20 07 2013 número 4

Page 1

San Pedro APóstol Edita: Comunidad Parroquial

Edición nº. 4. Julio 2013. Año II

Blog Parroquial: sanpedromontijo.es/

EDITORIAL

I

niciamos o mejor dicho, inauguramos un nuevo formato de edición de nuestra publicación dedicada a la Historia del templo parroquial de san Pedro Apóstol. En esta ocasión estamos utilizando un diseño a modo de “periódico” para que el contenido pueda adaptarse mejor a las necesidades de difusión y divulgación.

Tiene composición en calidad “Web”. Queremos recordaros a todos que esta publicación es de contenido histórico es decir, no pretende ser un medio de divulgación de noticias actuales.

Trabajo de

“Nuestra historia paso a paso cantada y narrara” El jueves día 27 de junio, con motivo de la semana de la parroquia, el templo parroquial de san Pedro Apóstol fue escenario de un acontecimiento

singular y que jamás se había realizado en él. Su historia fue cantada por la Coral Polifónica de Montijo a la vez que era narrada por a dos voces.

Investigación

D

esde la Univerisidad Politécnica de Cartagena, se está llevando a cabo un estudio dentro de los programas de Doctorado a cargo del arquitecto Pau Natividad Vivó quien, basándose en la obra del maestro cantero del Ducado de Feria, Francisco Montiel y siguiéndo su pista, ha llegaba el pasado mes de junio hasta nuestra localidad. El estudio se basa esencialmente en las ricas formas geométricas de la bóveda del crucero mayor que trabajó la familia Montiel y que representa un estilo propio y muy característico del arte del Quinientos.

Otros RETABLOS

E

n esta edición de la historia de la parroquia, nos ocuparemos también de otros aspectos artísticos de gran interés que encierra nuesta iglesia parroquial. Por ejemplo hablaremos en éste y otros números de retablos como el de Santa Ana, Ánimas Benditas del Purgatorio o por ejemplo el que se conoce como retablo de la “Virgen del Rosario” aunque no es correcto su nombre puesto que este retablo proviene del antiguo hospicio de san Antonio y posiblemente estuvo advocado a una de las imágenes, bellas por otro lado, que posee de san Antonio y de San Francisco. En este mismo retablo por ejemplo tenemos una bella talla del Dulce Nombre de Jesús que hace muy poquito, ha sido estudiada por el doctor en Historia del Arte natural de Montijo, Rafael Ramos y ha sido atribuida a la escuela del imaginero sevillano Pedro Roldán. Como vemos, el templo es un auténtico libro de historia y un ejemplo de maestría artística que queredemos y deseamos, poder ir dándo a conocer más y mejor a través de nuestro periódico.

Cinco siglos de historia parroquial

“Levantada en 1498 este templo fue creciendo hasta finalizar sus obras a mediados del siglo XVII” “Grandes maestros de la zona trabajaron en ella: canteros y entalladores”

U

no de los acontecimientos indudablemente más significativos de la historia de nuestra comunidad parroquial, fue el momento en que obtiene de manos de los Reyes Católicos en el año 1501, el título de Colación por medio del cual, recibía además de toda una serie de privilegios y aseguraba unos derechos que por ser comunidad eclesiástica poseía desde el mismo momento en que nuestro territorio queda adscrito y bajo la administración de la Orden Militar de Santiago, además de percibir una importante dote que le va a permitir afrontar las importantes y costosas obras para su fábrica. Es precisamente a partir de este momento es decir, desde el momento en que ya posee curato y colación propia, cuando San Pedro Apóstol de Montijo comienza a desarrollarse como una institución. En el proceso intervienen diferentes personalidades como son: el Provisor General de la Orden, López González de Valbuena. Los curas, ahora ya párrocos, Juan Ruíz y Bartolomé Pérez. Pero indudablemente hay un gran protagonista al que

no podemos olvidar y del que las crónicas de la Orden de Santiago no dejan de mencionar: los moradares o habitantes de Montijo. Será a ellos a los que se les debe los enormes gastos de sus cuantiosas obras iniciales: “... se está faciendo por los ommes buenos de esta villa...” Queremos pues de esta manera dedicar este número a esos primeros y complicados momentos en los que la Orden de

Santiago jugaba un papel esencial cuando -lo indicamos en el número anterior- el rey leonés Alfonso IX tras el asedio de Mérida y la batalla de Alange, entre los años 1229 y 1230, logró tomar la ciudad y comenzar paralelamente al proceso de reconquista, la repoblación del territorio.

REYES CATÓLICOS En el año 1501, López González de Valbuena como Provisor de la Orden recibe de manos del secretario de los Reyes Católicos, la Cara de Colación que elevaba el temlplo de san Pedro Apóstol a parroquia. La hasta entonces parroquia, iglesia de San Isidro, pasará a ser iglesia subsidaria con sus cuentas y mayordomos a depender y ser adminsitrada por la de san Pedro. Con el paso de los años, ésta acabará convirtiéndose en ermita.

Indudblamente hablamos de un rico proceso histórico que vamos a ir desglosando en nuestras páginas de interior. La historia de la parroquia es la historia misma de la Iglesia en Montijo y en la actualidad, lo más rico y antiguo que poseemos de patrimonio.

DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN DE LA PUBLICACIÓN Edita: Parroquia de San Pedro Apóstol de Montijo. Campo de la Iglesia s/n. 06480 Montijo Maquetación: Blog-Web Parroquial www.sanpedromontijo.es E-Mail: sanpedromontijo@sanpedro.es Año de Edición II. Número IV. Mes de julio 2013.-

Nuestra “nueva portada” En el Blog o Web Parroquial, encontrarás un enlace directo a nuestro periódico a través de la imagen que aparce arriba como portada de ésta. En dicha portada podrás encontrar aquellos elementos más significativos de nuestra parroquia desde los que te remiten a la historia como al arte o a la misma vida parroquial.

El retablo mayor

E

l Retablo Mayor de la parroquia de San Pedro Apóstol, contiene un conjunto de representaciones que mantienen lo que podemos llamar la “didáctica de la fe” es decir, intenta -y lógicamente creemos que lo consigue- catequizar por medio de sus imágenes. Francisco Tejada Vizuete, quien fuera director de patrimonio de la Archidiócesis de Mérida-Badajoz, presentó en una de las ediciones de las Jorndas Municipales de Historia, una rica ponencia en la que nos hablaba de la belleza y fechura de dicho artefacto indicando que si bien no podíamos saber la autoría de la obra, el maestro que la dirige, si sin embargo se podía señalar en la dirección de quien pudo ser el “maestro entablador” es decir, el responsable de montar y encajar las piezas que componen dicho retablo. Tejada Vizuete afirma que pudo haber sido el maestro portugués Francisco Morato que por los mismos los años de la realización del retablo en la parroquial montijana, se encontraba trabajando en Mérida (entre los años 16111628), coincidiendo con la finalización de las grandes fases constructivas del templo. Estamos ante una obra de una gran magnitud que hoy por hoy, nos está pidiendo un profundo

Fuentes

Bibliográficas

E

s muy importante que en toda edición impresa y especialmente en aquellas que contiene un porcentaje considerable de contenido recogido de ediciones impresas y publicadas incluyamos las respectivas referencias bibliográficas. Para este número son las siguientes:

proceso de restauración especialmente desde que a mediados del siglo pasado (sobre 1950) fuera estéticamente deformado con una pintura plástica que ha ocultado desde entonces su original aspecto. La imagen principal está ocupada por una talla que representa al apóstol san Pedro. titular de la parroquia y que es mencionado por primera vez en las crónicas santiaguista en el año 1494.

Montijo, 1996

*

Pablo Iglesias Aunión: “Historia de la Comarca de Lácara. Del Medievo a los Tiempos Modernos. AdecómLácara.” Diputación Provincial de Badajoz. Badajoz, 2000.

*

Francisco Tejada Vizuete: “La capilla mayor de la iglesia de san Pedro Apóstol y su retablo en el contexto histórico bajoextremeño de la época.” II Jornadas de Historia en Montijo.

-1-


Historia de la Parroquia de San Pedro Apóstol. Número 4. Julio 2013

La Coral Polifónica de Montijo: cantó nuestra historia “Fueron acompañados por María del Mar Lozano y Cayetano Álvarez quienes narraron los primeros momentos de nuestra Historia” “Una hora en la que la música y la historis fueron protagonista”

N

os es habitual que en nuestra revista de Historia dedique algún espacio a las noticias de actualidad parroquial puesto que para ello está el Blog o Web Parroquial, pero ésta es sin duda merecedora de una mención especial si tenemos en cuenta que la música y la historia nos han contado los primeros momentos de nuestra historia. Utilizando los textos de los Libros de Visita de la Orden Militar de Santiago para los años comprendidos entre 1494 y 1606, la Coral Polifónica de Montijo bajo la dirección de Gloria Pérez Jaramillo y las voces de María del Mar Lozano y Cayetano Álvarez, el pasado jueves día 27 de junio, dentro del programa de actividades de la Semana de la Parroquia con motivo de la festividad del patrón, san Pedro Apóstol, la historia de la comunidad desde su nacimiento hasta el momento cúlmen a inicios del siglo XVII nos fue como decimos, cantada y contada. Con piezas musicales cronológicamente adaptadas a los textos de Josquin des Prés,

Juan de la Encina, J.S. Bach o Pal Esterházy, se fue literalmente levantando el templo desde sus mismo pilares a finales del siglo XV entre los años 1494 a 1498 hasta que se termina el retablo mayor sobre 1628 intercalando las mencionadas obras musicales con la narración de un supuesto diálogo entre el primer cura párroco de san Pedro, fray Bartolomé Pérez y el Provisor General de la Orden, López González de Valbuena. Una experiencia que gustó y que sin duda, será ampliada en nuevas ediciones.

Las fases de construcción en el templo Del gótico tardío al renacimiento clásico

Q

PRIMERA FASE: 1498-1500 Hablamos de los primeros momentos en los que es su obra más primitiva, de una sola nave con su techo de madera sin labrar pero sobre la que se inician los primeros procesos de remodelación sustituyéndose la madera por la piedra mampuesta y proyectándose la elevación.

TERCERA FASE: 1511-1556 LLegamos al final de la primera gran fase. Se amplía de una a dos naves con las bóvedas labradas en el típico arco de nervadura (tardo-gótico) tan característico en los templos santiaguistas. En la primera de sus bóvedas se labra en la clave central el escudo de la Orden de Santiago y son visible símbolos de animales y vegetales tanto en las claves menores de la bóveda como en las ricas basas de las columnas labradas. Se conoce a todo el conjunto como bóveda sobre cruceros. Ahora, en el año 1508 comienza a levantarse la torre lo que modifica estas primeras naves con la nave de medio cañón que soportará el empuje de la torre y sobre la que se abría la primera de las puertas.

SEGUNDA FASE: 1500-1511 Empiezan las obras de más calibre constryéndose en el altar mayor dos gradas para elevar el acceso y diferenciarlo del pueblo. Las bóvedas empiezan a ser labradas (arcos de nervadura). Todavía hablamos de una sola nave.

CUARTA FASE: 1556-1620 Es una de las fases más interesantes dentro de la fábrica parroquial. Obras que son dirigidas por maestros canteros como la familia de Zafra Montiel. Obras que son sufragas ahora, no por las limosnas y donativos del pueblo sino por los

ueremos introducir al lector en la comprensión de las fases que acogen la construcción del templo parroquial -lo que generalmente se le denomina fábrica- desde que se inician sus obras en el año 1494-1498 hasta que terminan sus obras más importantes, las que podemos considerar como de levantamiento en torno ya a los año 1620-1630.

condes, la famolia Portocarrero y Luna que había adquirido desde mediados del siglo XVI la villa al desmembrarse de la orden santiaguista y se han convertido en fautores o patronos de la parroquia. EL clasicismo con su sistema de cuadrícula y la bóveda de la cubierta del crucero de media naranja sobre pechinas, marcan la llegada de un nuevo estilo de

TRIBUNA DE DISEÑO

“Santa Ana de Blas Molner”

“De la ermita al templo parroquial: 1605-1782” Otros RETABLOS

A

la parte derecha del “Evangelio” se encuentra un retablo conocido como de Ntra. Sra. Santa Ana porque la imagen que ocupa el lugar central y hornacina principal es la de santa Ana con la niña Virgen en los brazos. El retablo es original de la ermita del mismo nombre que aparece descrita en las actas santiaguistas en el año 1605 en Montijo y que en el siglo XVIII fue cerrada al culto y sus principales enseres, como este retablo y la imagen titular de dicha ermita y cofradía, trasladada al templo de San Pedro. En la actualidad únicamente se conserva de aquella ermita el retablo porque la primitiva imagen fue sustituida por la actual, obra del imaginero valenciano afincado en Sevilla Blas Molner en el año 1782, pagando por ello la fábrica de la parroquia la cantidad de 13.330 reales de vellón. La imagen es de un gran preciosismo tanto en su policromía como en su ejecución general ya que nos presente a la madre de la Virgen en actitud sedente y con unos rasgos perfectamente definidos. Hoy es una de las joyas artísticas del

S

patrimonio parroquial. El traslado de todo el conjunto fue realizado en el año 1.777 cuando los resposables eclesiásticos informan de que la ermita de Santa Anta presente estado de ruina. Todo el mencionado conjunto y de manera especial la imagen, es de un gustoso estilo barroco. Especialmente la talla de la que hablamos está tipficada como de estilo barroco andaluz. Con motivo del 150 Aniversario de la Declaración Dogmática de la “Inmaculada Concepción”, la Santa Iglesia Catedral de Badajoz realizó una exposición en su claustro de la imaginaría vinculada temáticamente a dicho Dogma y entre las obras, se encontraba ésta de la parroquial montijana.

¿QUÉ FUE Y QUÉ ES?

eguro que has oído hablar del Cristo de la Buena Muerte. Lo mismo no lo vinculas con el templo parroquial de San Pedro y sin embargo, hay un Cruciificado que recibe este nombre y que está catalogado como del último cuarto del siglo XVI. Fue restaurado en Llerena, en el taller de Luis Peñas y parece que acompañaba los oficios fúnebres en siglos pasados incluso que encabeza los cortejos por nuestras calles (recordemos que hasta el siglo XVIII-XIX los entierros se realizaban en el atrio parroquial). Cuando ha sido restaurado, se le ha señalado situándolo en el último tercio del siglo XVI (posiblemente entre los años 1580-1590). Hoy preside el Presbiterio.

clara tendencia renacentista. Ahora se abrirán las dos sacristías, habitaciones superiores y escaleras de caracol.

Próximo Número Recuerda que nuestra revista-periódico tiene una edición o periodicidad que queremos a partir de estos momentos que sea mensual. En el mes de agosto saldrá el número V y contará con un especial a la patrona de Montijo, Ntra. Sra. de Barbaño.

-2-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.