seguro. Así, se aseguran de que, al ser padres, la relación con sus hijos e hijos sea responsable y libre de abuso; se dedican al servicio de la humanidad, aprendiendo habilidades de asertividad y comunicación o combatiendo la injusticia social a través del activismo. Otros sobrevivientes continúan viéndose a sí mismos como víctimas indefensas, y luchan continuamente por sobrevivir día tras día. Carecen de la capacidad y voluntad de abusar de otros, y a menudo están sujetos a sufrir nuevos abusos. Muchos de los ofensores son hombres, pero el ataque sexual contra hombres o niños también puede ser y es perpetrado por mujeres. Es importante reconocer que algunos hombres y niños han sido sexualmente abusados por una o más mujeres, y siendo así merecen apoyo. Los casos más frecuentes de violencia sexual son ejercidos sobre niños (la pedofilia y el abuso sexual intrafamiliar) y la violación de mujeres.


El delincuente sexual lo puede ser en exclusiva (sobre todo en el caso de los pedófilos), pero también puede ir acompañado de otros perfiles delictivos, tal es el caso de robos, agresiones,maltrato físico, etc. El agresor sexual no es necesariamente un desconocido para la víctima; en ocasiones es, precisamente, su cercanía cotidiana a la misma la que le ha facilitado un determinado grado de confianza que ha derivado en la imposición de una determinada relación. En países con estadísticas fiables al respecto, las agresiones sexuales constituyen un porcentaje relativamente bajo de la violencia denunciada. No obstante, el carácter intrínseco de la violencia sexual sugiere la posibilidad de una violencia encubierta debido a actitudes de vergüenza o de temor a represalias por parte de la víctima. Motivaciones La mayoría de las víctimas son mujeres y la mayoría de los agresores son hombres. Esta prdominancia del agresor sexual masculino se debe a diversos factores: Un mayor impulso sexual, derivado, en parte, por el aumento de testosterona en la sangre, que no puede ser inhibido debido a diversos factores. Sin embargo los estudios biológicos que indican, que tanto mujeres como hombres tienen testosterona, anulan este argumento. El impulso sexual es igual tanto en hombres como en mujeres y puede ser inhibido de igual forma por sujetos de uno u otro sexo. Un mayor componente agresivo; biológicamente también se ha determinado que no existe relación entre sexo y agresividad, por lo que este componente agresivo es causado únicamente por la educación social y cultural que reciban los individuos. Una mayor impronta de factores socio-culturales, como es el caso de las expectativas de su comportamiento como varón, que van asociadas a un impulso sexual fuerte, etc. En el origen de la violencia sexual se encuentran, al menos, tres factores esenciales: En primer lugar están los factores psicológicos: la imposibilidad de conseguir la excitación sexual sin el uso de la violencia; la falta de autocontrol; una autoestima deficitaria en lo sexual; la ausencia de empatía sexual, que puede llevar a una distorsión cognitiva que justifique su agresión (a ella le gusta, ella lo ha buscado, el sexo con niños es darles cariño...); algún trastorno de personalidad; una historia personal como víctima de abusos sexuales; etc. En el caso de las violaciones, por ejemplo, en muchas ocasiones más que el placer sexual es la necesidad de satisfacer necesidades de


dominación, autoafirmación, competitividad o poder las que están en el origen de las mismas. En segundo lugar están los factores sociales: el prestigio que da la violencia para ciertos individuos en determinados grupos sociales; la cosificación de la mujer a través de los medios de comunicación y lenguaje sexista; etc. En tercer lugar están los factores situacionales: como el consumo de drogas y alcohol, y el contagio emocional de la vivencia grupal. Lo que en concreto puede precipitar una agresión sexual es la presencia de ciertas variables circunstanciales, como una situación de estrés prolongada, el consumo de alcohol, un deseo urgente sexual, un grado alto de irritabilidad o la percepción de seducción o indefensión en la víctima, así como la probabilidad de que el acto quede impune. Violencia en niños y adolescentes Abuso Sexual En Niños Cuando un niño/niña le confía a un adulto que ha sufrido abusos sexuales, el adulto puede sentirse muy incómodo y puede no saber qué decir o hacer. Se deben seguir las siguientes sugerencias para responderle a los niños que dicen haber sido abusados sexualmente: Si el niño de alguna manera indica que ha sufrido abuso sexual, aliéntelo a hablar libremente de lo que le pasó.  No haga comentarios pasando juicio.  Demuéstrele que usted lo comprende y que toma muy en serio lo que dice. La respuesta inicial a la revelación de abuso sexual es crítica para la habilidad del niño para resolver y sanarse del trauma del abuso sexual.  Asegúrele al niño que hizo bien en decirlo. Si el niño tiene una relación cercana con el que lo abusa, se sentirá aterrado si lo ha amenazado con hacerle daño a él o a su familia como castigo por decir el secreto.  Dígale al niño que él/ella no tiene la culpa por el abuso sexual. La mayoría de los niños tratan de entender el abuso y piensan que ellos fueron la causa del abuso o se imaginan que es un castigo por cosas malas (reales o imaginarias) que hicieron.  ofrézcale protección al niño, y prométale que hará de inmediato todo lo necesario para que el abuso termine. Los padres deben de consultar con su pediatra o médico de familia, quien podrá referirlos a un médico que se especialice en la evaluación y el tratamiento del abuso


sexual. El médico que examine al niño podrá evaluar su condición y dar tratamiento a cualquier problema físico causado por el abuso; podrá también obtener evidencia que ayudará a proteger al niño y le asegurará que todo está bien. Usualmente, el niño/niña deberá también tener una evaluación psiquiátrica para determinar cómo le ha afectado el abuso sexual y así determinar si necesita ayuda profesional para superar el trauma del abuso. El psiquiatra de niños y adolescentes también puede ayudar a otros miembros de la familia que pueden estar muy afectados por el abuso. Aunque la mayor parte de las acusaciones de abuso son verdaderas, pueden haber acusaciones falsas en casos de disputas sobre la custodia infantil o en otras situaciones. Ocasionalmente, la corte puede pedirle a un psiquiatra de niños y adolescentes que le ayude a determinar si el niño/niña está diciendo la verdad, o si le hará daño prestar testimonio en corte sobre el abuso. Cuando el niño/niña tiene que testificar, se pueden tener consideraciones especiales para reducir su estrés, tales como el uso del video para grabar el testimonio, pausas frecuentes, la exclusión de espectadores o la opción de no tener que mirar al acusado. Los adultos, dada su madurez y experiencia, siempre son los culpables en los casos de abuso. Nunca se le debe de echar la culpa al niño. Cuando el niño hace una confidencia a alguien acerca del abuso sexual, es importante darle apoyo y cariño; éste es el primer paso para ayudar al niño a que restablezca su confianza en los adultos. Pornografía Infantil Pedofilia La pornografía infantil es la reproducción sexualmente explícita de la imagen de un niño o niña. Se trata, en sí misma de una forma de explotación sexual de los niños. Estimular, engañar o forzar a los niños a posar en fotografías o participar en videos pornográficos es ultrajante y supone un menosprecio de la dignidad y autoestima de los niños. Esto significa que el cuerpo de un niño o niña carece de valor y les demuestra que su cuerpo está a la venta. Los niños son desposeídos de su infancia. Los niños pierden la confianza en los demás, particularmente en los adultos, y se quedan a merced de otros tipos de explotación y pueden desarrollar toda una gama de síntomas de tensiones postraumáticas tales como la depresión, la agresión y la violencia, pérdida de autocontrol e inclinación a la automutilación. Frecuentemente sus vidas terminan en suicidio.


Es realmente difícil lograr una aplicación efectiva de las leyes contra una actividad encubierta. Pero las leyes deben ser aplicadas. Son la protección final de los niños y hasta ahora no se ha hecho lo suficiente para promulgar leyes realmente eficaces o para aplicarlas cuando ya están en vigor. El estudio de las naciones unidas sobre Violencia contra niños, desarrollado en todas las naciones desde el año 2003 hasta el 2006, destaca que la comunidad es una fuente de protección y solidaridad para los niños, pero también puede ser un lugar de violencia, incluida la violencia entre compañeros, la relacionada con armas de fuego y otras armas, la violencia de bandas, la violencia de la policía, la violencia física y la violencia sexual. Por otra parte el Informe anual “Niñez y adolescencia en los medios” de la Agencia de Periodismo a favor de la niñez y adolescencia (PANA, 2006) cita que cada año, aumentan significativamente las cifras de niños, niñas y adolescentes que son victimas de la violencia, y con ellas las noticias y reportajes que le hacen alusión. El problema de la violencia contra niñas, niños y adolescentes constituye aún, una de las mayores preocupaciones de los organismos e instituciones que trabajan por los derechos de la niñez y adolescencia, que aunque pareciera ser una situación que nos afecta a todos muy pocos estamos dispuestos a afrontarla y erradicarla de nuestra sociedad. Algunos adolescentes identifican la violencia como el hecho de ser golpeados, bofeteados, asesinados, discriminados, excluidos. La violencia no es solo ser golpeado o golpear, los insultos, humillaciones, maltratos verbales son considerados también acto de violencia, ser abusado o explotado sexualmente con fines comerciales o no, es y representa una forma de violencia y en nuestro caso todo acto de violencia contra cualquier niño, niña o adolescente es tipificado como un delito. La Violencia está en cualquier sitio o lugar de esparcimiento de los niños, niñas y adolescentes, desde la familia, hasta la comunidad, escuela e instituciones. La Violencia no son solo golpes, según una publicación sobre “Nuestro derecho a ser protegidos de la violencia” elaborada por la Secretaría del Estudio de las Naciones Unidas sobre la violencia contra los niños, esta puede ser; Violencia física; Generada por la justificación de supuestos mecanismos correctivos y/o de educación, se da cuando el niño es agredido con la mano, objetos u otros, tratandolo duramente, castigándolo física y humillantemente. Violencia emocional; empleada muy comúnmente en la familia y escuela, a veces y para muchas personas insultar, humillar, aislar o rechazar a los niños, niñas y adolescentes no es una forma de violencia. Violencia sexual y de Género; niños, niñas y adolescentes obligados a tener relaciones sexuales, son acosados o tocados de maneras que les incomodan, sobre todo por hombres que pertenecen a sus propias familias. Cuando referimos la violencia de género se evidencia, ya que generalmente las niñas son molestadas verbalmente, abusadas. Dentro de esto la sexualidad del niño, niña y adolescente es un factor generador de violencia, si es homosexual, bisexual, transexual, lesbiana es motivo de discriminar en esta actual sociedad. Sentimientos acerca de la violencia La violencia más allá de dejar morados, torceduras, heridas, marcas y rastros


generan y crean una amplia gama de sentimientos y emociones que se activan en el niño, niña y/o adolescente a la hora de ser víctima de un acto violento, entre los cuales se puede mencionar; deseos de venganza, odio, tristeza, soledad, desamor, dolor (emocional y físico), miedo, rabia, rencor. En muchos casos se generan deseos de muerte y/o de suicidio. Ser victima de la violencia, no ser orientado, atendido, crecer con las marcas físicas y emocionales asegura una persona violenta, que consciente o inconscientemente descargará todos los sentimientos generados contra quienes estén en su entorno, pareja e hijos muy generalmente, haciendo de la violencia un fenómeno cultural y de tradición heredado de la crianza y trato que recibimos en nuestra niñez o adolescencia. La Responsabilidad de los medios de comunicación. Sin duda alguna se ha venido otorgando considerablemente la parte y responsabilidad que tienen los medios, donde el estudio de las naciones unidas también destaca que los medios en ocasiones presentan como normales las situaciones violentas o glorifican la violencia, incluyendo la violencia contra niños, en los medios impresos y visuales, incluidos programas de televisión, películas y videojuegos. ¡Marca la Diferencia! – Promueve una cultura de respeto y convivencia La problemática de la violencia no es solo un problema de Gobiernos, Instituciones, ONG´s, escuelas, nosotros como ciudadanos, como niños, niñas, adolescentes podemos y somos capaces de emprender acciones y actitudes que promuevan la prevención y erradicación de la violencia en sus diferentes ámbitos y manifestaciones. Por eso ¡Marca la diferencia! Actúa para poner fin a la violencia; Asesorándote, Informándote y asistiendo a charlas sobre modos de educar sin maltratar, y otros mecanismos de corrección y educación. Promueve y/ o propón en los centros educativos acciones concretas para detener la violencia, vinculadas a procesos de educación y reflexión entre los distintos actores de la comunidad educativa. Exige al estado y/o autoridades competentes realizar y promover acciones como alternativas para detener la violencia en las calles y comunidades, tales como; un control más estrictos del consumo de bebidas alcohólicas, la imposición de sanciones más severas a las personas agresoras. Organizar redes en colectivo, comisiones, grupos que promuevan acciones y manifestaciones públicas como una manera de frenar la violencia Imágenes


Referencias Bibliográficas  http://www.monografias.com/trabajos78/victima-victimologia/victimavictimologia2.shtml#ixzz3TGoYIHKc  http://ysabelcandelon.wordpress.com/2009/07/19/tipos-de-violencia/  http://www.mujeres-aequitas.org/docs/GarciaMedezN.pdf  http://es.wikipedia.org/wiki/Violencia_sexual  http://www.monografias.com/trabajos7/vise/vise.shtml#ixzz3TGwy0Cgg

PARTICIPANTE: VELASQUEZ G. NATALY H. C.I: V-2015128. MCP-141-00366V


Victimología: La Victimología es una ciencia que estudia de manera científica a la víctima y su rol en el hecho delictivo. Es así como estudiando las causas que dieron origen al delito, podremos decir que determinadas personas son víctimas de determinado delito y de cómo su estilo de vida los conlleva una mayor o menor probabilidad de que esa persona sea víctima del mismo. En el campo de la victimología se incluye, un gran número de disciplinas o materias para su estudio, tales como: sociología, psicología, derecho penal y la criminología. Tipos. Tipo teorético La victimología teorética es impulsada principalmente por el análisis de datos estadísticos y fórmulas para explicar variaciones en el riesgo de victimización y correlacionar distintas características que hacen que ésta suceda. Estos tipos de modelos teoréticos también pueden tomar en consideración factores demográficos. Tipo generalizado La victimología generalizada se define como el estudio de todos los tipos de víctimas. Cada tipo de estudio de víctima, puede ser desglosado en otros tipos específicos de victimología como aquellos de naturaleza criminal autovictimización, tipos tecnológicos y víctimas de algo natural, como un huracán o tornado. Tipo penal La investigación en este tipo de victimología se preocupa principalmente por el rol de la víctima del crimen y sus procedimientos criminales asociados. La victimología penal se centra en el rol que la víctima juega en relación a los factores sociales después del hecho sucedido, y de los daños que padecen las víctimas producto de la comisión de los hechos delictivos. Tipo crítico La victimología crítica es un tipo recientemente emergido de victimología que se centra en mayores factores sociales y societales relacionados con la


victimización criminal. Los victimologistas en este campo se concentran en la estructura social y su contexto en relación con la victimización. Además, incluye el estudio de aquellos que están dados por alto por el sistema de justicia o por la sociedad como un todo. 1.1 Victimología y Victimología Dogmática La victimología como disciplina (Benjamín Mendelsohn, criminólogo rumano) nace ligada a la criminología, tras la 2ª guerra mundial, con el objeto de ocuparse del estudio científico de las víctimas, esto en respuesta a que tanto el derecho, como la criminología e incluso la psicología forense, se habían centrado solamente en el agresor o delincuente, prestando escasa atención a la parte agraviada. La victimología se conoce como el estudio de distintos tipos de agresión y la relación que las víctimas establecen con sus opresores. Además, estudia el efecto ya que ser una víctima de un delito puede estar en las mismas habilidades y capacidades sociales de uno. La victimología no es necesariamente exclusiva para estudiar a las personas que son víctimas de crímenes; también incluye a la gente que es víctima de violaciones de derechos humanos generales Victimología Dogmática: La victimo dogmática constituye un punto de encuentro entre la dogmática penal y el movimiento victimológico, derivado de la interacción víctimadelincuente. La victimo dogmática en algunas ocasiones se da de forma dolosa o imprudente en la victimización, lo que puede influir en la responsabilidad criminal del delincuente, hasta incluso erradicarla, es decir, se establece la participación de la víctima en el hecho criminal. Lo que se intenta desde la victimo dogmática es

reinterpretar

la

dogmática

jurídico

penal

hacia

planteamientos

victimológicos. Por otro lado el principio autorresponsabilidad, señala que la víctima ha de responder por su propio comportamiento, en el sentido de que él sea la causa o antecedente del hecho que lo afecto. Desde la perspectiva dogmática, el principio significa que la víctima está en la obligación de tomar todas

las

previsiones

o

precauciones

necesarias

para

evitar

que

su


comportamiento sea el que produzca el delito; caso contrario, sus bienes jurídicos quedarían vulnerables, lo que generaría un hecho atípico (la jurisprudencia alemana da el ejemplo de la mujer que deja un costoso tapado de piel en el asiento trasero de un auto convertible y cuando vuelve este ya no está, puede inferirse que tuvo intención de que se lo hurtaran para disponer de dinero efectivo al cobrar el seguro o por alguna razón). El problema del principio de autorresponsabilidad es que de admitírsele se desnaturalizaría las bases del Derecho Penal, que dejaría de ser protección del bien jurídico y consideraría los ataques a éstos, para convertirse en una valoración arbitraria del juez del caso, acerca del grado de intervención Praxis Victimológicas Dinámicas victímales La victimología promueve un estudio científico de la víctima desde la etiología del delito, y es un estudio que transciende del problema del tratamiento económico de las víctimas. Lo que pretende la victimología es desarrollar mediante el estudio en profundidad de la víctima, una serie de reglas y principios comunes, que supongan un avance y evolución de las ciencias criminológicas en especial, y de las jurídicas en general, permitiendo así, una comprensión de lo que el fenómeno criminal, de la dinámica criminógena y también de la personalidad del delincuente desde el punto de vista de la víctima. De esta manera la victimología debe desarrollar un análisis detallado del papel que desempeña la víctima en el desencadenamiento del hecho criminal. la pareja Penal: víctima y el autor del delito: Mendelshon fue el autor que uso término pareja penal, al hacer referencia a la relación que existe entre la víctima y el victimario (delincuente). Henting y Mendelshon, cuando hablaban de la pareja penal, era la nueva denominación para hablar de la víctima y del victimador, contribuyen así a una nueva configuración del delito ya que al hablar de la víctima como un ente dinámico, la cual era capaz de influir en la configuración del hecho delictivo, ellos exponían


una serie de ejemplos, para una mejor comprensión de la diferencia entre la pareja penal y pareja criminal y en qué momento puede producirse un cambio de rol. En la pareja penal se presenta la relación: delincuente/víctimas; sujeto actico/sujeto pasivo, victimario/víctima. Víctima primaria, secundaria y terciaria. Victimización Primaria Es la víctima directa en el delito, es la que sufre la experiencia de forma individual, esta experiencia supondría diversas consecuencias en la víctima, siendo las consecuencia de índole física, psíquica, económica, social, etc, tras la comisión del delito, los daños que pueda sufrir la víctima, no sólo pueden ser daños físicos, sino que también un severo impacto psicológico. Tras una agresión la víctima se siente impotente con miedo a que la agresión se repita (ansiedad, angustia o abatimiento), e incluso sentimientos de culpabilidad con relación a los hechos. La respuesta de la sociedad no siempre es solidaria, en el mejor de los casos compasión. Victimización Secundaria Es aquella víctima que guarda relación directa con un hecho delictuoso, bien sea con la víctima o con el agresor, está siempre llevaran una relación como víctimas ante el sistema jurídico penal. Esto les hace suponer una segunda experiencia, la cual puede ser más cruel que la victimización primaria, porque el contacto de la víctima con la administración de justicia, despierta sentimientos de índole variada (perder el tiempo, malgastar el dinero, ser incomprendida, no se le escucha...). En muchas ocasiones las víctimas tienen el sentimiento de convertirse en acusada (delitos de violación). La victimización secundaria es más perniciosa que la primaria, es el propio sistema el que victimiza a quien solicita ayuda, justicia, protección.


Victimización Terciaria Es la victimización del delincuente, ya que en ocasiones el delincuente puede convertirse en una víctima de la institución, porque en determinadas situaciones se le puede considerar víctima de unas estructuras injustas, estas circunstancias seria las que le llevarán a la comisión del delito. Esta marginación social es debida al interés de determinados grupos dominantes, con ello quieren seguir con esa posición de privilegio. Al hablar de victimización terciaria, se puede pensar que se produce una primera victimización debido a esas estructuras injustas, pero una vez que se entra en la prisión se produce la victimización penitenciaria,

se

produce

fundamentalmente

por

el

hacinamiento,

sobrepoblación de los centros penitenciarios. La víctima frente a los agentes del Estado. La victimología socialista propone cambios definitivos en las estructuras sociales para evitar la victimización y la violación de los derechos humanos, los cuales deben ser igualitarios por esencia o naturaleza mostrando así la existencia de un Estado y sistema de justicia que pudiera estar corrupto y victimizando a los que menos tienen, olvidando con ello a las víctimas. Tipos de violencia en diferentes tipos de víctimas 1.1 Violencia de Género: La violencia de género es un tipo de violencia física o psicológica ejercida contra cualquier persona sobre la base de su sexo o género que impacta de manera negativa en su identidad y en el bienestar social, físico o psicológico. De acuerdo a Naciones Unidas, el término es utilizado

para distinguir la violencia común de aquella que se dirige a individuos o grupos sobre la base de su género. La violencia de género es un problema


que puede incluir asaltos o violaciones sexuales, prostitución forzada, explotación laboral, el aborto selectivo en función del sexo, violencia física y sexual contra prostitutas, infanticidio femenino, castración parcial o total, ablación de clítoris, tráfico de personas, violaciones sexuales durante período de guerra, patrones de acoso u hostigamiento en organizaciones masculinas,

ataques

homofóbicos

hacia

personas

o

grupos

de

homosexuales, lesbianas, bisexuales y transgéneros, entre otros. Antecedentes y evolución histórica legislativa general. Resulta complejo determinar la evolución teórica del término Género en las ciencias sociales. La categoría de género tendría sus raíces en los debates antropológicos y sociológicos de la primera mitad del siglo XX que indicaban que la conducta humana era aprendida y no se encontraba predefinida por los genes, mientras que la inserción del concepto dentro del campo de las ciencias sociales sería posterior. Tales debates precedieron a la medicalización del sexo ocurrido aproximadamente entre 1885-1910, fase donde apareció una nueva forma de entender y hablar sobre la sexualidad humana, como una nueva perspectiva que se alejaba de los juicios meramente prácticos de los actos sexuales, descendencia, placer, que era lo socialmente aceptable, y que nacía conjuntamente con la psicología y psiquiatría, por lo que las voces autorizadas para hablar de sexualidad provenían del mundo médico. Fue en esta época donde se comenzó a utilizar términos como homosexual y heterosexual. La distinción entre el medicalizado (modo en el que la medicina moderna se expande más allá de su campo tradicional y penetra en áreas de la vida) sexo y la categoría psicológica género apareció a partir de la segunda mitad del siglo XX. Uno de los primeros autores que habría utilizado tal término en un sentido distinto al gramatical fue John Money en 1955 para referirse a los comportamientos asociados a la identidad masculina y femenina de las personas, donde intervendrían factores sociobiológicos; 40 años más tarde, en 1963, Robert Stoller sería quien


introduciría la distinción sexo/género en el 23º Congreso Psicoanalítico Internacional

de Estocolmo tras

buscar una palabra para poder

diagnosticar aquellas personas que, aunque poseían un cuerpo de hombre, se sentían mujeres, constituyéndose en el primer autor que contrastó explícitamente ambos términos con el fin de precisar el concepto de identidad de género con respecto al término identidad sexual, que en su opinión era más ambiguo. El auge de los estudios feministas en la década de 1970 se apropió de la visión que Stoller desarrolló, y comenzó a impulsar en el mundo anglosajón el término gender desde un punto de vista específico de las diferencias sociales y culturales, en oposición a las biológicas existentes entre hombres y mujeres. El uso del término género también se generalizó a mediados de dicha década en el mundo feminista español, especialmente con un sentido social y cultural. Naturaleza. La violencia contra la mujer está presente en casi todas las sociedades, en su mayoría es reconocida y aceptada como parte de un orden establecido; de esta forma, la mujer se encuentra en una situación de indefensión encubierta por la intimidad y privacidad de la vida familiar Ley Especial (Análisis del instrumento). En Venezuela se aprobó en 1998 Ley contra la Violencia hacia la Mujer y la Familia, lo que en su tiempo fue una medida jurídica innovadora. Con la aprobación en 1999, de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, donde se visibiliza a la mujer de manera transversal y se constituye en un instrumento de avanzada en materia de Derechos Humanos, es así como la Ley aprobada en 1998 resulta inaplicable, por su inconstitucionalidad. Ello perjudicaba a las mujeres víctimas de violencia y las colocaba en una situación de mayor indefensión. Esta controversia jurídica fue resuelta mediante sentencia de la Sala


Constitucional Nº 972 del 9 de junio de 2006 que anuló parcialmente la polémica Ley de Violencia contra la Mujer y la Familia. Al mismo tiempo, en la Asamblea Nacional, en la Subcomisión de los Derechos de la Mujer desde el mes de febrero de 2006 inicio trabajos en un nuevo proyecto de Ley basado en la CRBV aprobada en 1999. Es

así

como

el

14

de

febrero

de

2007

se

declaró

la

constitucionalidad del carácter orgánico de la Ley Orgánica sobre el Derecho de la Mujer a una Vida Libre de Violencia, oficializándose la decisión en Gaceta Oficial número 38.627, del 15-02-2007. Está Ley tiene por objeto garantizar y promover el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, creando condiciones para prevenir, atender, sancionar y erradicar

la

violencia

manifestaciones

y

contra

ámbitos,

las

mujeres

impulsando

en

cualquiera

cambios

en

los

de

sus

patrones

socioculturales que sostienen la desigualdad de género y las relaciones de poder sobre las mujeres, para favorecer la construcción de una sociedad justa democrática, participativa, paritaria y protagónica Tipos de violencia de género. La violencia contra la mujer es ejercida de diversas formas, incluidas la violencia en el hogar; las violaciones; la trata de mujeres y niñas; la prostitución forzada; la violencia en situaciones de conflicto armado; la esclavitud sexual y el embarazo forzado; el infanticidio femenino y la selección prenatal del sexo del feto en favor de bebés masculinos; la mutilación genital femenina y otras prácticas y tradiciones perjudiciales. Mujeres agresoras y hombres víctimas. La violencia de la mujer contra el hombre en sus muy diversos medios de expresión y el hombre víctima de la violencia en pareja, pasa casi desapercibido en nuestros días, debido a nuestra mente sexista, a los


prejuicios sociales y a las dudas en torno a lo políticamente correcto, estos impiden que el problema de la violencia en las relaciones de pareja y el hombre maltratado sea comprendido de una manera más profunda. Pero no es sólo eso; es la forma como es visto el hombre al decir que sufre de violencia por parte de la mujer, al tratar de buscar ayuda de las instituciones, ya que es allí donde encuentra la primera traba, al recibir abucheos (otro que le pega la mujer) también tenemos otro que se añade como lo es la violencia doméstica, la violencia sentimental, la violencia en las parejas del mismo sexo (gays y lesbianas) y la violencia sexual en los nuevos roles de vida en pareja que se están adoptando en los últimos años 1.2 Violencia Sexual: Concepto y tipologías: La violencia sexual es toda actividad sexual forzada

mediante

no voluntaria, la

violencia

física, o por cualquier forma de coerción, agresión o abuso. Su práctica implica una relación de sometimiento en la cual la víctima ha rechazado el acto sexual o en el que no ha tenido capacidad de consentir, esto último especialmente en el caso de niños, niñas y adolescentes. En el caso de niños, niñas y adolescentes, es toda aproximación sexual, porque éste no se encuentra en condiciones de comprender y son inapropiadas para su desarrollo psicosexual. Se considera como abuso sexual también la actividad sexual inducida prevaliéndose de una situación de superioridad dada la particular condición


de la víctima, por trastorno o deficiencia mental, o por dependencia económica, laboral, desamparo, inexperiencia o ignorancia. Todas las personas sin importar la edad, el sexo, la religión o la clase social (pobres o ricos) pueden sufrir violencia sexual. Sin embargo, la mayoría de las personas que han sufrido violencia sexual son y han sido las mujeres (niños, niñas, adolescentes y adultas). En la mayor parte de los casos la violencia sexual ocurre dentro del hogar de la víctima, siendo el agresor alguien cercano, muchas veces, el propio padre. Según los estudios, el abuso sexual en adolescentes es más frecuente de lo que se piensa. Sin embargo, la mayoría de las veces el delito no se denuncia, lo que se conoce como círculo de silencio, en el que participan el padre, la madre, la familia y los propios afectados o afectadas. Formas de violencia sexual: La violencia sexual consiste en cualquier conducta de naturaleza sexual que es realizada sin el consentimiento y el deseo de la otra persona.

Incluye

comportamientos

como

palabras

obscenas,

el

exhibicionismo, los tocamientos y la violación. Suele afectar más a las mujeres que a los hombres, aunque los niños de ambos sexos también son víctimas frecuentes y, por lo general, los hombres son los agresores. La agresión sexual. Ocurre cuando se afecta la libertad sexual de otra persona usando la violencia o la intimidación, siendo la más grave agresión sexual, la violación, está sucede cuando, y sin la aprobación de la persona agredida, se introduce el pene por vía vaginal, anal u oral, existe otra forma como lo es la introducción de objetos por las dos primeras vías. El abuso sexual. En este caso, se atenta contra la libertad sexual de la persona por medio del engaño, la coacción o la sorpresa. Este tipo de agresión sexual incluye los abusos a personas que no pueden dar un consentimiento válido, ya que no tienen suficiente capacidad intelectual o volitiva, como sucede con los niños y las personas con discapacidades o enfermedades mentales.


El acoso sexual. Este sucede cuando el acosador aprovecha una posición de superioridad, que puede ser laboral, docente u otra, para exigir favores de naturaleza sexual. La no aceptación trae como consecuencia amenazas y castigos para la víctima. Consecuencias de la agresión sexual. La violencia sexual es una de las experiencias más traumáticas que puede experimentar una persona, ya que atenta contra la libertad, la dignidad

y

la

integridad

física

y

psicológica

del

ser

humano.

Lamentablemente, los hombres han usado la agresión sexual a lo largo de la historia para subyugar a las mujeres, en tiempos de guerra y de paz. En los últimos años, hemos conocido de niños que también han sido víctimas inocentes de esta práctica degradante que también es reflejo del estado de degradación del agresor. Aproximación a la realidad criminológica de la violencia sexual. Desde una perspectiva Criminológica y Victimológica el delito quiebra, fractura la vida de una persona que padece la violencia. Se produce un cambio existencial en la vida de la víctima relacionada a sus costumbres, a sus hábitos a su mirada hacia las personas que afectan

sus

relaciones

de

confianza,

su

seguridad familiar, social y cultural, de esta forma tenemos que la victimización es un hecho real (trauma, dolor, herida, etc.) y psicosocial (representación que del hecho se hace la víctima, quienes la rodean y la sociedad) 1.3 Violencia en Niños y Adolescentes: Conocida es la cantidad de acto que se comenten en contra de los niños, niñas y adolescentes, en donde es notorio la violencia que se ejerce sobre ellos por parte de los padres, familiares y conocidos, quienes por lo


general son los que cometen está serie de actos violentos en contra de ellos. Todo ello sin contar la cantidad de niños, niñas y adolescentes que deambulan en las calles en los distintos países del mundo, los cuales está vinculados de distintas formas a la violencia, al abandono, así como a la violencia doméstica que los empuja a huir del hogar y situaciones de explotación económica, entre otras. Los niños de la calle son objeto también de violencia policial, asesinatos y limpieza social por parte de escuadrones de la muerte, los cuales tratan de impedir con una carrera que empezaron desde muy jóvenes, como es la delincuencia. Aspectos específicos. Es reconocido que la conducta violenta se aprende y la primera oportunidad para aprender a comportarse agresivamente surge en el hogar, observando e imitando la conducta agresiva del padre, la madre así como de otros familiares o incluso de personajes que aparecen en programas en los medios televisivos. Existe también, las reacciones de los padres que premian las conductas agresivas de sus hijos, así como el maltrato infantil que estos hacen hacia sus amiguitos, de esta forma surgen

otros

mecanismos

mediante los cuales los niños, niñas y adolescentes aprenden, desde

una

temprana

edad

a

expresarse en forma violenta. El niño y la niña aprenden a asociar estímulos agresivos con conductas violentas y a responder con violencia a eventos estresantes o a frustraciones. Factores que modulan la reacción a un acontecimiento traumático en niños y adolescentes. En algunos países centroamericanos la violencia física, la violencia verbal y la violencia sexual son las formas más comunes de violencia que


viven las familias, esto se ve reflejado en los niños, niñas y adolescentes. Esta situación es vivida por ellos, así como también, entre las personas adultas miembros de la familia. En el discurso de los niños la violencia física se expresa en maltrato físico tales como golpes, patadas, pegarles con diferentes objetos o con lo que encuentran, zapatos, bejucos, correas, cables, sogas, alambres. Este tipo de castigo físico es ejercido más hacia los niños que hacia las niñas. En el área rural las niñas dicen que reciben castigos físicos con palos de madera usados para asados (leña), algunas han llegado a manifestar que el maltrato puede llevarlas hasta la muerte. Manifestaciones clínicas. Son todas aquellas manifestaciones que requieren ser tratadas por especialistas en medicina, estas son expresadas por la víctima y se dividen en: a. Evidentes y lógicas: Estas manifestaciones aparecen con una revisión médica, y son notorias a simple vista, tales como: excoriaciones, quemaduras, fracturas, infecciones de transmisión sexual, embarazo temprano sin explicación lógica. b. Poco evidentes: Son aquellas que aparecen con la existencia de una alteración en el crecimiento físico como talla baja, desnutrición severa, sobre peso u obesidad. Ello ocurre al modificarse los patrones del sueño (insomnio, pesadillas,

terrores

nocturnos)

generándose

una

alteración

en

la

producción o utilización de la hormona de crecimiento, la ingesta de alimentos es deficiente porque no se le proporciona deliberadamente al niño o este come de manera exagerada porque se encuentra en depresión. Aspectos forenses. Son aquellos estudios que conducen a esclarecer las formas y modos en que fue cometida la violencia en contra del niño, niña y adolescente, las cuales en su mayoría contribuyen a traumar al niño, todo


ello porque contribuyen a revivir nuevamente la experiencia vivida por estos. Bibliografía:  http://www.monografias.com/trabajos80/victimologia-penalcriminologica/victimologia-penal-criminologica2.shtml#ixzz3TF3ZMQp8  http://www.monografias.com/trabajos80/victimologia-penalcriminologica/victimologia-penal-criminologica2.shtml  http://www.infojoven.cl/7-2.php  http://www.casadellibro.com/libro-hombres-victimas-y-mujeresagresoras/9788494110702/2112427  http://www.ciad.mx/archivos/revista-eletronica/RES43/Resena_Rojas-14.pdf  http://www.redalyc.org/pdf/110/11023066009.pdf  http://www.unicef.org/republicadominicana/protection_8261.htm  http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S003474502007000100007&script=sci_abstract  http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/prevemi/violencia_mi.pdf

PABLO JESÚS ARANGUREN C.I.V.- 9.551602 MCP-133-00114V


LOS DERECHOS HUMANOS Y LA JUSTICIA RESTAURATIVA EN VENEZUELA

INTRODUCCIÓN En Venezuela, como en casi todos los países del planeta, por no decir todos, los gobierno de turno están preocupados por sacar adelante programa, normas y disposiciones que apunten a lograre en sus territorios un gran respeto por los derechos humanos, con la seguridad que si se alcanzan estos objetivos la convivencia se hace más justa, más equitativa, y por qué no m´ss fácil en el sentido de un mayor entendimiento entre los diferentes grupos o conglomerados sociales que los conforman. A la vez, la comunidad internacional se ha dado cuenta de lo inoperante de la justicia penal, hasta el punto que muchos tratadistas han sugerido cambios en los sistemas penales y procesales penales, e incluso algunos de ellos han propuesto la eliminación total de ellos, por no cumplirse los objetivos de sus aplicaciones, siendo el más significativo el propósito de resocialización del encartado, propósito que se ha comprobado, en la mayoría de las veces la persona o sale igual a como ingresó, o peor, como quiera que muchos establecimientos penitenciarios se han convertido en centros para delinquir, o en escuelas que afianzas los ánimos de venganza y deseos de seguir adelante en las intenciones criminales. Por ello se están dando alguno pasos al cambio, siendo la justicia restaurativa uno de los sistemas sugeridos, a nivel internacional, para ir cambiando paulatinamente los cánones penales, actualmente vigentes en la sociedad. No menos importante se ha convertido a todo nivel, en los estrados internacionales, el tema relacionado con la resolución de conflictos, tema en el cual también la comunidad internacional ha hecho grandes esfuerzos para proponer fórmulas que apunten al logro de la solución de situaciones, sin tener que acudir a las instancias jurídicas, siendo éstas también un medio de solución, cuando no se pueda llegar a acuerdos extra procesales. Desarrollo de los Derechos Humanos Venezuela ha hecho grandes esfuerzos en lo relacionado con el reconocimiento y respeto de los derechos humanos, especialmente desde la constitución de 1999, donde se tuvo en cuenta los derechos de los indígenas, los derechos de la mujer, los derechos de los ancianos, los de la familia, niños, niñas y adolescentes, discapacitados y discapacitadas. Sobre los pueblos indígenas dice la constitución en su Artículo 119: El

Estado reconocerá la existencia de los pueblos y comunidades indígenas, su organización social, política y económica, sus culturas, usos y costumbres, idiomas y religiones…., deja entonces de ser unos colectivos sociales olvidados política y socialmente para convertirse en comunidades reconocidas, cuyas costumbres se respetan y protegen. En esta Constitución las mujeres venezolanas están presentes desde el principio hasta el fin, a través del lenguaje no sexista, siendo tal vez el mayor


impacto la participación de ella en los poderes públicos. Sobre los derechos de la familia, niños, niñas y adolescentes reza la constitución en su Artículo 75: El Estado protegerá a las familias como asociación natural de la sociedad y como el espacio fundamental para el desarrollo integral de las personas. Las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes, la solidaridad, el esfuerzo común, la comprensión mutua y el respeto recíproco entre sus integrantes. El Estado garantizará protección a la madre, al padre o a quienes ejerzan la jefatura de la familia. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir, ser criados o criadas y a desarrollarse en el seno de su familia de origen. Excepcionalmente, cuando ello no sea posible o contrario a su interés superior, tendrán derecho a una familia sustituta, de conformidad con la Ley. La adopción tiene efectos similares a la filiación y se establece siempre en beneficio del adoptado o la adoptada, de conformidad con la ley. La adopción internacional es subsidiaria de la nacional. Un gran propósito puede notarse en la intención de este artículo, cuya aplicación garantizaría una extraordinaria calidad de vida a estos conglomerados familiares, que son las bases de los comportamientos futuros y, lógicamente, y la garantía de tener pobladores con principios sociales. Sobre los ancianos se tienen varias disposiciones, especialmente las contempladas en el artículo Artículo 80 El Estado garantizará a los ancianos y ancianas el pleno ejercicio de sus derechos y garantías. El Estado, con la participación solidaria de las familias y la sociedad, está obligado a respetar su dignidad humana, su autonomía y les garantiza atención integral y los beneficios de la seguridad social que eleven y aseguren su calidad de vida. Sobre los discapacitados se observa la disposición del Artículo 81: Toda persona con discapacidad o necesidades especiales tiene derecho al ejercicio pleno y autónomo de sus capacidades y a su integración familiar y comunitaria. El Estado, con la participación solidaria de las familias y la sociedad, les garantizará el respeto a su dignidad humana, la equiparación de oportunidades, condiciones laborales satisfactorias, y promueve su formación, capacitación y acceso al empleo acorde con sus condiciones, de conformidad con la Ley. Se les reconoce a las personas sordas o mudas el derecho a expresarse y comunicarse a través de la lengua de señas. Estos derechos humanos en el proceso penal se desarrollan, teniendo en cuenta que en un acto delictivo existen dos partes, como lo comenta ALEJANDRO J. RODRIGUEZ MORALES, en su ensayo los derechos humanos en el proceso penal, una es la parte quien es autor del hecho punible, y por otra, quien se encarga de la acusación, bien sea la víctima o el Ministerio Público. En ambos casos es definitivo el desarrollo de una investigación que garantice la veracidad de los hechos, la culpabilidad real de las personas que han cometido el injusto, y a la vez, garantizar los derechos a las víctimas, a través del aparato fiscalizador y fallador del Estado.


Una inquietud generalizada se presenta a nivel internacional sobre la efectividad de la justicia penal, como quiera que muchos países han detectado la ineficacia de sus sistemas, pues el objetivo principal de lograr una resocialización en aquellos que cometen los hechos punibles, no han sido alcanzados en su totalidad, presentándose, en muchas ocasiones efectos contrarios, dado que en algunos centro carcelarios pulula la corrupción, proporcionando así que los internos salgan con más habilidades para delinquir en el mundo exterior. Por lo anterior, en estos momentos, se está ensayando también nivel internacional con un modelo de justicia que comprometa a todos los actores del conflicto, como es la justicia restaurativa, para cuyo entendimiento analizaremos el siguiente referente teórico: ¿Qué es la justicia juvenil restaurativa? Una nueva idea de la justicia se abre paso ante el fracaso de la justicia retributiva tradicional. Un concepto renovador que atiende a las causas y efectos del fenómeno del delito, tanto a la víctima como al culpable, en el contexto de una solución comunitaria basada en la asunción de responsabilidades personales. Se trata de la justicia restaurativa o reparadora, el modelo que consideramos más apropiado para el tratamiento de los adolescentes en conflicto con la ley. (http://www.justiciarestaurativa.org/news/bfque-es-la-justicia-juvenil-restaurativa). Se puede colegir que existen dos tipos de justicia penal en el momento, la retributiva, que es la aplicada con mayor incidencia a nivel internacional, y cuyo fracaso ha sido probado, y el otro que se conoce como la justicia restaurativa, que se está aplicando a nivel de ensayo en algunos países, mediante la cual se involucran los actores para acordar unas reparaciones e inclusive unas penas. Sobre est justicia restaurativa, se está empezando a escribir, y a la vez se están desarrollando algunas actividades como talleres informativos que ilustran a los pobladores, para un mejor entendimiento. Es el caso del taller dictado por la abogada Yajaira Calderine, del cual se anota a continuación un pequeño comentario: Taller sobre la “Justicia Restaurativa, Un Nuevo Paradigma” Abg. Yajaira Calderine, dictó un taller sobre la "Justicia Restaurativa, Un Nuevo Paradigma" La Abg. Yajaira Calderine, indicó que "la justicia restaurativa se origina de nuestros pueblos ancestrales, una vez que ellos se reúnen (víctima, ofensor y comunidad) y buscan una solución para resolver el conflicto, viendo el entorno real, favoreciendo a cada uno de los que se encuentran involucrados en el hecho. Es ponerse en los pies del otro y tener sensibilidad ante un ser que es como nosotros". http://www.defensapublica.gob.ve/index.php/noticias/413-la-defensa-publicadicto-un-taller-sobre-la-justicia-restaurativa-un-nuevo-paradigma


Otro tema no menos álgido es el de la resolución de conflictos, al tenor del cual se está trabajando, también a nivel internacional, para tratar de lograr que las personas adquieran consciencia de sus actos y puedan solucionar todas las situaciones conflictivas en una forma responsable y basada en las mejores intenciones de equidad y justicia. Relaciono a continuación un marco sugerido para resolución de conflictos, que bien puede servir de carta de navegación, a aquellas personas que quieren profundizar al respecto, con amplias posibilidades de alcanzar el éxito en las negociaciones que intente desarrollar. Marco para la resolución de conflictos Existen algunos elementos para crear un marco de resolución de conflictos. 1) Determinar los roles al empezar el proceso de resolución de conflictos. Abogado: representa y aboga por un interés particular Árbitro: toma una decisión a pedido de los interesados Componedor: el que convoca, inicia y diseña el proceso de resolución de conflictos junto a los interesados Experto: provee información que puede ser útil para resolver el conflicto El que toma las decisiones: tiene autoridad para decidir, puede o no ser una autoridad Mediador: Sirve como parte neutral para asistir a los interesados a resolver el caso. Negociador: participa como un representante de un interés particular en discusiones con otros interesados para resolver el conflicto. Interesados: los individuos o grupos que están directamente involucrados en el conflicto o quienes están afectados por la forma en la que el conflicto será resuelto. 2) Apreciación general: es un intento estructurado de evaluar la naturaleza del conflicto. Se debe determinar quiénes están involucrados y obtener otra información que podría ser útil en diseñar un proceso de resolución de conflicto efectivo. 3) Involucrar a las partes interesadas afectadas. Esta es la fase de comunicación y negociación en la que se hace el intento de encontrar una solución que responda a los intereses reales de los interesados. 4) Implementación y evaluación. En esta etapa las soluciones son implementadas y evaluadas. Luego, suele ocurrir que el proceso se repite a medida que se identifican más temas y ocurren más conflictos.


http://www.monografias.com/trabajos72/medios-alternativos-soluciononflictos/medios-alternativos-solucion-conflictos2.shtml El atreverse a aplicar estos elementos es ya un paso interesante, que puede repercutir en una buena solución, especialmente en los que tenemos la calidad de abogados, en el entendido que el derecho moderno desarrolla buena parte de sus actividades buscando una conciliación que merme las acciones judiciales, colaborando así con la descongestión de la rama judicial. CONCLUSIÓN Es una preocupación para Venezuela, y en general para toda la comunidad internacional el desarrollo de tres temas, que tienen que ver con la sana convivencia, y las garantías de los respetos mutuos entre los conciudadanos. Estos temas son los relacionados con la solución de conflictos, con el respeto de los derechos humanos y con la justicia penal, acudiendo en la actualidad a un sistema nuevo como lo es la justicia restaurativa. Sobre los tres aspectos se están trabajando en Venezuela, y todos has sido incluidos en los sistemas procesales. Los derechos humanos tienen un gran despliegue normativo, iniciado en la constitución de 1999, y las demás normas que desarrollan estos principios constitucionales. Los derechos humanos en el marco de lo procesal penal, por ejemplo, parte de una investigación que garantice la veracidad de los hechos punibles, para poder procesar con inferencias razonables en las comisiones de delitos, lo mismo trata de hacerse con las víctimas, a quienes se les coadyuva en el reconocimiento de sus derechos desde la aplicación de justicia al victimario, y la reparación por medio de indemnizaciones, de los perjuicios causados. La justicia restaurativa es la propuesta al cambio de una justicia retributiva, que está quedando obsoleta por la incapacidad de resocializar al individuo y devolverlo transformado a la sociedad. Es el sistema que está siendo objeto de aplicación experimental, y que puede generar buenos resultados con una aplicación consciente y responsable por parte de los actores del conflicto. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • Módulo Victimología • Normas para la elaboración y presentación de trabajos especiales de grado, trabajos de grado, y tesis doctorales de la UNY. • "Constitución de la República Bolivariana de Venezuela". Gaceta Oficial del jueves 30 de diciembre de 1999 No. 36.860, (consultado el 15 de enero del 2009) • http://venezuela-us.org/houston/index.php/es/informacion/para-ninos-yninas/derechos-humanos/ • Rodríguez Morales, ALEJANDRO J., ensayo Los derechos humanos en el derecho penal.


• http://www.justiciarestaurativa.org/news/bfque-es-la-justicia-juvenil-restaurativa • http://www.monografias.com/trabajos72/medios-alternativos-soluciononflictos/medios-alternativos-solucion-conflictos2.shtml

RAFAEL ANTONIO ATEHORTÚA CORREA C I.E-70.050.999 MCP-133-00247V


VIOLENCIA SEXUAL VICTIMOLÓGICO

POR

MOTIVOS

DE

GÉNERO.

UN

ENFOQUE

La Victimologia es la Ciencia encargada del estudio y protección de las víctimas, cuyo precursor fue el profesor de origen israelí Benjamín Mendelshon debido a su estudio sistematizado de las víctimas en el año 1937. Luis Rodríguez Manzanera por su parte, en su obra Victimologia, señala que el objeto de estudio de la Victimologia no puede limitarse a la víctima en sí, pues parece lógico, atacar el objeto desde tres niveles de interpretación: • Nivel individual; la víctima • Nivel conductual; la victimización • Nivel general; victimidad. Es decir, el objeto de estudio no se circunscribe a la víctima, su personalidad y características; debe estudiarse también su conducta aislada y en relación con la conducta criminal, así como el fenómeno victimal en general, en su conjunto, como suma de víctimas y victimizaciones, con características independientes de las individualizadas que la conforman. La comunidad reacciona de diversas maneras ante las conductas antisociales similares y esto de acuerdo con las características de la víctima. Así frente a la violencia sexual se reacciona diferente si la víctima es niña, si es "honesta" o prostituta, si hay parentesco, si el agresor la conocía o si fue elegida por azar. Los miembros de la sociedad tengan o no relación personal previa con el delincuente, son víctimas potenciales; sin embargo, existen personas o grupos que debido a una posición de debilidad frente al agresor social, tienen menos defensas, siendo las más vulnerables a la victimización. Las pautas que observamos en el contexto social, por otro lado, producen consecuencias que a su vez provocan sufrimiento en detrimento de la mujer o grupos femeninos, debido a factores económicos, políticos, sociales, etc. la mujer sufre injusticias que la conducen en ocasiones a la cadena victimización criminalidad. • ANTECEDENTES Desde tiempos inmemorables la mujer ha sido objeto de discriminación, maltrato y victimización. Ninguna cultura ha podido escapar de tales prácticas. Toda una gama de rituales, costumbre, símbolos, palabras nos demuestran a qué grado está victimización forma parte de los distintos pueblos. **


**Por ejemplo en Roma las doncellas acudían al templo de Príapo y se simulaba la ceremonia de la desfloración. "Sin embargo se ve cierta ambivalencia respecto a la figura femenina ya que a pesar de ser victimizada, a su vez se ve venerada y protegida. Esto se debe a que se concibe a la mujer, por un lado, como que la figura de la madre eterna, toda dulzura digna de respeto y amparo y por otro, es un ser débil que merece desprecio y victimización". (Leter de Matheus, M.G. 1977, p 110)

VIOLENCIA vs TRADICIÓN "En la antigüedad a la mujer se le victimizaba por diversas razones, desde las insignificantes y superfluas como tocar las ropas del marido, hasta otras más delicadas como aplastar el testículo de su señor, falta que se castigaba con cortarle un dedo. Si resultaba otro testículo afectado por una infección que la mujer le transmitiere, se le sacaba a ella los dos ojos". (Pritchard, B 1955, p 180) La realidad es que en mucho tiempo la mujer ha tenido un estatus inferior. Otro ejemplo de victimización de la mujer, es el caso de la deformación de los pies entre las mujeres chinas, deformación ósea considerada como un componente de belleza. Se creía que al vendar los pies se producía una postura en la pelvis que creaba pliegues en la vagina; ésta aumenta la necesidad sexual femenina y el placer de la pareja. Dicha costumbre ha sido practicada durante diez siglos. Las mujeres con esta atrofia en los pies son lentas y torpes, por lo que pueden ser fácilmente victimizadas. Se encuentra también entre antecedentes de victimización, el jus primae noctis que consistía en el derecho de disfrutar a la novia la primera noche. Entre los esquimales este derecho, le es concedido al gran pontífice, en Brasil al cacique o jefe de la tribu. En la Edad Media y en la colonia en México se le concedía al señor feudal hacendado. Cuando nacía una niña en el pueblo náhuatl se le decía "no sabemos si por ventura traes algunos merecimientos o alguna mala fortuna que incline a suciedades y vicios. No sabemos si serás ladrona…" probablemente refiriéndose al determinismo astrológico. (Jiménez Olivares, E. 1983 p 37) La mujer en la sociedad virreinal era tratada como menor de edad, sin grandes posibilidades de elegir su propio destino, el que, a fin de cuentas se reducía a sólo dos opciones: el matrimonio -no necesariamente por su propia elección o con el hombre que ella quisiera- y el convento también muchas veces, sin que interviniera su voluntad.


La mujer victimizada en rituales religiosos, tal es caso de la circuncisión femenina o clitorictomía. En la tribu de Somalí se aplicaba, para asegurar la virginidad hasta el matrimonio, la clirectomía a las jóvenes que serían desposadas. Se les hacía una incisión acompañada por un cocimiento de genitales, que impedía la penetración. Se trataba en realidad de una castración, ya que también se le extirpaba el clítoris. PREVENCIÓN Y RESPUESTA DE LA VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO El problema de la violencia de género y específicamente contra las mujeres ha tenido una importancia tal que ha merecido la atención de organismos internacionales como el de las Naciones Unidas, organizando conferencias como la del Año Internacional de la Mujer 1975, en las que se plantearon problemas de capital importancia, como la integración de la mujer en el proceso de desarrollo en pie de igualdad con el hombre. La preocupación internacional por este fenómeno refleja las implicaciones sociales y políticas del problema, convirtiéndolo en un asunto de interés público, independientemente que este tipo de conductas se presentan en el ámbito privado de los individuos. La violencia ejercida contra las mujeres dentro de la familia se refiere a todo aquel "acto de violencia basado en el género que tiene como resultado un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la privada". (Informe de la IV Conferencia Mundial de la Mujer. Oct. 1995). En particular sobre el ámbito de la familia, la Convención Internacional para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer: Convención de Belem Do Pará" plantea que "Violencia contra la mujer, incluye la violencia física, sexual y psicológica que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que la mujer y que comprende, entre otros, violación, maltrato y abuso sexual". (Convención de Belem Do Pará art. 1 y 2). El decenio de las Naciones Unidas para la mujer (1975/1985) contribuyó poderosamente a sacar a la luz el problema de la violencia contra la mujer. Por otra parte en las conferencias internacionales de Río de Janeiro sobre Medio Ambiente, la de Viena sobre Derechos Humanos, la del Cairo sobre Población y Desarrollo, la de Copenhague sobre Desarrollo Social y, particularmente en la Conferencia Mundial de la Mujer, celebrada en Beijing, los gobiernos reconocieron unánimemente que la igualdad y el potenciamiento de las mujeres son un requisito fundamental para el desarrollo humano sostenible.


Se considera que la violencia contra la mujer constituye un obstáculo para el logro de objetivos del desarrollo en muchos ámbitos. En primer lugar entorpece el desarrollo humano de las mujeres mismas. Las mujeres experimentan la violencia como una forma de control que limita su capacidad de optar en determinada dirección en casi todas las esferas, la escolar, la del hogar, el centro de trabajo y la mayoría de los espacios públicos. Es importante que la violencia al interior de la familia sea visible, se deben analizar sus causas y manifestaciones y plantear soluciones para responder a la problemática. La violencia intrafamiliar y particularmente la violencia contra la mujer no es un fenómeno que afecte tan solo a las familias pobres o a las mujeres del tercer mundo, afecta a las mujeres y sus familias a nivel mundial de todos los grupos raciales y económicos.

Eliaysela Cabrera Araujo C.I. 19.271.238 MCP-132-00074V


VIOLENCIA DE GÉNERO Violencia de género: es todo aquel tipo de violencia física o psicológica ejercida contra cualquier persona sobre la base de su sexo o género que impacta de manera negativa su identidad y bienestar social, físico o psicológico, este tipo de violencia se refiere a aquella dirigida contra una persona en razón del género que él o ella tiene así como de las expectativas sobre el rol que él o ella deba cumplir en una sociedad o cultura. La Violencia presenta distintas manifestaciones, donde se incluye, de acuerdo al Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, actos que causan sufrimiento o daño, amenazas, coerción u otra privación de libertades. La violencia de género es un problema que puede incluir asaltos o violaciones sexuales, prostitución forzada, explotación laboral, aborto selectivo en función del sexo, violencia física y sexual contra prostitutas, infanticidio femenino, castración parcial o total, ablación de clítoris, tráfico de personas, violaciones sexuales durante período de guerra, patrones de acoso u hostigamiento en organizaciones masculinas, ataques homofóbicos hacia personas o grupos de homosexuales, lesbianas, bisexuales y transgéneros. Estos actos se manifiestan en diversos ámbitos de la vida social y política, entre los que se encuentran la propia familia, la escuela, la Iglesia, entre otras. HOY ME TRAJO FLORES. No es mi cumpleaños o ningún otro día especial; tuvimos nuestro primer disgusto anoche y él me dijo muchas cosas crueles que en verdad me ofendieron. Pero sé que está arrepentido y no las dijo en serio, porque él me mandó flores hoy. No es nuestro aniversario o ningún otro día especial; anoche me lanzó contra la pared y comenzó a ahorcarme. Parecía una pesadilla, pero de las pesadillas despiertas y sabes que no son reales; me levanté esta mañana adolorida


y con golpes en todos lados, pero yo sé que está arrepentido; porque él me mandó flores hoy. Y no es Día de San Valentín o ningún otro día especial, anoche me golpeó y amenazó con matarme; ni el maquillaje o las mangas largas podían esconder las cortadas y los golpes que me ocasionó esta vez. No pude ir al trabajo hoy, porque no quería que se dieran cuenta. Pero yo sé que está arrepentido, porque él me mandó flores hoy. Y no era el Día de las Madres o ningún otro día especial; anoche él me volvió a golpear, pero esta vez fue mucho peor. Si logro dejarlo, ¿qué voy a hacer? ¿Cómo podría yo sola sacar adelante a los niños? ¿Qué pasará si nos falta el dinero? ¡Le tengo tanto miedo! Pero dependo tanto de él que temo dejarlo. Pero yo sé que está arrepentido, porque él me mandó flores hoy. Hoy es un día muy especial: es el día de mi funeral. Anoche por fin logró matarme. Me golpeó hasta morir. Si por lo menos hubiera tenido el valor y la fortaleza de dejarlo. Si hubiera aceptado la ayuda profesional... HOY, ¡NO HUBIERA RECIBIDO FLORES! VER EL VIDEO EN EL SIGUIENTE ENLACE: http://www.youtube.com/watch?v=ZJuBM8jKMVk OTRO VIDEO http://www.youtube.com/watch?v=y7lR6zSKCbY PABLO JESÚS ARANGUREN C.I.V.- 9.551602 MCP-133-00114V


Glosario de Términos Víctima

Persona o animal que sufre un daño o un perjuicio a causa de determinada acción o suceso.

Violencia

Uso de la fuerza para conseguir un fin, especialmente para dominar a alguien o imponer algo.

Abuso de autoridad Abuso sexual Autoestima

Carácter Comportamiento Antisocial

Culpa

Deformación

Debilidad

Implícito Infligir Ofensa Omisión

Pánico

Pesimismo

Es el exceso indebido en el ejercicio de la función pública El uso incorrecto de otra persona para propósitos sexuales Es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter Es uno de los rasgos de un ser vivo, es la personalidad o forma de ser Es la denominación con que, desde la perspectiva de la defensa del orden social, se etiqueta peyorativamente o criminaliza la conducta deliberada que se considera como perjudicial o peligroso para la sociedad (peligrosidad social) Es el término jurídico que, según Francesco Carrara, al igual que la negligencia, supone la "voluntaria omisión de diligencia en calcular las consecuencias posibles y previsibles del propio hecho". Es el cambio en el tamaño o forma de un cuerpo debido a esfuerzos internos producidos por una o más fuerzas aplicadas sobre el mismo o la ocurrencia de dilatación térmica Falta de vigor físico. Falta de energía y resolución en el carácter. Acción cometida por falta de carácter. Flaqueza, punto débil. Que se entiende incluido en otra cosa sin expresarlo Imponer castigos, causar daños Acción y resultado de ofender. Agravio, injuria Abstención de hacer o decir algo. Falta en la que se incurre por haber dejado de hacer algo necesario o conveniente. Descuido del que está encargado de un asunto Procede del griego Panikós. En realidad, la expresión completa es "terror pánico". Proviene de la situación de miedo que le agradaba crear al semidiós griego Pan, quien solía aparecerse en las encrucijadas de caminos a los viajeros Es un estado de ánimo y una doctrina filosófica que sostiene (invirtiendo la tesis leibniziana) que vivimos en el peor de los mundos posibles, un mundo donde el dolor es


perpetuo (Schopenhauer) y nuestro destino es tratar de obtener lo que nunca tendremos Trastorno

Generalmente se referirse en psicopatología, a un trastorno psicológico o trastorno mental o enfermedad mental

Riesgo

Es la vulnerabilidad ante un potencial perjuicio o daño para las unidades, personas, organizaciones o entidades (en general "bienes jurídicos protegidos"). Cuanto mayor es la vulnerabilidad mayor es el riesgo, pero cuanto más factible es el perjuicio o daño, mayor es el peligro.

Vulnerable

Que puede ser herido o dañado física o moralmente

Venganza

Consiste primordialmente en el desquite contra una persona o grupo en respuesta a una mala acción percibida, vengarse es "equilibrar la balanza", y ello tiene como consecuencia que muchos aspectos de la venganza se asemejen al concepto de justicia, haciendo que la diferencia entre los conceptos de venganza y justicia sean muy difusos

Psicológica

De la manera de sentir, de pensar y de comportarse de una persona o una colectividad, o relacionado con ella

Hombre Niño Niña Mujer Violencia basada en género Sexo

Género Identidad sexual

Identidad de género

Persona adulta de sexo masculino Persona que está en el período de la niñez. Persona adulta de sexo femenino. Es un tipo de violencia física o psicológica ejercida contra cualquier persona sobre la base de su sexo o género Conjunto de elementos biológicos, sexuados del organismo: gónadas, cromosomas, genitales y hormonas, que se consideran masculinos o femeninos Conjunto de manifestaciones socioculturales que se asocian a un sexo determinado: masculino y femenino Es sinónimo de sexo psicológico, se refiere a la “conciencia propia de ser de un sexo u otro (hombre o mujer). Se relaciona con la auto percepción de sí mismo”. En otras palabras, alude a la vivencia psicológica de la identidad de género Se refiere a la vivencia interna e individual de persona, correspondiente o no con el su sexo.


Participantes: VELASQUEZ G. NATALY H. C.I: V-2015128. MCP-141-00366V RAFAEL ANTONIO ATEHORTÚA CORREA C I.E-70.050.999 MCP-133-00247V PABLO JESÚS ARANGUREN C.I.V.- 9.551602 MCP-133-00114V ELIAYSELA CABRERA ARAUJO C.I. 19.271.238 MCP-132-00074V


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.