El verano de los peces voladores

Page 1

PRESSKIT


JIRAFA & CINEMA DEFACTO En co-producción con KINÉ-IMÁGENES L90 CINE DIGITAL Presentan EL VERANO DE LOS PECES VOLADORES Una película de MARCELA SAID Escrita por MARCELA SAID JULIO ROJAS Con FRANCISCA WALKER, GREGORY COHEN, ROBERTO CAYUQUEO, MARIA IZQUIERDO, BASTIÁN BODENHOFER, PAOLA LATTUS presentando a GUILLERMO LORCA Producida por BRUNO BETTATI, TOM DERCOURT, SOPHIE ERBS Con el apoyo de CORFO
 CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES
 DIRECCIÓN DE ASUNTOS CULTURALES MIN. RELACIONES EXTERIORES GOBIERNO DE CHILE Y de FONDS SUD CINEMA
 MINISTÈRE DE LA CULTURE ET LA COMMUNICATION
 CENTRE NATIONAL DU CINÉMA ET DE L’IMAGE ANIMEE – CNC MINISTÈRE DES AFFAIRES ÉTRANGERES – INSTITUT FRANCAIS REGION ILE-DE-FRANCE
 ARTE / COFINOVA 9 Esta película ha sido premiada con Prix CINÉMA EN CONSTRUCTION Toulouse 2013
 Prix Spécial CINÉ+ EN CONSTRUCTION Toulouse 2013




ELENCO & EQUIPO Manena FRANCISCA WALKER Pancho GREGORY COHEN Teresa MARIA IZQUIERDO Pedro ROBERTO CAYUQUEO Carlos BASTIÁN BODENHOFER Ester PAOLA LATTUS Isidora EMILIA LARA y presentando a Lorca GUILLERMO LORCA Montaje JEAN DE CERTEAU Director de fotografía INTI BRIONES Música ALEXANDER ZEKKE Productor ejecutivo AUGUSTO MATTE Dirección de arte ANGELA TORTI Diseño de vestuario MÓNICA CORTÉS Diseño sonoro OLIVIER DANDRÉ, NICOLAS LEROY Mezcla de sonido JEAN-GUY VERAN Director de producción JOSÉ LUIS RIVAS Asistente de dirección LIÚ MARINO Casting PAULA LEONCINI Colorista ISABELLE JULIEN Supervisores de postproducción FLORENCIA LARREA, DANIEL DÁVILA ARNAUD CHELET, THOMAS AVERLAND Género: Drama Productoras: Jirafa (Chile) Cinéma Defacto (Francia) Idioma: Español Duración: 88 minutos Formato: DCP / HDCam / Digibeta

© 2013 Jirafa – Cinéma Defacto


SINOPSIS Es un frío verano en el sur de Chile y Los acomodados Ovalle pasan el tiempo entre cumpleaños, fiestas, cenas y los desesperados intentos de Pancho -el patriarca- por exterminar Las Carpas de su laguna y cercar sus terrenos. En la casa, a excepción de Manena (16) nadie parece preocuparse del Conflicto Mapuche que esta por estallar a su alrededor.

NOTA DEL DIRECTOR Hace algunos años visité una de las impresionantes mansiones del sur de Chile. La hija del dueño me contó una historia sobre su padre, que intentó por todos los medios –incluso con dinamita- deshacerse de los peces que invadían su lago. Por mi pasión natural por los asuntos de poder, lo tomé como punto de partida al instante y me apoderé de esta metáfora para escribir una historia más compleja y original sobre un país donde las fuerzas internas esconden violentamente todos los asuntos sociales y de equidad bajo una superficie de aparente calma. Necesitaba encontrar el lenguaje adecuado para representar a esta clase privilegiada y poderosa y a la violencia que usa para proteger sus intereses y mantener el status quo. No estaba interesada en el “discurso político” ni de mostrar mi imagen subjetiva de la realidad en la pantalla. No, lo que quería era filmar la tensión, la atmósfera de violencia reprimida que me agarró por el cuello desde el primer paso que di dentro de esa propiedad. Y necesitaba la columna de una narrativa para expresar todo esto a través de un acercamiento físico y sensual. Necesitaba libertad absoluta en la puesta en escena y allí fue cuando la elección de hacer una ficción se volvió evidente para mí, tras años de hacer documentales. No era el conflicto mapuche por sí mismo lo que me interesaba representar, sino más bien su invisibilidad, su negación por las autoridades y la indiferencia de la mayoría de la población. Esta dirección ofrecía una perspectiva desafiante para la puesta en escena, ya que podía retratar las condiciones de vida de los mapuches sólo a través de una vista desde afuera hacia adentro, enfocando lo que hay dentro de esta propiedad protegida. La joven adulta Manena es nuestra guía en esto y la testigo de la aparente irreflexión que muestra su familia, incluso cuando se enfrentan a una amenaza que va creciendo. Los cortes de corriente y los animales muertos encontrados por los niños grafican la invisibilidad de una tensión que no podemos realmente sujetar y que nunca veremos durante la película – de la forma en que quiero que sea físicamente experimentada. Es el contrapunto del suspenso en una historia llena de comportamientos excéntricos y una ceguera absurda. Crecer, entonces, se vuelve algo muy cruel, ya que Manena tiene que tomar posición contra su propia familia – o no. Sus primeros pasos en el mundo y su primer amor romántico como adulta de alguna manera se ven infectados por la situación de la cual su familia es culpable de perpetuar. Es su incapacidad para darse cuenta de su aislamiento la que finalmente termina siendo la injusticia más grave.


Las locaciones en las regiones de la Araucanía y Los Ríos del sur de Chile, ofrecen espléndidos paisajes para la fotografía y, más allá de eso, nos dan una atmósfera aislada donde los problemas urbanos parecen no poder alcanzarnos. Es el escenario perfecto para una historia sobre crecer en una realidad distorsionada, donde nada es realmente lo que pretende ser.

NOTA DE PRODUCCIÓN En mapudungún, la palabra “Mapuche” significa “gente de la tierra”. Los nativos creen que el hombre pertenece a la tierra y no al revés. En las últimas décadas , la clase alta chilena y extranjera ha ido adquiriendo terrenos extensos en el sur de Chile y Argentina, negándole a los mapuches al acceso a sus tierras ancestrales. Hoy, cada vez más movimientos radicales mapuches han empezado a ver la luz en Chile. Reclaman las tierras de sus ancestros, encarnados por un “espíritu guerrero”, un deseo de venganza que, tras un siglo y medio de servidumbre, los conduce a una violencia que puede verse a veces como irracional. Algo en el aire parece que está a punto de explotar. Han aumentado los incendios provocados y otros actos calificados como “terrorismo” por el Gobierno chileno, reclamando víctimas blancas por primera vez. Numerosos mapuches han sido encarcelados; algunos han hecho huelgas de hambre, exigiendo que se detenga la aplicación de leyes anti-terroristas contra el vandalismo mapuche. Por primera vez, la prensa chilena ha mostrado interés en el conflicto. Una película de ficción sobre estos temas, que traiga la mirada de un director de cine a estos eventos contemporáneos, es oportuna. Rodada en los majestuosos paisajes y locaciones específicas de Curarrehue, Coñaripe y Liquiñe, “El Verano de los Peces Voladores” ofrece una perspectiva fresca e inconfundiblemente chilena sobre un tema universal de nuestros tiempos.


BIOGRAFÍAS MARCELA SAID, Directora Marcela Said se tituló en Estética, en la Universidad Católica de Chile y obtuvo un magíster en Medios en Paris, en la Universidad La Sorbonne. En 1999 dirige su primer documental Valparaíso, producido por Les Films D9Ici. En 2001, dirige el documental ganador de premios I love Pinochet , producido por Pathe-Doc. En 2006, su documental Opus Dei, co-dirigido con Jean de Certeau, es transmitido alrededor del mundo. Su cuarto documental, El Mocito, se estrenó el 2011 en el Festival de Cine de Berlín. El Verano de los Peces Voladores es su primer largometraje de ficción.


Gregory Cohen, Actor (Pancho): GREGORY COHEN es actor, guionista, profesor de universidad, dramaturgo y cineasta. Escribió y actuó en el mediometraje El Blues del Orate, de Jorge Cano. También fue co-guionista, junto a Claudio Sapiaín, del largometraje El hombre que imaginaba (1998), escribió y dirigió la película El baño (2005), Adán y Eva (2007), Función de Gala (2008) y actuó en la película Ilusiones Ópticas (2008), de Cristián Jiménez. Francisca Walker, Actriz (Manena): FRANCISCA WALKER se graduó en la Universidad Católica de Chile. Durante la Universidad, actuó en películas como Litoral (Raúl Riz), Catalina (James Katz), Algo habrán hecho (Nicolás Acuña) y Teresa (Tatiana Gaviola). Inmediatamente después de graduarse, protagonizó tres largometrajes: La Viña (James Katz), El Despertar de Camila (Rosario Jimenez) y El Verano de los Peces Voladores (Marcela Said). En 2013, Francisca continúa sus estudios en Estados Unidos y Chile. Actualmente está actuando en la producción de TV En Tratamiento, de Rodrigo Sepúlveda. Roberto Cayuqueo, Actor (Pedro): ROBERTO CAYUQUEO es un actor de cine y director de teatro. Ha actuado en las películas Bonsái, de Cristián Jimánez; RLorena, de Isidora Marras; y El Verano de los Peces Voladores, de Marcela Said. Actualmente está grabando Fatamorgana de Amor con Banda de Música, de Hubert Toing. Ha escrito y dirigido las obras Ayayai y Célula, la última seleccionada en el XX Festival Internacional Santiago a mil como una de las mejores obras emergentes del 2012. María Izquierdo, Actriz (Teresa): MARÍA IZQUIERDO es una actriz chilena cuya versatilidad ha sido reconocida tanto en el cine como en el teatro. Ha recibido numerosos reconocimientos nacionales e internacionales por sus interpretaciones en películas como Historias de Fútbol y Matar a Todos.


Paola Lattus, Actriz (Ester): PAOLA LATTUS empezó en la escuela de actuación de Fernando González. Ha actuado en las películas El Verano de los Peces Voladores, de Marcela Said; Ilusiones Ópticas y Bonsai, de Cristián Jiménez; Tony Manero, de Pablo Larraín; Mitómana, de José Luis Sepúlveda y Carolina Adriazola; La Jubilada, de Jairo Boisier; Efectos Especiales y Desastres Naturales, de Bernardo Quesney, y también en los cortometrajes Asunción, de Camila Luna (Cannes Cinéfondation 2013) y Titanes, de Edison Cajas. En teatro, es parte de las compañías Teatro Niño Proletario (Santiago) y Teatro Arlequín (Antofagasta). Bastián Bodenhofer, Actor (Carlos): BASTIAN BODENHOFER trabaja como actor, director, músico y profesor. Ha actuado en La Danza de la Realidad, de Alejandro Jodorowsky y El Verano de los Peces Voladores, de Marcela Said, ambos en la quincena 2013 de directores de Cannes. Ha trabajado con los directores Pablo Perelman, Gonzalo Justiniano, Miguel Littin y Christine Lucas. En 1998 tuvo un rol protagónico en Last Call, junto a Peter Coyote y Elizabeth Berkley. También ha actuado en Los Náufragos (1993) junto a Valentina Vargas y en Imagen Latente (1987), ganadora en La Habana. Guillermo Lorca (Lorca): GUILLERMO LORCA es principalmente conocido por su trabajo como pintor. Ha presentado exhibiciones individuales en el Museo Nacional de Bellas Artes, (Santiago de Chile 2014, en preparación), Galería Hilario Galguera (Ciudad de México, 2011), Galería Arte CCU (Santiago de Chile 2010), Galería Matthei (Santiago de Chile 2007). Entre sus mejores exhibiciones colectivas se encuentran L’Oeil du Prince (Paris 2013), Flower Paper Gallery (Pasadena, California 2012). MACO (Ciudad de México 2011), CHACO (Chile 2010) y sus intervenciones públicas con murales en la estación de Metro Baquedano (Santiago de Chile 2010). Hace su debut como actor con su rol en El Verano de los Peces Voladores, de Marcela Said. JIRAFA BRUNO BETTATI, Productor Jirafa es una productora fundada por el premiado productor Bruno Bettati. Radicada en Valdivia, sur de Chile, Jirafa está dedicada a la producción y coproducción de cine de calidad para exportación. La compañía tiene experiencia tanto en pequeños filmes independientes como en complejas co-producciones internacionales. Bruno es un miembro IPA1 de la red europea ACE-producers desde 2009, miembro de Eurodoc 2011 y dio lecturas en el taller EAVE Puentes. Desde el 2010, ha sido el director del Festival Internacional de Cine de Valdivia (www.ficvaldivia.cl).

Filmografía: 2012: MIGUEL SAN MIGUEL (95’, HD a 35mm). Estrenada en MiamiFF 2013 2012: IL FUTURO (95’, HD a 35mm), Sundance Film Festival, Rotterdam Film Festival, ganadora del premio KNF dado por el Circle of Dutch Film Journalists 2011: BONSAI (90’, 35mm). Estrenada en Cannes en Un Certain Regard en 2011.


2010: MANUEL DE RIBERA (90’, digital) Estrenada en Rotterdam 2010 2009: HUACHO (90’, 35mm). Estrenada en Cannes SIC 2009 2009: ILUSIONES ÓPTICAS (105’, 35mm). Estrenada en San Sebastian 2009 2008: EL CIELO, LA TIERRA Y LA LLUVIA (109’, 35mm). Estrenada en Rotterdam Como director de producción: 2012: MAGIC MAGIC (90’, HD a 35mm). Estrenada en Sundance 2013 2010: GATOS VIEJOS (90’, 35mm). Estrenada en NDNF NYC 2010 2008: 199 RECETAS PARA SER FELIZ (92’, 35mm) 2008: EL BRINDIS (95’, 35mm) 2008: MUÑECA (90’, 35mm) CINÉMA DEFACTO TOM DERCOURT y SOPHIE ERBS - Productores Cinéma Defacto es una productora a escala humana, creada para darle a los autores que apoyamos la atención y herramientas necesarias para materializar sus ambiciones. Una estructura diseñada para optimizar todos los asuntos de producción, en función de servir a una visión cinematográfica. Tom Dercourt creó la compañía el 2007, luego de 10 años produciendo con Les Films à un dollar. El catálogo de la productora incluye 17 largometrajes, de los cuales casi todos fueron hechos en co-producción y estrenados en festivales de Clase A. Tom Dercourt es parte de ACE network. Sophie Erbs se unió al equipo el 2004 y se convirtió en socia el 2012. Es una miembro de EAVE. Además de producción, Cinéma Defacto es proactiva en cuanto a la distribución: Tom Dercourt fundó Shellac en 2003, una marca de distribución de alta calidad, activa e independiente, con más de 100 estrenos en Francia, y La Septième Salle en 2012: la primera en demandar herramientas de programación para las exhibidoras de cine y distribuidoras. En 2013, Tom Dercourt y Sophie Erbs re-arman una división de distribución para lanzar y promover películas originales a través de innovadores canales de distribución.

Filmografía seleccionada: 2013: LAYLA FOURIE de Pia Marais – Competencia Oficial del Festival de Cine de Berlín 2013, Mención Especial. 2010: ADRIENN PAL de Agnès Kocsis – Un Certain Regard 2010, Fipresci Award 2010: ALL GOOD CHILDREN de Alicia Duffy – Quincena de Directores 2010
 2008: STORY OF JEN de François Rotger – Festival de Cine de Locarno 2008
 2007: EAT FOR THIS IS MY BODY de Michelange Quay – Festival Internacional de Cine de Toronto 2007
 2006: THE PAGE TURNER de Denis Dercourt – Un Certain Regard 2006


Ventas Internacionales Alpha Violet Email: info@alphaviolet.com www.alphaviolet.com En Cannes – Riviera C 19 – 14 -25 de Mayo/2013 U.S. Prensa y Marketing 
Required Viewing
 Steven Raphael - Denise Sinelov
 Email: sterapha@aol.com - assistant@requiredviewing.net Tel: 212 206-0118


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.