Guía de Competencias Genéricas para las Ingenierías Civiles

Page 1



COMUNICACIÓN EN UN MUNDO GLOBALIZADO

PRESENTACION La educación centrada en el estudiante no puede darse sin una reflexión sobre la forma de hacer docencia y sobre los aprendizajes que requieren los estudiantes. En esta reflexión es importante darse cuenta que el titulado, para incorporarse a la vida profesional, requiere aprender habilidades y desarrollar capacidades que van más allá de sólo la asimilación de contenidos especializados. Es importante considerar que la responsabilidad de la formación profesional es trabajar por el logro de desempeños que reflejen el desarrollo integrado de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, haciendo que los egresados de nuestra Facultad tengan la capacidad de enfrentar los desafíos de un mundo complejo y de insertarse con éxito en los diferentes campos laborales. En virtud de ello, la Universidad de La Frontera ha declarado en su Política de Formación Profesional la necesidad de incorporar el desarrollo de competencias genéricas en sus procesos formativos. Diversos estudios muestran que este tipo de habilidades logran su mejor desarrollo cuando son trabajadas de manera transversal e integrada en la formación profesional; por lo tanto, dejan de ser tan importantes las clases magistrales y la abundante información especializada del saber, tomando protagonismo el saber hacer, el saber ser, y el saber convivir. Ello implica que es necesario incorporar en todas las actividades curriculares oportunidades de aprendizaje que permitan al estudiante desarrollar progresivamente sus competencias genéricas. Al mismo tiempo, eso significa que el desarrollo de estas competencias no va a estar limitado a un par de cursos específicos dictados por especialistas del área humanista, sino que cada docente de las especialidades y áreas disciplinarias de las Ciencias y de la Ingeniería deberá asumir un rol protagónico en este proceso. Ya no se trata de entregar sólo contenidos disciplinarios en las asignaturas, sino que se incluye un compromiso con el desarrollo de una o más competencias genéricas previamente definidas en la estructura curricular. Evidentemente, se debe rediseñar la metodología de enseñanza, en particular el sistema de evaluación y la implicancia en los tiempos de

3


4

GUÍA DE COMPETENCIAS GENÉRICAS PARA LAS INGENIERÍAS CIVILES FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS

preparación y ejecución de ella, de manera que la Facultad de Ingeniería y Ciencias, en conjunto con sus docentes, asume un desafío de la máxima relevancia en su proyección al futuro. Las Ingenierías Civiles de la Facultad han definido ocho competencias genéricas: comunicación en un mundo globalizado, responsabilidad social, pensamiento crítico, aprender a aprender, emprendimiento, liderazgo, innovación, y trabajo en equipo. Cada una de ellas está definida en este documento desde un punto de vista del Ingeniero. Han sido desarrolladas en términos de fichas, en las que se incluye una definición, el desempeño esperado por los estudiantes, una propuesta de resultados de aprendizaje, y una pauta de evaluación, considerando criterios combinados entre resultados de aprendizaje de la disciplina y resultados de aprendizaje de la competencia genérica. Este documento pretende ser una primera herramienta de apoyo para la capacitación y motivación de todos los que tenemos la responsabilidad de formar a los Ingenieros del futuro, que son los actores sociales que deberán diseñar, implementar y operar soluciones integrales y sostenibles a los problemas de nuestra sociedad, considerando adecuadamente los elementos técnicos, económicos, sociales y ambientales. En el contexto del proyecto “Ingeniería de clase mundial en las Universidades estatales regionales de la zona centro-sur de Chile”, este documento constituye un aporte que entrega un marco de referencia sobre las nuevas metodologías de la enseñanza y aprendizaje en el aula. La Facultad de Ingeniería y Ciencias agradece al equipo de la Coordinación de Desarrollo Educativo, en particular a Marybel Ramiro y a Patricia Pino, por la elaboración de este documento y la contextualización en la formación integral del Ingeniero con sello UFRO. Dr-Ing. Cristian Bornhardt B. Decano Facultad de Ingeniería y Ciencias


COMUNICACIÓN EN UN MUNDO GLOBALIZADO

GUÍA DE COMPETENCIAS GENÉRICAS PARA LAS INGENIERÍAS CIVILES FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS

5


6

GUÍA DE COMPETENCIAS GENÉRICAS PARA LAS INGENIERÍAS CIVILES FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS


COMUNICACIÓN EN UN MUNDO GLOBALIZADO

El documento que se presenta a continuación corresponde a una guía que tiene por propósito orientar el desarrollo de competencias genéricas en el curriculum de las Ingenierías Civiles de la Facultad de Ingeniería y Ciencias. Este documento está dirigido especialmente a docentes encargados de intencionar y evaluar el desarrollo de competencias genéricas a través de sus asignaturas. Para su elaboración se trabajó en primer lugar recogiendo información contextualizada y participativa sobre la importancia de las competencias genéricas para los ingenieros y la conceptualización inicial que ellos manejaban de cada una. El trabajo se organizó desde la Coordinación de Desarrollo Educativo (CDE), con docentes ingenieros de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad de La Frontera, durante el proceso de rediseño curricular de las ingenierías civiles y el primer año de implementación del mismo, años 2011 y 2012 respectivamente. En segundo lugar la información recogida fue sistematizada por la CDE lo que permitió una definición contextualizada de cada competencia genérica, considerando las características particulares de la Ingeniería Civil y a partir de ello la identificación de una serie de resultados de aprendizaje, los cuales se incorporaron en los programas de asignatura de las ingenierías civiles rediseñadas y posteriormente en las nuevas ingenierías civiles de la Facultad. Como un tercer momento en este proceso y ante la demanda de docentes y la propia Facultad de Ingeniería y Ciencias se estimó pertinente avanzar en la orientación, realizando una propuesta de posibles aspectos a ser evaluados en cada resultado de aprendizaje y a la generación de algunos ejemplos concretos de pautas de evaluación que permitieran visualizar que las competencias genéricas pueden ser evaluadas de manera integrada en las distintas áreas disciplinares. Es así como por cada competencia genérica se presenta información de la siguiente manera: • Ficha de cada competencia genérica que contiene lo siguiente: - Nombre de la competencia seleccionada por la Facultad en el proceso de rediseño curricular.

7


GUÍA DE COMPETENCIAS GENÉRICAS PARA LAS INGENIERÍAS CIVILES FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS

8

- Definición contextualizada de la competencia realizada con académicos del área. - Desempeño final esperado de la competencia, esto es lo exigible una vez terminado el proceso de formación. - Variedad de resultados de aprendizaje para la competencia. - Aspectos posibles de ser evaluados en el estudiante, frente a cada resultado de aprendizaje. • Ejemplo de pauta de evaluación: para cada competencia genérica se presenta un ejemplo de pauta de evaluación que considera un resultado de aprendizaje y algunos aspectos concretos que pueden ser evaluados del mismo. Las pautas que se presentan son solo ejemplos y consideran la evaluación integrada de aspectos propios de la disciplina y los relacionados con la competencia genérica, no obstante se indican sólo los relacionados con la última. Para operar con esta guía y las fichas que ella contiene, se solicita a cada docente trabajar desde su programa de asignatura y poner atención en los elementos que se grafican más abajo.

1 2 3

Observe la o las competencias genéricas que debe trabajar según dice el programa que usted está impartiendo. Identifique el o los resultados de aprendizaje asociados a cada competencia genérica. Recuerde que los resultados de aprendizaje permiten situar a cada docente respecto a lo esperable que sus estudiantes alcancen y la situación de evaluación a considerar en coherencia con las situaciones de aprendizaje a ofrecer. Revise la ficha correspondiente a la competencia genérica seleccionada, allí encontrará: definición, desempeño final esperado, una variedad de resultados de aprendizaje y una serie de posibles aspectos a ser evaluados en cada resultado de aprendizaje.


COMUNICACIÓN EN UN MUNDO GLOBALIZADO

4 5

Analice si los aspectos a evaluar le resultan pertinentes, adecuados o suficientes para lo que usted trabaja. Piense en cuál sería la situación de evaluación más pertinente y desafiante para que sus estudiantes demuestren que han logrado los aspectos necesarios de ser evaluados.

Revise el ejemplo de pauta de evaluación que aparece a continuación de cada ficha y reflexione que tan posible es realizar una evaluación así con sus estudiantes. Tome decisiones en torno a la evaluación, considerando lo que es relevante que el estudiante demuestre saber, saber hacer o saber ser.

9


10

GUÍA DE COMPETENCIAS GENÉRICAS PARA LAS INGENIERÍAS CIVILES FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS

¿A través de qué tipo de situaciones evaluativas el estudiante puede demostrar que logra los aspectos a evaluar? ¿Cuáles resultan más complejas y desafiantes para mis estudiantes? • Prueba • Ensayo • Trabajo de investigación • Debate • Presentación oral • Análisis de caso • Elaboración de proyecto • Resolución de problemas • Paso práctico • Actividad en terreno • Ejercitación

• Representación • Informe escrito • Examen oral • Revisión bibliográfica • Elaboración de propuesta • Elaboración de preguntas • Organización de seminario • Diseño de prototipo • Diseño de actividades • Plantearse frente a dilemas éticos • Trabajo colaborativo


COMUNICACIÓN EN UN MUNDO GLOBALIZADO

11

Ficha de cada Competencia Genérica Identificada para la Facultad de Ingeniería y Ciencias

Ficha Nº 1

Comunicación en un Mundo Globalizado Ejemplo pauta de evaluación página

Ficha Nº 2

Responsabilidad Social Ejemplo pauta de evaluación

página 18

Ficha Nº 3

Pensamiento Crítico Ejemplo pauta de evaluación

página 24

Ficha Nº 4

Aprender a aprender Ejemplo pauta de evaluación

página

30

Ficha Nº 5

Emprendimiento Ejemplo pauta de evaluación

página

38

Ficha Nº 6

Liderazgo Ejemplo pauta de evaluación

página 44

Ficha Nº 7

Innovación Ejemplo pauta de evaluación

página 50

Ficha Nº 8

Trabajo en equipo Ejemplo pauta de evaluación

página

12

56


12

GUÍA DE COMPETENCIAS GENÉRICAS PARA LAS INGENIERÍAS CIVILES FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS

COMUNICACIÓN EN UN MUNDO GLOBALIZADO


COMUNICACIÓN EN UN MUNDO GLOBALIZADO

FICHA Nº 1 COMUNICACIÓN EN UN MUNDO GLOBALIZADO Definición: Corresponde a la capacidad que debe tener el futuro profesional para comunicarse formalmente y con asertividad en distintas circunstancias profesionales y no profesionales, utilizando las herramientas que tiene a su disposición y que optimizan la comunicación global. Desempeño final esperado: Los estudiantes serán capaces de decodificar textos orales y escritos y comunicar ideas básicas en una segunda lengua, integrando la perspectiva cultural en sus propuestas y utilizado tecnologías de comunicación e información. Serán capaces además de utilizar e interpretar lenguaje técnico de la profesión y transmitir argumentos profesionales en diferentes situaciones y contextos, favoreciendo siempre alcanzar una buena comunicación. Resultados de aprendizaje Posibles aspectos a evaluar por cada resultado de aprendizaje 1. Decodificar textos en idioma extranjero

• Que el estudiante logre decodificar un texto en otra lengua, buscando diferentes alternativas. • Que logre una aproximación aceptable al contenido del texto. • Que evalúe la necesidad de desarrollar habilidades que le permitan acceder a textos del área profesional escritos en otro idioma. • Que manifieste curiosidad por conocer otros idiomas y culturas. • Otros.

13


14

GUÍA DE COMPETENCIAS GENÉRICAS PARA LAS INGENIERÍAS CIVILES FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS

2. Comunicar ideas básicas • Que genere preguntas básicas en otro idioma para obtener mayor información de un tema de interés en una segunda lengua profesional. • Que maneje lenguaje técnico básico del área de estudio en otro idioma. • Que incorpore lenguaje básico en una segunda lengua a sus presentaciones y trabajos escritos. • Otros. 3. Utilizar lenguaje técnico • Que en sus trabajos escritos, presentaciones orales e intervenciones en clases u otras situaciones relativas en diversas situaciones al área de estudio, incorpora lenguaje técnico de la profesión de acuerdo al nivel de estudio. • Que se preocupe por clarificar dudas en relación al significado y utilización del lenguaje técnico. • Que sea capaz de desarrollar un documento utilizando lenguaje técnico. • Que lea documentos técnicos de la profesión. • Que respete formalidad solicitada (formato, claridad, corrección ortográfica, etc.) • Otros. • Que logre interpretar, decodificar, un documento 4. Interpretar lenguaje técnico. técnico (planos, software, • Que identifique las particularidades de un documento etc.) técnico y uno no técnico. • Que analice propuestas técnicas presentadas en formatos usuales a la profesión. • Otros.


COMUNICACIÓN EN UN MUNDO GLOBALIZADO

5. Defender ideas por escrito y con argumento profesional en distintos contextos

6. Defender ideas de forma oral y con argumento profesional en distintos contextos

7. Interactuar utilizando tecnología de comunicación e información

• Que logre plantear ideas propias por escrito. • Que ante ideas propias logre entregar argumentos que las sostengan. • Que establezca diferencias entre las ideas propias y las de otros. • Que relacione ideas y argumentos provenientes de diferentes fuentes. • Que defienda ideas de otros identificando claramente la fuente. • Que analice diferentes ideas. • Que las ideas propias sean sostenidas por argumentos profesionales. • Que respete formalidad solicitada (formato, claridad, corrección ortográfica, etc.) • Otros. • Que logre plantear ideas propias. • Que ante ideas propias logre entregar argumentos que las sostengan. • Que plantee ideas propias y de otros identificando las fuentes. • Que defienda ideas frente a una audiencia. • Que sostenga ideas propias incorporando argumentos profesionales. • Que respete formalidad solicitada (lenguaje, contacto con público, desplazamiento, uso de recursos, etc.) • Otros. • Que logre comunicarse con estudiantes o profesionales de otros países • Que establezca relaciones de colaboración virtual. • Que se exprese con claridad en su comunicación virtual. • Otros.

15


16

GUÍA DE COMPETENCIAS GENÉRICAS PARA LAS INGENIERÍAS CIVILES FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS

• Que logre seleccionar información de medios 8. Utilizar tecnología de información y comunicación informáticos. • Que sea asertivo y claro a la hora de identificar sus para el aprendizaje fuentes. • Que busque variada información relativa a mejorar su aprendizaje. • Otros. 9. Superar barreras • Que analice sus condiciones para comunicarse. comunicacionales • Que enfrente la comunicación frente a público. • Que identifique sus puntos débiles en la comunicación. • Que identifique formas de superar barreras. • Que enfrente situaciones de comunicación en otro idioma. • Que demuestre respeto por los otros al comunicarse. • Que logre reconocer los estados de ánimo en otros y en sí mismo. • Que logre regular su comunicación al reconocer los estados de ánimo. • Que manifieste una actitud conciliadora al comunicarse. • Otros. • Que demuestre respeto por la comunicación de los 10. Integrar perspectiva otros. cultural en sus propuestas • Que analice a las personas y su contexto antes de comunicacionales emitir juicios sobre ellas. • Que analice la importancia del contexto para hacer fluida la comunicación. • Otros.


COMUNICACIÓN EN UN MUNDO GLOBALIZADO

Ejemplo pauta de evaluación: El ejemplo que se presenta a continuación considera como situación de evaluación un Informe Escrito que debe considerar aspectos propios de la disciplina y aspectos relacionados con la competencia genérica de Comunicación en un mundo globalizado. En este caso interesa evaluar el RA 3 de la lista anterior. Criterios Indicador derivado del aspecto a evaluar Descriptores (deben ser determinados para cada pauta) Criterios Disciplina 60% Los descriptores son los referentes que utilizará el docente para determinar la calidad con la que se ha desarrollado el producto. Ejemplo: muy satisfactorio, satisfactorio, poco satisfactorio, insatisfactorio.

Criterios Competencia Genérica 40% Uso de lenguaje Utiliza lenguaje técnico de manera pertitécnico nente al nivel de estudio 20% Presenta un glosario con lenguaje técnico específico Da cuenta, a través de citas, de la lectura de al menos tres documentos técnicos. Formalidad en la Presenta el trabajo de acuerdo a formato presentación entregado (extensión, tipo de letra, portada, estructura, etc.) 20% Correcto uso ortográfico (literal, puntual y acentual) Redacción clara y precisa Correcto uso de citas

Este ejemplo requiere completar los criterios que serán evaluados desde la disciplina, además es necesario que el docente identifique los descriptores que utilizará y especifique que se entenderá por cada uno o donde se marcará la diferencia de uno a otro. En esta oportunidad se considera que la nota en esta evaluación tendrá más peso en los aspectos disciplinarios que en los genéricos, no obstante cada docente debe realizar la estimación de acuerdo a sus resultados de aprendizaje y de acuerdo a las diferentes evaluaciones que implementa en su asignatura.

17


18

GUÍA DE COMPETENCIAS GENÉRICAS PARA LAS INGENIERÍAS CIVILES FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS

RESPONSABILIDAD SOCIAL


RESPONSABILIDAD SOCIAL

FICHA Nº 2 RESPONSABILIDAD SOCIAL Definición: Corresponde a la conciencia colectiva y al sentido de pertenencia que debe tener el profesional para tomar decisiones que resguarden el medioambiente y le permitan actuar con integridad y ética, respetando las normas sociales de convivencia. Desempeño final esperado: Los estudiantes serán capaces de reconocer los elementos que componen la responsabilidad social en su profesión, respetando normas sociales de convivencia, e integrando en sus propuestas profesionales la normativa y legalidad vigente. De manera explícita velarán por el cuidado de las personas y el medioambiente, enfrentando sus obligaciones con autonomía y responsabilidad y asumiendo el impacto de sus decisiones y las consecuencias que ellas traen. Resultados de aprendizaje Posibles aspectos a evaluar por cada resultado de aprendizaje 1. Respetar normas sociales de convivencia

• Que salude a todas las personas. • Que sea prudente al intervenir en una conversación, respetando los tiempos propios y de otros. • Que llegue a la hora y si no lo hace que disculpe su atraso. • Que entregue los trabajos a tiempo. • Que mantenga una relación de respeto y cordialidad con pares, profesores y personal de la universidad. • Que demuestre interés y respeto por las necesidades y los tiempos de otros. • Otros.

19


20

GUÍA DE COMPETENCIAS GENÉRICAS PARA LAS INGENIERÍAS CIVILES FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS

2. Anticipar resultados de acciones, considerando diferentes variables del entorno social

3. Asumir las consecuencias de los actos y las decisiones tomadas

4. Identificar componentes de responsabilidad social en los proyectos o trabajos propuestos asociados a la profesión

• Que evalúe el impacto de las acciones propias en el entorno inmediato. • Que identifique consecuencias de acciones, relativas al campo profesional, efectuadas en contextos reales. • Que reconozca variables del entorno social posibles de ser afectadas al tomar decisiones profesionales. • Que caracterice variables sociales típicas. • Que identifique variables sociales emergentes. • Otros. • Que analice diferentes casos y las consecuencias que generaron las decisiones tomadas. • Que evalúe diferentes respuestas y acciones que se pueden tomar ante las consecuencias de alguna decisión. • Que realice un estudio de escenarios posibles ante una situación a resolver. • Que tome decisiones en procesos simulados, argumentando por qué la decisión tomada es una buena decisión. • Que realice ejercicios de discusión y análisis con diferentes personas sobre cuál puede ser la mejor decisión a tomar. • Otros. • Que presente de manera explícita el componente de impacto social, medioambiental, en las propuestas que trabaje. • Que reconozca que toda acción humana tiene un impacto y por lo mismo este debe ser evaluado y anticipado. • Que en toda propuesta analice desde variadas perspectivas las consecuencias de lo que se plantea. • Otros.


RESPONSABILIDAD SOCIAL

• Que identifique las leyes o disposiciones normativas 5. Integrar el respeto por relacionadas con su área de trabajo. las normas y legalidad vigente en las propuestas • Que respalde su argumentación en alguna propuesta a través de aspectos legales vigentes. elaboradas • Que identifique debilidades en la ley que no resguardan la protección social o medioambiental • Otros. 6. Integrar el componente • Que evalúe el impacto medioambiental de proyectos en desarrollo. de cuidado medioambiental en las propuestas • Que considere explícitamente el impacto medioambiental en las propuestas que realiza. que realiza • Que identifique los factores más frecuentes de impacto ambiental. • Que identifique nuevos posibles factores que impactarán el medioambiente en la próxima década. • Que relacione el componente medioambiental con la calidad de vida. • Que identifique estrategias para mitigar los impactos medioambientales. • Que revise soluciones medioambientales implementadas en otros lugares del mundo. • Que proyecte la situación medioambiental a 50 años. • Otros. 7. Integrar el componente • Que determine los efectos que tendrán en la población las propuestas que elabore. de cuidado por las per• Que identifique los principales factores de riesgo para sonas en las propuestas la población en las actuales condiciones de vida. que realiza • Que establezca relaciones entre las condiciones de vida de diferentes poblaciones y la ocurrencia de enfermedades en ellas. • Otros.

21


22

GUÍA DE COMPETENCIAS GENÉRICAS PARA LAS INGENIERÍAS CIVILES FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS

8. Responder a las obligaciones con autonomía

• Que ante la solicitud de trabajos o tareas autoevalúe su cumplimiento. • Que identifique sus puntos débiles en el cumplimiento de tareas. • Que defina estrategias para superar sus debilidades. • Otros. 9. Asumir el impacto de sus • Que analice diferentes casos y las consecuencias en el decisiones, identificando las terreno personal que tuvieron las decisiones tomadas. consecuencias en el terreno • Que identifique el tipo de decisiones que le son más difíciles de tomar. personal • Que evalúe el impacto de las decisiones considerando como elemento relevante el impacto en el ámbito personal. • Otros.

Ejemplo pauta de evaluación: El ejemplo que se presenta a continuación considera como situación de evaluación un Informe de Elaboración de un Proyecto que puede ser presentado además de forma oral, en ambas situaciones requiere evaluación de aspectos genéricos de comunicación, no obstante el ejemplo que se presenta a continuación centra su atención en el RA 6 de la competencia genérica de responsabilidad social. La situación de evaluación que solicita elaborar un proyecto es una evaluación desafiante que posiblemente se utilice más en cursos superiores y con una alta ponderación dentro de la asignatura.


RESPONSABILIDAD SOCIAL

Criterios Indicador derivado del aspecto a evaluar Descriptores (deben ser determinados para cada pauta) Criterios Disciplina 50% Los descriptores son los referentes que utilizará el docente para determinar la calidad con la que se ha desarrollado el producto. Ejemplo: muy satisfactorio, satisfactorio, poco satisfactorio, insatisfactorio.

Criterios Competencia Genérica 50% Cuidado El proyecto contiene una evaluación de immedioambiental pacto medioambiental que incluya las varia40% bles estudiadas. El proyecto incluye una mirada prospectiva sobre el impacto medioambiental El proyecto incluye posibles estrategias a realizar a modo de mitigar el impacto medioambiental. El proyecto incluye una revisión de soluciones medioambientales implementadas en otros lugares del mundo. Formalidad en la Redacción clara y precisa presentación 10%

Este ejemplo requiere completar los criterios que serán evaluados desde la disciplina, además es necesario que el docente identifique los descriptores que utilizará y especifique que se entenderá por cada uno o donde se marcará la diferencia de uno a otro. En este ejemplo se otorga una alta importancia a la consideración de la competencia genérica de responsabilidad social, por lo tanto este aspecto comprende un 40% de la evaluación total. Además en este caso se observa que los indicadores derivados de los aspectos a evaluar de la competencia genérica resultan muy pertinentes a aspectos propios de varias disciplinas. Por otro lado en los aspectos formales se valora la claridad y precisión pues posiblemente a este nivel de avance curricular los estudiantes ya estén acostumbrados a cumplir con los aspectos de formalidad que se solicitaron en el ejemplo de evaluación de la competencia anterior.

23


24

GUÍA DE COMPETENCIAS GENÉRICAS PARA LAS INGENIERÍAS CIVILES FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS

PENSAMIENTO CRÍTICO


PENSAMIENTO CRÍTICO

FICHA Nº 3 PENSAMIENTO CRÍTICO Definición: Corresponde a la capacidad de analizar situaciones y problemáticas siempre en la búsqueda de la mejor solución y del conocimiento que permita abordar el problema. Capacidad de autocrítica y reflexiónquelepermitacomprenderlassituacioneseinteractuarenbaseapreguntasyalacuriosidad. Desempeño final esperado: Los estudiantes serán capaces de analizar diversas problemáticas presentes en el ámbito profesional, argumentando la selección de soluciones pertinentes a dichas problemáticas. Serán capaces de cuestionar lo establecido, de formular preguntas desafiantes, de analizar multiplicidad de variables que intervienen en un proceso, de cuestionar juicios propios y ajenos con la finalidad de encontrar las mejores soluciones. Resultados de aprendizaje Posibles aspectos a evaluar por cada resultado de aprendizaje 1. Resolver problemas de diversa índole

2. Formular preguntas relacionadas con las temáticas del curso

• Que identifique problemas de la profesión. • Que identifique variables o factores que intervienen en los problemas. • Que busque información relativa a la solución de los problemas identificados. • Que proponga soluciones. • Que resuelva problemas de diferente índole y complejidad. • Otros. • Que identifique una variedad de componentes sobre los cuales se puede indagar al enfrentar una temática. • Que ejercite en la formulación de preguntas sobre diferentes temáticas.

25


26

GUÍA DE COMPETENCIAS GENÉRICAS PARA LAS INGENIERÍAS CIVILES FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS

3. Seleccionar información pertinente a las temáticas estudiadas en el curso

4. Cuestionar el funcionamiento lineal de las cosas

• Que realice el ejercicio de responder preguntas formuladas por sus compañeros para verificar la claridad en la formulación de las mismas. • Que finalizados cada laboratorio, clase, contenido, unidad, etc. entregue por escrito un mínimo de 5 preguntas sobre lo trabajado. • Que revise diferentes preguntas formuladas por los compañeros u otros. • Que evalúe la posibilidad de dar respuesta a cada pregunta. • Otros. • Que identifique variadas fuentes de consulta dentro de su área de estudio. • Que discrimine y seleccione información válida. • Que reconozca buscadores de calidad en su área de estudio. • Que relacione información externa con lo trabajado en clases. • Que proponga puntos de conexión entre temáticas diferentes. • Otros. • Que identifique diferentes soluciones a un mismo problema. • Que reconozca la importancia de observar un fenómeno desde distintas miradas. • Que contraste formas distintas de analizar una misma situación. • Que distinga entre fenómeno y explicación. • Que analice miradas y explicaciones diametralmente opuestas frente a un mismo hecho. • Que analice qué elementos intervienen las distintas formas de mirar un hecho. • Otros.


PENSAMIENTO CRÍTICO

5. Identificar variables críticas • Que analicen diferentes procesos. que intervienen en el logro • Que identifiquen las variables que intervienen en los proceso. de los resultados de un • Que clasifiquen las variables de acuerdo a riesgo o proceso dificultad en el proceso. • Que analices las variables críticas desde diferentes dimensiones. • Otros. • Que frente a un problema genere diferentes ideas 6. Analizar diferentes para abordarlo. soluciones a problemas • Que identifique posibles soluciones al problema a través de la consulta a grupos muy variados de personas. • Que frente a las distintas posibilidades de resolución analice en grupo las alternativas más pertinentes de solución. • Que sobre las alternativas seleccionadas para la resolución de un problema despliegue las consecuencias que tendría abordarlo de una forma u otra. • Que identifique posibles dificultades que existirían al enfrentar la resolución del problema en cada una de las alternativas seleccionadas. • Que argumente profesionalmente la decisión sobre abordar un problema desde una perspectiva y no otra. • Otros. • Que reconozca diferentes alternativas de solución 7. Seleccionar soluciones para un mismo problema. pertinentes a diferentes • Que evalúe las consecuencias de abordar la solución problemas del problema desde una perspectiva o desde otra. • Que identifique las variables críticas en la resolución de los problemas y las diferentes alternativas de solución. • Que justifique la selección de una alternativa de solución con parámetros técnicos y éticos. • Otros.

27


28

GUÍA DE COMPETENCIAS GENÉRICAS PARA LAS INGENIERÍAS CIVILES FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS

8. Analizar problemáticas profesionales

• Que identifique las problemáticas propias que resuelve la profesión. • Que identifique problemáticas emergentes en su campo profesional y de estudio. • Que reconozca los elementos que intervienen en las problemáticas identificadas. • Que reconozca los focos de mayor dificultad dentro de cada problema. • Otros. • Que el estudiante analice las actividades o tareas que 9. Evaluar la pertinencia de enfrenta en un curso y pueda expresar el aporte o no las situaciones y actividades de esas actividades. enfrentadas, analizadas o • Que el estudiante compare diferentes tipos de tareas. experimentadas • Que categorice diferentes tareas y actividades de acuerdo a su objetivo. • Que proponga un plan de acción frente a una situación concreta pertinente a la asignatura. • Que en equipo evalúen los diferentes planes de acción propuestos. • Que realice una reflexión amplia sobre la forma en la que se proponen acciones y el impacto o pertinencia de las mismas. • Otros. • Que el estudiante analice críticamente juicios propios 10. Analizar la coherencia y de otros. de juicios propios y ajenos fundamentando de manera • Que distinga entre juicio y afirmación. pertinente sus decisiones y • Que funde los juicios propios y ajenos para validarlos o refutarlos. propuestas • Que antes de tomar una decisión realice el ejercicio de fundar los juicios que están interviniendo. • Que en sus propuestas analice los juicios que las están sustentando. • Otros.


PENSAMIENTO CRÍTICO

29

Ejemplo pauta de evaluación: El ejemplo que se presenta a continuación considera como situación de evaluación un Informe grupal del análisis de un problema que puede ser presentado además de forma oral, en ambas situaciones requiere evaluación de aspectos genéricos de comunicación, no obstante el ejemplo que se presenta a continuación centra su atención en el RA 6 de la competencia genérica de pensamiento crítico. Criterios Indicador derivado del aspecto a evaluar Criterios Disciplina 20%

Descriptores (deben ser determinados para cada pauta)

Los descriptores son los referentes que utilizará el docente para determinar la calidad con la que se ha desarrollado el producto. Ejemplo: muy satisfactorio, satisfactorio, poco satisfactorio, insatisfactorio.

Criterios Competencia Genérica 80% Generación de ideas Frente al problema analizado generan diferentes ideas para abordarlo 35% Presentan la opinión de diferentes personas y profesionales ante cada idea de solución propuesta Argumentación Presentan argumentos de calidad para rede la propuesta chazar cada idea propuesta Presentan argumentos profesionales que 35% respaldan la selección de la idea de solución más pertinente Formalidad 10%

Este ejemplo requiere completar los criterios que serán evaluados desde la disciplina, además es necesario que el docente identifique los descriptores que utilizará y especifique que se entenderá por cada uno o donde se marcará la diferencia de uno a otro. En este ejemplo se otorga una alta importancia a la consideración de la competencia genérica de Pensamiento Crítico, tanto así que resulta difícil a primera vista, imaginar qué aspectos particulares de la disciplina pueden ser evaluados, más bien queda absolutamente integrado y, por ejemplo, a la disciplina le correspondería señalar cuáles serían argumentos de calidad y cuáles argumentos profesionales. Vemos entonces que al menos en este ejemplo la evaluación de la competencia genérica se lleva la mayor ponderación o resulta absolutamente integrada con la disciplina.


30

GUÍA DE COMPETENCIAS GENÉRICAS PARA LAS INGENIERÍAS CIVILES FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS

APRENDER A APRENDER


APRENDER A APRENDER

FICHA Nº 4 APRENDER A APRENDER Definición: Es la capacidad para proseguir y persistir en el aprendizaje. Incluye la conciencia de conocer y regular sus propios procesos de aprendizaje, de la identificación de las oportunidades disponibles, de la habilidad para superar los obstáculos con el fin de aprender con éxito. Desarrollar estas habilidades le permitirá al futuro profesional avanzar hacia la capacidad de aprender autónomamente y con ello actualizarse permanentemente. Desempeño final esperado: Los estudiantes serán capaces de autoevaluarse, reconociendo sus debilidades y fortalezas personales en la comprensión de nuevas temáticas, procedimientos de estudio y búsqueda de soluciones a dificultades en el propio aprendizaje. Serán capaces de autorregularse para organizar el trabajo y tiempo de estudio, lograr autonomía en la búsqueda y uso de información y desplegar recursos personales para el logro de sus propósitos. Resultados de aprendizaje Posibles aspectos a evaluar por cada resultado de aprendizaje • Que identifique los aspectos que afectan su concentración. 1. Identificar variables per• Que identifique como la presión y el estrés afectan su sonales que le permiten enfrentar de mejor manera disposición ante el trabajo. • Que reconozca debilidades en la forma de organizar las actividades de estudio el trabajo. • Que frente al reconocimiento de estas debilidades identifique posibles acciones para superarlos. • Que identifique lugares físicos que se adecúen a sus necesidades de estudio • Que como estudiante identifique los beneficios que le reporta el optar por hábitos saludables. • Otros.

31


32

GUÍA DE COMPETENCIAS GENÉRICAS PARA LAS INGENIERÍAS CIVILES FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS

2. Identificar aspectos nece- • Qué identifique que conocimientos previos necesita para realizar la tarea. sarios para desarrollar una • Qué determine los pasos que debe seguir para realitarea estratégicamente zar la tarea • Que tenga claro cómo deberá informar los resultados • Qué sepa cómo se revisará (y evaluará) la tarea • Que dé cuenta de cómo organizará el trabajo • Que esté claro el tiempo disponible para realizar la tarea • Que Identifique las variables involucradas en la tarea. • Que sepa cómo buscar o preparar el material necesario • Que Identifique y monitoree los pasos claves o de mayor relevancia • Que cuente con adecuados registros del trabajo realizado • Que realice el análisis de las conclusiones • Otros • Que analice la complejidad de la asignatura. 3. Identificar estrategias que permitan mejorar los • Que analice su propia actuación en respuesta a los aprendizajes de la asignatura resultados que se espera. • Que identifique puntos críticos en el proceso. • Que recoja información sobre cómo superar dificultades en situaciones similares. • Que realice una propuesta de superación de resultados. • Que identifique metas a alcanzar a corto y mediano plazo. • Que identifique acciones concretas de mejora. • Que identifique diferentes estrategias para enfrentar el aprendizaje. • Que seleccione las estrategias más pertinentes a sus características. • Otros.


APRENDER A APRENDER

4. Autoevaluar la conducta personal en torno a la motivación y la confianza

• Que reconozca la importancia del rol profesional. • Que analice sus cualidades personales puestas al servicio de su futura profesión. • Que analice la capacidad personal para enfrentar situaciones de sostenido esfuerzo y tensión. • Que analice su tolerancia a la frustración. • Que evalúe su capacidad de perseverancia para resolver problema que le son difíciles. • Que sea capaz de reconocer lo que más le cuesta cumplir. • Que incorpore la autoevaluación permanente de la tarea, si lo ha hecho bien o mal. • Que sea capaz de reconocer qué le gusta más de aprender y qué le resulta más difícil. • Otros. • Que identifique cómo la motivación y la confianza en 5. Identificar aspectos o sí mismo influyen en su desempeño. factores que interfieren en el proceso de aprendizaje • Que identifique si sus actitudes favorecen la interacción con profesores y compañeros en torno a temas de estudio. • Que identifique qué cosas hace y le favorecen e interfieren en su aprendizaje. • Que reconozca lo que le genera mayor dificultad en las actividades de estudio. • Que reconozca si asigna tiempo a identificar el origen de la dificultad al enfrentar diferentes tareas. • Que reconozca si sabe o suele pedir ayuda. • Que identifique sus fortalezas personales (habilidades sociales, carácter, cualidades, etc.). • Que identifique si tiene una estrategia de como estudiar. • Que esquematice el cómo aprende, cuándo aprender, cuándo no y porqué • Otros.

33


34

GUÍA DE COMPETENCIAS GENÉRICAS PARA LAS INGENIERÍAS CIVILES FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS

6. Acceder de forma autónoma a fuentes de información relevantes durante el proceso de aprendizaje

• Que plantee claramente su problema de Información y establezca qué es exactamente lo que necesitan saber para resolverlo. • Que desarrolle habilidades de búsqueda, selección y evaluación de fuentes de información, especialmente cuando utilizan Internet como medio para acceder a ellas. • Que trabaje conscientemente para hacer posible el análisis de información siguiendo pasos de organización, síntesis y comprensión. • Que convierta la información recogida en útil para su proceso de aprendizaje. • Que utilice glosarios para superar problemas de conceptos y su comprensión en el proceso de aprender. • Otros. • Que busque y seleccione una estrategia para gestio7. Cumplir con plazos establecidos en la organización, nar de mejor manera el tiempo de estudio. • Que magnifique la tarea, en horas de dedicación aprodesarrollo y entrega de ximada y planifique su abordaje. tareas • Que tome conciencia de la magnitud de tiempo que generalmente desperdicia o de evasión ante las tareas de estudio que enfrenta. • Que indague respecto a herramientas disponibles que le ayudan a gestionar mejor el tiempo. • Que utilice planes de gestión del tiempo y lo use de manera efectiva. • Otros.


APRENDER A APRENDER

8. Evidenciar el uso de estrategias que le permitan regular su proceso de aprendizaje

• Que analice cuáles son sus proyecciones personales y que se pregunte dónde quiere llegar. • Que discuta si la forma de abordar las tareas de aprendizajes se adaptan a los objetivos a alcanzar y cómo actuar en caso contrario. • Que analice aspectos que interfieren en sus logros de aprendizaje. • Que se plantee metas de aprendizaje claras para mejorar sus logros. (La meta de aprendizaje puede ser entendida como algo que desee alcanzar para afectar su rendimiento por ej: asistencia a clases, responsabilidad, organización del tiempo, etc.) • Que planee o monitoree las actividades involucradas en el cumplimiento de una meta de aprendizaje. • Que evalúe y reflexione respecto a los resultados obtenidos en el proceso. • Que logre adecuar y mejorar cada vez más la forma de abordar las propias metas de aprendizaje. • Que se plantee criterios de calidad de su tarea, lo que tendrá en cuenta para juzgar si la tarea está o no bien resuelta. • Otros. 9. Atribuir los resultados de • Que reconozca problemas que afectan los resultados de su proceso de aprendizaje. su proceso de aprendizaje a causas que están bajo su • Que analice factibilidad de solución de estos problecontrol y que son modifica- mas identificados. • Que reconozca la motivación o disposición personal bles para enfrentarlos. • Que reconozca redes o ayudas posibles para enfrentar estos problemas detectados. • Que relacione el tiempo y la manera dedicado al estudio y los resultados obtenidos. • Que relacione proporcionalmente el tiempo efectivo dedicado a la tarea y el tiempo “No efectivo” dedicado a la tarea. • Otros.

35


36

GUÍA DE COMPETENCIAS GENÉRICAS PARA LAS INGENIERÍAS CIVILES FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS

Para aprender a aprender el estudiante necesita reflexionar en relación a sus propios comportamientos, actitudes y sentimientos ante el proceso de aprender y de ese modo lograr identificar claramente las circunstancias que favorecen su aprendizaje. Por tanto el docente, para aportar al desarrollo de esta competencia, debe poner a sus estudiantes en situación de cuestionarse, de reconocer en sí mismo el modo en que aborda situaciones y con ello tomar conciencia y poder optar por nuevas y mejores formas. Esto nos lleva a sugerir que la evaluación del aprender a aprender deba tener una pensada selección de situaciones y tareas evaluativas en las cuales el estudiante se vea enfrentado a “explicitar” el cómo aborda las tareas de aprendizaje y a “explicitar” el cómo mejorar. Ejemplo Pauta de evaluación: El ejemplo que se presenta a continuación considera como situación de evaluación un Informe Escrito de Trabajo Grupal donde se centra la atención en el RA 1 de la competencia genérica de Aprender a Aprender.: “Identificar variables personales que le permiten enfrentar de mejor manera las actividades de estudio.” Durante el desarrollo de la Tarea grupal, de manera individual el estudiante debería llevar un registro en el cual ir reflexionando frente al siguiente tipo de preguntas ¿Qué cosas me distraen y afectan mi concentración en la tarea? ¿Afectan la presión y el estrés mi disposición ante el trabajo? ¿Cómo? Estas respuestas del estudiante serán la evidencia que permitan evaluar utilizando la siguiente Pauta:


APRENDER A APRENDER

Indicadores Descriptores (deben ser determinados para cada pauta) Disciplina 70% Indicadores para evaluar aspectos disciplinares del trabajo. Los descriptores son los referentes que utilizará el docente para determinar la calidad con la que se ha desarrollado el producto. Ejemplo: muy satisfactorio, satisfactorio, poco satisfactorio, insatisfactorio.

Competencia Genérica 30% Reconoce aspectos que afectan su concentración. Identifica como la presión y el estrés afecta su disposición ante el trabajo. Aporta alternativas de solución para superar debilidades detectadas

Este ejemplo requiere completar los criterios que serán evaluados desde la disciplina, además es necesario que el docente identifique los descriptores que utilizará y especifique que se entenderá por cada uno o donde se marcará la diferencia de uno a otro. Lo que se está demostrando es que es posible evaluar aspectos del aprender a aprender en una situación escrita y asociados a la disciplina. Lo que debe considerarse es el número de estudiantes que serán evaluados y que el evaluador debe tener mucha claridad en cómo diferenciará los descriptores que escoja. Si son pocos estudiantes a evaluar pueden realizarse directamente y el estudiante responder de forma oral, si son muchos estudiantes se recomienda una autoevaluación escrita, una vez presentado el trabajo.

37


38

GUÍA DE COMPETENCIAS GENÉRICAS PARA LAS INGENIERÍAS CIVILES FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS

EMPRENDIMIENTO


EMPRENDIMIENTO

FICHA Nº 5 EMPRENDIMIENTO Definición: Se relaciona con la capacidad de diseño, de articular ideas y actores relevantes para resolver problemas. Comprende un conocimiento acabado del entorno para así reconocer oportunidades en diferentes ámbitos como: económico, social, cultural, científico, tecnológico, etc. Requiere tenacidad y compromiso personal y con el entorno. Desempeño final esperado: Los estudiantes serán capaces de proponer ideas y/o llevarlas a cabo, reconociendo las oportunidades que brinda el entorno nacional e internacional y los recursos científicos, tecnológicos y financieros disponibles para ellas. Serán capaces de comprometerse con las tareas asumidas, gestionando y estableciendo redes con diferentes actores sociales que enriquezcan la mirada sobre las problemáticas y sus posibles soluciones. Resultados de aprendizaje Posibles aspectos a evaluar por cada resultado de aprendizaje 1. Proponer ideas y llevarlas a • Que genere ideas frente a diferentes situaciones. cabo a través de la búsque- • Que seleccione ideas pertinentes de ser implementada de recursos científicos, das. tecnológicos y financieros • Que asocie la idea con los recursos que puedan facilitar su concreción. • Que proponga diferentes alternativas de concreción de las ideas. • Otros.

39


40

GUÍA DE COMPETENCIAS GENÉRICAS PARA LAS INGENIERÍAS CIVILES FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS

2. Identificar los emprendimientos recientes en el área de estudio

3. Reconocer oportunidades de acción en diferentes ámbitos (social, científico, económico, cultural, tecnológico, etc.)

4. Caracterizar el entorno social actual para reconocer oportunidades

• Que identifique diferentes tipos de emprendimiento. • Que frente a los emprendimientos identificados aventure comportamientos en base a los conceptos y teorías del área de estudio. • Que caracterice los rasgos comunes de los emprendimientos identificados. • Que identifique rasgos diferenciadores entre los emprendimientos. • Otros. • Que observe desde su profesión las oportunidades de acción en diferentes ámbitos. • Que recoja información del medio con profesionales que estén en diferentes ámbitos de emprendimiento. • Que identifique las características personales que hacen que estos profesionales estén en cada área en particular. • Que proponga una acción concreta posible de realizar desde su profesión en una de las áreas identificadas. • Otros. • Que caracterice el entorno desde diferentes miradas: social, económica, histórica, política, cultural (género, etnia, estética, etc.) • Que identifique desafíos desde cada una de las miradas. • Que frente a los desafíos explique cómo se pueden convertir en oportunidades. • Que reconozca el valor de mirar los desafíos desde diferentes ángulos. • Que recoja la opinión de los directamente involucrados en las propuestas o proyectos. • Otros.


EMPRENDIMIENTO

5. Demostrar compromiso con las tareas asumidas

• Que identifique claramente su responsabilidad en las tareas individuales que asuma. • Que identifique sus responsabilidades en las tareas colectivas que emprenda. • Que revise en retrospectiva su actuar frente a diferentes situaciones. • Que analice el actuar de terceros en compromisos profesionales. • Otros. 6. Gestionar la realización de • Que participe del diseño de una actividad con público. • Que gestione la contratación de servicios. diferentes eventos • Que revise el proceso. y actividades • Que concrete el evento. Que evalúe la realización del evento. • Que evalué la participación propia y de cada involucrado. • Que detecte aspectos a mejorar. • Que identifique las fortalezas de cada integrante en los diferentes roles. • Otros. • Que caracterice los apoyos existentes al emprendi7. Identificar las diferentes miento y la innovación. fuentes de financiamiento • Que evalúe las condiciones de cada uno de esos regional, nacional e interaportes. nacional para actividades • Que revise el desarrollo de proyectos reales bajo la emprendedoras asignación de los fondos identificados. • Que entreviste personas que hayan postulado a este tipo de financiamiento. • Otros.

41


42

GUÍA DE COMPETENCIAS GENÉRICAS PARA LAS INGENIERÍAS CIVILES FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS

8. Establecer redes que permitan desarrollar ideas con diferentes actores sociales

• Que realice investigación in situ sobre el desarrollo de proyectos de emprendimiento. • Que recoja información con actores nacionales e internacionales vinculados al emprendimiento. • Que proponga ideas colaborativas de emprendimiento. • Que desarrolle una idea de emprendimiento. • Que se vincule con diferentes colectivos e identifique problemáticas y desafíos a enfrentar en cada uno • Otros.

Ejemplo pauta de evaluación: El ejemplo que se presenta a continuación considera como situación de evaluación un Trabajo Grupal donde se centra la atención en el RA 3 de la competencia genérica de Emprendimiento. El trabajo puede ser presentado en un informe o en una presentación oral, en cualquiera de los casos es necesario agregar los aspectos de formalidad que demande una u otra alternativa.


EMPRENDIMIENTO

Criterios Indicador derivado del aspecto a evaluar Descriptores (deben ser determinados para cada pauta) Criterios Disciplina 20% Los descriptores son los referentes que utilizará el docente para determinar la calidad con la que se ha desarrollado el producto. Ejemplo: muy satisfactorio, satisfactorio, poco satisfactorio, insatisfactorio.

Criterios Competencia Genérica 80% Identifica variados y diferentes ámbitos de Áreas de acción desde la profesión. emprendimiento Presenta el resultado de las entrevistas a diferentes profesionales o no profesionales 60% que están en diferentes ámbitos de emprendimiento. Identifica características personales de cada entrevistado que hacen que los emprendedores estén en cada área particular. Propone una acción emprendedora concreta posible de realizar desde la profesión. Formalidad 20%

Este ejemplo requiere completar los criterios que serán evaluados desde la disciplina, además es necesario que el docente identifique los descriptores que utilizará y especifique que se entenderá por cada uno o donde se marcará la diferencia de uno a otro. En este ejemplo, lo importante es observar que al evaluar la competencia genérica del emprendimiento ésta se integra con el contenido de la disciplina y por lo mismo el peso que tiene en la ponderación es muy alto, incluso cuesta observar que la disciplina tenga aspectos disciplinarios aparte.

43


44

GUÍA DE COMPETENCIAS GENÉRICAS PARA LAS INGENIERÍAS CIVILES FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS

LIDERAZGO


LIDERAZGO

FICHA Nº 6 LIDERAZGO Definición: Corresponde a la capacidad de seducir a un colectivo para lograr un cambio. Implica capacidad de escuchar, exponer claramente los objetivos, tener una visión de valores colectivos, ser un buen comunicador, empático, sociable, capaz de motivar y articular equipos. Desempeño final esperado: Los estudiantes serán capaces de motivar a otros, identificando y expresando objetivos comunes claros, surgidos de la valoración, aceptación y consenso de ideas diferentes en un colectivo. Serán capaces de escuchar activamente y comunicar de manera asertiva lo que se desea lograr, resolviendo conflictos al interior de los equipos. Resultados de aprendizaje Posibles aspectos a evaluar por cada resultado de aprendizaje 1. Identificar objetivos con claridad

2. Expresar claramente objetivos

• Que formule objetivos para diferentes actividades. • Que evalúe la factibilidad de seguir el cumplimiento de esos objetivos. • Que revise propuestas (proyectos, investigaciones, etc.) ejecutadas y sus objetivos para revisar cumplimiento. • Otros. • Que visualice lo que quiere lograr. • Que someta a revisión de otros el planteamiento de sus objetivos. • Que consensue objetivos con otros. • Que evalúe objetivos formulados en diferentes proyectos, planificaciones, etc. • Otros.

45


46

GUÍA DE COMPETENCIAS GENÉRICAS PARA LAS INGENIERÍAS CIVILES FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS

3. Practicar estrategias para • Que conozca estrategias de motivación. • Que practique algunas estrategias de motivación. motivar a las personas • Que reconozca instancias donde es pertinente aplicar las estrategias aprendidas. • Que evalúe las condiciones personales que tiene o no para realizar esta actividad. • Otros. • Que el estudiante identifique diferentes tipos de 4. Reconocer elementos negociación. básicos de la negociación • Que reconozca los componentes de la negociación. • Que identifique cuál de estos componentes le son más cercanos y cuales más lejanos. • Otros. • Que identifique técnicas posibles de utilizar en la 5. Identificar técnicas para resolución de conflictos. resolver conflictos en un • Que reconozca las habilidades propias en la resoluequipo ción de conflictos. • Que reconozca las dificultades propias en la resolución de conflictos. • Que identifique diferentes variables que intervienen en un conflicto. • Otros. • Que en la simulación de situaciones identifique for6. Resolver conflictos en mas de solucionar conflictos. diferentes situaciones de • Que comente con sus compañeros las soluciones orden laboral planteadas. • Que sobre diferentes formas de abordar un conflicto laboral evalúe las consecuencias que pueden tener las diferentes decisiones que se tomen. • Que identifique errores en la toma de decisiones frente a diferentes problemáticas. • Que evalúe la calidad de las conversaciones al intentar resolver conflictos. • Otros.


LIDERAZGO

7. Tomar decisiones considerando las características del equipo

• Que reconozca diferencias entre los distintos integrantes del equipo. • Que valore y dé importancia a contar con diferentes habilidades dentro del equipo. • Que en función de las habilidades de cada uno distribuya funciones para lograr una meta común. • Que evalúe los procesos considerando siempre a las personas involucradas. • Que evalúe los resultados logrados con el equipo. • Otros. 8. Identificar objetivos comu- • Que el estudiante identifique las diferentes motivanes que motiven al colectivo ciones en diferentes colectivos. • Que maneje técnicas de recogida de información para conocer cuál es la motivación del colectivo. • Que frente a la motivación de base de un grupo guíe la definición de objetivos comunes. • Otros. • Que frente a las discrepancias sea capaz de acoger las 9. Aceptar diferentes diferentes miradas y apoyar el consenso de las mismas. posturas e ideas • Que reconozca el valor de las diferentes posturas. • Que identifique cómo las diferentes miradas en un equipo han permitido éxito en el alcance de las metas. • Que explicite el valor de ideas contrarias a las propias. • Otros.

47


48

GUÍA DE COMPETENCIAS GENÉRICAS PARA LAS INGENIERÍAS CIVILES FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS

10. Comunicar de manera asertiva lo que se desea lograr

11. Reconocer el valor de cada miembro del colectivo en el logro del objetivo

12. Practicar estrategias de escucha activa

• Que el estudiante identifique sus debilidades y fortalezas en la comunicación. • Que identifique las formas de ser asertivo en la comunicación. • Que identifique paso a paso su proceso comunicativo. • Que identifique en qué momento del proceso debe poner mayor atención para lograr su objetivo. • Que se observe hablando y evalúe su corporalidad y tono de voz al comunicar. • Que reconozca el valor de las conversaciones. • Que reconozca las diferentes posibilidades que tiene para enfrentar una conversación. • Otros. • Que desde la mirada de un líder sepa reconocer y expresar las fortalezas y debilidades de los miembros de su equipo. • Que reconociendo el aporte particular de cada miembro facilite el trabajo al interior del equipo. • Que potencie a los integrantes del equipo, relacionándolos de acuerdo a sus habilidades. • Que retroalimente positivamente a los miembros de su equipo • Otros. • Que reconozca la legitimidad del otro en la convivencia y ante eso se dé el tiempo para escuchar. • Que desarrolle habilidades para escuchar más allá de las palabras. • Que en el proceso de escucha, reconozca la emoción y/o estado de ánimo desde el cual escucha y desde el cual habla su interlocutor. • Otros.


LIDERAZGO

Ejemplo pauta de evaluación: El ejemplo que se presenta a continuación considera como situación de evaluación un Informe individual anexado al Informe de Trabajo Grupal donde se centra la atención en el RA 11 de la competencia genérica de liderazgo. Criterios Indicador derivado del aspecto a evaluar Descriptores (deben ser determinados para cada pauta) Criterios Disciplina 50% Los descriptores son los referentes que utilizará el docente para determinar la calidad con la que se ha desarrollado el producto. Ejemplo: muy satisfactorio, satisfactorio, poco satisfactorio, insatisfactorio.

Criterios Competencia Genérica 50% Evaluación Debilida- Situado desde la mirada de un líder, des y fortalezas del expresa las fortalezas de cada miembro de su equipo. equipo Situado desde la mirada de un líder expresa las debilidades de cada miembro de su equipo. Gestión del líder Propone como potenciar el trabajo al interior del grupo, relacionando a los miembros de acuerdo a sus habilidades Realiza el ejercicio de retroalimentar positivamente a cada miembro del equipo. Formalidad

Este ejemplo requiere completar los criterios que serán evaluados desde la disciplina, además es necesario que el docente identifique los descriptores que utilizará y especifique que se entenderá por cada uno o donde se marcará la diferencia de uno a otro. En este ejemplo, lo importante es observar que la competencia genérica del liderazgo se puede evaluar a partir de otra evaluación donde se agrega un componente individual. Aquí si bien hubo un trabajo grupal, a cada integrante del equipo se le solicita que actúe como líder y que junto con evaluar a su equipo proponga acciones a realizar.

49


50

GUÍA DE COMPETENCIAS GENÉRICAS PARA LAS INGENIERÍAS CIVILES FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS

INNOVACIÓN


INNOVACIÓN

51

FICHA Nº 7 INNOVACIÓN Definición: Corresponde a la inquietud por la incorporación de tan cambiar lo establecido y buscar mejoras. Implica la neración de valor, requiere proactividad, valoración del conocimiento empírico, articulando las capacidades con

conocimientos que permicapacidad de diseño y geconocimiento formal y el ética y visión de futuro.

Desempeño final esperado: Los estudiantes serán capaces de buscar mejoras a procesos establecidos, diseñando innovaciones en diferentes áreas y generando valor a productos existentes. Serán capaces de identificar desafíos para las próximas décadas, proponer ideas y soluciones inusuales y realizar estudios de factibilidad en relación a lo propuesto. Resultados de aprendizaje Posibles aspectos a evaluar por cada resultado de aprendizaje 1. Buscar mejoras a procesos • Que evalúe procesos existentes. • Que analice las posibilidades de modificación en los establecidos procesos evaluados. • Que experimente con la incorporación de innovaciones en algunos procesos. • Que realice un análisis comparativo de los resultados con y sin innovación. • Otros.


52

GUÍA DE COMPETENCIAS GENÉRICAS PARA LAS INGENIERÍAS CIVILES FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS

2. Enfrentar desafíos desde la • Que frente a un desafío o propuesta de acción genere preguntas. curiosidad • Que platee la posibilidad de enfrentar el desafío desde diferentes miradas. • Que manifieste curiosidad por comprender la lógica de las distintas miradas. • Que frente a un evento, problema, idea, etc. indague más allá de la primera impresión. • Otros. • Que ante ciertas problemáticas proponga ideas 3. Proponer ideas insólitas y su factibilidad de concreción. descabelladas • Que visualice diferentes ideas de solución para un mismo problema. • Que reconozca la potencia de ideas fuera de la lógica. • Que recoja información sobre como es valorada una idea descabellada por diferentes personas. • Otros. • Que frente a ideas o propuestas nuevas identifique 4. Realizar estudios de facpuntos críticos en relación a la factibilidad. tibilidad en relación a lo • Que analice los factores humanos que facilitan y propuesto dificultan la factibilidad de lo propuesto. • Que analice diferentes formas para hacer factible una idea. • Otros. • Que el estudiante identifique los núcleos de proble5. Identificar problemáticas mas a trabajar dentro de su área de estudio. para la próxima década • Que realice una búsqueda nacional e internacional para identificar las problemáticas emergentes en su área profesional. • Que seleccione las problemáticas para las cuales puede encontrar respuesta. • Que identifique aquellas problemáticas más lejanas de resolver.


INNOVACIÓN

• Que identifique dónde están sus debilidades para enfrentar la resolución de dichas problemáticas. • Otros. • Que frente a problemáticas futuras aventure solución. 6. Proponer soluciones a • Que someta a revisión de otros las soluciones problemáticas futuras propuestas. • Que realice trabajo de resolución de problemas en equipo. • Que identifique técnicas para abordar problemáticas nuevas dentro de equipos de trabajo. • Que considere el aspecto humano en la solución de problemáticas. • Que evalúe posibles consecuencias de las soluciones que proponen. • Otros. 7. Generar valor a productos • Que el estudiante seleccione diferentes productos a los cuales se les ha generado valor. existentes • Que investigue cómo fueron los procesos, en términos de relaciones humanas, que llevaron a generar valor en cada caso. • Que identifique cuáles fueron los momentos claves que permitieron el “salto” en cada caso. • Que seleccione variados productos a los cuales se le podría generar valor. • Que en equipo realicen propuestas para generar valor a los productos seleccionados. • Otros.

53


54

GUÍA DE COMPETENCIAS GENÉRICAS PARA LAS INGENIERÍAS CIVILES FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS

8. Diseñar innovaciones en di- • Que identifique áreas en las cuales es factible o deseable implementar una innovación. ferentes áreas • Que se entreviste con las personas involucradas en el área para recoger información sobre condiciones actuales del área y expectativas de cambio por parte de los involucrados. • Que elabore propuestas de innovación y las socialice con los involucrados. • Que a partir del trabajo con las personas o equipos directamente involucrados en el cambio se diseñe una propuesta concreta de innovación. • Otros. Ejemplo pauta de evaluación: El ejemplo que se presenta a continuación considera como situación de evaluación un Trabajo individual escrito donde se centra la atención en el RA 4 de la competencia genérica de Innovación.


INNOVACIÓN

Criterios Indicador derivado del aspecto a evaluar Descriptores (deben ser determinados para cada pauta) Criterios Disciplina 50% Los descriptores son los referentes que utilizará el docente para determinar la calidad con la que se ha desarrollado el producto. Ejemplo: muy satisfactorio, satisfactorio, poco satisfactorio, insatisfactorio.

Criterios Competencia Genérica 80% Describe al menos dos propuestas innovadoFactibilidad en ras en su ámbito profesional propuestas nuevas Analiza los puntos críticos en la factibilidad de cada una de las propuestas nuevas presen30% tadas. Análisis componente Analiza el factor humano como facilitahumano dor en la factibilidad de las propuestas revisadas. 40% Analiza el factor humano como obstaculizador en la factibilidad de las propuestas revisadas. Formalidad 10%

Este ejemplo requiere completar los criterios que serán evaluados desde la disciplina, además es necesario que el docente identifique los descriptores que utilizará y especifique que se entenderá por cada uno o donde se marcará la diferencia de uno a otro. En este ejemplo, lo importante es observar que la competencia genérica de la Innovación puede ser el centro de una evaluación y que al igual que ejemplos anteriores puede considerar una ponderación importante o absoluta dentro de la evaluación. Dependerá de cada docente observar y valorar qué es lo relevante a evaluar en cada caso y cómo lo disciplinar a veces queda subordinado a un desempeño mayor más relacionado con las competencias genéricas o blandas que a un conocimiento profundo de un tema.

55


56

GUÍA DE COMPETENCIAS GENÉRICAS PARA LAS INGENIERÍAS CIVILES FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS

TRABAJO EN EQUIPO


TRABAJO EN EQUIPO

FICHA Nº 8 TRABAJO EN EQUIPO Definición: Corresponde a la capacidad de organizarse con otros para cumplir compromisos con responsabilidad. Implica conciliar visiones, saber escuchar y comunicar ideas con claridad que contribuyan al logro de los objetivos comunes. Requiere capacidad de organización, de negociación, de autocrítica, de respeto y aceptación por los otros miembros del equipo. Desempeño final esperado: Los estudiantes serán capaces de reconocer el valor de ideas y visiones distintas así como las potencialidades de los integrantes de un equipo, respetando los diferentes roles, normas de funcionamiento del equipo, plan de trabajo y organización de tareas. Serán capaces de evaluar el funcionamiento del equipo, autoevaluar la participación propia, reconociendo fortalezas y debilidades e identificando estrategias para superar conflictos y motivar a los miembros del equipo. Resultados de aprendizaje Posibles aspectos a evaluar por cada resultado de aprendizaje 1. Escuchar de manera activa • Que distinga entre oir y escuchar. • Que frente a la interpretación que hace de lo escua otros chado siempre solicite confirmación por parte del hablante. • Que reconozca la diferencia en el escuchar y por lo tanto el interpretar de cada persona. • Que frente al reconocimiento de una escucha distinta llegué a consenso con los participantes de un equipo. • Otros.

57


58

GUÍA DE COMPETENCIAS GENÉRICAS PARA LAS INGENIERÍAS CIVILES FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS

2. Respetar normas de funcio- • Que los equipos funcionen en torno a normas mínimas identificadas por cada equipo. namiento de un equipo • Que los equipos se autoevalúen en relación al cumplimiento de su normativa interna. • Que los equipos reformulen sus normas de funcionamiento en función de las evaluaciones realizadas. • Otros. 3. Organizar tareas en equipo • Que frente a un desafío grupal los estudiantes puedan asignarse tareas específicas. • Que generen un mecanismo de control al interior del grupo para lograr sus metas. • Que frente al incumplimiento de tareas, resuelvan internamente la forma de solucionar el conflicto. • Otros. 4. Fijar metas comunes en un • Que identifiquen macro objetivos a lograr como equipo. equipo • Que frente a los macro objetivos identifiquen las metas más relevantes para el equipo. • Que evalúen las metas factibles de lograr en el equipo con las características que tienen. • Que al fijar metas identifiquen las debilidades y fortalezas del equipo para cumplirlas. • Otros. 5. Definir un plan de trabajo • Que en equipo y frente a la meta a lograr propongan para el logro de una meta diferentes planes de trabajo. • Que evalúen la pertinencia y factibilidad de llevar a común cabo cada plan. • Que evalúen las características de los integrantes del equipo y frente a ellas opten por el mejor plan. • Que la asignación de tareas al interior del equipo sea pensando en las habilidades de cada uno de los integrantes. • Otros.


TRABAJO EN EQUIPO

6. Reconocer el valor de ideas y visiones distintas sobre un mismo problema

• Que identifique diferentes formas de abordar un problema. • Que frente a un problema concreto recoja ideas para resolverlo desde un público muy variado. • Que en equipo lleguen a consenso sobre la potencialidad de cada perspectiva. • Que en equipo propongan alternativas que permitan integrar las ideas distintas. • Otros. • Que el estudiante identifique las características de 7. Reconocer las diferentes cada miembro del equipo. potencialidades de los inte• Que frente al conocimiento de cada miembro del grantes de un equipo equipo reconozcan el potencial particular de cada uno. • Que dentro del equipo generen retroalimentación positiva hacia las particularidades de cada miembro. • Otros. 8. Cumplir diferentes roles en • Que el estudiante evalúe su participación en el equipo cumpliendo diferentes roles. el equipo • Que identifique el rol que le es más fácil de lograr. • Que frente a ese rol identifique acciones que le permitirán mejorar su desempeño en él. • Que asocie sus características personales con los roles que cumple. Que identifique los aportes específicos de cada rol. • Otros. 9. Evaluar el funcionamiento • Que el estudiante observé de manera crítica el desempeño del equipo en el cumplimiento de una tarea del equipo u objetivo. • Que identifique momentos del proceso en que el equipo decayó o no estuvo a la altura. • Otros.

59


60

GUÍA DE COMPETENCIAS GENÉRICAS PARA LAS INGENIERÍAS CIVILES FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS

10. Autoevaluar la participación propia en el equipo

11. Reconocer fortalezas y debilidades del equipo

12. Identificar estrategias para superar conflictos al interior del equipo

• Que el estudiante analice críticamente su trabajo al interior del equipo. • Que identifique las situaciones en que se comportó como facilitador al interior del equipo. • Que identifique las situaciones en que representó un obstáculo para el avance del equipo. • Que identifique las posibilidades que tiene para revertir situaciones de dificultad. • Otros. • Que cada estudiante analice el funcionamiento completo del equipo. • Que identifiquen los momentos de dificultad en la consecución de un objetivo. • Que frente a la identificación de las dificultades generen espacios de conversación para observar posibilidades de solución. • Que valoren la conversación como elemento generador de cambio. • Otros. • Que en equipo los estudiantes analicen el funcionamiento de diferentes equipos. • Que identifiquen diferentes variables que pueden intervenir en la generación de conflictos y la mantención de los mismos. • Que profundicen el análisis identificando los puntos más críticos que se dan al interior del equipo. • Que analicen casos reales donde se generaron conflictos. • Que averigüen como se solucionaron los conflictos analizados. • Que revisen literatura que ilustre sobre las estrategias para solucionar conflictos.


TRABAJO EN EQUIPO

13. Identificar estrategias para motivar constantemente al equipo

14. Resolver en equipo problemáticas asociadas a la asignatura

15. Manejar herramientas para enfrentar situaciones de índole personal

• Que revisen como han solucionado conflictos personales en diferentes grupos (amigos, compañeros de estudio, familia, equipo deportivo, conjunto folclórico, grupo de teatro, etc. etc.) • Otros. • Que el estudiante reconozca las características de cada integrante del equipo. • Que identifique puntos de interés común en el equipo. • Que reconozca estrategias de motivación. • Que aplique las estrategias considerando los intereses del equipo. • Otros. • Que los estudiantes se organicen en equipo para abordar algunas actividades de la asignatura. • Que los equipos cuenten con reglas mínimas de funcionamiento. • Que visualicen con claridad los objetivos a lograr y en función de ello distribuyan tareas al interior del equipo. • Que cuenten con un sistema interno de revisión de avances en el equipo. • Que organicen el tiempo para asumir la tarea. • Que lleguen a fin, evaluando el funcionamiento interno del equipo y el logro del resultado. • Otros. • Que identifique las dificultades y facilidades que tiene para trabajar en equipo. • Que logre plantear sus diferencias al interior del equipo. • Que logre resolver sus diferencias personales con los integrantes del equipo. • Que analice su actuación al interior del equipo. • Que frente a una autoevaluación tome acciones para mejorar el trabajo al interior del equipo. • Que busque soluciones a los problemas y no los rehuya. • Otros.

61


62

GUÍA DE COMPETENCIAS GENÉRICAS PARA LAS INGENIERÍAS CIVILES FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS

Ejemplo pauta de evaluación: El ejemplo que se presenta a continuación considera como situación de evaluación una Presentación oral de un Trabajo Grupal donde se centra la atención en el RA 10 de la competencia genérica de Trabajo en Equipo. La pauta que se presenta considera la autoevaluación que se le solicitará al estudiante por su participación en el equipo. Criterios Indicador derivado del aspecto a evaluar Descriptores (deben ser determinados para cada pauta) Criterios Disciplina 60% Los descriptores son los referentes que utilizará el docente para determinar la calidad con la que se ha desarrollado el producto. Ejemplo: muy satisfactorio, satisfactorio, poco satisfactorio, insatisfactorio.

Criterios Competencia Genérica 40% Autoevaluación del Analizo críticamente mi trabajo al interior del trabajo en equipo equipo 20% Identifico las situaciones en que me comporté como facilitador al interior del equipo Identifico las situaciones en que me comporté como obstaculizador para el avance del equipo Identifico las alternativas que tengo para revertir las situaciones difíciles que experimenté en el equipo. Formalidad exposición oral 20%

Este ejemplo requiere completar los criterios que serán evaluados desde la disciplina, además es necesario que el docente identifique los descriptores que utilizará y especifique que se entenderá por cada uno o donde se marcará la diferencia de uno a otro. En este ejemplo, es importante observar que la competencia genérica de Trabajo en Equipo puede corresponder a una autoevaluación que realiza cada estudiante de su propio desempeño y que al igual que un ejemplo anterior es necesario considerar la cantidad de estudiantes que serán evaluados y la habilidad del docente para determinar, en el momento, a que descriptor corresponde lo que el estudiante responde. Otra alternativa sería evaluar con esta pauta un pequeño escrito que se le solicitara al estudiante al finalizar el proceso y durante la presentación evaluar los aspectos disciplinarios y los referidos a la exposición oral.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.