Proyecto de Dirección - IES Lanjarón 23/27 - Pablo López García

Page 1

1 ProyectodeDirección PabloLópezGarcía N.R.P.4429342735A0590 IESLanjarón Lanjarón(Granada) Código:18700633 ConsejeríadeDesarrolloEducativoyFormaciónProfesional DelegaciónTerritorialdeDesarrolloEducativo,FormaciónProfesional, Universidad,InvestigacióneInnovaciónenGranada JuntadeAndalucía 2023/2027

ÍNDICE

PRESENTACIÓN.......................................................................................................................................... 3

1.- CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................... 4

1.1.- RAZONES QUE JUSTIFICAN LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO. 5

1.2.- ESTILO DE DIRECCIÓN, CAPACIDADES Y CONCEPCIÓN EDUCATIVA. 5

1.3.- PROPUESTA DE EQUIPO DIRECTIVO. 9

2.- CAPÍTULO II. CONOCIMIENTO DEL CENTRO DOCENTE Y SU ENTORNO...................... 10

2.1.- SITUACIÓN DEL CENTRO DOCENTE.......................................................................................... 10

2.2.- CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO 13

2.2.1.- Historia.......................................................................................................................................... 13

2.2.2.- Datos generales y oferta educativa. 13

2.2.3.- Alumnado...................................................................................................................................... 14

2.2.4.- Convivencia en el Centro y atención a la diversidad. 14

2.2.5.- Profesorado y PAS........................................................................................................................ 16

2.2.6.- Relación del Centro con el entorno............................................................................................... 16

2.2.7.- Relación con las familias del Centro 17 2.2.8.- Programas para la innovación, planes educativos y proyectos del Centro. .................................. 17

2.2.9.- Instalaciones y equipamientos. 18

2.3.- DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES Y PRIORIDADES. ÁREAS DE MEJORA......................... 22

2.3.1.- Indicadores homologados para la autoevaluación (curso 2021-2022).......................................... 22 2.3.2.- Análisis interno y externo. Áreas de mejora................................................................................. 24

2 Proyecto de Dirección 2023/2027 - IES Lanjarón (Lanjarón - Granada) Pablo López García
3.-
PRINCIPIOS Y OBJETIVOS..................................................................................
4.-
IV. PLANES DE ACTUACIÓN. ....................................................................................
DIMENSIÓN ACADÉMICA Y PEDAGÓGICA.............................................................................. 29 4.2.- DIMENSIÓN DE LA GESTIÓN,
Y FUNCIONAMIENTO..............................
4.3.- DIMENSIÓN DE LA PARTICIPACIÓN Y CONVIVENCIA
4.4.- DIMENSIÓN DE RELACIÓN CON EL ENTORNO Y DE PROYECCIÓN EXTERNA 43 5.- CAPÍTULO V. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO......................................... 46 5.1.- ¿QUÉ EVALUAR?............................................................................................................................. 46 5.2.- ¿CUÁNDO EVALUAR Y PARA QUÉ?........................................................................................... 47 5.3.- ¿QUIÉN EVALÚA?........................................................................................................................... 47 5.4.- ¿CÓMO EVALUAR?......................................................................................................................... 48 6.- CAPÍTULO VI. BIBLIOGRAFÍA Y MARCO NORMATIVO........................................................ 49 7.- CAPÍTULO VII. CONCLUSIONES Y REFLEXIONES FINALES................................................ 50
CAPÍTULO III.
26 3.1.- PRINCIPIOS EDUCATIVOS. 26 3.2.- OBJETIVOS. 27
CAPÍTULO
28 4.1.-
ORGANIZACIÓN
35
38

PRESENTACIÓN

Un Programa o Proyecto de Dirección es un documento de gestión que sirve de referente para la planificación y organización de la vida de un Centro. Como todo documento de gestión educativa debe ser un referente operativo de eficacia del buen funcionamiento de la vida escolar.

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, modificada por la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre (LOE con LOMLOE), establece el marco legislativo educativo en el que la Comunidad Autónoma de Andalucía ha de desenvolverse. Esta Ley Orgánica contempla en el capítulo IV del Título V el procedimiento para la selección, formación inicial y nombramiento de directores y directoras de los centros docentes públicos, mediante un proceso que deberá permitir seleccionar a las candidaturas más idóneas profesionalmente y que obtengan el mayor apoyo de la comunidad educativa de entre los profesores y profesoras, funcionarios de carrera, que cumplan determinados requisitos y de acuerdo con los principios de igualdad, publicidad, mérito y capacidad.

El artículo 122 bis relativo a las acciones destinadas a fomentar la calidad de los centros docentes, establece en su apartado primero que se promoverán acciones destinadas a fomentar la calidad de los centros docentes, mediante el refuerzo de su autonomía y la potenciación de la función directiva. La realización de las acciones de calidad educativa estará sometida a rendición de cuentas por el centro docente.

El Estatuto de Autonomía para Andalucía establece, en su artículo 19.1, que corresponde a la Comunidad Autónomalaregulación yadministracióndelaenseñanzaentodasuextensión,nivelesygrados,modalidades y especialidades en el ámbito de sus competencias, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 27 de la Constitución y Leyes Orgánicas que, conforme al apartado 1 del artículo 81 de la misma, lo desarrollen; de las facultades que atribuye al Estado el número 30 del apartado 1 del artículo 149 de la Constitución y de la alta inspección necesaria para su cumplimiento y garantía. De este precepto ha surgido normativa como es el Decreto 152/2020, de 15 de septiembre, por el que se regula el acceso a la función directiva y la formación, evaluación y reconocimiento de los directores, las directoras y los equipos directivos de los centros docentes públicos no universitarios, de los que es titular la Junta de Andalucía.

El citado Decreto nos señalaensu artículo 8,lascaracterísticas del Proyecto deDirección como el documento que marca las líneas maestras del diseño, desarrollo y la aplicación del Plan de Centro durante el periodo de mandato delaDirección. Defineel marcodepartidayel diagnósticoinicialdelaacción directivaen el Centro escolar, los procesos y elementos sobre los que desarrollará su actividad, así como los indicadores que permitirán realizar el seguimiento y la evaluación del ejercicio de la dirección durante dicho mandato.

En el anexo III de la Orden de 9 de noviembre de 2020, por la que se desarrolla el procedimiento de acceso a la función directiva y la evaluación, formación y reconocimiento de los directores, las directoras y los equipos directivos de los centros docentes públicos no universitarios de los que es titular la Junta de Andalucía, se establecen a modo de rúbrica los criterios de valoración del Proyecto, los cuales se tendrán muy en cuenta para la concreción del Proyecto de Dirección.

La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, establece en su título IV la necesidad de queloscentrosdocentesdesarrollensuautonomía pedagógica,deorganizaciónydegestión,parapoderllevar a cabo modelos de funcionamiento propios y atender así las necesidades de dichos centros desde un enfoque adaptado a su contexto social y cultural. Para ello, y de acuerdo al artículo 133, el Proyecto de Dirección de un centro público deberá contemplar un conjunto de medidas y decisiones para el desarrollo y evaluación del Plan de Centro, por lo que debe basarse en él, prestando especial atención al conocimiento del centro docente y de su entorno, así como a las estrategias de intervención y a los objetivos y finalidades que se pretenden lograr mediante la aplicación y desarrollo del mismo.

El modelo de programa que hemos diseñado tiene dos propósitos: primero, convertirlo en un Proyecto ejecutivo de Dirección de calidad y viabilidad que defina las grandes líneas de acción para los cuatro años

3
Presentación

del recorrido de gestión y, segundo, dar a conocer al Claustro y presentar al Consejo Escolar nuestras intenciones, objetivos y prioridades a la hora de asumir la Dirección en el caso de que sea aceptada nuestra candidatura.

El presente programa ha sido definido y diseñado por el Equipo Directivo que constituye la candidatura, aunque la redacción definitiva y última responsabilidad lo asuma claramente el candidato a Director. Hemos seguido, para su elaboración, la estructura de Proyecto ejecutivo que exige la normativa al respecto y que nos ha parecido más coincidente con nuestros planteamientos personales de Dirección. Así, la estructura se concretará en los siguientes capítulos:

El primer capítulo se dedica a la introducción-justificación, que abarca las razones que justifican la presentación del Proyecto; el estilo de dirección, capacidades y concepción educativa del candidato; y la propuesta de Equipo Directivo y de forma breve su currículum.

El segundo capítulo se dedica al conocimiento del Centro, donde se analiza y describe el contexto actual del Centro y del alumnado, y donde se establecen las necesidades o prioridades principales. Estos aspectos nos servirán como punto de partida realista para poder definir los objetivos que nos marcamos.

El tercer capítulo, concreta los principios y objetivos que nos marcamos para cada una de las dimensiones que componen la estructura de organización y funcionamiento de un centro educativo.

El cuarto capítulo, quizás el más importante, se dedica a establecer medidas o acciones para el logro de cada uno de los objetivos propuestos señalando para cada una de ellas los agentes o responsables de las mismas, los recursos necesarios, el calendario y los indicadores de logro.

En el quinto capítulo, desarrolla el seguimiento y evaluación del Proyecto (qué, cuándo, para qué, quién y cómo evaluar), así como la comunicación de los resultados

El sexto y séptimo capítulo se dedican, respectivamente, a la referencias bibliográficas y marco normativo principal utilizado en la realización del Proyecto de Dirección y a la conclusión/reflexiones finales.

Tenemos como misión conseguir un crecimiento progresivo y continuado de la calidad y excelencia en la gestión y servicios del Centro, que permita generar estabilidad, satisfacción, resultados excelentes y una gestión óptima de nuestros recursos, hacia nuestro alumnado, profesorado, administración, colaboradores y la sociedad en la que desarrollamos nuestra actividad, el municipio de Lanjarón.

Desde la Dirección ejerceremos un liderazgo pedagógico y participativo o colegiado y fomentaremos el desarrollo de procesos de autoevaluación y mejora en el Centro, por medio de las directrices establecidas en nuestro su Proyecto de Dirección, para la consecución del éxito educativo de su alumnado y la mejora de sus resultados escolares (art. 2.2 del Decreto 152/2020, de 15 de septiembre).

1.- CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN.

El Proyecto de Dirección constituye un instrumento óptimo para que el Equipo Directivo desarrolle un proceso de reflexión y defina los planteamientos que van a guiar su actuación, precisando su modelo de Dirección y liderazgo así como un programa específico de actuaciones. El Proyecto que a continuación se presenta justifica o avala nuestra candidatura, es un Proyecto realista y viable. El Proyecto de Dirección aportará continuidad y coherencia a los diversos planes específicos de intervención, vertebrando las distintas actuaciones en la dirección deseada.

La expresión de nuestras ideas y planteamientos en un Proyecto permitirá, además, su comunicación a los distintos sectores de la comunidad educativa, de modo que se pueda establecer un proceso de diálogo entre el equipo y la comunidad que permita llegar a un ajuste armónico de las expectativas mutuas.

4
Proyecto de Dirección 2023/2027 - IES Lanjarón (Lanjarón - Granada) Pablo López García

1.1.- RAZONES QUE JUSTIFICAN LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO.

La decisión de participar en la presentación de este Proyecto de Dirección para el IES Lanjarón, a nivel personal y como equipo, se basa en un proceso de reflexión sobre las características del Centro y del entorno, la naturaleza de la función directiva y la propia situación personal y profesional.

En estos últimos veintidós años, además de enseñar, participar en cursos, jornadas, seminarios, congresos, grupos de trabajo, proyectos de investigación y estudios universitarios, he ido madurando profesionalmente lo que me ha hecho adquirir una gran ilusión por nuestro trabajo y un gran compromiso con la organización de una institución educativa. La organización y la gestión representan un reto importantísimo para cualquier persona que desee tomar parte en el juego democrático de la participación, imprescindible en este momento, para ejercer correctamente el difícil papel de Director. La conjunción de preparación, experiencia, tiempo, ilusión,motivaciónymomentopersonal,mehanllevadoapresentarlacandidatura. Enestadecisiónsesuman motivaciones personales y profesionales, lazos de buena amistad con profesorado del Centro y, el amor y cariño a esta zona de Granada (La Alpujarra) y a este pueblo del agua tan bonito como es Lanjarón, no en vano, es el pueblo o uno de los pueblos más bonitos de Andalucía y de España.

Al pensar en elaborar un Proyecto de Gestión y Dirección para este Centro educativo, nos han movido dos razones básicas: en primer lugar, la necesidad de impulsar un trabajo en equipo con proyectos que permitan consolidar los logros, planificar estrategias de mejora y evaluar las acciones, todo ello a partir del conocimiento que he ido adquiriendo a lo largo de mi experiencia profesional; y en segundo lugar, gestionar proyectos con el fin puesto en la mejora la calidad del Centro y la satisfacción de la comunidad educativa.

Pensamos que un Proyecto de Dirección se debe caracterizar por ser un documento de gestión que sirva como referencia a toda la planificación y a la organización, dando vida y sentido desde aquí al funcionamiento global del Centro. Nuestraintención, conesteProyecto, es ponerun granito dearenaparaque el IES Lanjarón sigamejorando y seaun entornodetrabajo adecuadoparatodos ytodas,dondelacordialidad,laparticipación democrática, la calidad, el respeto y el trabajo sean señas de identidad y ejemplo. Nos planteamos trabajar para consolidar los logros, estructuras y dinámicas de trabajo, clima de convivencia ya emprendidos anteriormente y que se han conseguido gracias a los Equipos Directivos precedentes y a la dedicación de todo el Claustro, al cual debe este Centro el haberse convertido en un referente comarcal.

Este Proyecto de Dirección no es únicamente una iniciativa personal sino que es el resultado de una decisión compartida con las personas integrantes del Equipo de Dirección propuesto. Mi persona solo encabeza un proyecto educativo gestionado y sustentado por un equipo. Trabajar en equipo propiciará que cada uno de los miembros contribuya con sus capacidades y competencias al óptimo desarrollo de la gestión y Dirección del Centro. Por otro lado, un equipo de trabajo plural representará verdaderamente la realidad de la comunidad educativa. Quien encabeza este Proyecto es únicamente quien se pone al frente del mismo y lo hace valer ante la comunidad educativa. Este es el motivo por el que se hace uso de la primera persona del plural a lo largo de todo este documento.

1.2.- ESTILO DE DIRECCIÓN, CAPACIDADES Y CONCEPCIÓN EDUCATIVA.

En cuanto a las líneas básicas de nuestro modelo de dirección y estilo de liderazgo, podemos decir que el modelo dedirección que nos planteamos es unmodelodegestióndemocrático-participativo yorientado hacia el liderazgo pedagógico. Hablamos de un liderazgo pedagógico basado en modelos de calidad entendidos como mejora constante de los objetivos del Centro, tanto académicos como formativos. Desde el liderazgo necesario y justo, asumido por el Equipo Directivo, se logrará el funcionamiento en armonía de todas las personas que forman la Comunidad Educativa (Medina Rivilla y Gómez Díaz, 2014)

Entendemos por liderazgo el proceso por el cual quienes lo llevan a cabo aseguran que la organización tenga una dirección clara y sensata, creando una visión de futuro y estrategias para realizar esa visión; y en este proceso motivan a los demás para lograr esta visión superando dificultades y adaptándose a los cambios (Kotter, 1996).

5
Capítulo I. Introducción

En los últimos años se está propugnando una dirección con liderazgo pedagógico, que subraye el concepto de comunidad, la importancia de los valores compartidos, que ponga el énfasis en la comunicación y en la toma de decisiones compartidas y que entienda el Centro educativo como fuente de identidad.

Más que en la figura de la Dirección como jefatura, pensamos en el valor de un equipo, un equipo donde haya una persona, eso sí, que ostente la representatividad del Centro. El modelo de gestión que planteamos es el de un equipo de gestión, formado por personas con capacidad y autonomía para dinamizar nuevos proyectos, coordinar y motivar al profesorado, conseguir recursos y rendir cuentas ante la Comunidad Educativa y la Administración, todo esto, de acuerdo con el Proyecto Educativo que defina al Centro.

Encuanto alas cualidades y capacidades humanas y éticas del EquipoDirectivoquesepresenta,es necesario que éste muestre unas cualidades y capacidades coherentes con su labor. Su labor abarcará cuatro ámbitos:

a) El ámbito de la gestión ejecutiva: se refiere a todas las capacidades de toma de decisiones, organización, seguimiento de acuerdos, supervisión, eficacia, etc.

b) El ámbito de la administración: que hace referencia a las capacidades de planificación, creación de estructuras, burocracia, normativa, etc.

c) El ámbito de la innovación: en relación a las capacidades de elaboración y asesoramiento de proyectos, a la capacidad de asumir cambios, a las capacidades de iniciativa y creatividad, etc.

d) El ámbito de integración: Este espacio de la organización exige capacidades de implicación, de creación de climas positivos de valoración de las personas, de interacción, de integración, etc.

En el anexo I de la Real Decreto 894/2014, de 17 de octubre, por el que se desarrollan las características del curso de formación sobre el desarrollo y actualización de la función directiva, se señalan las competencias genéricas y específicas que hemos adquirido a través de los programas formativos de preparación para el ejercicio de la Dirección.

COMPETENCIAS GENÉRICAS

Permitirán el desarrollo de las habilidades: a) de liderazgo y fomento del trabajo en equipo. b) de motivación. c) de gestión de la información ytomadedecisiones d) de comunicación. e) para la gestión de conflictos y la convivencia. f) para la organización, gestión y coordinación de un centro docente. g) de dirección estratégica: planificación, implementación y evaluación de planes y proyectos. h) de control y supervisión. i) para la gestión del cambio y la innovación.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Permitirán el desarrollo de siguientes tareas: a) Aplicación del marco normativo de los centros. b) El uso de TIC c) La gestión administrativa y económica. d) La dirección y gestión de los recursos humanos. e) La gestión de documentos institucionales. f) La organización de tiempos y espacios. g) La participación de la comunidad educativa y la promoción de la imagen externa. h) La gestión institucional. i) La evaluación, los planes de mejora y el fomento de la calidad del centro.

El Equipo Directivo, dadas las funciones de representación que asume, será la “cabeza visible” y “motor” del centro, representando y simbolizando la cultura y los valores de la comunidad educativa, tanto de cara a las instancias externas como en el interior del centro. Estas cualidades y capacidades serán las siguientes:

Competencias personales

Optimismo, compromiso, dedicación, responsabilidad, integridad, sinceridad, creación de confianza, liderazgo, equidad y rigor, motivación, convicción y creatividad; actitud positiva, entusiasta y dialogante; Firmeza y calma en la toma de decisiones.

Competencias sociales

Comunicación, trabajo en equipo, dinamización, generación de compromiso y estructuras participativas, defensa de valores democráticos y solidarios, diálogo comprometido, creación de redes y convencimiento; predicar con el ejemplo; capacidad conciliadora y de negociación; capacidad de escucha, empatía y comprensión

6
Proyecto de Dirección 2023/2027 - IES Lanjarón (Lanjarón - Granada) Pablo López García

Competencias técnicas o profesionales

Mediación y negociación; interpretación y aplicación de la legislación vigente; proyección y perspectiva de futuro; organizacióny gestión; delegaciónderesponsablilidades; planificación,anticipaciónycoordinación; innovación e investigación y autoevaluación; capacidad de trabajo; apreciar y animar, expresar reconocimiento; capacidad de adaptación al cambio. saber descubrir y satisfacer las necesidades legítimas de toda la comunidad educativa. exigencia de responsabilidad a la gente; equilibrio entre tarea (trabajo) y relación humana.

Las señas de identidad de nuestro modelo de Dirección son el conjunto de rasgos o aspectos que van a identificar, concretar, especificar y explicitar nuestra candidatura u opción de Equipo Directivo. Sirven para guiar la estrategia a seguir, son la filosofía del Proyecto y aportan personalidad. Las capacidades humanas y éticas formuladas en el punto anterior y las señas de identidad, que a continuación se exponen, van a definir las líneas básicas de nuestro modelo de dirección y estilo de liderazgo.

Las principales señas de identidad de nuestro modelo de dirección serán:

- El trabajo en equipo. Las decisiones se tomarán por consenso. La coordinación, el reparto de tareas, la aportación de ideas, el esfuerzo común en los objetivos compartidos, el registro de los acuerdos, la puesta en común y el consenso, serán los ejes básicos sobre los que se articulará nuestra labor.

- Promover la mejora de la calidad educativa y de los rendimientos académicos.

- Atender a la diversidad y a la equidad, asegurando el desarrollo de las competencias clave y específicas en todo el alumnado. Asegurar la igualdad real de hombres y mujeres actuando en contra de cualquier actitud y comportamiento discriminatorio por razón de género.

- Favorecer las condiciones de trabajo del profesorado y las de enseñanza-aprendizaje del alumnado. La formación permanente y el uso y aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y su integración en la práctica docente y de gestión.

- Coordinar, promover y animar la participación y la cooperación de toda la comunidad educativa, facilitando la comunicación entre sus miembros, potenciando los cauces institucionales de participación, solicitando opiniones y escuchando sugerencias e iniciativas de modo sistemático. Valorar y apoyar las iniciativas que surjan de los grupos de trabajo que supongan una mejora para el alumnado o para el funcionamiento del Centro. Comprometidos con el profesorado y responsables ante la comunidad.

- Favorecer un clima de libertad, de comunicación, de integración, de convivencia, de igualdad y de respeto. Potenciaremos el buen clima de relaciones humanas entre los miembros de la comunidad educativa. Prestaremos especial atención al bienestar emocional del alumnado, factor clave para la mejora del aprendizaje y a la mejora de la convivencia escolar.

- Prontitud e inmediatez de las acciones de respuesta y en la toma de decisiones, en materia disciplinaria o en cualquier ámbito de nuestra gestión. Saber prevenir y evitar la improvisación.

- Fomentar la innovación pedagógica e investigación didáctica, siempre en la medida de las posibilidades reales del Centro y contexto educativo. Se fomentará especialmente la investigación didáctica del profesorado y el diseño y puesta en práctica de proyectos, programas y planes de innovación educativa, que busquen soluciones nuevas y creativas a los problemas educativos y didácticos existentes y que aporten recursos económicos o personales al Centro.

- Organizar y gestionar los recursos técnicos, documentales y de equipamiento para facilitar y hacer más eficaz la labor del profesorado.

7
Capítulo I. Introducción

- Potenciar la proyección del Centro con el entorno, afianzar y seguir mejorando su prestigio y fomentar la colaboración con el Ayuntamiento de Lanjarón, las familias, las organizaciones y otros estamentos culturales, artísticos, empresariales, científicos, técnicos y educativos.

¿Qué tipo de Centro queremos?

• Un Centro con un Proyecto Educativo claro y definido que sirva de referencia para todo el profesorado, padres/madres y demás miembros de la comunidad educativa.

• Un Centro participativo e innovador, en el que primen las buenas relaciones, entre compañeros/compañeras, alumnos/alumnas, familias e instituciones.

• Un Centro integrador, donde nadie se sienta discriminado por ningún motivo de sexo, raza, religión ode cualquier otra índole.

• Un Centro de calidad y excelencia, en el que el alumnado sea el eje de todas nuestras actuaciones y que consiga un alto porcentaje de éxito escolar.

• Un Centro abierto al entorno, donde el conocimiento del mismo sea una prioridad.

• Un Centro con un marcado carácter innovador, donde cualquier maestro o maestra que venga sepa qué y cómo lo hacemos, poniendo a disposición de nuestro alumnado todas las herramientas necesarias para el pleno desarrollo de sus posibilidades.

• Un Centro donde los valores ocupen un lugar importante en nuestro quehacer diario, valores como el respeto, la igualdad, la no violencia, la honradez...

• UnCentroparatodosytodas,enelquenos consideremosparteél,creandouna“culturadeCentro” que considere la participación como uno de sus activos y potencialidades. teniendo en cuenta la opinión de los distintos agentes de la comunidad educativa.

• Un Centro que se evalúa, fomentando la autoevaluación de las acciones realizadas y realizando propuestas de mejora factibles, reales y acordes con nuestras necesidades.

Estas acciones se verán reflejadas en una serie de medidas que desarrollaremos a continuación a lo largo del Proyecto de Dirección.

¿Qué se espera de la Dirección que se propone? Se atenderán todas y cada una de las competencias atribuidas a la Dirección del Centro tipificadas en el artículo 132 de la LOE con LOMLOE y en el artículo 72 del Decreto 327/2010 de 13 de Julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria.

Elartículo131delaLOE conLOMLOEestablece sobreel EquipoDirectivoensu apartado 1 queladirección de los centros educativos ha de conjugar la responsabilidad institucional de la gestión del Centro como organización, la gestión administrativa, la gestión de recursos y el liderazgo y dinamización pedagógica, desde un enfoque colaborativo, buscando el equilibrio entre tareas administrativas y pedagógicas.

Entre dichas competencias, partiendo de la necesidad de desarrollar una visión estratégica de los centros así como deadoptarun enfoquecolaborativocentrado enlamejoradelacalidad delaenseñanzayel aprendizaje, se destaca el compromiso profesional, la autonomía, la habilidad de motivar, capacidad de innovar e incentivar la gestión pedagógica, las habilidades de comunicación y la de crear entornos propicios para el aprendizaje y un clima de trabajo adecuado, donde se reconozcan las fortalezas y competencias de los equipos, además de la capacidad de asumir las responsabilidades que comporta el cargo (Montero, 2007)

Todos deseamos una Dirección que ilusione y que sepa tomar decisiones no sólo legales, sino también imaginativas y de progreso, que sean seguidas y evaluadas para que no queden en papel mojado. La comunidad educativa desea una dirección fuerte, que gestione correctamente los recursos aplicándolos adecuadamente a las necesidades escolares. Y no sólo que gestione los recursos, sino que se preocupe por encontrar otros nuevos fuera del Centro. Igualmente nuestra comunidad está interesada en una Dirección que sea capaz de crear ilusiones y motivación en el profesorado.

8
Proyecto de Dirección 2023/2027 - IES Lanjarón (Lanjarón - Granada) Pablo López García

El programa que se presenta es, por tanto, participativo, flexible y receptivo a las diversas propuestas. A nosotros nos cabe la responsabilidad de aunar los esfuerzos, limar las diferencias y conciliar los contrastes. La línea de actuación de este Proyecto será abierta, de ayuda y colaboración con todo el profesorado y se impulsarán los acuerdos de Claustro para los temas de su competencia. Se dirigirá y coordinará el Centro ejerciendo las funciones sin imposiciones, pero con autoridad pedagógica. Creemos en un modelo de Dirección pedagógica y participativa o colegiada basada en la honestidad, la transparencia y el consenso.

Aunque el presente Proyecto es consonante con el actual Plan de Centro, habría que revisar todos los documentos del mismo, para que sea un reflejo de lo que acontece en la vida del Centro y se modifique como consecuencia de la práctica educativa, ajustándolo a las finalidades, objetivos y actuaciones del presente Proyecto de Dirección.

1.3.- PROPUESTA DE EQUIPO DIRECTIVO.

Tal y como se establece en el artículo 8 apartado 5 del Decreto 152/2020, de 15 de septiembre, junto con el ProyectodeDirecciónpresentado,el candidatoolacandidatadeberáhacerpropuestadeEquipodeDirección, elegido preferentemente de entre el personal con destino definitivo en el Centro Para la elección de este equipo se han tenido en cuenta las cualidades personales y profesionales, el compromiso de permanencia en el Centro, la experiencia en las tareas y funciones a desempeñar, la amistad personal y confianza absoluta, el sentimiento de pertenencia o identidad y de responsabilidad con el Centro, etc.

El Equipo Directivo que se propone para el desarrollo de este Proyecto de Dirección, y con el cual se ha elaborado, es el siguiente:

DIRECCIÓN JEFATURA DE ESTUDIOS SECRETARÍA

Pablo López García Mª Seila Roldán Pérez Mª del Rocío Milla Millán

A continuación se expone una breve reseña del currículum del Equipo Directivo propuesto:

Dirección: Pablo López García Doctor, licenciado y diplomado en Educación Física. Licenciado en Psicopedagogía. Máster en Dirección y Gestión de centros educativos. Titulación de C1 de francés y B2 de inglés. Funcionario desde 2001. Experiencia en equipos directivos de 4 años como secretario. He ejercido como profesor de educación física en diferentes centros dependientes de la Junta de Andalucía y del Ministerio de Educación. Experiencia en la administración educativa (jefe de Servicio en la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía y Jefe de Área en el Ministerio de Educación). Experiencia como asesor de formación en el CEP de Guadix y en el INTEF. He sido coordinador de cursos, grupos de trabajo, proyectos, etc. y participado en numerosos cursos, grupos de trabajo, proyectos o programas, jornadas y seminarios. He realizado algunas publicaciones y comunicaciones sobre el ejercicio de la Función Directiva en varias Jornadas universitarias. Desde la humildad creo que, reúno las capacidades humanas y profesionales necesarias para poder desempeñar la labor de Director en el IES Lanjarón (mucha ilusión, gran competencia digital, capacidad de trabajo, sociabilidad, organización, dinamismo, innovador, etc.).

Jefatura de Estudios: María Seila Roldán Pérez Es licenciada en Filología Inglesa por la Universidad de Granada, funcionaria desde 2010, con destino definitivo en el IES Lanjarón desde 2018 y Jefa de Estudios desde 2019. Ha ejercido como profesora de inglés en diferentes centros de Andalucía y participado como profesora visitante en EEUU durante 3 años. Ha participado en numerosos cursos sobre convivencia escolar, atención a la diversidad y TIC (en este último caso también como ponente). Coordinadora del Plan de Igualdad durante 2 años. Y reúne todas las cualidades humanas y profesionales para el puesto para el que se propone (seriedad, templanza, conciliadora, organización, compromiso, etc.). Perfil integrador e innovador.

Secretaría: María del Rocío Milla Millán

Es licenciada en Filosofía y Letras (Filología) y también en Filología Románica por la Universidad de Granada, profesora desde 1998, con destino definitivo en el IES Lanjarón desde 2017 y Secretaria desde

9
Capítulo I. Introducción

2022, ha ejercido como profesora de francés en diferentes centros de Andalucía. Posee, entre otros títulos, el Grado Superior de Francés de la EOIy de la Alianza Francesa. Ha participado en numerosos cursos sobre convivencia escolar, atención a la diversidad y tecnologías educativas, así como en la vida escolar de los diferentes centros en los que ha trabajado a través de viajes con el alumnado, Consejo Escolar o diferentes coordinaciones, como Igualdad o Bilingüismo. Reúne cualidades humanas y profesionales (previsión, planificación, dedicación, trabajo en equipo, ilusión y organización) muy válidas para el puesto para el que se propone. Perfil administrativo y gestor.

2.- CAPÍTULO II. CONOCIMIENTO DEL CENTRO DOCENTE Y SU ENTORNO.

El punto de partida para la elaboración del Proyecto de Dirección debe ser un análisis de la situación actual del Centro y de su contexto, que identifique los puntos fuertes y débiles de su funcionamiento y permita priorizar aquellas áreas de mejora a las que pretende dar respuesta el Proyecto. Este análisis nos posibilitará perfilar cuál será la actuación más adecuada para realizar un óptimo aprovechamiento de los recursos y dar una respuesta adecuada a las necesidades y problemáticas específicas.

Entendemos por contexto escolar el conjunto de elementos condicionantes, potenciadores o limitadores de la organización escolar. En este apartado se describirá la situación actual de todos los elementos (variables físicas,personales,socio-culturales,organizativas, etc.)quedeunauotraformainfluyenenlavidadelCentro educativo y componen su realidad.

2.1.- SITUACIÓN DEL CENTRO DOCENTE.

El IES Lanjarón se encuentra en la localidad de Lanjarón. Puesto que la geografía es el escenario donde se desarrollan los “hechos humanos”, es oportuno señalar los rasgos más característicos de la geografía física y humana de esta región granadina.

Lanjarón o también llamada la “ciudad balneario”, “ciudad del agua” o “pueblo del agua” es un municipio español, perteneciente a la provincia de Granada, en Andalucía. Está situado en la parte occidental de la Alpujarra Granadina, a unos 45,5 km de la capital de la provincia, en el sureste de España. Limita con los municipios de Dílar, Capileira, Bubión, Cáñar, Órgiva, El Pinar, Lecrín, Nigüelas y Dúrcal. Gran parte de su término municipal se encuentra en el Parque Nacional de Sierra Nevada. Se encuentra a unos 656 metros de altitud sobre el nivel del mar y ocupa una extensión de 60,38 km2 El municipio de Lanjarón ocupa una zona de transición entre el Valle de Lecrín y la Alpujarra y constituye la puerta natural de entrada a esta comarca desde Granada. El término municipal de Lanjarón está situado en la vertiente sur de Sierra Nevada, en la falda del Cerro del Caballo en el paraje conocido como la Bordaila, en la puerta de La Alpujarra.

Lanjarón es una ciudad con historia, sus vestigios existentes en su castillo son marcadamente árabes. Aparece nítidamente en la historia bajo la dinastía de los Alhamares, sobre 1231. Como todo enclave estratégico, la zona suscitó la codicia de romanos, árabes y castellanos.

La historia de La Alpujarra ya aparecía en los textos de los autores clásicos de la antigüedad. Lanjarón es famosa en nuestros días por sus aguas medicinales, por ser la antesala de esta comarca granadina y el paso obligado de los viajeros que la visitan, cuyo testimonio literario ratifica su belleza. En palabras del escritor y político natural de Guadix, Pedro Antonio de Alarcón (1833-1891): “Lanjarón es un sueño de poetas”.

EltopónimodeLanjarón procededel árabeal-Lancharon,quederivadeal-Lanchar,o“tierrademanantiales”, con cuyo nombre ya empezó a conocerse en el siglo X. En aquellos tiempos, la región granadina, dada su particular situación geográfica y sus circunstancias naturales y climatológicas, ya era reconocida como gran productora de plantas que se usaban en farmacopea debido al apogeo de la medicina en época andalusí, lo que demuestra la extensa producción de obras y adelantos médicos y, por ende, el aprovechamiento apícola. Numerosas fuentes, como Ahmad Ben Muhammad ben Musa al-Razi (885-955), al describir la ciudad de Elvira(laprimitivaGranada),nos habladelaenormeproducción deplantas medicinales, sobretodo enXolair (Sierra Nevada),la mayoríadelas cuales eransustento delas abejaspara la producción de unamiel excelente.

10
Proyecto de Dirección 2023/2027 - IES Lanjarón (Lanjarón - Granada) Pablo López García

Historiadores como Ginés Pérez de Hita y Diego Hurtado de Mendoza opinan que fue durante el siglo X cuando llegaron a Lanjarón dos tribus mahometanas acaudilladas por dos moros Joraidan y Gil «El Barbari», lo que provocó un crecimiento demográfico y una mejora en las estructuras existentes: impulso de la agricultura y ganadería, nuevo sistema de riego, se crearon molinos harineros, hornos panaderos, de cal y yesería, industria espartera y de seda, iniciándose así un despegue económico de la zona. Granada se rindió al poder de los Reyes Católicos en 1492, sin embargo, Lanjarón perseveró indócil hasta el 7 de Marzo de 1493, fecha en que se vio forzada a sumisión.

En 1568 se inicia la rebelión de los moriscos, y proclamado rey a D. Hernando de Córdoba y Valor, por ser de raza y de estirpe de los Omeyas, que tomó el nombre de Abén Humeya. En 1570 , tras la expulsión de los moriscos, se propuso la repoblación de estas tierras con gentes de otros lugares.

Durante la Guerra de la Independencia, los habitantes de Lanjarón se destacaron por su heroica defensa de la plaza ante los franceses, recibiendo desde entonces al apelativo de «cañoneros/as» porque fue con un antiguo mortero como se defendieron. De lo anterior dicen que puede ser una leyenda, otras voces hablan que el gentilicio de «cañoneros/as» proviene del disparo desde Lanjarón de las salvas de honor cuando Isabel II inauguró el túnel de la Gorgoracha Después de la Guerra Civil, Lanjarón sufre la sangría de la emigración aunque actualmente, Lanjarón está teniendo un crecimiento tenue a causa de extranjeros asentados en cortijos y barrios típicos.

Federico García Lorca, que vino con su familia de veraneo a Lanjarón al menos durante diez años (de 1924 a 1934) conoció la noticia curiosa y aquí escribió su poema "Reyerta de Mozos" el día 6 de agosto de 1926 en Lanjarón, como consta en las dos cuartillas del original manuscrito. Luego aparecerá como "Reyerta" en su magnífico Romancero gitano. A partir de aquí la historia de Lanjarón es casi la historia de su Balneario, y todos sus eventos giran entorno a sus famosísimas aguas.

11
II.
docente y su entorno
Fotografía tomada desde el Mirador del Visillo.
Capítulo
Conocimiento del Centro

En cuanto a los datos de población, Lanjarón tiene una población total de 3.612 habitantes según datos del SIMA1 (2021) y del INE2 (gráfico 1) En el gráfico 2 se señalan de forma esquemática otros datos relevantes de la población y en el gráfico 3 de la sociedad y economía de Lanjarón.

Gráfico 1.- Evolución de la población en los últimos años (INE).

Población total 2021 3.612 Población Hombres 2021 1 829 Población Mujeres 2021 1 783 Edad media 2021 46.4 años Porcentaje de población menor de 20 años. 2021 15.7% Porcentaje de población mayor de 65 años. 2021 22.7%

Variación relativa de la población en diez años (%). 2011-2021 -6,4% Número de extranjeros. 2021 327

Principal procedencia de los extranjeros residentes. 2021 Reino Unido Porcentaje que representa respecto total de extranjeros. 2021 52.3% Emigraciones. 2021 129 Inmigraciones. 2021 168 Nacimientos. 2021 24 Defunciones. 2021 51 Matrimonios 2021 19

Gráfico 2.- Datos de la población de Lanjarón (INE).

Centros de infantil. Curso 2020-2021 2 Centros de primaria. Curso 2020-2021 1 IES. Curso 2020-2021 1 Centros de Ed. Adultos. Curso 2020-2021 2 Bibliotecas públicas. 2020 1 Alcaldía del Partido Popular Principales actividades económicas 2020: Comercio al por mayor y al por menor 83 Hostelería 38 Construcción 21 Industria manufacturera 19 Otros servicios 16 Mercado de trabajo 2021: Paro registrado. Mujeres 212 Paro registrado. Hombres 204 Paro registrado. Extranjeros 23 Tasa municipal de desempleo 27,8%

Gráfico 3.- Datos de la sociedad y economía de Lanjarón (INE).

1 Instituto de Estadistica y Cartografía de Andalucía (Ficha de Lanjarón)

2 Instituto Nacional de Estadística (INE) (Ficha de Lanjarón)

12
Proyecto de Dirección 2023/2027 - IES Lanjarón (Lanjarón - Granada)
Pablo López García

En Lanjarón es muy importante el sector del turismo y los servicios, tras la pandemia del SARS-COV-2 se certificaron con el sello “Turismo Seguro” un total de 59 empresas, siendo 13 hoteles, 15 alojamientos rurales, 26 establecimientos de hostelería, una agencia de viajes, un museo y un establecimiento de turismo Industrial. Además 55 comercios han recibido la formación necesaria para la implementación de estos protocolos de actuación en sus negocios.

2.2.- CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO.

2.2.1.- Historia. Hasta los primeros años sesenta, la educación y formación de las gentes de Lanjarón, estuvo basada fundamentalmente en el Colegio de la Santísima Trinidad de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul.

Luego, a partir de 1963 se inaugura el nuevo centro escolar de primaria con el nombre de "Lucena Rivas", con nueve unidades que se irán ampliando sucesivamente en los años 1975, 1980 y 1992. Hasta hoy en que, provisionalmente,albergó ensus edificios ypatios, lasección delegadadel Instituto deEnseñanzaSecundaria desde 1998 hasta 2004. El IES Lanjarón es un Centro de Educación Secundaria Obligatoria de 23 años de antigüedad, 7 de los cuales fue SESO del IES Alpujarra de Órgiva.

El IES Lanjarón comenzó su andadura en el curso 1997-1998 durante el cual se produjo la transición a la Educación Secundaria, como sección delegada del IES Alpujarra de Órgiva, ocupando las dependencias cedidas por el CEIP ¨Lucena Rivas. En el curso 2004-2005 es nombrado IES independiente, coincidiendo con su traslado al edificio construido específicamente para albergar la ESO y donde se ubica en la actualidad. 2.2.2.- Datos generales y oferta educativa.

Datos Generales del Centro Código del Centro 18700633 Denominación IES Lanjarón Domicilio, localidad y provincia C/ Ciudad Jardín, s/n (18420 - Lanjarón) (Granada) Teléfono 958779945 Fax 958779951 Email oficial 18700633.edu@juntadeandalucia.es Redes Sociales Twitter @IESLanjaron Blog del Centro y de los Dptos didácticos http://ieslanjaron.blogspot.com Adscripciones Recibe alumnado del CEIP Lucena Rivas (18005645) en 1º curso de E.S.O. Envía alumnado al I.E.S. Alpujarra (18700761) a 1º de Bachillerato. Plan de Compensación Educativa desde 2008/09 (BOJA nº 70 del 9/4/2008) Inspectora de referencia Dª ENCARNACION MORENO FERNÁNDEZ. - Día guardia: MARTES Telf.: 958029059 corporativo(129059) Horario del Centro: de 8.15h a 14.45h; lunes de 16 h a 17 h para atención tutorial a familias

Enlorelativoalos recursos económicos delCentro,teniendoencuentaelProyectodeGestión,elpresupuesto de ingresos correspondiente al curso escolar 21/22 ascendió a 79.650,33€. De los cuales 23.571,70€ correspondieron a gastos de funcionamiento ordinarios, 2000€ para el Plan de Compensación Educativa, 860€ para el programa de acompañamiento escolar, 34.205,21€ para inversiones y 15.391,08€ para el programa de gratuidad de libros de texto. En el apartado de los gastos del curso 21/22, destacar 33.640€ en el apartado de inversiones (obras y equipamientos), 3.162,78€ en suministros, 15.301,86€ en reparación y conservación, etc.

Oferta Educativa del Centro 22/23

Educación Básica Especial: 1 unidad específica de educación especial. Educación Secundaria Obligatoria : 1º, 2º, 3º y 4º de ESO.

Formación Profesional Inicial de Grado Medio. Familia Profesional: Hostelería y Turismo. Denominación: Servicios en Restauración. Título de Técnico en Servicios en Restauración. Duración: 2.000 horas. FP Dual.

13
y su entorno
Capítulo II. Conocimiento del Centro docente

2.2.3.- Alumnado.

El alumnado proviene mayoritariamente del CEIP “Lucena Rivas”. El Centro cuenta con un alumnado de un estrato social medio-alto, si atendemos al nivel socioeconómico y cultural, habiendo aumentado el número de alumnado inmigrante en los últimos años (sobre todo del Reino Unido; [inglesa(5), holandesa (1), belga (3), marroquí (1)]) o nacido en España con algún progenitor extranjero (unos 15), fenómeno éste que no hace sino reflejar la realidad social actual en Lanjarón. Además de alumnado proveniente del Centro o Casa de Acogida “Santísima Trinidad” que se encuentra en el municipio (este curso 1 alumna)

Del total del alumnado, el 8% pertenece a la etnia gitana, y una parte importante de este necesita y recibe medidasdecompensacióneducativa.ElCentrocuentaconunporcentajereducidodefracaso escolarderivado del absentismo, la itinerancia y la situación de desventaja sociocultural en la que se encuentra una parte importante de este alumnado, pertenecientes en su mayoría a la etnia gitana, comunidad islámica y a familias socioculturalmente desfavorecidas. Hablamos de alumnos y alumnas cuya desmotivación, desinterés por lo escolar son manifiestas, con un alto riesgo de abandono escolar y, por tanto, de no alcanzar la titulación. No obstante, no podemos hablar de un Centro conflictivo en absoluto, y desde el Centro se sigue trabajando con este alumnado y con sus familias para prevenir posibles problemas de convivencia, absentismo, etc

En cuanto a los resultados académicos, a continuación se presentan algunos datos obtenidos en el curso finalizado 21/22. En el gráfico 4 se observa el número y porcentaje de alumnado por curso con cero, uno, dos, tres y cuatro o más suspensos, en la convocatoria ordinaria de junio. El 74,1% de media el alumnado supera el curso con 0 suspensos, y el 8,93% del alumnado obtuvo 4 o más suspensos.

Resultados evaluación ordinaria junio (curso 2021/22)

Grupos 0 susp. % 0 susp 1 susp. % 1 susp. 2 susp. % 2 susp. 3 susp. % 3 susp. 4 o más susp. % 4 o más susp Total

1º ESO 16 76,2% - - 1 4,76% - - 4 19% 21

2º ESO 19 76% 3 12% 3 12% - - - - 25

2ºPMAR 0 0% - - - - 1 50% 1 50% 2

3º ESO 18 64,3% 4 14,3% 2 7,14% 1 3,6% 3 10,7% 28

3ºPMAR 1 50% - - - - - - 1 50% 2

4º ESO 29 85,3% 3 8,82% 1 2,94% - - 1 2,94% 34

Total 83 74,1% 10 8,93% 7 6,25% 2 1,78% 10 8,93% 112 Gráfico 4. Porcentaje de suspensos por curso.

Este curso escolar 2022-2023 contamos con 113 estudiantes distribuidos de la siguiente manera: Aula específica (1 grupo) con 3; 1º ESO (1 grupo) con 26; 2º ESO (1 grupo) con 20; 3º ESO (1 grupo) con 28; 4º ESO (1 grupo) con 26 y 1º CFGM Servicios en Restauración (1 grupo) con 10 alumnos y alumnas.

La población escolar ha ido disminuyendo en los últimos años perdiéndose unidades, de ahí la importancia de seguir impulsando iniciativas de nuevas ofertas formativas (CFGM Guía en el Medio Natural y de Tiempo Libre de la familia profes de Actividades Físicas y Deportivas; Bachillerato de Artes, Centro Bilingüe, etc.). Reseñar la importancia de la implantación en el presente curso 22/23 del CFGM Técnico en Servicios en Restauración de la familia profesional de Hostelería y Turismo (en modalidad FP Dual) que sin duda ayudará a mejorar el turismo en Lanjarón y su tejido productivo y, a atraer alumnado al Centro

2.2.4.- Convivencia en el Centro y atención a la diversidad. Las condiciones de trabajo del profesorado, en general, son buenas, con una relación de convivencia entre el profesorado muy satisfactoria. La convivencia con el personal no docente también es satisfactoria y buena. Respecto a los rasgos que caracterizan al Centro destacan el respeto mutuo, ambiente de trabajo y diálogo.

En la actualidad el clima de convivencia en el Centro, en líneas generales, es bueno. No se observan serios problemas; de vez en cuando aparecen, principalmente en los primeros cursos de la ESO algunos conflictos que se resuelven fundamentalmente mediante el diálogo con el alumnado implicado y con sus familias y con

14 Proyecto de Dirección 2023/2027 - IES
Lanjarón (Lanjarón - Granada) Pablo López García

medidas de distinta índole como la mediación, el arbitraje pedagógico, etc Las conductas contrarias a la convivencia más usuales están relacionadas con interrupciones en clase por diversos motivos e incumplimiento de deberes y, en casos aislados, con faltas de respeto hacia el profesorado, agresiones leves a otros alumnos y alumnas, deterioro de instalaciones, etc.

En el caso de conductas gravemente contrarias a la convivencia, se han dado casos, de forma aislada, de alumnado con comportamientos disruptivos en el aula, que impedían que la clase se desarrollara con normalidad, interrumpiendo al profesorado, incluso faltándole al respeto. Es alumnado que, por otra parte, no hamostrado interés algunoporlasmaterias impartidas, enmuchas ocasiones notraen el material necesario a clase, han repetido curso alguna vez a lo largo de su escolaridad, presentan dificultades de aprendizaje o desventaja, y acumulan un significativo retraso escolar.

La edad de este alumnado suele estar entre los 13 y 15 años y, por lo general, esperan alcanzar la edad que les permita abandonar la enseñanza obligatoria. Los padres y madres de este tipo de alumnado normalmente muestran poca implicación en el Centro o justifican el comportamiento de sus hijos; y muchas veces reconocen que estos presentan una conducta problemática en casa y no saben dar respuesta a la situación.

A las familias les preocupa principalmente aquellas formas de proceder del alumnado que interfieran en el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos, que impiden que las clases se desarrollen en las mejores condiciones y no puedan aprovecharse debidamente.

El grado de respeto del alumnado es alto hacia las circunstancias personales y las actitudes tolerantes ante las opiniones y comportamientos discrepantes de otros compañeros, aunque aceptables, es muy necesario insistir en aspectos coeducativos y respeto a la diferencias de cualquier índole (sexo, raza, etc.)

El alumnado concede importancia principal a que se respeten sus pertenencias y a que el comportamiento de los compañeros no dificulte que las clases puedan impartirse con normalidad. El Reglamento Orgánico de Funcionamiento recoge las normas de convivencia y el régimen disciplinario, aunque dicho instrumento debe ser objeto de revisión permanente por el Claustro de Profesorado para su adecuación a la realidad del Centro y a este Proyecto de dirección.

Para continuar con el buen funcionamiento del Centro resulta primordial continuar otorgando máxima prioridadalapuntualidad,especialmenteenlosintercambiosdeclase;elordenenlasaulas; conunas medidas claras de atención a la diversidad; diálogo y a la vez control de la disciplina, siguiendo con las medidas actuales del ROF. Además, las actuaciones deben ir encaminadas al desarrollo de comportamientos adecuados que permitan convivir mejor, y resolver conflictos de manera libre, pacífica y responsable, y prevenir y resolver los conflictos a través de la participación y una adecuada comunicación entre las partes.

En cuanto a la atención a la diversidad, el Centro hace una propuesta anual de organización académica en las que se contemplarán, entre otras medidas, las siguientes, según lo establecido en la Orden de 15 de enero de 2021:

- Agrupamientos flexibles para la atención al alumnado en un grupo específico. Esta medida, que tendrá un carácter temporal y abierto, deberá facilitar la integración del alumnado en su grupo ordinario y, en ningún caso, supondrá discriminación para el alumnado más necesitado de apoyo.

- Desdoblamientos de grupos en las áreas y materias instrumentales, para reforzar su enseñanza.

- Apoyo en grupos ordinarios mediante un segundo profesor o profesora dentro del aula, preferentemente para reforzar los aprendizajes instrumentales básicos en los casos del alumnado que presente un importante desfase en su nivel de aprendizaje en las áreas o materias de LCyL, Matemáticas y/o Inglés.

- Integración de materias en ámbitos de conocimiento.

- La oferta de materias específicas.

En el Curso 2023-2024 desaparecerá el Programa de Mejora del Aprendizaje y el Rendimiento (PMAR-1) en2ºESOyseintroduceelProgramadeDiversificaciónCurricular(PDC)en4ºESO.En3ºESO,semantiene

15
y su entorno
Capítulo II. Conocimiento del Centro docente

el PDC, en el grupo «3º ESO Diversificación» y en 4º ESO, se introduce el PDC, en el grupo «4º ESO Diversificación».

Como analizaremos en el apartado 2.3.1., de las tres áreas de medición de los indicadores homologados (20/21), la que presenta un mayor porcentaje de indicadores con tendencia positiva de los resultados es la relacionada con la Atención a la Diversidad en el Centro

2.2.5.- Profesorado y PAS. Este curso escolar 2022-2023 contamos con una plantilla de profesorado de 23 personas (8 profesores y 15 profesoras) (20 miembros del Claustro más una logopeda, una profesora de lengua de signos y un PTIS que comparten algunas horas con el alumnado).

Distribución de los puestos docentes en el curso 22/23: Lengua Castellana y Literatura (1); Geografía e Historia (2); Matemáticas (3); Física y Química (1); Biología y Geología (1); Dibujo (1); Francés (1); Inglés (2); Música (1); Educación Física (1); Orientación Educativa (1); Tecnología (1); Apoyo al área de lengua y C.Sociales (1); Pedagogía terapéutica ESO (2); Servicios de Restauración PTFP (1).

De la plantilla de profesorado de 20 personas, 12 tienen destino definitivo en el Centro, lo que aparentemente ofrece una plantilla estable. Por el momento, la continuidad de estos últimos años ha permitido construir un Proyecto Educativo acorde a las necesidades y recursos con los que el Centro contaba, incluso innovar y fomentar aspectos tan importantes como el desarrollo de las competencias, la lectura, la igualdad y la salud. Además, el reducido tamaño del claustro supone una gran ventaja para coordinarse y tomar decisiones. Los claustros pequeños son eficaces, versátiles y responden muy bien a la inmediatez y flexibilidad. Es también una plantilla muy ajustada porque el profesorado cubre las horas establecidas, pero hay un buen margen para aplicar medidas organizativas de atención a la diversidad tales como doble docencia, desdobles, etc.

Hay constituidos 11 departamentos de coordinación didáctica: Lengua Castellana y Clásicas; Lenguas Extranjeras; Matemáticas; Ciencias Experimentales; Ciencias Sociales; Tecnología (aquí están integradas las asignaturas de Tecnología y EPVA); Artístico (Música y EF); Hostelería y turismo; Orientación; Actividades Extraescolares; Formación, evaluación e innovación educativa.

Por otro lado, el personal de administración y servicios (PAS) está formado por un total de 3 personas:

- Auxiliar Administrativo (D. Francisco García Ruiz). Estabilidad en el Centro desde el curso 2009-2010.

- Administrativo (D. Gerardo Jiménez Serrano). Desempeña su labor en el Centro dos días a la semana. - Ordenanza (D. José Moya Ruiz). Estabilidad en el Centro desde el curso 2017-2018.

La relación del PAS con el profesorado es excelente y la colaboración es mutua como no puede ser de otra manera. Este personal tiene su destino en el Centro con carácter definitivo por concurso-oposición y promoción interna respectivamente (D. Francisco García y D. José Moya), siendo su deseo, continuar en este Centro muchos años más. Su implicación y dedicación al Centro es impecable colaborando en todas las actividades que se organizan. Además el Centro cuenta con 2 limpiadoras, que llevan más de 10 años desempeñando su labor en el IES, que se encuentran contratadas por empresas ajenas al Centro.

2.2.6.- Relación del Centro con el entorno.

El Centro mantiene estrechas relaciones de colaboración con las administraciones, instituciones, organismos y empresas de su entorno. Creemos que este aspecto es muy importante y hay que seguir fomentando y cuidando en el futuro. Las relaciones con el centro adscrito de primaria (CEIP Lucena Rivas de Lanjarón) y el centro de postobligatoria (IES Alpujarra de Órgiva) son fluidas y buenas, prueba de ello es el excelente funcionamiento de los Programas de Tránsito; y así mismo son excelentes las relaciones con el Equipo de Orientación Educativa (EOE de Órgiva) y con la delegación de educación.

16
Proyecto de Dirección 2023/2027 - IES Lanjarón (Lanjarón - Granada) Pablo López García

Del mismo modo, se mantiene una estrecha relación con el Ayuntamiento de Lanjarón, con su Alcalde D. José Eric Escobedo Jiménez, con Dª Antonia Romero Ojeda (Concejala de Turismo, Cultura, Educación, Festejos y Tradiciones) de la cual destacamos su gran labor y dedicación al Centro, y resto de concejalías (Deportes, Obras, Bienestar social, etc.) y con otros organismos como los Servicios Sociales, el Centro de Información a la Mujer, el Centro de Salud, la Diputación de Granada y Asociaciones y ONG, en especial con "Lanjarón mira al mundo" de la localidad, el CEP de Motril, etc.

Además en el Centro se llevan a cabo actividades complementarias y extraescolares que implican a muchas instituciones, empresas y asociaciones que consideramos fundamentales para completar la formación de nuestro alumnado: Policía Local, Guardia Civil, Protección Civil y Asociaciones del entorno.

2.2.7.- Relación con las familias del Centro.

Las familias presentan un nivel socioeconómico y cultural medio-alto. El principal sustento es el sector secundario (manufactura y construcción) muy ligado a la empresa de Aguas de Lanjarón y a su Balneario y en segundo lugar el sector servicios. Por tanto, existe un porcentaje considerable de padres y madres con un nivel de estudios medio, que buscan orientación para la educación y progreso académico de sus hijos e hijas. Muchos de ellos abandonaron sus estudios para adentrarse, desde edades tempranas al mundo laboral, común en la localidad por la gran posibilidad que ofrece.

La relación con las familias en el Centro es fluida y buena, existe colaboración y participación en distintos eventos yactividades queel Centrodesarrolla(programadetránsito,jornadadeacogidaaprincipios decurso, jornada de convivencia); suscripción de compromisos pedagógicos respecto a los procesos de enseñanzaaprendizaje de determinados alumnos/as, envío permanente de información, convocatoria de reuniones, actividades de formación dirigidas a los padres y madres, celebración de efemérides, etc.

El Centro cuenta con el AMPA “El Castillo” que se ha consolidado desde el principio como elemento vertebrador de la vida del Centro. Existe participación y representación de este colectivo, tanto en el Consejo Escolar del Centro, como en los Delegados y Delegadas de Padres elegidos en los respectivos grupos. La plataforma Pasen/iPasen es el principal medio de comunicación con las familias.

2.2.8.- Programas para la innovación, planes educativos y proyectos del Centro. El profesorado del Centro ha demostrado una gran capacidad de trabajo y dinamismo, ya que además de desempeñar su labor docente impecablemente, ha participado, impulsa y participa en bastantes Proyectos Educativos En el actual curso 22/23 en el Centro se desarrollan los siguientes programas para la innovación oproyectos:

- Ámbito STEAM. Robótica Aplicada al Aula (Nivel P2).

- Ámbito de Educación Ambiental (ALDEA). Para la sostenibilidad. Modalidad B (Nivel P2).

- Ámbito de Hábitos de Vida Saludable: Forma Joven (Nivel P2) (curso 22/23).

- Ámbito de Comunicación Lingüística: en el curso 22/23 no hay ningún programa para la innovación.

- Ámbito de Programas Culturales: AulaDjaque (Nivel P3) (curso 22/23)

- Prácticum Máster Secundaria: el Centro colabora con la Universidad de Granada para que el alumnado que cursa el Máster en Secundaria realice sus prácticas tutorados por nuestro profesorado.

- Recapacicla: Proyecto encaminado al desarrollo en el alumnado de actitudes positivas y hábitos relacionados con el reciclaje.

- Plan de Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales: Programa Permanente.

- Plan de Igualdad entre hombres y mujeres en la Educación: Programa Permanente. Trabaja para extender el principio de igualdad, el respeto a la mujer y llamar la atención sobre la presencia y contribución de la mujer en los diferentes acontecimientos de la historia. Colaboración activa con la Concejalía de la Mujer del Ayuntamiento de Lanjarón.

- Programa IMPULSA. Solicitado por el Aula específica y concedido.

- Plan de Transformación Digital Educativa (TDE). En el Plan de Centro está reflejado el Plan de TDE. Se ha elaborado un plan realista, tratando de centrar los esfuerzos del Centro en tres aspectos. Esta transformación digital educativa, que tiene como punto de partida el diagnóstico del Centro y se desarrolla

17
su
Capítulo II. Conocimiento del Centro docente y
entorno

a través del Plan de Actuación Digital (PAD), engloba tres ámbitos de actuación, el de organización y gestión de los Centros docentes, el de los procesos de enseñanza-aprendizaje, y el de la información y comunicación, tanto interna como externa. Además del coordinador/a TDE, para el presente curso la Consejería ha creado en los Centros la figura del responsable #CompDigEdu (elabora el PAD)

- Plan de Formación. En el IES Lanjarón siempre se ha apostado por el fomento de la formación. El profesorado con inquietudes formativas ha sido escuchado y respaldado desde el equipo directivo. Se propiciará y animará a la participación del profesorado en actividades de formación que redunden en la mejora del Centro (competencias digitales, metodologías innovadoras, actualización didáctica, etc.).

- Biblioteca Escolar.

- Plan de Compensación Educativa desde 2008/09 (BOJA nº 70 del 9/4/2008).

Para el presente curso se estrena también la figura de la coordinación de bienestar y protección de la infancia y adolescencia (art. 35 de la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia; y, art. 124.5 de la LOE con LOMLOE)

Otros planes y programas que estuvieron implantados en el Centro o que son susceptibles de solicitar son:

- Investigación Aeroespacial Aplicada al Aula (Nivel P2) y Pensamiento Computacional aplicado al Aula (N. P2)

- ALDEA. Red Andaluza de Ecoescuelas. (N.P1)

- Creciendo en Salud (Nivel P2)

- Vivir y Sentir el Patrimonio (Nivel P2)

- AulaDcine (Nivel P3)

- ComunicA (Nivel P2)

- Proyecto Lingüístico de Centro (Nivel P1)

- Programa de Escuelas Deportivas (fin es elevar los índices de práctica deportiva entre los niños y jóvenes, hace algunos cursos se desarrollaba en colaboración con el ayuntamiento. - Programa de acompañamiento escolar (PROA) y PROA +

- Programa ConRed Andalucía. - Programa de Refuerzo Ed en el periodo estival. - Programa IMPULSA.

Desde la Dirección se promoverá la participación en convocatorias que aporten financiación y recursos económicos o de personal al Centro y mejoren la vida del Centro y su excelencia, como: convocatoria de solicitudes para la realización de medidas y actuaciones destinadas a la prevención de la violencia de género (Pacto de Estado) para el curso 2022/2023, Andalucía Profundiza, Proyecto Aulas Verdes Abiertas, etc.

El profesorado que se encarga de la coordinación de la Transformación Digital Educativa (TDE) del Centro en las actuaciones relativas a la mejora de la competencia digital del alumnado y del profesorado #CompDigEdu, el que se encarga del Aula de Convivencia, de la Biblioteca, del Aula de alumnado NEAE y de las numerosísimas actividades complementarias y extraescolares, actúa de forma muy eficiente con la ayuda, empuje y supervisión constante del Equipo Directivo.

2.2.9.-

Instalaciones y equipamientos.

El edificio donde se encuentra el Centro tiene ya unos 20 años y aunque en líneas generales se mantiene en buenas condiciones en algunas zonas se hacen necesarios trabajos u obras de reparación o mantenimiento. Durante los cursos donde hubo dotación para ello el Centro ha mejorado en parte su infraestructura con las obras con cargo al presupuesto de inversiones.

Pesealosimpedimentos queplanteaelaspectodeinfraestructura,podríamos decirquelosespaciosexistentes cubren las necesidades educativas. Aunque hay aulas que no tienen las dimensiones mínimas que establece la normativa para un grupo ordinario, situación que se ha solventado con la disminución de la ratio. Las aulas pequeñas sí podrían ser muy válidas para aulas de desdoble o grupos pequeños de PMAR (Programa de Mejora del Aprendizaje y el Rendimiento) o PDC (Programa de Diversificación Curricular).

A pesar de que el Centro tiene elaborado un Plan de Autoprotección, el cual requiere una actualización de los planos, se detectan algunas deficiencias relativamente fáciles de solventar, relacionadas con la infraestructuradel mismo Enlos últimosaños sehan arregladolaspuertas del pabellón deportivo yun acceso principal, pero aún quedan cerramientos en condiciones inadecuadas. No existe escalera de emergencia y

18
Proyecto de Dirección 2023/2027 - IES Lanjarón (Lanjarón - Granada) Pablo López García

muchas ventanas no cierran por estar descuadradas. Aunque se ha mejorado la infraestructura TIC (dotación de Tablet y adquisición de portátiles) se van a solicitar a través de Séneca dotación de Aulas Digitales Interactivas (ADI): Impresora 3D, Microscopio digital, kits básicos robótica y avanzados robótica, Panel digital interactivo de 74” o superior, con soporte móvil, Croma Se espera poco a poco renovar todos los equipos. Por la claraboya aunque es totalmente nueva sigue habiendo filtraciones con lluvia intensa y los servicios del alumnado sufren atascos graves de forma periódica.

En el edificio encontramos estancias para los departamentos didácticos, los despachos del equipo directivo, los espacios y aulas específicas y las aulas comunes de uso general. Los espacios de uso común tienen una capacidad para unas 200 personas. En concreto las siguientes:

• 8 aulas ordinarias

• 2 aulas de pequeño grupo

• 4 departamentos

• 1 Despacho Dirección

• 1 Despacho Jefatura de Estudios/Secretaría

•Ascensor

•1 Archivo

• 1 Despacho para el Orientador/a.

• 1 Secretaría administrativa y archivo

• 1 Conserjería (ordenanza)

• 1 Sala de profesorado

•Aseos

•Zona de parking para 8 coches.

•Pista polideportiva con focos y zona recreo

Los espacios y aulas específicas del Centro son los siguientes:

• Salón de Usos Múltiples

•Biblioteca

•Aula de Informática

•Laboratorio de Ciencias Experimentales

•Aula de Música

•Aula/Taller de Tecnología

•Pabellón deportivo

•Aula de Educación Plástica y Audiovisual

•Cafetería

•Zona de huerto escolar

19
Secretaría Pista polideportiva Conserjería Biblioteca Aula ordinaria Entrada del Centro
Capítulo II. Conocimiento del Centro docente y su entorno
20 Proyecto de Dirección 2023/2027 - IES Lanjarón (Lanjarón - Granada) Pablo López García Estos espacios se encuentran distribuidos entre las tres plantas que conforman el edificio ocupando una extensión de 2.420,79 m2 . PLANTA BAJA PLANTA PRIMERA Aula de informática Aula Específica Aula/taller tecnología Pabellón deportivo Aula del Ciclo F. Biblioteca Cafetería Sala de Profesorado Sala de usos Múltiples (SUM) Aula PT Conserjería 3ºA 3ºB 2ºB 1ºA Informática Idiomas Laboratorio de Tecnología

En cuanto a los equipamientos informáticos reseñar que el Centro dispone de: una aula de Informática con unos 25 equipos, 9 pizarras digitales (en las aulas de 1º, 2º, 3º, 4º y en la biblioteca), 6 proyectores (en el aula del ciclo, en la de música, en la de informática, tecnología, en el laboratorio y en sala de usos múltiples), 3 ordenadores con impresora en la sala de profesorado, 2 ordenadores y 1 impresora en la biblioteca, 1 ordenador con impresora en cada despacho (Dirección, Secretaría, Jefatura y Dpto. de Orientación), 1 ordenador con impresora en la Secretaría, cada departamento cuenta con un ordenador y una impresora.

Hay 3 carritos con ordenadores portátiles (10 cada uno): uno se encuentra en la sala “Equipo de Dirección”, otroenelDpto.dematemáticasyelotroeninformática.LaConsejeríaenvióordenadoresparaelprofesorado, para el que lo solicitara, y que deben devolver en junio en las mismas condiciones en que se les entregó. El Centro dispone también de 3 impresoras 3D en el aula de tecnología y de 27 Tablet (10 Lenovo, 2 Samsung Tab y 15 Huawei MediaPad). Las Huawei han sido donadas por el Ayuntamiento de Lanjarón.

El estado de los equipos y medios es bueno pero siempre se pueden mejorar y modernizar algunos de ellos, se hace necesaria la renovación de parte del material informático, sobre todo, para mejorar la fiabilidad de todos los medios. El Centro contrata el servicio de mantenimiento de los equipos informáticos y digitales a la empresa INFODURCAL S.L.

Al Centro llega la señal Andared-corporativa (Wifi segura en Escuelas Conectadas), suministrada por la Consejería. Es preciso hacer mención de la gran diversidad de páginas web y blogs puestos a disposición del alumnado por los distintos departamentos, así como a los blogs creados por el propio alumnado. El IES Lanjarón cuenta con blog específico de Dirección. Además, se utiliza la plataforma Moodle Centros para el desarrollo complementario de la práctica docente y como canal de realización de tareas y actividades con el alumnado. La plataforma educativa Moodle Centros, alojada en los servidores centrales de la Consejería de Educación y Deporte, es la plataforma virtual elegida por el IES Lanjarón para facilitar el entorno digital de aprendizaje. Las aulas virtuales y los contenidos generados en Moodle Centros durante un curso seguirán disponibles hasta el día 30 de septiembre (incluido) del año siguiente para facilitar la realización de copias de seguridad de dichos contenidos.

Por otra parte, en el ámbito de los convenios firmados en 2020 por la Consejería de Educación, el Centro tiene a su disposición las plataformas educativas Google Workspace (antiguo GSuite) con sus aplicaciones o Microsoft Office 365, también con sus aplicaciones incorporadas (Convenio de colabor. Google/Microsoft).

En cuanto a la biblioteca, y aunque se han realizado algunos avances en los últimos cursos, precisa continuar la labor de dotación de libros de lectura y como Centro de recursos, que fomente la lectura, el tratamiento y uso de la información, la competencia digital, los hábitos de trabajo intelectual y el desarrollo de las competencias claves.

21
4ºA 4ºB 2ºB 2ºA Laboratorio Plástica
su entorno
PLANTA SEGUNDA
Capítulo II. Conocimiento del Centro docente y

2.3.-

DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES Y PRIORIDADES. ÁREAS DE MEJORA.

Una vez realizado el análisis del Centro, de su realidad interna y de su relación con el entorno, es momento de delimitar las propuestas de mejora a abordar que den referencia a los objetivos del Proyecto.

2.3.1.- Indicadores homologados para la autoevaluación (curso 2021-2022). Otros datos que nos acercan al máximo conocimiento del Centro son los indicadores homologados3. Se trata de datos estadísticos que informan sobre la situación y la tendencia en el tiempo de hechos considerados relevantes en un centro educativo, referidos a sus resultados finales en cada curso escolar. La información que analizaremos se refiere, fundamentalmente, a tres grandes grupos de parámetros: EnseñanzaAprendizaje, Atención a la Diversidad y Clima y Convivencia.

Con respecto al porcentaje de indicadores con tendencia positiva de los resultados se observa como de las tres áreas de medición, la mejor de todas es la relacionada con la Atención a la Diversidad en el Centro, mientras que los resultados obtenidos en el área de Enseñanza-Aprendizaje y Clima y Convivencia deben seguir mejorando. Por ello, a continuación, pasaré a analizar aquellos indicadores de evaluación en los que más debemos incidir para su mejora y por ende a tener en cuenta a la hora de desarrollar el presente Proyecto de Dirección para los próximos cuatro cursos escolares.

- Ámbito de medición. Área de enseñanza-aprendizaje.

En los indicadores de Eficacia del tránsito entre las etapas que conforman la enseñanza básica y Alumnado con título de ESO que continúa estudios posteriores (gráfico 5), se observa una tendencia positiva (anualmente incremento de valores) y relevancia positiva (media de Centro superior a centros con ISEC similar)

3Resoluciónde23deabrilde2018,delaAgencia AndaluzadeEvaluaciónEducativa,porlaqueseestablecen los indicadores homologados para la autoevaluación.

Indicador proactivo Δ (la mejora de resultados se produce mediante un incremento de los valores, siendo el 100% la excelencia. Ejem. Promoción del alumnado de ESO).

Indicador reactivo  (la mejora de resultados se produce mediante un descenso de los valores, siendo el 0% la excelencia. Ejem. Absentismo escolar en la ESO).

Tendencia /Relevancia (evolución de los valores en el tiempo, con respecto a si mismo/con respecto al ISC similar): negativa (debilidades), discontinua, positiva (fortalezas)

22
2023/2027
Proyecto de Dirección
- IES Lanjarón (Lanjarón - Granada) Pablo López García

Gráfico 5 Indicador referido a alumnado con título de ESO que continúa estudios posteriores

En los indicadores de Alumnado de ESO que alcanza la titulación, Promoción del alumnado de ESO y Alumnado de ESO con evaluación positiva en todas las materias, se observa una tendencia discontinua y relevancia positiva, lo que significa que la media del Centro es superior a la de centros con ISEC similar.

En el indicador referido a alumnado de ESO con evaluación positiva en las distintas materias (gráfico 6), se observa una tendencia negativa (anualmente decremento de valores) y una relevancia positiva (media de Centro superior a centros con ISEC similar) Estos resultados pueden ser debidos a la peculiar evolución del curso académico 20/21 debido a la pandemia de COVID, que nos obligó a readaptar las clases y realizarlas on-line. Las diferencias con respecto a la media ISEC, media zona educativa y de Andalucía no son significativas.

Gráfico 6. Indicador referido a alumnado de ESO con evaluación positiva en las distintas materias

En el resto de indicadores de este ámbito se observa una tendencia discontinua y una relevancia positiva.

- Ámbito de medición. Área de Atención a la diversidad.

Enlos indicadores de Eficacia de los Programas para la Mejora del Aprendizaje y el Rendimiento, Abandono escolar en ESO, Idoneidad curso-edad en ESO y Eficacia de los programas de recuperación de materias o ámbitos pendientes en la ESO se observa una tendencia y una relevancia positiva.

En el indicador referido al absentismo escolar en ESO se observa una tendencia negativa (anualmente aumento de los valores de absentismo) y una relevancia negativa (media del Centro en absentismo superior a centros con ISEC similar) (gráfico 7). Estos resultados son debidos al traslado durante el curso (20/21 y 21/22) de varios alumnos/as a otras regiones de España y por el absentismo de dos o tres alumnos/as de cultura islámica que a pesar de los esfuerzos del Centro y de los servicios sociales siguen faltando irregularmente, por lo que consideramos que no es significativo y más si tenemos en cuenta el dato del curso 19/20. No obstante pondremos el foco en este aspecto para alcanzar medias cercanas al 0%, seguiremos

23

mejorando la coordinación aún más si cabe con los servicios sociales de nuestro ayuntamiento y atenderemos a otros aspectos como el cuidado, higiene y retrasos de determinado alumnado matriculado en el Centro.

Gráfico 7. Indicador referido a absentismo escolar en ESO.

- Ámbito de medición. Área de clima y convivencia.

En los indicadores de Cumplimiento de normas de convivencia y Alumnado reincidente en conductas contrarias y/o gravemente perjudiciales para la convivencia se observa una tendencia y una relevancia positiva. En los indicadores Alumnado que solo presenta conductas contrarias a la convivencia, Conductas contrarias a la convivencia y Conductas gravemente perjudiciales para la convivencia se observa una tendencia discontinua y una relevancia positiva. Sin embargo, en el indicador Alumnado que solo presenta conductas gravemente perjudiciales para la convivencia se observa una tendencia discontinua y una relevancia negativa (gráfico 8) debido a los malos datos en el curso 19/20, ya superados

Gráfico 8 Alumnado que solo presenta conductas gravemente perjudiciales para la convivencia

2.3.2.- Análisis interno y externo. Áreas de mejora.

A continuación realizaremos un diagnóstico de necesidades basándonos en un análisis DAFO para extraer y analizar las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades del Centro. El análisis de la situación del Centro realizado en el capítulo II, el análisis de la documentación oficial del Centro y junto a las propuestas de mejora formuladas por el Centro para el curso 22/23 nos servirán de base para identificar las propuestas de mejora prioritarias y constituirá el punto de partida para fijar nuestros objetivos.

El DAFO es fundamental para determinar líneas de actuación y plan estratégico del Proyecto de Dirección. Este análisis nos ayudará al planteamiento de las estrategias, entre las que podemos establecer de dos tipos:

- De aprovechamiento de las ventajas, tomando como referencia las Fortalezas y Oportunidades.

- De reducción del impacto y los riesgos, tomando como referencias las Debilidades y Amenazas.

24
Proyecto de Dirección 2023/2027 - IES Lanjarón (Lanjarón - Granada)
Pablo López García

Ámbito interno aspectos negativos - aspectos positivos + D E B I L I D A D E S Carencias y limitaciones desfavorables propias

- Necesidad de acometer algunas reformas en las instalaciones para mejorar las infraestructuras (pabellón, escalera emergencia, parking, etc.).

- Necesidad de disminución del absentismo, en especial los días previos a fiestas/vacaciones.

- Migración de la web del Centro a una web corporativa (BlogAverroes).

- Abrir el aula-cafetería todos los días de la semana, actualmente solo martes, miércoles y viernes.

- Incidencias informáticas, averías, etc.

- Aumentar la visibilidad del Centro en redes sociales (Twitter y crear cuenta en Instagram)

- No hay pizarras digitales en todas las aulas.

- Participar a nivel de Centro en más planes y Programas para la Innovación Educativa.

- Mejorar el sistema de climatización del Centro. Sobre todo el de calefacción en zonas norte.

- Realizar encuentros de antiguos alumnos/as, profesorado y PAS, crear identidad con el Centro y sentimiento de orgullo y pertenencia.

- Plan de participación no formal del alumnado en el Centro. Y plan de actuación para la mejora de los resultados escolares

- Mejora y consolidación de las estrategias de atención a la diversidad.

- Implantación de Recreos activos, inclusivos, sostenibles e igualitarios.

- (PM22/23). Mejorar la Competencia lingüística en los cuatro cursos de la ESO4 (como base para el pensamiento propio y para la construcción del conocimiento en todos los ámbitos del saber).

- (PM22/23).Mejorardel hábitolectorenlos cuatro cursos de la ESO4

- (PM22/23). Mejorar y afianzar la ortografía y los aspectos gramaticales y de comunicación en Lengua en el primer ciclo de la ESO4

- (PM22/23). Mejorar la competencia ciudadana en todos los cursos de la ESO.

favorables propias

- Equipo Directivo con experiencia y capacidad.

- Claustro unido y comprometido con la calidad.

- Tamaño de Centro ideal para la personalización máxima del proceso E-A.

- Buenos resultados académicos y promoción del alumnado de ESO.

- Eficacia del tránsito entre las etapas.

- Relevancia del alumnado con título de ESO que continúa estudios posteriores.

- Escaso abandono escolar en la ESO.

- Eficacia en los programas de refuerzo.

- Buen clima de convivencia del Centro

- Buena competencia digital del profesorado.

- Rápida respuesta del profesorado y equipo directivo a los incidentes que se producen.

- Trabajo adecuado de coordinación de las áreas y dptos. (unificación de criterios generales).

- Buenas relaciones con los Centros ed de la zona.

- Centroconbuenas instalacionesdeportivas parala celebración de eventos.

- Colaboración del AMPA en las actividades escolares y gestión de las extraescolares.

- Implicación de todo el claustro en el Proy. Ed.

- Equipo directivo comprometido con el Proyecto Educativo e Innovador.

- Programa de “buenas maneras”.

- Plan de acogida de nuevo profesorado, alumnado y familias durante todo el curso.

- Propuesta de creación y dotación de una “Aula del Futuro” o de Aulas Digitales Interactivas (ADIS) siguiendo las recomendaciones del INTEF y de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía5 respectivamente.

- Promover la creación de una “Escuela de Familias” en coordinación con el Ayuntamiento.

- Estrecha personalización de la educación dadas las características del Centro. Gran conocimiento del alumnado y las familias y sus circunstancias.

- (PM22/23). Establecer medidas de control para contribuir a la detección del absentismo.

- (PM22/23). Homogeneizar el seguimiento del alumnado en el cuaderno Séneca en interconexión con Moodle4

- (PM22/23). Eliminar los roles de género y la discriminación. Prevenir la violencia de género entre nuestro alumnado.

- Se dan las condiciones en el Centro para conseguir aprendizajes signific y competenciales a través del diseño de activ que trabajen las habilidades cognitivas [Taxonomía de Bloom (basada en 3 dimensiones: cognitiva, afectiva y psicomotora)(6 niveles de hab. Cogn.: Recordar > Comprender > Aplicar > Analizar > Evaluar > Crear) 4 Propuestas o medidas no conseguidas en el curso pasado (21-22) 5 Web INTEF Aula del Futuro // ADF Consejería de Educación y ADI

25
F O R T A L E Z A S Características y habilidades
Capítulo II. Conocimiento del Centro docente y su entorno

Ámbito externo

aspectos negativos - aspectos positivos + A M E N A Z A S Factores externos desfavorables

- La pérdida de alumnado por el descenso de la natalidad y disminución de la población.

- Participación escasa de las familias del alumnado con necesidades de compensación educativa en las actividades del Centro

- Aplicación de los cambios de la política educativa y la legislación que exigirán un esfuerzo por parte del profesorado.

- Alumnado con riesgo de abandono prematuro del sistema educativo, necesidad de intervenir junto al Ayuntamiento, familias, etc.

- Mejorar la comunicación con las familias ayudándoles con iPasen.

- Fomentar la implicación de las familia en el Centro a través del AMPA.

- Impulso a la realización de actividades con los CEIP e IES delazona (visitas, encuentros, etc).

- Actualizar e Impulsar el Plan de actividades complementarias y extraescolares.

O P O R T U N I D A D E S Factores externos favorables

- Estrecha colaboración con Ayto. de Lanjarón y otras instituciones, empresas del entorno.

- Apoyo de la Inspección de Educación, de la Consejería, del CEP de referencia (Motril), etc.

- Posibilidad de impartir el Ciclo de FPGM Guía en el Medio Natural y Tiempo libre (proyecto de cubierta de la piscina municipal).

- Proyección del Centro gracias al Ciclo de FPGM DUAL Servicios en Restauración (2º curso en el 23/24), antiguo alumnado célebre o de éxito.

- Repunte progresivo de la población de Lanjarón.

- Posibilidad con implicación política de ofertar Bachillerato de Artes en el Centro al no existir en el IES Alpujarra.

- Posibilidad de plantear el trabajo por ámbitos en 1er ciclo de ESO, tal y como la normativa plantea.

- Estudio y viabilidad de proyectos como Centro Bilingüe o Centro Comunidad de Aprendizaje.

- Participación en intercambios o proyectos internacionales.

Las propuestas de mejora detectadas y a abordar hacen referencia a los objetivos del Proyecto. Estas propuestas de mejora se distribuyen o agrupan en una serie de ámbitos o áreas, tal y como el Anexo III de la Orden de 9 de noviembre de 2020 considera en la rúbrica como "ámbitos de mejora". Estos ámbitos son los siguientes:

A. El liderazgo en el Centro, mediante la coordinación y el trabajo en equipo.

B. La implicación y participación de toda la comunidad educativa en el diseño y desarrollo de las actuaciones.

C. La mejora de la calidad y equidad a través de iniciativas en los ámbitos de la atención a la diversidad, la promoción de la convivencia, la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, y la prevención de la discriminación y la violencia de género.

D. La mejora y el avance en la digitalización de los Centros.

E. La mejora de los resultados escolares del alumnado

3.- CAPÍTULO III. PRINCIPIOS Y OBJETIVOS.

3.1.-

PRINCIPIOS EDUCATIVOS.

Los principios son normas o ideas fundamentales que rigen conductas y nos permiten organizar la realidad. En educación, y en cualquier ámbito, es necesario fijar una serie de principios que guíen y vertebren los procesos educativos. La aplicación de tales principios en la formulación de los objetivos y estrategias de actuación dará singularidad y contextualización a nuestro Proyecto de Dirección. Nos planteamos los siguientes principios educativos, los cuales nos orientarán en el ejercicio de nuestra labor:

Autonomía; Reconocimiento,Apoyo yValoración del Profesorado; Apoyo Institucional;Libertad; Igualdad y Equidad; Calidad; Solidaridad, Tolerancia y Respeto; Responsabilidad y Esfuerzo Compartido; Participación Democrática; Curiosidad Científica, Humanística, Artística y Tecnológica; Fomento del Esfuerzo y La Autodisciplina; Integración y Atención a la Diversidad.

26
de Dirección 2023/2027 - IES
Proyecto
Lanjarón (Lanjarón - Granada) Pablo López García

3.2.- OBJETIVOS.

El objetivo principal de esta candidatura será trabajar y asegurar la mejora continua de los rendimientos escolares, la excelencia del Centro y el éxito educativo, que en último término, constituye la medida de la excelencia en el liderazgo de los directores y directoras en el ejercicio de sus funciones. La consecución de los objetivos es imposible sin la participación de toda la comunidad educativa, aspecto clave para alcanzar lasmetas.LaformulacióndelosobjetivosdeesteProyectosehaceteniendo encuentalossiguientesaspectos:

- Se definen desde el diagnóstico y la situación de partida del Centro, y guardan relación directa con las necesidades y propuestas de mejora diagnosticadas.

- Son concretos, realistas y viables en el marco de la normativa y en relación con la realidad del Centro.

- Están temporalizados y secuenciados a lo largo del periodo de ejercicio de la Dirección.

Los objetivos reseñados a continuación se encuentran clasificados y agrupados en cuatro dimensiones. Por otra parte y en función de la relevancia y prioridad, hemos distribuido los objetivos como se aprecia en el cuadro siguiente, a lo largo de los años de ejercicio directivo (primer mandado de cuatro años).

DIMENSIÓN ACADÉMICA Y PEDAGÓGICA

Objetivos

1. Mejorar el rendimiento académico y los resultados del alumnado tanto en ESO como en el CFGM, contribuyendo a su éxito escolar en función de sus capacidades, intereses y expectativas.

2. Trabajar para la mejora de los programas de atención a la diversidad del alumnado, diseñando y aplicando procedimientos que den respuesta a la diversidad de capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje e intereses y potenciar la inclusión, favoreciendo su permanencia en el sistema educativo.

3. Revisar e implementar la evaluación inicial como instrumento de conocimiento de la situación inicial del alumnado, en cuanto al nivel de desarrollo de las competencias clave y el dominio de los contenidos de las materias.

4. Fomentar los procesos y la participación en proyectos de innovación e investigación educativa, potenciando la evaluación por competencias, el trabajo cooperativo, las metodologías innovadoras y creativas, las buenas prácticas docentes y la formación del profesorado.

5. Impulsar y apoyar la digitalización del Centro #EcoDigEdu en los ámbitos de la organización y gestión, de los procesos de E-A y en el de la comunicación interna y externa.

6. Desarrollar e impulsar la mejora de la competencia en comunicación lingüística (expresión oral y escrita) en todas las áreas del currículo y cursos como mecanismo clave para la interacción social y el proceso de enseñanza-aprendizaje.

7. Impulsar la mejora de la tasa de absentismo escolar, y potenciar la actualización del Plan de Prevención y Seguimiento para el alumnado de riesgo de abandono del sistema.

DIMENSIÓN DE LA GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

1º 2º 3º 4º

Objetivos

8. Revisar y adecuar periódicamente los documentos del Centro (Proyecto Educativo, Reglamento de Organización y Funcionamiento, Plan de Acción tutorial, Proyecto de Gestión) para que sea un reflejo de lo que acontece en él, procurando que ello sirva de manera efectiva para la mejora de la práctica educativa.

9. Actualizar y mejorar los procedimientos de coordinación docente (departamentos, coordinaciones, equipo directivo), para poder actuar con inmediatez y eficacia ante cualquier incidencia, favoreciendo un buen clima de trabajo en el Centro

10. Mejorar el funcionamiento del Centro, optimizando la gestión económica del mismo, la limpieza, las instalaciones y los recursos humanos y materiales promoviendo una cultura de sostenibilidad ambiental, social y económica.

11. Propiciar, fomentar e integrarlaculturade la evaluación yla autoevaluación enel Centro como proceso de mejora continua y garantía de calidad.

1º 2º 3º 4º

27
Capítulo III. Principios y Objetivos

DIMENSIÓN DE LA PARTICIPACIÓN Y CONVIVENCIA

Objetivos 1º 2º 3º 4º

12. Favorecer la mejora de la convivencia positiva entre todos los sectores de la comunidad educativa, dentro de un marco de respeto a los principios democráticos y a los derechos y libertades fundamentales profundizando en el Plan de Convivencia y en la prevención de conflictos.

13. Potenciar la participación e implicación de las familias y el alumnado en la dinámica del Centro, mejorando su grado de satisfacción, la figura del delegado de madres/padres y del alumnado.

14. Integrar la igualdad de género y la prevención de la violencia de género entre nuestro alumnado como un objetivo principal a través de la transversalidad, visibilidad, inclusión y paridad, eliminando los roles de género y la discriminación.

15. Potenciar las actividades complementarias y extraescolares, vinculadas al Proyecto Educativo, encaminadas afavorecerla adquisicióndecompetencias,al desarrollodel currículo, a cuidar y mejorar las relaciones interpersonales en el Centro, a favorecer la cohesión de grupo y desarrollarel sentimiento depertenenciaal Centro,optimizandosu coordinación ymejorando su planificación y evaluación.

16. Fomentar la participación activa y regular del antiguo profesorado, PAS y alumnado en la vida del Centro

DIMENSIÓN DE RELACIÓN CON EL ENTORNO Y DE PROYECCIÓN EXTERNA

Objetivos

17. Propiciar, consolidar y aumentar la colaboración y relación con otras administraciones y entidades (Ayuntamiento, Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, Universidad, instituciones benéficas, empresas, etc.), dando a conocer las buenas prácticas educativas que se realizan en el Centro

18. Aumentar la proyección del Centro en el ámbito educativo local, provincial, autonómico, nacional e internacional.

19. Concienciar sobre la mejora del medio ambiente, la sostenibilidad, el reciclado y la economía circular.

4.- CAPÍTULO IV. PLANES DE ACTUACIÓN.

1º 2º 3º 4º

El artículo 8.2.cdel Decreto 152/2020, de15deseptiembre,establecequeel Proyecto deDirección contendrá entre otros apartados los planes de actuación. Estos deben corresponderse de forma expresa con los objetivos planteados, contendrán medidas o actuaciones, previstas para el logro de los objetivos, relativas a los ámbitos/áreas de mejora ya mencionados (liderazgo en el Centro, implicación y participación de toda la comunidad, mejora de la calidad y equidad…) y estarán convenientemente desarrollados, temporalizados (calendario de desarrollo, habitualmente por trimestres o cursos), con indicación de los recursos necesarios, los agentes o responsables de las mismas, los indicadores de logro en el marco de la evaluación del Proyecto de Dirección y la organización del Centro prevista para su ejecución.

A continuación en las tablas de planes de actuación se indican:

19 objetivos (O) 93 actuaciones/tareas/medias/líneas (A) 112 indicadores de logro/proceso (I)

28 Proyecto de Dirección 2023/2027 - IES Lanjarón (Lanjarón - Granada) Pablo López García

4.1.- DIMENSIÓN ACADÉMICA Y PEDAGÓGICA

OBJETIVO 1. Mejorar el RENDIMIENTO ACADÉMICO Y LOS RESULTADOS del alumnado tanto en ESO como en el CFGM, contribuyendo a su éxito escolar en función de sus capacidades, intereses y expectativas. Áreas o ámbitos de mejora vinculados

 A. El liderazgo en el Centro.  B. Aplicación y participación de toda la comunidad educativa.  C. Mejora de la calidad y equidad.  D. Mejora y avance en la digitalización de los centros.  E. Mejora de los resultados escolares del alumnado.

Actuaciones / Tareas / Medidas

O1.A1. Realización de un análisis profundo de los resultados en ESO y FP de Grado Medio y realización de cuestionarios entre el alumnado para indagar sobre el origen de los resultados negativos, se extraen propuestas de mejora y se toman de referencia para la elaboración de las programaciones.

O1.A2. Realización de una Evaluación Inicial que tenga en cuenta el dominio de las competencias clave, particularmente, en Comunicación Lingüística y Matemáticas, y se adaptan las programaciones teniendo en cuentalos resultados delaEvaluación Inicial.

Agentes o responsables Recursos Temporalización (secuenciación)

Equipo directivo; ETCP y Dpto. FEIE.

Sesiones de trabajo/ Actas evaluación Seneca/ Resultados. Cuestionarios

Anual (a lo largo de todo el curso) Tras cada evaluación trimestral

Indicadores de evaluación (de proceso/de logro)

O1.I1.a. Se realiza un análisis exhaustivo de los resultados académicos y de los cuestionarios, y se extraen propuestas de mejora.

O1.I1.b. Se elaboran las programaciones teniendo en cuenta las necesidades del alumnado y las propuestas de mejora.

O1.I1.c. Se aumenta en un 1,5% anual la media de los resultados de promoción y titulación.

Departamentos Didácticos

Sesiones de trabajo de evaluación inicial. Séneca Indicadores homologados

Antes del 15 de octubre Primer trimestre

O1.I.2.a. Se realizan pruebas de competencias clave en Comunicación Lingüística y Matemática y se analizan sus resultados.

O1.I.2.b. Se elaboran las programaciones teniendo en cuenta los resultados de la Evaluación Inicial.

Profesorado; Dpto. de orientación; tutores/as

Pruebas, evaluaciones Primer trimestre

O1.I3. Evolución de los resultados académicos a la finalización de cada trimestre curso escolar tras la aplicación de las medidas pedagógicas concretas en cada caso (Indicadores homologados).

O1.I.2.c. Se aumenta en un 1,5% anual la media de los resultados de evaluación positiva en todas las materias. O1.A3. Detección y Atención Temprana de las Dificultades de Aprendizaje. (Propuestas de mejora siempre para el alumnado que suspende).

O1.A4. Realización de acuerdos educativos con las familias donde se incluyan, específicamente, medidas de planificación del estudio, seguimiento de las actividades y uso de la agenda escolar.

Jefatura de Estudios; Tutores/as y Familias

Agenda iPasen

Al inicio de cada trimestre

O1.A5. Definir e impulsar la línea metodológica del Centro que fomente la innovación en la práctica docente. 1er año

O1.I4. Evolución de los resultados académicos a la finalización de cada trimestre tras el desarrollo de los acuerdos (Indicadores homologados).

O1.I5. Constancia en las actas de ETCP sobre los acuerdos tomados. Incorporación al plan de mejora.

29
Capítulo IV. Planes de Actuación

OBJETIVO 2. Trabajar para la mejora de los programas de ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD del alumnado, diseñando y aplicando procedimientos que den respuesta a la diversidad de capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje e intereses y potenciar la inclusión, favoreciendo su permanencia en el sistema educativo. Áreas o ámbitos de mejora vinculados

 A. El liderazgo en el Centro.  B. Aplicación y participación de toda la comunidad educativa.  C. Mejora de la calidad y equidad.  D. Mejora y avance en la digitalización de los centros.  E. Mejora de los resultados escolares del alumnado.

Actuaciones / Tareas / Medidas Agentes o responsables Recursos

O2.A1. Análisis y revisión de los documentos del Centro: atención a la diversidad, efectividad programas de refuerzos del alumnado repetidor oáreas pendientes y ACIS, metodología empleada, horarios, alumnado grabado en séneca con NEAE.

Dirección. Jefatura de Estudios. ETCP. Dpto. de orientación.

Sesiones de trabajo. Actas de evalua. Plan de Atención a la Diversidad. Documentos Centro

Temporalización (secuenciación)

Indicadores de evaluación (de proceso/de logro)

O2.I1.a. Se elabora un mapa exhaustivo de la distribución de las medidas por alumnado y cursos.

1er año

O2.I1.b. Constancia en actas y en los respectivos documentos revisados de cambios efectuados en los mismos.

O2.I1.c. Registro del 100% de los programas de refuerzo de áreas instrumentales en séneca.

O2.A2. Aplicación, seguimiento y mejora de las medidas de refuerzo educativo y apoyos, adaptaciones del currículo, flexibilización y alternativas metodológicas propuestas en el Centro.

ETCP. Dpto. de orientación. Claustro.

Sesiones de trabajo. Actas de evaluación. Resultados de los Indicadores homologados

A lo largo de los 4 años

O2.I2.a. Descenso, al menos un 15%, al concluir el periodo de dirección, del porcentaje del alumnado con programas de refuerzo y/o de recuperación.

O2.I2.b. Aumento de la eficacia, al menos de un 20%, al concluir el periodo de dirección, del alumnado con adaptaciones curriculares.

O2.I2.c. Creación de un banco de recursos y actividades tipo de áreas pendientes.

O2.A3. Información regular a las familias, y seguimiento personalizado del alumnado que presenta necesidades educativas.

O2.A4. Solicitud del PROA (Plan de Refuerzo, Orientación y Apoyo en Secundaria, que incluye el Plan de Acompañamiento Escolar) y Fénix como vía de hacer más posible la aplicación de medidas y recursos para atender a la diversidad.

Jefatura de Estudios; Tutores/as y Familias

iPasen BLOG “Escuela de Familias” Programaciones.

Regularmente

A lo largo de los 4 años

O2.I3.a. Registro en las actas de equipo docente las orientaciones y acuerdos adoptados.

O2.I3.b. Participación, al menos del 75% de las familias en las reuniones y que el 50% de las mismas cumple con lo reflejado en los compromisos educativos.

Equipo directivo.

Dpto. de orientación

Proyecto solicitud del PROA. Convocatoria. Normativa.

1er año

O2.I4.a. Se solicita el proyecto del PROA.

O2.I4.b. Se solicita el Programa de Mentoría Social “Fénix Andalucía”.

30
Proyecto de Dirección 2023/2027 - IES Lanjarón (Lanjarón - Granada) Pablo López García

OBJETIVO 3. Revisar e implementar la EVALUACIÓN INICIAL como instrumento de conocimiento de la situación inicial del alumnado, en cuanto al nivel de desarrollo de las competencias clave y el dominio de los contenidos de las materias. Áreas o ámbitos de mejora vinculados

 A. El liderazgo en el Centro.  B. Aplicación y participación de toda la comunidad educativa.  C. Mejora de la calidad y equidad.

 D. Mejora y avance en la digitalización de los centros.  E. Mejora de los resultados escolares del alumnado.

Actuaciones / Tareas / Medidas Agentes o responsables Recursos Temporalización (secuenciación)

O3.A1. Análisis de la situación educativa de cada alumno/a que procede de la Enseñanza Primaria a través de los informes y reuniones con los maestros y maestras (especialmente el alumnado NEAE).

O3.A2. Planificar el trabajo a realizar individualmente con cada alumno/a modificando la forma de intervención en su caso.

Equipos educativos Dpto. Orientación. Jefatura Estudios.

Aula; Reuniones de transito Escuela/Instituto; Informe Indicadores homologados.

Indicadores de evaluación (de proceso/de logro)

Equipos educativos Dpto. Orientación. Jefatura Estudios.

Reuniones Equipos Educativos con Orientador

Tercer trimestre curso anterior y primer trimestre

O3.I1. La mejora o mantenimiento de los resultados medidos mediante la evaluación externa de los indicadores homologados (medida por el número de suspensos en 1º ESO).

O3.I2. Medición de la evolución del rendimiento académico del alumnado que ha recibido una intervención.

OBJETIVO 4.

Fomentar los procesos y la PARTICIPACIÓN

EN PROYECTOS

DE INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA, potenciando la evaluación por competencias, el trabajo cooperativo, las metodologías innovadoras y creativas, las buenas prácticas docentes y la FORMACIÓN DEL PROFESORADO.  A. El liderazgo en el Centro.  B. Aplicación y participación de toda la comunidad educativa.  C. Mejora de la calidad y equidad.

 D. Mejora y avance en la digitalización de los centros.  E. Mejora de los resultados escolares del alumnado.

Actuaciones / Tareas / Medidas Agentes o responsables Recursos

O4.A1. Impulsar la participación del Centro en programas para la innovación (PLC, conRed, Escuelas Deportivas, AulaDcine, Proa, Cultura emprendedora INNICIA…) y en proyectos de investigación, innovación educativa y desarrollo curricular y elaboración de materiales (difusión de buenas prácticas).

O4.A2. Promover la participación del profesorado en actividades formativas (Formación en Centros, GT, cursos) relacionadas con la evaluación criterial y competencial, metodologías activas, inclusivas y cooperativas, educación emocional… con el objetivo de dinamizar la práctica educativa.

Equipo directivo. Consejo Escolar, Claustro Responsable FEIE

Temporalización (secuenciación) Indicadores de evaluación (de proceso/de logro)

Convocatorias de la Consejería. A lo largo de los 4 años

O4.I1. Participación de más del 75% del Claustro en Planes y programas para la innovación.

Equipo directivo. Claustro, Asesorías CEP, Responsable FEIE

Planes de Formación CEP (local, provincial, regional). Encuestas

A lo largo de los 4 años

O4.I2. Participación de más del 75% del Claustro en acciones formativas.

31
Capítulo IV. Planes de Actuación

OBJETIVO 5. Impulsar y apoyar la DIGITALIZACIÓN DEL CENTRO #EcoDigEdu en los ámbitos de la organización y gestión, de los procesos de enseñanza-aprendizaje y en el de la comunicación interna y externa. Áreas o ámbitos de mejora vinculados

 A. El liderazgo en el Centro.  B. Aplicación y participación de toda la comunidad educativa.  C. Mejora de la calidad y equidad.  D. Mejora y avance en la digitalización de los centros.  E. Mejora de los resultados escolares del alumnado.

Actuaciones / Tareas / Medidas Agentes o responsables Recursos

O5.A1. Generalizar el uso de los soportesdigitalescomoherramientade trabajo habitual (Paneles digitales interactivos, Tablets, Portátiles, Cuaderno de Séneca, Moodle Centros, Google Workspace, Microsoft Office).

O5.A2. Potenciación y actualización de la Web del Centro (BlogAverroes), la creación de Blogs y el uso de las redes sociales (Instagram, Twitter y Telegram) como medios de información y de comunicación (emails, iPasen/Pasen).

Profesorado

Plan de Actuación Digital (PAD)

Temporalización (secuenciación)

Indicadores de evaluación (de proceso/de logro)

O5.A3. Organización y gestión del Centro con un enfoque basado en la utilización de entornos digitales, operatividad y optimización de los procesos disponiendo los recursos adecuados (Secretaría virtual, Séneca).

O5.A4. Realización de actividades formativas específicas pata toda la comunidad educativa relacionadas con la Transformación Digital Educativa.

Coordinación #CompDigEdu y coordinación #TDE Equipo directivo. Responsable FEIE

Aulas Educativas Digitales (Séneca) Portal Pasen/iPasen Plataforma en abierto MoocEdu Portal eAprendizaje

Portal TDE Repositorio de Recursos TDE

Secretaría virtual Centros

A lo largo de cada curso escolar

O5.I1. Al menos el 75 % del profesorado, utiliza Paneles digitales interactivos, Tablet o portátiles, Moodle Centros y el Cuaderno de Séneca como herramienta habitual de trabajo en alguna de sus materias.

O5.I2.a. Al menos el 80% de las familias y alumnado hacen uso de iPasen.

O5.I2.b. Al menos el 30% de las familias hacen uso de la Web, Blogs y redes sociales del Centro.

O5.I2.c. Al menos el 75% del alumnado hace uso de la de la Web, Blogs y redes sociales del Centro.

O5.I2.d. Al menos el 70% del profesorado hace uso de la Web y redes sociales del Centro.

O5.I2.e. Al menos el 50% del profesorado ha creado Blogs de alguna de sus materias.

O5.I3.a. Digitalización del 90% de los documentos que utilizan las familias y disponibles en la WEB.

O5.I3.b.Valoración positiva, mediante cuestionarios (alumnado, PAS, familias y profesorado), del grado de digitalización (3 ámbitos) del Centro.

Equipo directivo. Responsable FEIE

Aula Virtual de Formación del profesorado, INTEF

O5.I4. Valoración positiva obtenida mediante cuestionarios realizados a las familias, PAS, profesorado y alumnado sobre las actividades Formativas sobre TDE.

32
Proyecto de Dirección 2023/2027 - IES Lanjarón (Lanjarón - Granada) Pablo López García

Capítulo IV. Planes de Actuación

OBJETIVO

6. Desarrollar eimpulsarla mejoradela

COMPETENCIAEN COMUNICACIÓN

LINGÜÍSTICA (expresión oral y escrita) en todas las áreas del currículo y cursos como mecanismo clave para la interacción social y el proceso de enseñanza-aprendizaje. Áreas o ámbitos de mejora vinculados

 A. El liderazgo en el Centro.  B. Aplicación y participación de toda la comunidad educativa.  C. Mejora de la calidad y equidad.  D. Mejora y avance en la digitalización de los centros.  E. Mejora de los resultados escolares del alumnado.

Actuaciones / Tareas / Medidas

O6.A1. Potenciación de la actividad de la Biblioteca y su digitalización como Centro de recursos para el aprendizaje y disfrute a través de la lectura, exposiciones etc. Actualización el Plan de Lectura y de Bibliotecas Escolares

O6.A2. Solicitud del programa para la innovación PLC (Programa para el desarrollo de la Competencia en Comunicación Lingüística: leer, escribir, escuchar, hablar).

O6.A3. Ofrecer recursos variados y propuestas de trabajo renovadoras e innovadorasparalamejoradelacomunicación lingüística (oral y escrita).

O6.A4. Plantear situaciones de aprendizaje, actividades, contextos concretos en que se trabaje la comprensión lectora, la expresión oral y escrita y se proyecte en su uso social (teatro, debates, radio, periódico escolar, concursos literarios, etc.).

O6.A5. Fomento de la lectura en todos los cursos de la ESO (2,5 horas semanales (30’ diarios) (obligatoria), de forma planificada con carácter transversal en todas las áreas o materias.

Agentes o responsables Recursos Temporalización (secuenciación)

Coordinación Plan de Bibliotecas. Equipo de Apoyo. Equipo directivo.

Equipo directivo. Dpto. LCyL, ETCP Claustro Consejo Escolar.

Todo el profesorado. CEP

Equipo directivo. Responsable FEIE Todo el profesorado.

Biblioteca y recursos del Centro 1er año

Indicadores de evaluación (de proceso/de logro)

O6.I1. Aumentar en un 15% en volumen anual de libros prestados en la biblioteca del Centro.

Sesiones de trabajo Orientaciones de la Consejería

Solicitud 1er año. Seguimiento resto de cursos

O6.I2. Se solicita y presenta el proyecto del programa PLC.

Banco de recursos educativos abiertos (REA/DUA) Asesoría CEP

A lo largo de cada curso escolar

O6.I3. Mejora en un 15% de los resultados del alumnado del Centro en la competencia lingüística.

Equipo directivo. Dpto. LCyL

Formación específica del coordinador/a

O6.I4. Nº de alumnado del Centro implicado en actividades de teatro, debates, radio, periódico escolar, concursos literarios, etc.

Banco de recursos Biblioteca Editoriales A lo largo de los 4 años

O6.I5. Aumentar en un 15% en volumen anual de libros prestados en la biblioteca del Centro.

33

OBJETIVO 7. Impulsar la mejora de la tasa de ABSENTISMO ESCOLAR, y potenciar la actualización del Plan de Prevención y Seguimiento para el alumnado de riesgo de abandono del sistema educativo. Áreas o ámbitos de mejora vinculados

 A. El liderazgo en el Centro.  B. Aplicación y participación de toda la comunidad educativa.  C. Mejora de la calidad y equidad.  D. Mejora y avance en la digitalización de los centros.  E. Mejora de los resultados escolares del alumnado.

Actuaciones / Tareas / Medidas Agentes o responsables Recursos Temporalización (secuenciación)

O7.A1. Revisión y mejora del protocolo para la prevención, control, seguimiento, actuación ante situaciones de absentismo o en riesgo, que incluya específicamente un Programa de Acogida para el alumnado absentista.

O7.A2. Realización de un diagnóstico de las causas del abandono en las enseñanzas obligatorias y postobligatorias (CFGM), con objeto de establecer medidas que reduzcan su incidencia.

O7.A3. Actualización del Programa de Tránsito entre ESO y Postobligatoria en coordinación con el IES Alpujarra (Órgiva).

O7.A4. Intervención de asociaciones y profesionales externos para el apoyo en la prevención y solución del absentismo y abandono escolar temprano, como los Agentes Tutores o los SS Ayto.

O7.A5. Orientación al alumnado y sus familias hacia las vías de atención a la diversidad más adecuadas o hacia otras salidas académicas o profesionales ante situaciones de abandono escolar.

ETCP y Dpto. de Orientación

Plan de Absentismo Indicadores Homologados

ETCP y Dptos. Didácticos

Cuestionarios Análisis de datos Séneca Info de tutores/as

Primer trimestre

Inicio del curso escolar

Indicadores de evaluación (de proceso/de logro)

O7.I1.a. Reducción de la tasa de del absentismo escolar en ESO.

O7.I1.b. Valoración positiva del grado de satisfacción de los alumnos y alumnas al que se le aplica el Programa de Acogida.

O7.I2.a. Se realizan cuestionarios al alumnado, se extraen conclusiones concretas y se elaboran propuestas de mejora.

O7.I2.b. Se aplican programas que apoyan la prevención del absentismo (Parces, Proeducar, Proa).

O7.I2.c. Se reduce en un 0,5% de media anual los resultados de abandono este tipo de alumnado.

Equipo directivo. Jefatura de Estudios y Dpto. de Orientación Asociaciones Serv. Sociales del Ayto.

Jefatura de Estudios y Dpto. de Orientación Familias

Referencia el programa de tránsito de primaria al IES

Sesiones de trabajo Orientaciones de la Inspección

O7.I3. Se actualiza el programa en el que se coordinan aspectos curriculares y pedagógicos entre etapas.

A lo largo de cada curso escolar

O7.I4. Valoración positiva del grado de satisfacción con intervenciones que se realizan desde el ámbito externo en las acciones para prevenir el absentismo y abandono escolar temprano.

Documentos de orientación POAP

O7.I5.a. Valoración del grado de satisfacción con las acciones de orientación con el alumnado.

O7.I5.b. Valoración del grado de satisfacción con las acciones de orientación con las familias.

34
Proyecto de Dirección 2023/2027 - IES Lanjarón (Lanjarón - Granada) Pablo López García

4.2.- DIMENSIÓN DE LA GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

OBJETIVO 8. Revisar y adecuar periódicamente los DOCUMENTOS DEL CENTRO (Proyecto Educativo, Reglamento de Organización y Funcionamiento, Plan de Acción tutorial, Proyecto de Gestión) para que sea un reflejo de lo que acontece en él, procurando que ello sirva de manera efectiva para la mejora de la práctica educativa. Áreas o ámbitos de mejora vinculados

 A. El liderazgo en el Centro.  B. Aplicación y participación de toda la comunidad educativa.  C. Mejora de la calidad y equidad.

 D. Mejora y avance en la digitalización de los centros.  E. Mejora de los resultados escolares del alumnado.

Actuaciones / Tareas / Medidas Agentes o responsables Recursos

O8.A1. Revisión y actualización de los documentos del Plan de Centro a los cambios organizativos (plantilla) y curriculares (normativos y metodológicos -LOMLOEpara que sean manejables, claros y concisos, y reflejen fielmente la identidad del Centro, incluyendo un calendario de revisión y actualización, y las aportaciones de los órganos colegiados y de coordinación docente además de las propuestas del Proyecto de Dirección.

ETCP Claustro y Consejo Escolar

Plan de Centro Normativa educativa Memoria de Autoeval.

Temporalización (secuenciación) Indicadores de evaluación (de proceso/de logro)

1er y 2º año (actualización durante el 3er y 4º año)

O8.I1. Cambios realizados en el Plan de Centro, teniendo en cuenta que el grado de participación sea más del 75% de la Comunidad Educativa en la revisión del mismo. (Ejemplo de modificación a acometer en el Plan de Centro: Tras cada evaluación, todas las materias cuyo porcentaje de aprobados sea inferior al 65% tendrán que realizar un Plan de Mejora para la recuperación de aprendizajes no adquiridos y mejora de los resultados.)

O8.A2. Difusión del Plan de Centro (incluirlo en la web y en Moodle Centros o GDrive para compartirlo con el profesorado). Eq. directivo Plan de Centro 1er año

O8.A3. Elaboración de documentos base con propuestas elaboradas por el Equipo Directivo y ETCP, a partir del cual se realizarán de forma consensuada modificaciones oadiciones a partir de las aportaciones de los distintos sectores de la Comunidad Educativa en el ámbito de sus competencias.

Eq. Directivo ETCP Comunidad Educativa

Documentos base Plan de Centro

1er y 2º año (actualización durante el 3er y 4º año)

O8.I2. Nº de visitas y descargas de los documentos del PE subidos a la web.

O8.I3.a. Nº de aportaciones desde el Claustro.

O8.I3.b. Nº de aportaciones desde el Consejo Escolar.

O8.I3.c. Nº de aportaciones desde el AMPA.

O8.I3.d. Nº de aportaciones desde la Junta de delegados del alumnado y de las familias.

Eq. Directivo ETCP Plantilla para Programaciones

Curso 1º, Trimestre 1º

O8.I4. Valoración del grado de satisfacción del profesorado con el formato de programaciones elaborado.

O8.I3.e. Valoración positiva del grado de participación de los distintos sectores. O8.A4. Establecimiento de formato y criterios comunes para elaboración de las programaciones, diferenciadas según sea ESO o Formación Profesional.

35
Capítulo IV. Planes de Actuación

OBJETIVO 9. Actualizar y mejorar los PROCEDIMIENTOS DE COORDINACIÓN DOCENTE (departamentos, coordinaciones, equipo directivo), para poder actuar con inmediatez y eficacia ante cualquier incidencia, favoreciendo un buen clima de trabajo en el Centro. Áreas o ámbitos de mejora vinculados

 A. El liderazgo en el Centro.  B. Aplicación y participación de toda la comunidad educativa.  C. Mejora de la calidad y equidad.  D. Mejora y avance en la digitalización de los centros.  E. Mejora de los resultados escolares del alumnado.

Actuaciones / Tareas / Medidas

Agentes o responsables Recursos

Temporalización (secuenciación) Indicadores de evaluación (de proceso/de logro) O9.A1. Programación de un plan de reuniones del ETCP y coordinaciones de área.

O9.A2. Establecimiento de mecanismos para coordinar el seguimiento de los acuerdos adoptados por los distintos órganos, así como el de su evaluación.

Eq. Directivo ETCP

Eq. Directivo ETCP Claustro Consejo Escolar

Documentos curso anterior

Reuniones Calendario digital

Curso 1º, Trimestre 1º

O9.I1. Aprobación del plan de reuniones en reunión del ETCP.

O9.I2. Valoración por parte de cada uno de los órganos de la eficacia de los mecanismos aprobados.

O9.A3. Revisión y mejora del programa de acogida al profesorado de nueva incorporación (compañero/a mentor/a) que facilite su integración lo antes posible.

Eq. Directivo Documento base anterior

Eq. Directivo Claustro iSéneca Moodle, Email.

O9.I4. Valoración del Plan.

O9.I3. Grado de participación y valoración del programa de acogida por parte del profesorado. O9.A4. Elaborar un Plan de Comunicación Interna (profesorado y PAS) y de “comidas-tertulias”.

OBJETIVO 10. Mejorar el FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO, optimizando la gestión económica del mismo, la limpieza, las instalaciones y los recursos humanos y materiales promoviendo una cultura de sostenibilidad ambiental, social y económica. Áreas o ámbitos de mejora vinculados  A. El liderazgo en el Centro.  B. Aplicación y participación de toda la comunidad educativa.  C. Mejora de la calidad y equidad.  D. Mejora y avance en la digitalización de los centros.  E. Mejora de los resultados escolares del alumnado.

Actuaciones / Tareas / Medidas Agentes o responsables Recursos

O10.A1. Planificación de las acciones a acometer en instalaciones (estética, zonas verdes, baños, limpieza, señalética) y equipamientos del Centro para mejorar sus condiciones.

O10.A2. Creación de un protocolo de avisos para atender las incidencias que se produzcan en instalaciones o equipamientos.

Eq. directivo Ayto de Lanjarón Consejo Escolar APAE

Temporalización (secuenciación) Indicadores de evaluación (de proceso/de logro)

Proyecto Educativo: plan de mejora Escritos e informes A lo largo de los 4 años

O10.I1. Mejora y renovación de: mobiliario, obras en parking, escalera de emergencia, etc.

Secretaría del Centro Libro de Registro de incidencias 1er trimestre

O10.I2. Creación del protocolo y registro de incidencias y tipología.

36
Proyecto de Dirección 2023/2027 - IES Lanjarón (Lanjarón - Granada) Pablo López García

O10.A3. Cuidado y mantenimiento del Centro en las mejores condiciones y aumento de los recursos materiales mediante la participación en planes y programas educativos que permitan aumentar los ingresos del Centro.

O10.A4. Revisión y actualización del inventario del Centro en Séneca. Asignación de responsables.

O10.A5. Optimización en la ocupación y uso de los espacios e instalaciones del Centro.

Claustro AMPA

Planes y programas educativos. Proyectos de investigación e innovación y de elab. de materiales curriculares. Cuestionarios en Séneca

A lo largo de los 4 años

Claustro PAS Secretaria Sistema informático Séneca Anual

Equipo Directivo Informes Tablas comparativas Anual

O10.I3. Solicitud de participación en, al menos, una actividad subvencionada en cada curso.

O10.I4. Fecha de la revisión y actualización.

O10.I5. Planificación del uso de las mismas. Análisis del grado de cumplimiento e idoneidad de su uso.

OBJETIVO 11. Propiciar, fomentar e integrar la

CULTURA DE LA EVALUACIÓN Y LA AUTOEVALUACIÓN EN

EL CENTRO como proceso de mejora continua y garantía de calidad. Áreas o ámbitos de mejora vinculados

 A. El liderazgo en el Centro.  B. Aplicación y participación de toda la comunidad educativa.  C. Mejora de la calidad y equidad.  D. Mejora y avance en la digitalización de los centros.  E. Mejora de los resultados escolares del alumnado.

Actuaciones / Tareas / Medidas Agentes o responsables Recursos Temporalización (secuenciación) Indicadores de evaluación (de proceso/de logro)

O11.A1. Elaboración de un Plan de Evaluación interna y externa del Centro. Equipo Directivo Coordinación FEIE Claustro

O11.A2. Impulsar en el profesorado los procesos de autoevaluación y reflexión de la práctica diaria para valorar las estrategias metodológicas más adecuadas ofreciendo opciones de formación, a través de un cuestionario preparado al efecto.

O11.A3. Recogida continua de información del Centro de toda la Comunidad educativa a través de cuestionarios de satisfacción (modelos de Consejería) estableciendo sugerencias de mejora.

Equipo Directivo Coordinación FEIE

Documentos de Apoyo de Evaluación de la Consejería.

Cuestionario preparado al efecto

A lo largo del 1er año O11.I1. Se elabora el Plan.

Al finalizar cada trimestre

O11.I2. Más del 75%del profesorado realiza en cada evaluación trimestral el proceso de autoevaluación (cuestionario).

Cuestionarios de satisfacción de la Consejería En el 3er trimestre

O11.I3. Se ha recogido y analizado la información. Grado de mejora en cada curso.

37
Capítulo IV. Planes de Actuación

O11.A4. Análisis de los resultados académicos, de convivencia, de absentismo, de participación y comunicación, resaltar los puntos fuertes e indagar en el origen de puntos débiles e integrarlos en el Plan de Mejora.

Equipo Directivo Coordinación FEIE ETCP

Datos de Séneca En cada trimestre

O11.I4. Se analizan todos los datos disponibles de distintos ámbitos, se detectan puntos fuertes y débiles y se realizan propuestas de mejora. Se establecen indicadores de evaluación e instrumentos de evaluación acordes con los procesos evaluados.

4.3.- DIMENSIÓN DE LA PARTICIPACIÓN Y CONVIVENCIA

Áreas o ámbitos de mejora vinculados

 A. El liderazgo en el Centro.  B. Aplicación y participación de toda la comunidad educativa.  C. Mejora de la calidad y equidad.  D. Mejora y avance en la digitalización de los centros.  E. Mejora de los resultados escolares del alumnado.

Actuaciones / Tareas / Medidas Agentes o responsables Recursos Temporaliza. (secuenciac.) Indicadores de evaluación (de proceso/de logro)

O12.A1. Concienciar y sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de una adecuada convivencia escolar y sobre los procedimientos para mejorarla. Actualización e información de las normas del Plan de Convivencia al alumnado y familias (preferentemente en la jornada de acogida, jornadas de convivencia y primeras sesiones de tutoría).

O12.A2. Mantener y agilizar la aplicación de las normas de convivencia del Centro, de manera coordinada entre el profesorado, tutor/a y jefatura de estudios (sanciones, correcciones, etc.).

O12.A3. Se pondrá especial atención en organizar actuaciones en educación emocional sobre todo en 1º y 2º ESO (tutoría, charlas, concienciación, etc.).

Jefatura de Estudios Tutores/as, Profesorado Dpto. orientación Consejo Escolar y Comisión de Convivencia

Séneca. Anotaciones en el parte diario de guardias

Jornada de Acogida y en tutorías Cada curso.

O12.I1. Estadística de registros de la disminución de alumnado amonestado por evaluaciones y cursos.

Jefatura de Estudios Tutores/as, Profesorado Dpto. orientación

Portal Séneca / iSéneca Comunicación Interna Todo el curso

Coordinación de bienestar y protección Materiales de trabajo

A lo largo de cada curso escolar

O12.I2.a. Se reduce la media de conductas contrarias a las normas de convivencia.

O12.I2.b. Se reduce el número de conflictos en el Centro.

O12.I3. Nº de consultas y actuaciones.

38
Proyecto de Dirección 2023/2027 - IES Lanjarón (Lanjarón - Granada) Pablo López García OBJETIVO 12. Favorecer la MEJORA DE LA CONVIVENCIA POSITIVA entre todos los sectores de la comunidad educativa, dentro de un marco de respeto a los principios democráticos y a los derechos y libertades fundamentales profundizando en el Plan de Convivencia y en la prevención de conflictos.

O12.A4. Inmediatez en el contacto con las familias y establecimiento de compromisos de convivencia en los casos que se requieran. Posibilidad de intercambio de información a través de la tutoría electrónica.

Jefatura de Estudios Tutores/as, Dpto. orientación iPasen iSéneca Siempre

O12.A5. Continuar y potenciar el funcionamiento del Aula de Convivencia. Equipo Directivo Profesorado

O12.A6.Potenciacióndelas comisiones de convivencia en las aulas y de medidas como: alumnado mediador, asesoría emocional, profesorado jubilado red de ayuda, figura del hermano mayor, cuenta con nosotros, tutoría compartida (doble tutor/a), colaboración servicios sociales, compromisos familias, formación equipos docentes, experiencias compartidas del profesorado, etc.

O12.A7. Formación e información a toda la Comunidad Educativa en actuaciones y protocolos de actuación frente a indicios de acoso escolar, ciberacoso, acoso sexual, violencia de género y cualquier otra manifestación de violencia (Charlas del Ayto, Guardia Civil, policía local, asociaciones y profesionales externos, EOE, etc.).

Aula Conviv. Material de por Depart.

O12.I4.a. Se reduce la media de conductas gravemente perjudiciales para la convivencia.

O12.I4.b. Se reduce la media de alumnado reincidente en conductas contrarias a la convivencia.

O12.I5. Mejora en la Convivencia a través de los resultados de los Indicadores Homologados.

Jefatura de Estudios Tutores/as, Profesorado Dpto. orientación Portal de convivencia de la Consejería Material que se colgará en la web

Dpto. Orientación Dpto. FEIE EOE

A lo largo del curso escolar

O12.I6.a. Se constituyen, al menos, dos alumnos/as mediadores por nivel educativo.

O12.I6.b. Se constituyen, al menos dos padres o madres mediadores.

A lo largo de cada curso escolar

O12.I7. Valoración del grado de satisfacción de los participantes con la formación en protocolos recibida.

OBJETIVO 13. Potenciar la PARTICIPACIÓN E

IMPLICACIÓN

DE LAS FAMILIAS Y EL ALUMNADO en la dinámica del Centro, mejorando su grado de satisfacción, la figura del delegado de madres/padres y del alumnado. Áreas o ámbitos de mejora vinculados  A. El liderazgo en el Centro.  B. Aplicación y participación de toda la comunidad educativa.  C. Mejora de la calidad y equidad.  D. Mejora y avance en la digitalización de los centros.  E. Mejora de los resultados escolares del alumnado.

Actuaciones / Tareas / Medidas Agentes o responsables Recursos Temporalización (secuenciación)

Equipo directivo Familias Alumnado

Histórico de ACEs Primer año

Indicadores de evaluación (de proceso/de logro) O13.A1. Realización de un Plan para el impulso de la participación del alumnado y familias en la vida del Centro (detección de necesidades e intereses). Búsqueda de actividades que conecten con ellos (concursos, talleres, premios, por departamentos).

O13.I1. Se ha realizado el Plan en coordinación con familias y alumnado. (Participación no formal del alumnado en el Centro).

39
Capítulo IV. Planes de Actuación

O13.A2. Establecimiento de un Plan de Reuniones de los Delegados/as de Padres y Madres y de Alumnos y Alumnas con el Equipo Directivo para tratar asuntos relacionados con la planificación docente.

O13.A3. Promoción de reuniones de los Delegados/as, de alumnado y familias, con sus representantes en el Consejo Escolar.

O13.A4. Realización de Jornadas de Acogida y de convivencia para profesorado, alumnado y familias de nueva incorporación.

O13.A5. Promoción de la creación de una asociación de alumnos y alumnas.

O13.A6. Fomento del aulacomo escenariodemocrático, donde tengan lugar reuniones y asambleas, por medio de las tutorías, para tratar asuntos del Centro y donde sus inquietudes y propuestas se trasladen a otros órganos de participación a través de los Delegados/as.

Jefatura de Estudios

Actas de las sesiones Inicio de cada curso escolar

O13.I2. Valoración del grado de satisfacción de las familias y alumnado con el calendario de reuniones y con los temas tratados.

O13.I3. Valoración del grado de satisfacción con los temas tratados.

Memoria

Modelo Estatutos 2º año

O13.I4. Valoración del grado de satisfacción de las familias, profesorado y alumnado con las jornadas.

O13.I5. Se crea la Asociación de alumnos y alumnas.

Equipo Directivo, Tutorías

O13.A7. Participación de las familias y alumnado en la recepción y entrega de libros del Programa de Gratuidad de Libros de Texto. Eq. Directivo Familias Alumnado

BLOG “Escuela de Familias”

Diario de la jornada

O13.A8. Participación de las familias y alumnado en la organización de actividades extraescolares y complementarias. Informe

O13.A9. Coordinación y apoyo a las actividades planteadas por la AMPA “El Castillo”. Fijar el “Día del AMPA”. Contar con el AMPA para la celebración de las efemérides. Ayudarles en la solicitud de subvenciones. Espacio para el AMPA en la WEB. Disposición de espacios en el Centro.

O13.A10. Creación de talleres y cursos especializados para las familias (escuela de familias; prevención de conflictos, inteligencia emocional, peligros y uso racional de las redes sociales, mediación, etc.).

Equipo Directivo y AMPA Informes Memoria

Equipo Directivo, AMPA familias y alumnado

A lo largo de cada curso escolar

O13.I6. Valoración del grado de satisfacción del alumnado con los temas tratados y con el tratamiento de sus propuestas por parte del Equipo Directivo.

O13.I7. Valoración del grado de satisfacción de las familias con el procedimiento de recepción y entrega.

O13.I8. Valoración del grado de satisfacción de las familias y alumnado con las actividades realizadas.

O13.I9.a. Nº de colaboraciones con el AMPA en actividades.

O13.I9.b. Nº de visitas en el espacio AMPA de la WEB del Centro.

O13.I9.c. Nº de familias que colaboran.

O13.I10. Valoración del grado de satisfacción de las familias con los temas tratados en cursos y talleres.

40
Proyecto de Dirección 2023/2027 - IES Lanjarón (Lanjarón - Granada) Pablo López García

O13.A11. Fomento del voluntariado de familias con conocimientos específicos para la impartición de cursos o talleres.

Equipo Directivo y FEIE

Equipo Directivo Pestaña FAQ Inicio de cada curso escolar O13.I12. Número de sugerencias en ambos buzones.

O13.I11. Valoración del grado de satisfacción de las familias, profesorado y alumnado en los talleres. O13.A12. Instalación de un buzón de sugerencias físico y otro virtual a través de la página Web y potenciar su uso por parte de toda la Comunidad Educativa.

OBJETIVO

14. Integrar la IGUALDAD

DE GÉNERO Y LA PREVENCIÓN DE

LA VIOLENCIA DE GÉNERO entre nuestro alumnado como un objetivo principal a través de la transversalidad, visibilidad, inclusión y paridad, eliminando los roles de género y la discriminación. Áreas o ámbitos de mejora vinculados

 A. El liderazgo en el Centro.  B. Aplicación y participación de toda la comunidad educativa.  C. Mejora de la calidad y equidad.  D. Mejora y avance en la digitalización de los centros.  E. Mejora de los resultados escolares del alumnado.

Actuaciones / Tareas / Medidas Agentes o responsables Recursos

Temporalización (secuenciación) Indicadores de evaluación (de proceso/de logro) O14.A1. Visibilizar en las programaciones didácticas de todas las materias y niveles educativos las aportaciones de las mujeres al desarrollo de la cultura, la historia, la ciencia, la tecnología, la economía, la política, etc.

O14.A2. Revisión de los materiales curriculares, carteles informativos y los libros de texto utilizados en el Centro para evitar contenidos que incluyan prejuicios y estereotipos sexistas.

O14.A3. Integración de la perspectiva de género en todos los documentos del Centro y en el análisis de resultados. Y en todas las actividades desarrolladas en el Centro, evitando los prejuicios, estereotipos y lenguaje sexistas.

O14.A4. Promoción de acciones formativas, charlas o talleres en materia de igualdad de género y prevención de la violencia en los que participen de forma integrada miembros de la Comunidad Educativa, e incluirlas en el Plan de Formación del Profesorado.

O14.A5. Fomento de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres para prevenir situaciones discriminatorias o de violencia de género mediante actuaciones como: creación de una comisión de igualdad en las aulas, POAT, tutorías, empoderamiento de las alumnas, uso de lenguaje no sexista, gestión de las pistas deportivas, etc.

Profesorado ETCP Dpto. Orientación Bibliografía

Responsable de igualdad Imprenta Fotocopiadora

Equipo Directivo ETCP

Manual de comunicación perspectiva de género

Responsable de igualdad Dpto. FEIE CEP Motril

Todos los sectores de la comunidad educativa

Portal del IAD Guía de buenas prácticas de la Consejería

Inicio de cada curso escolar

O14.I1. Se analizan las programaciones de las materias y se corrigen las posibles deficiencias.

O14.I2. Se analiza la documentación y se corrigen las posibles deficiencias.

O14.I3. Se revisan y adaptan todos los documentos.

A lo largo de cada curso escolar

O14.I4. Valoración positiva del grado de satisfacción de los participantes con las acciones formativas en igualdad.

O14.I5. Reducción de los problemas de convivencia asociados con la igualdad a lo largo del curso.

41
Capítulo IV. Planes de Actuación

O14.A6. Máxima difusión de las actividades que se realicen en el Centro que promuevan la Igualdad de Género. Responsable de igualdad Web del Centro

Equipo Directivo Ayto. Reuniones

O14.I6. Nº de entradas en la web relacionadas con la igualdad. O14.A7. Continuar colaborando con el Ayto. en las actividades de celebración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer (25 de noviembre), el día de la mujer (8 de marzo), etc. y con las familias y otros agentes sociales.

O14.I7. Nº de colaboraciones. O14.A8. Promover la participación en convocatorias de la DG de Ordenación, Inclusión, Participación y Evaluación para la realización de medidas y actuaciones destinadas a la prevención de la violencia de género (Pacto de Estado).

Equipo Directivo Coord. Plan Igualdad

Normativa de la convocatoria

Fecha de publicación de las convocatorias O14.I8. Se solicita la convocatoria.

vinculadas al Proyecto Educativo, encaminadas a favorecer la adquisición de competencias, al desarrollo del currículo, a cuidar y mejorar las relaciones interpersonales en el Centro, a favorecer la cohesión de grupo y desarrollar el sentimiento de pertenencia al Centro, optimizandosu coordinación y mejorando su planificación y evaluación.  A. El liderazgo en el Centro.  B. Aplicación y participación de toda la comunidad educativa.  C. Mejora de la calidad y equidad.  D. Mejora y avance en la digitalización de los centros.  E. Mejora de los resultados escolares del alumnado.

OBJETIVO 15. Potenciar las ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES,

Actuaciones / Tareas / Medidas Agentes o responsables Recursos Temporalización (secuenciación)

O15.A1. Análisis y revisión del desarrollo de las actividades extraescolares y complementarias durante los cursos precedentes.

O15.A2. Desarrollo de un Plan/itinerario de Actividades Extraescolares y Complementarias racionalizado en nº y fechas y su difusión en el marco del Proyecto Educativo del Centro, vinculadas con el currículo y las enseñanzas impartidas (alumnado de ESO y del CFGM).

O15.A3. Revisión y actualización del plan específico para la atención en el Centro al alumnado que no participe en las ACE.

O15.A4. Fomento de la práctica deportiva y de talleres (ajedrez, juegos de mesa…) en los recreos. Implantación de Recreos activos, inclusivos, sostenibles e igualitarios.

Jefatura de estudios Dpto. de ACE

Informes y memorias de las ACE en los cursos precedentes. Plan de Centro

1º trimestre /1º curso

Indicadores de evaluación (de proceso/de logro)

O15.I1. Análisis de la Memoria de Actividades Complementarias y Extraescolares.

Equipo Directivo Dpto. de Orientación ETCP Dpto. de ACE

Equipo Directivo

Dpto. EF Física Dpto. de ACE

Plan de Centro 1º trimestre /1º curso

Documentación previa

Sesiones de trabajo Calendario (distribución semanal de deportes)

O15.I2. Valoración del grado de satisfacción con el Plan.

1º trimestre /1º curso

A partir del 3er trimestre del primer año

O15.I3. Valoración del grado de satisfacción del profesorado con el plan específico elaborado.

O15.I4. Porcentaje de alumnado participante. Grado de satisfacción del alumnado en laencuestafinal de curso.

42
Proyecto de Dirección 2023/2027 - IES Lanjarón (Lanjarón - Granada) Pablo López García

O15.A5. Revisión y actualización del procedimiento específico para el desarrollo de las ACE en el que se consideren elementos básicos como: propuesta, objetivos, justificación y vinculación con la materia, información y autorizaciones en Séneca a familias, programade actividades, difusión y evaluación y mejora.

Equipo Directivo Dpto. de Orientación ETCP Dpto. de ACE

Documentación previa 1º trimestre /1º curso

O15.I5. Valoración del grado de satisfacción del profesorado con el formato de procedimiento específico elaborado.

OBJETIVO

16. Fomentar la PARTICIPACIÓN

vinculados

ACTIVA

Y REGULAR del antiguo profesorado, PAS y alumnado en la vida del Centro. Áreas o ámbitos de mejora

 A. El liderazgo en el Centro.  B. Aplicación y participación de toda la comunidad educativa.  C. Mejora de la calidad y equidad.

 D. Mejora y avance en la digitalización de los centros.  E. Mejora de los resultados escolares del alumnado.

Actuaciones / Tareas / Medidas Agentes o responsables Recursos

Temporalización (secuenciación)

Indicadores de evaluación (de proceso/de logro)

O16.A1. Propuesta de creación de una asociación de antiguos alumnos/as del Centro.

Equipo Directivo

Equipo Directivo Antiguos alum.

Modelo de Estatutos 2º año

Memoria y evaluación de las actividades A lo largo de cada curso escolar O16.I2. Valoración de las actividades organizadas.

O16.I1. Se crea la Asociación de alumnos y alumnas. O16.A2. Organización de encuentros anuales, charlas de vida y actividades conmemorativas. [Por ej.: Anaís Gálvez, premio por su brillante expediente académico y trayectoria en los Premios Wonnow de Microsoft y CaixaBank]

O16.A3. Habilitar espacio en la web para los encuentrosdeantiguosalumnos/as,profesorado y PAS (fotos, discursos, entrevistas, etc.).

Equipo Directivo

Web del Centro El 1er año

4.4.- DIMENSIÓN DE RELACIÓN CON EL ENTORNO Y DE PROYECCIÓN EXTERNA

OBJETIVO 17.

Y

O16.I3. N.º de visitas que recibe este apartado de la web.

CON OTRAS ADMINISTRACIONES Y ENTIDADES

etc.),

a conocer las buenas prácticas educativas que se realizan en el Centro.  A. El liderazgo en el Centro.  B. Aplicación y participación de toda la comunidad educativa.  C. Mejora de la calidad y equidad.  D. Mejora y avance en la digitalización de los centros.  E. Mejora de los resultados escolares del alumnado. Actuaciones / Tareas / Medidas Agentes o responsables Recursos Temporalización Indicadores de logro O17.A1. Participación del Centro en todas las actividades propuestas por el Ayto. de Lanjarón y las distintas asociaciones locales relacionadas con la Educación que potencien el desarrollo de las competencias claves, tales como :

A lo largo del año O17.I1. Registro de las actividades y grado de Agentes o responsables

43
Propiciar, consolidar y aumentar la COLABORACIÓN
RELACIÓN
(Ayuntamiento, Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, Universidad, instituciones benéficas, empresas,
dando
Capítulo IV. Planes de Actuación

- Con el Ayuntamiento de Lanjarón: Día del mayor; Actuaciones contra de la violencia de género; Concurso de relatos cortos; Concurso de tarjeta navideña; Plantación de árboles; Encuentros deportivos; Trípticos matemáticos; efemérides educativas.

- Con Protección Civil: Charlas para 4º ESO sobre S.V.B.

- Con ONG´s: Mercadillo Solidario, Teatro, Pasos solidarios.

O17.A2. Cesión del Centro para la realización de actividades organizadas por organismos externos.

Eq. directivo Ayto. de Lanjarón Consejo Escolar; AMPA

WEB

Del Centro Eq. directivo Ayto. de Lanjarón Consejo Escolar AMPA; Dpto. Extrasesc.

Instalaciones Temporalización (secuenciación)

A lo largo del año

participación de alumnado, familias y profesorado.

O17.I2. Registro de las actividades y grado de participación de alumnado, familias y profesorado.

OBJETIVO 18. Aumentar la PROYECCIÓN del Centro en el ámbito educativo local, provincial, autonómico, nacional e internacional. Áreas o ámbitos de mejora vinculados

 A. El liderazgo en el Centro.  B. Aplicación y participación de toda la comunidad educativa.  C. Mejora de la calidad y equidad.  D. Mejora y avance en la digitalización de los centros.  E. Mejora de los resultados escolares del alumnado.

Actuaciones / Tareas / Medidas Agentes o responsables Recursos

Equipo Directivo

O18.A2. Difusión en el entorno local y comarcal y en los Centros de enseñanza más próximos las enseñanzas que se imparten en nuestro Centro, en especial las del CF GM DUAL Servicios en Restauración (2º curso en el 23/24).

Equipo Directivo Responsable Dpto. ACE.

Plan de Centro Plan de Comunicación Externo.

Documento informativo del CFGM (díptico)

Temporalización (secuenciación)

Indicadores de evaluación (de proceso/de logro) O18.A1. Difusión exterior de las actividades del Centro (Plan de C.) y efemérides a través de los medios locales de comunicación y del Centro (web, redes sociales, etc.).

A lo largo de cada curso escolar O18.I1. Se han difundido las actividades que realiza el Centro.

En el 2º y 3er trimestre

O18.I2. Se han difundido las enseñanzas del Centro.

O18.A3. Elaboración del Plan de Comunicación Externa del Centro. Equipo Directivo Plan de Comunicación Externo En el 1er trimestre O18.I3. Se ha elaborado el Plan.

O18.A4. Unificación de formatos de todos los documentos del Centro incluyendolaimagenytipografía corporativa(source sans pro).

O18.A5. Solicitud a la administración educativa de la posibilidad de impartir el Ciclo de FPGM Guía en el Medio Natural y Tiempo libre (proyecto de cubierta de la piscina municipal – Ayto. de Lanjarón).

Equipo Directivo Documentación del Centro En el 1er trimestre

Ayto., Acuerdo Claustro y Consejo Esc.

O18.I4. Se ha incluido logotipos corporativos y unificado el formato de los documentos del Centro.

Registro de la solicitud Informe Inspección En el 1er trimestre O18.I5. Se ha solicitado.

44
Proyecto de Dirección 2023/2027 - IES Lanjarón (Lanjarón - Granada) Pablo López García

O18.A6. Favorecer la internalización del Centro (intercambios escolares de francés e inglés, participación en proyectos eTwinning, solicitud de la acreditación Erasmus, Programas Erasmus +, etc.).

O18.A7. Propuesta al Centro para su estudio y viabilidad de iniciativas como Centro reconocido como Comunidad de Aprendizaje (CdA), Centro con buenas prácticas en proyectos de Aprendizaje y Servicio o Centro Bilingüe.

O18.A8. Propuesta al Centro e inspección para su estudio y viabilidad de iniciativas como la implantación del Bachillerato de Artes.

Equipo Directivo Claustro Consejo Esc. Proyectos En el 1er año

Acuerdo del Claustro y Consejo Esc.

Comunidad Educativa y Administ.

Proyectos y bibliografía Informe Inspección En el 1er año

Proyecto Informe Inspección En el 1er año

Capítulo IV. Planes de Actuación

O18.I6. Nº de proyectos en los que se participa.

O18.I7. Se estudian las propuestas y aprueban o no los proyectos.

O18.I8. Se estudia la propuesta y se aprueba o no. O18.A9. Impulsar la participación en premios autonómicos, nacionales e internacionales para proyectar la imagen del Centro (Ej.: Premios nacionales de experiencias innovadoras, distintivo de calidad "Sello Vida Saludable", premios Rosa Regás a materiales coeducativos, Joaquín Guichot y Antonio D. Ortiz).

Equipo Directivo Claustro y del Consejo Escolar.

Bases de datos de proyectos A lo largo de los 4 años O18.I9. Nº de proyectos en los que se participa.

OBJETIVO 19. Concienciar sobre la mejora del MEDIO AMBIENTE, LA SOSTENIBILIDAD, el reciclado y la economía circular. Áreas o ámbitos de mejora vinculados  A. El liderazgo en el Centro.  B. Aplicación y participación de toda la comunidad educativa.  C. Mejora de la calidad y equidad.  D. Mejora y avance en la digitalización de los centros.  E. Mejora de los resultados escolares del alumnado. Actuaciones / Tareas / Medidas

Agentes o responsables Recursos

Temporalización (secuenciación) Indicadores de evaluación (de proceso/de logro) O19.A1. Realización de estudios técnicos sobre la viabilidad de instalar paneles solares en el Centro. Dirección, Secret. Consejo Esc. Informes técnicos Curso 1º, Trimestre 2º

Equipo directivo

Bibliografía sobre la materia, asesoramiento documental de la Delegación

A lo largo del curso 1º

O19.A3. Impulso al programa implantado en el Centro “Educación Ambiental para la Sostenibilidad” (Modalidad B) (huerto,espacios verdes…)yotros por solicitar como el Proyecto Aulas Verdes Abiertas.

Equipo directivo Coordinación del programa

Definidos en el Programa

O19.I2. Nº de medidas implementadas en el Plan y seguimiento.

O19.I1. Se presenta al Consejo Escolar y Claustro. O19.A2. Confección de un plan de ahorro energético basado en el principio de sostenibilidad que implique a toda la comunidad educativa (racionalización del usodelos recursosreprográficos,separaciónselectiva de residuos del Centro, movilidad sostenible del alumnado, no plásticos, etc.).

A lo largo de los 4 años

O19.I3. Aumento del 10% de las actividades planteadas con respecto al año anterior.

45

5.- CAPÍTULO V. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO.

Todo Proyecto debe prever mecanismos, estrategias e instrumentos necesarios para controlar el desarrollo de los procesos previstos y valorar los resultados obtenidos, señalando qué evaluar, cuándo y para qué, cómo y quién evaluará.

Para que el Proyecto de Dirección sea un instrumento útil que guíe las actuaciones del Equipo Directivo y las del resto de la comunidad educativa, debe ser difundido, aceptado, desarrollado y evaluado. Por tanto, este Proyecto será un documento abierto, revisable y sometido a evaluación continua y participativa

Ya que pretendemos que nuestro Proyecto de Dirección sea realmente vivo y constituya una referencia real tanto de nuestro trabajo de gestión como para la imbricación con el resto de proyectos que han de dinamizar el trabajo pedagógico del Centro. En el caso de ser seleccionada nuestra candidatura difundiremos nuestro Proyecto entre todos los sectores de la comunidad educativa. En este sentido, y en coherencia con lo recogido en el presente documento, pretendemos dar una difusión inicial del Proyecto a través de una doble vía:

a. Todos los miembros del Consejo Escolar dispondrán de un ejemplar del Proyecto de Dirección, que les servirá no sólo para conocimiento del mismo, sino también para su seguimiento y evaluación.

b. Todo el personal del Centro tendrá a su disposición un ejemplar en papel del Proyecto en la Sala de Profesores y Conserjería y, además, se colgará en el Blog del Centro.

El artículo 2.2 del Decreto 152/2020, de 15 de septiembre, por el que se regula el acceso a la función directiva y la formación, evaluación y reconocimiento de los directores, las directoras y los equipos directivos de los centros docentes públicos no universitarios, de los que es titular la Junta de Andalucía, establece que la dirección ejercerá el liderazgo pedagógico y fomentará el desarrollo de procesos de autoevaluación y mejoraensuCentro,pormediodelasdirectrices establecidasensuProyectodeDirección, siendolamejora continuada de los rendimientos escolares y el éxito educativo, en último término, la medida de la excelencia en el liderazgo de los directores y las directoras en el ejercicio de sus funciones.

El mismo Decreto en su artículo 2.4 señala que la evaluación de la función directiva tendrá un doble carácter: por un lado se llevará a cabo una evaluación continua a lo largo de todo el mandato, como mecanismo de apoyo a la mejora continua y al proceso anual de rendición de cuentas, y por otro lado, se realizará una evaluación final tras la terminación del mandato, como mecanismo de transparencia enfocada a la rendición de cuentas ante la comunidad educativa y ante la propia Administración.

El artículo 14.2. establece que la evaluación de los Directores y las Directoras y Equipos Directivos se desarrollará mediante procedimientos participativos, en los que todos los sectores de la comunidad educativatendránoportunidaddeanalizaryvalorartantolagestiónylaorganización comoel funcionamiento general del Centro y los resultados obtenidos en relación a las actuaciones desarrolladas por la Dirección.

5.1.- ¿QUÉ EVALUAR?

Como hemos visto en el apartado anterior, la evaluación está presente, de forma continua e integrada, en el diseño de las actuaciones propuestas mediante la inclusión de unos indicadores que facilitan la evaluación del Proyecto. Quedaría para el momento en que se planifiquen de manera más detallada estas actuaciones la formulación de descriptores para cada uno de los indicadores de evaluación previstos en los Planes de Actuación. Serán estos descriptores los que indiquen el nivel de logro en función de una escala predefinida. Igualmente, para la evaluación continua de nuestro Proyecto de Dirección se tendrán en cuenta los criterios de desempeño, competencias profesionales (indicadores) y dimensiones que aparecen en el Anexo V de la Orden de 9 de noviembre de 2020, por la que se desarrolla el procedimiento de acceso a la función directiva y la evaluación, formación y reconocimiento de los Directores, las Directoras y los Equipos Directivos de los Centros docentes públicos no universitarios de los que es titular la Junta de Andalucía. Los criterios de desempeño se gradúan en cuatro niveles para su valoración (bajo – medio – alto – excelente). Cada uno de los niveles orientará hacia una práctica de la función directiva en clave de mejora.

46
Dirección 2023/2027
Proyecto de
- IES Lanjarón (Lanjarón - Granada) Pablo López García

5.2.- ¿CUÁNDO EVALUAR Y PARA QUÉ?

Pretendemos que nuestro Proyecto de Dirección sea un proyecto vivo, por ello, atendiendo al período de vigencia del mismo (cuatro años), habrá que realizar una evaluación inicial, una de proceso durante su desarrollo y una evaluación final de los resultados al término del mismo.

1. Evaluación inicial: Valoración del Proyecto de Dirección por la comisión de selección. Concreción, cada curso escolar, del grado de desarrollo del Proyecto vinculándolo al Plan de Mejora como resultado de la Memoria de Autoevaluación.

2. Evaluación de proceso: A lo largo del desempeño, tendrá como finalidad fundamental el control y seguimiento de la aplicación del Proyecto, analizando la correspondencia entre lo planificado y lo realizado, los eventuales desajustes y las causas de los mismos, los problemas y dificultades surgidos en su aplicación, así como los efectos directos e indirectos, previstos e imprevistos que se estén produciendo; de modo que puedan detectarse las desviaciones y dificultades, analizar sus causas, y prever y aplicar acciones correctoras.

3 Evaluación final de resultados: Se realizará al finalizar el periodo de mandato, para hacer un balance global de los resultados y efectos del Proyecto en el funcionamiento del Centro. Esta evaluación supondría también la evaluación de la actuación del Equipo Directivo y serviría para el procedimiento de valoración del ejercicio de la Dirección, previsto en la normativa.

La evaluación final, tras la terminación del mandato, como mecanismo de transparencia enfocada a la rendición de cuentas ante la comunidad educativa y ante la propia Administración, se plasmará en un Informe y en una Memoria de Autoevaluación. El Informe recogerá logros, dificultades y propuestas de mejora de la evaluación realizada y será elaborado la Inspección Educativa y la Memoria será presentada por el Director oDirectora, la cual se ofrecerá a la comunidad educativa del Centro.

Los momentos más significativos para el seguimiento y evaluación del Proyecto de Dirección son:

• Trimestralmente, mediante las propias sesiones de evaluación de los Equipos Docentes y con el análisis de las actas de las reuniones (ETCP, Claustro, Consejo Escolar, etc.).

• Anualmente, tomando como referencia la Memoria de Autoevaluación que se realiza cada curso escolar, y vinculándola con el Plan de Mejora. Y mediante Informes de la Dirección acerca del grado de consecución de los objetivos y de los indicadores de cada una de las tareas de los Planes de Actuación. A través del análisis de los Indicadores Homologados y por los resultados de pruebas externas e internas.

• A lo largo de los cuatro años a través de cuestionarios periódicos de satisfacción6 y de recogida de propuestas de mejora (a principio de curso, mediados y al finalizar el curso).

5.3.- ¿QUIÉN EVALÚA?

La evaluación se llevará a cabo la evaluación desde dos vertientes:

- Autoevaluación/interna: Como Equipo Directivo deberemos evaluar nuestras actuaciones así como la marcha general del Proyecto. Se llevará a cabo una evaluación continuada en las reuniones semanales del Equipo Directivo sobre la situación del Centro y las actuaciones que se estén llevando a cabo y las que se planeen realizar; y coincidiendo con la elaboración de la Memoria Anual (final de curso) realizaremos una autoevaluación sobre la labor realizada durante el curso escolar recabando la información de todos los miembros de la comunidad educativa.

Los procedimientos de evaluación interna, como elemento del Proyecto Educativo, deben especificar la secuencia de acciones y agentes que intervienen en cada uno de ellos para la medición de indicadores de

6 Modelos de cuestionarios para alumnado, familias y profesorado en el Portal de Evaluación Educativa de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional.

47
Capítulo V. Seguimiento y Evaluación del Proyecto

calidad, la elaboración de la Memoria de Autoevaluación y el Plan de Mejora. En este sentido, al menos, se deben concretar los siguientes procedimientos:

• Medición de indicadores de calidad y valoración de resultados. Una vez concretados los objetivos de mejora, es necesario establecer en este procedimiento los indicadores que se utilizarán parar valorar el grado de consecución de cada uno de los objetivos previstos en el Plan de Mejora.

• Elaboración de la Memoria de Autoevaluación. En la que concretaremos el proceso de autoevaluación, tanto trimestralmente como al finalizar cada curso escolar.

• Elaboración, seguimiento y evaluación del Plan de Mejora. En este procedimiento se deben establecer criterios para la priorización de las propuestas de mejora recogidas en la Memoria de Autoevaluación.

En el gráfico 9 se observa la relación del Proyecto de Dirección con los documentos planificadores (Plan de Centro: Proyecto Educativo, ROF, Proyecto de Gestión) y los procedimientos de evaluación interna.

Gráfico 9. Relación entre los documentos planificadores, el PD y los procedimientos de evaluación interna.

- Evaluación participativa/externa: Los miembros de la comunidad educativa deberán evaluar aquellas actuaciones que les afectan. Asimismo, Consejo Escolar y Claustro serán informados de las progresivas evaluaciones del Proyecto, pudiendo formular sus observaciones y valoraciones en torno a las mismas.

5.4.- ¿CÓMO EVALUAR?

El cómo evaluar representa la manera o forma de llevar a cabo el proceso de la evaluación del Proyecto de Dirección. Hace referencia a qué procedimientos, técnicas e instrumentos se utilizarán para evaluar. Dada la tipología y diversidad de aspectos susceptibles de ser evaluados, se utilizarán estrategias cualitativas y cuantitativas, basadas en apreciaciones y observaciones propias o externas al Equipo Directivo y en datos recopilados. Los procedimientos serán: variados, aplicables, fiables, válidos y objetivos en la medida de lo posible. Y con el tiempo los procedimientos deberán normalizarse, ordenarse y estandarizarse.

En el desarrollo de la evaluación debe tener cabida la autoevaluación. Un Equipo Directivo debe ser capaz de valorar su actividad constantemente para poder asumir errores y elaborar estrategias de éxito. Para esta autoevaluación serán importantísimas las reuniones semanales del Equipo Directivo y, las de éste con los demás miembros de la comunidad educativa del Centro. Las Actas y las Memorias serán un instrumento muy válido para ir realizando el proceso de seguimiento y evaluación de la gestión.

Los instrumentos utilizados para el seguimiento y evaluación del Proyecto de Dirección serán:

• Encuestas de satisfacción a los distintos agentes6

• Cuestionarios, sociogramas, entrevistas personales, revisión de actas de reuniones y memorias, etc.

• Indicadores homologados e informes de resultados de pruebas externas.

• Informe de los resultados de cada una de las evaluaciones y comparativas estadísticas y cualitativas mediante modelos de recogida de información interna y estadísticas de Séneca.

• Informes de seguimiento del Plan de Mejora realizados por el ETCP, Equipo de Evaluación y Eq.D.

• Informes de la evolución de la convivencia en el Centro.

• Informe del coordinador/a del Departamento de Formación, Evaluación e Innovación Educativa.

48
Proyecto de Dirección 2023/2027 - IES Lanjarón (Lanjarón - Granada) Pablo López García

Capítulo V.

Procedimientos de información/difusión a la comunidad educativa sobre el desarrollo y grado del cumplimiento de los objetivos del Proyecto de Dirección. Es importante que el Consejo Escolar y el Claustro den el visto bueno a todos estos instrumentos que se puedan aplicar, y además es crucial que los resultados de todo proceso de seguimiento y evaluación sean presentados a la comunidad educativa. Esto se puede hacer mediante reuniones periódicas y mediante la presentación de la Memoria de final de curso. Acontinuación sepresentandos modelos parallevara cabo laevaluación del presente Proyecto deDirección: Tabla para la evaluación continua del Proyecto de Dirección:

OBJETIVO: Actuación nº: O1.A1

Agentes Evaluadores Temporalización Indicadores de Logro Evidencias O1.I1.

- Desarrollo de la actuación (en función del indicador):

- Decisiones (adecuación):

Tabla para la evaluación final del Proyecto de Dirección:

OBJETIVO: Grado de consecución Actuación nº: O1.A1… Indicadores de Logro Descripción Calendario Curso/Trimestre Agentes Evaluadores C NC EP NI O1.I1. …

- Descripción y justificación del grado de logro del indicador (Conseguido, No Conseguido, En Proceso, No Iniciado)

-Consideracionesparalarenovación, ensu caso, del Proyecto

- Información a la Comunidad Educativa

6.- CAPÍTULO VI. BIBLIOGRAFÍA Y MARCO NORMATIVO. Referencias

bibliográficas:

- Cereceda, I. y otros (2012). Guía para la elaboración del Proyecto de Dirección. Administración de la Comunidad Autónoma del País Vasco

- Kotter, J. (1996). Liderando el cambio. Boston: Harvard Business School Press.

- Lorenzo Delgado,M. (2009).Lafuncióndeliderazgodeladirecciónescolar:unacompetenciatransversal. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica, 22. Recuperado a partir de https://revistas.usal.es/tres/index.php/0212-5374/article/view/4099

- Medina Rivilla, A., & Gómez Díaz, R. M. (2014). El liderazgo pedagógico: competencias necesarias para desarrollar un programa de mejora en un Centro de educación secundaria. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 53(1),91-113.[fecha de Consulta 16 de Diciembre de 2022]. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333329700007

- Montero, A. (2007). Proyecto de Dirección y ejercicio directivo. Madrid: Wolters Kluwer España.

Marco normativo relacionado con el Proyecto de Dirección y el procedimiento de selección:

- Resolución de 17 de noviembre de 2022, de la Dirección General del Profesorado y Gestión de Recursos Humanos,porlaqueseconvocaconcursodeméritosparalaseleccióndedirectoresydirectorasdeCentros docentes públicos no universitarios de titularidad de la Junta de Andalucía.

- Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, modificada por la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre (LOE con LOMLOE) (Capítulo IV, artículos 132 a 139).

- Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (artículos 131 a 134).

49

- Decreto 152/2020 de 15 de septiembre, por el que se regula el acceso a la función directiva y la formación, evaluación y reconocimiento de los directores, las directoras y los equipos directivos de los Centros docentes públicos no universitarios de los que es titular la Junta de Andalucía. (artículo 7, punto 1.d); Artículo 8, puntos 1, 2 y 5).

- Orden de 9 de noviembre de 2020, por la que se desarrolla el procedimiento de acceso a la función directiva y la evaluación, formación y reconocimiento de los directores, las directoras y los equipos directivos de los Centros docentes públicos no universitarios de los que es titular la Junta de Andalucía. (artículo 4 y 9; anexo III).

- Orden de9 defebrero de2022,porlaqueseregulanenlaComunidad AutónomadeAndalucía el acceso, los criterios, los procedimientos de admisión y matriculación del alumnado de enseñanzas artísticas superiores en los Centros docentes públicos, así como las pruebas de acceso a las citadas enseñanzas. (Disposición final primera. Modificación de la Orden de 9 de noviembre de 2020).

7.- CAPÍTULO VII. CONCLUSIONES Y REFLEXIONES FINALES.

El presente Proyecto de Dirección pretende ser un documento de gestión que sirva de referente para la planificación y organización de la vida del IES Lanjarón y para reforzar su singularidad e identidad. Como todo documento de gestión educativa debe ser un referente operativo de eficacia del buen funcionamiento de la vida escolar. Partiendo de un profundo respeto a la labor impecable realizada hasta ahora por las Direcciones anteriores, pretendemos con toda la humildad trabajar siguiendo las líneas maestras establecidas con actitud positiva, renovadora, esfuerzo y retrospectiva.

Este Proyecto que se presenta ha sido fruto de horas de reflexión, análisis, trabajo y experiencia. Es el resultado de un trabajo que, aunque se ha hecho con agrado e ilusión, ha costado bastante esfuerzo. Pensamos que es un Proyecto viable pero que necesitará del apoyo y de la participación de toda la comunidad educativa para probar su eficacia. Nuestra intención será trabajar y reforzar la identidad y singularidad del Centro para que el IES Lanjarón siga mejorando y sea un entorno de trabajo de calidad para todos y todas, donde la cordialidad, la participación democrática, el respeto y el trabajo sean señas de identidad y de ejemplo.

Para este camino que queremos recorrer no partimos de cero y seguiremos avanzando gracias a la colaboración del profesorado, del personal no docente, del alumnado y del resto de la comunidad educativa. La candidatura que se presenta tiene la intención de poner su experiencia, capacidad de trabajo y su mayor ilusión para el desarrollo de este Proyecto.

de diciembre de 2022

Fdo. Pablo López García

(el candidato)

"Alto y parada. Dejemos la pluma y tomemos los pinceles" (Pedro A. de Alarcón al contemplar Lanjarón) “Más la canción del agua: ‘Es cosa eterna’” (Federico García Lorca)

«Lo que vemos cambia lo que sabemos, lo que conocemos cambia lo que vemos» Jean Piaget

«El éxito no se logra sólo con cualidades especiales. Es sobre todo un trabajo de constancia, de método y de organización» J.P. Sergent

«La recompensa del trabajo bien hecho es la oportunidad de hacer más trabajo bien hecho» Jonás Edward Salk

Link difusión/visualización del Proyecto de Dirección

50
Proyecto de Dirección 2023/2027 - IES Lanjarón (Lanjarón - Granada) Pablo López García
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.