Pablo5

Page 1

20172018

[INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR VIDA NUEVA]


ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

TEMA: PLANIFICACION PARA UNA MICROEMPRESA

CARRERA: INFORMÁTICA

CÓDIGO: 161738

NIVEL: PRIMER NIVEL

JORNADA: MATUTINA

DOCENTE: DIEGO CAMACHO

AUTORES: ANA AGILA JOHA NA ANGUETA LIZETH CARVAJAL FERNANDO IMAICELA ARIEL MALDONADO AÑO: 2016 - 2017

Av. Maldonado y 4ta transversal (Guamaní – antiguo peaje) www.istvidanueva.edu.ec

Teléfono: 3076032 / 3653212 Tecnológico Vida Nueva


Planificación para una microempresa ¿Qué es la planeación?

La planeación (planificación o planeamiento) es una función administrativa que comprende el análisis de una situación, el establecimiento de objetivos, la formulación de estrategias que permitan alcanzar dichos objetivos. La planeación es la primera función administrativa ya que sirve de base para las demás funciones (organización, coordinación y control). Al proponer objetivos y señalar qué es lo que se va a hacer para poder alcanzarlos, permite organizar mejor las áreas y recursos de la empresa, coordinar mejor las tareas y actividades, y controlar y evaluar mejor los resultados (al permitir comparar los resultados obtenidos con los planificados). Importancia de la planificación

Pero además de servir como base para las demás funciones administrativas, la planeación es importante debido a las siguientes razones: 

Reduce la incertidumbre y minimiza el riesgo: al prever los cambios del entorno y señalar cómo se va a reaccionar ante estos en cuanto lleguen, reduce la incertidumbre que presenta el futuro y minimiza el riesgo de que dichos cambios afecten negativamente a la empresa. Genera eficiencia: al proponer objetivos concretos y señalar qué es lo que se va a hacer para poder alcanzarlos, evita la improvisación y, por el contrario, permite una mejor coordinación de las tareas y actividades, y un mejor uso de los recursos.

Av. Maldonado y 4ta transversal (Guamaní – antiguo peaje) www.istvidanueva.edu.ec

Teléfono: 3076032 / 3653212 Tecnológico Vida Nueva


Proceso de la planeación

Además de ser una función administrativa que comprende el análisis de una situación, el establecimiento de objetivos, la formulación de estrategias, y el desarrollo de planes de acción, también es posible definir a la planeación como el proceso a través del cual se realiza cada una de estas actividades. A continuación cada una de las etapas que conforman el proceso de la planeación: 1. Análisis de la situación

El proceso de la planeación empieza por el análisis de una situación. En caso de tratarse de una planeación general para toda la empresa (planeación estratégica), un análisis de la situación podría implicar el análisis de las diferentes fuerzas externas que afectan o podrían afectar a la empresa (fuerzas económicas, fuerzas sociales, fuerzas gubernamentales, fuerzas tecnológicas, consumidores, competencia, etc.), así como el análisis de las diferentes áreas que puedan existir en la empresa (administración, marketing, finanzas, recursos humanos, producción, etc.). Y en caso de tratarse de una planeación a nivel de operaciones (planeación operacional), un análisis de la situación podría implicar el análisis de los elementos necesarios para realizar una tarea o actividad específica; por ejemplo, podría implicar el análisis de los recursos con los que se cuenta para

Av. Maldonado y 4ta transversal (Guamaní – antiguo peaje) www.istvidanueva.edu.ec

Teléfono: 3076032 / 3653212 Tecnológico Vida Nueva


realizar la tarea o actividad, el plazo que se tiene, el presupuesto disponible, etc. 2. Establecimiento de objetivos Luego del análisis de la situación la siguiente etapa del proceso de la planeación es el establecimiento de objetivos. Se deben establecer objetivos en base al análisis de la situación previamente realizado; por ejemplo, objetivos que permitan aprovechar o hacer frente a los cambios detectados en el entorno, que permitan aprovechar o que tomen en cuenta los recursos y capacidades con los que cuenta la empresa o una determinada área. Los objetivos de una empresa suelen clasificarse de acuerdo a diferentes aspectos, pero al momento de realizar una planeación lo común es clasificarlos según su jerarquía en objetivos estratégicos, objetivos tácticos y objetivos operacionales: 

Objetivos estratégicos: los objetivos estratégicos (u organizacionales) son objetivos generales y de largo plazo que consideran a la empresa como un todo y que buscan definir el rumbo de esta. Objetivos tácticos: los objetivos tácticos (o departamentales) son objetivos de mediano plazo que se dan a nivel de áreas o departamentos. Ejemplos de objetivos tácticos son “incrementar las ventas en un 20%”, “aumentar la eficiencia de la producción en un 10%”, “reducir el nivel de ausentismo de los trabajadores en un 15%”, etc.

3. Formulación de estrategias

Luego del establecimiento de los objetivos, la siguiente etapa del proceso de la planeación es la formulación de estrategias.

Av. Maldonado y 4ta transversal (Guamaní – antiguo peaje) www.istvidanueva.edu.ec

Teléfono: 3076032 / 3653212 Tecnológico Vida Nueva


Se deben establecer estrategias que permitan alcanzar los objetivos propuestos de la mejor manera posible, pero que también tomen en cuenta el análisis de la situación realizado. Tal como en el caso de los objetivos, las estrategias de una empresa también suelen clasificarse de acuerdo a diferentes aspectos, pero al momento de hacer una planeación lo común es clasificarlas según su jerarquía en estrategias organizacionales y estrategias funcionales: 

Estrategias organizacionales: las estrategias organizacionales son estrategias que afectan a la empresa en su totalidad y que buscan alcanzar objetivos organizacionales. Ejemplos de estrategias organizacionales son “adquirir a uno de los proveedores de la empresa”, “incursionar en un nuevo mercado geográfico”, “formar una sociedad con otra empresa”, etc. Estrategias funcionales: las estrategias funcionales son estrategias que afectan a una determinada área funcional de la empresa y que buscan alcanzar objetivos tácticos. Ejemplos de estrategias funcionales son “dotar al producto de nuevas características”, “utilizar un nuevo programa de capacitación”, “acceder a una nueva fuente de financiamiento”, etc.

4. Diseño de planes de acción Luego de la formulación de las estrategias, la siguiente y última etapa del proceso de la planeación es el diseño de planes de acción. Los planes de acción son documentos en donde se especifican las tareas y otros elementos necesarios para implementar o ejecutar las estrategias formuladas. Algunos de los elementos que suelen contener los planes de acción son:  

  

Las tareas a realizar: las tareas, actividades o acciones que se van a realizar para implementar las estrategias. La asignación de recursos: los recursos que se van a utilizar para realizar las tareas e implementar las estrategias, y la forma en que se van a distribuir. Los responsables y encargados: los responsables y encargados de realizar las tareas e implementar las estrategias. El programa de tareas: el programa o cronograma con fechas de inicio y plazos para realizar las tareas e implementar las estrategias. El presupuesto requerido: la inversión requerida para realizar las tareas e implementar las estrategias.

Av. Maldonado y 4ta transversal (Guamaní – antiguo peaje) www.istvidanueva.edu.ec

Teléfono: 3076032 / 3653212 Tecnológico Vida Nueva


Los planes de acción sirven de guía para implementar o ejecutar las estrategias, y como instrumento de control al permitir comprobar que las tareas se estén realizando tal como lo especificado, y que se estén cumpliendo en los plazos acordados. Tipos de planeación Tal como en el caso de los objetivos y las estrategias, la planeación de una empresa también suele clasificarse de acuerdo al nivel jerárquico en donde se realice en planeación estratégica, planeación táctica y planeación operacional. 

Planeación estratégica

En la planeación estratégica se analiza el entorno de la empresa y su situación interna, se establecen objetivos estratégicos, se formulan estrategias organizacionales, y se diseñan planes de acción que parecen simples y genéricos pero que afectan a una gran variedad de actividades (planes estratégicos). Otras características de la planeación estratégica son: -

considera un enfoque global de la empresa. es elaborada por la cúpula de la empresa (dueños o altos directivos). es proyectada a largo plazo (en teoría para un periodo de 5 años a más, aunque hoy en día en la práctica, debido a los constantes cambios del entorno, para un periodo de 3 a 5 años). sirve de base para las demás planeaciones de la empresa (planeación táctica y planeación operativa). Planeación táctica

La planeación táctica es aquella que se da a nivel funcional o departamental. En la planeación táctica se analiza la situación de una determinada área o departamento, se establecen objetivos tácticos, se formulan estrategias funcionales, y se diseñan planes de acción con un alcance menor pero más detallados que los estratégicos (planes tácticos). Otras características de la planeación táctica son: -

considera solo una determinada área o departamento de la empresa. es elaborada por los gerentes o jefes de cada área. es proyectada a mediano plazo (para un periodo de 1 a 3 años). se rige en función de la planeación estratégica.

Planeación operacional

La planeación operacional es aquella que se da a nivel de operaciones.

Av. Maldonado y 4ta transversal (Guamaní – antiguo peaje) www.istvidanueva.edu.ec

Teléfono: 3076032 / 3653212 Tecnológico Vida Nueva


En la planeación operacional se analiza la situación de los elementos necesarios para realizar una tarea o actividad específica, se establecen objetivos operacionales, se formulan estrategias simples o cursos de acción, y se diseñan planes o programas de acción con un alcance menor pero más detallados que los tácticos (planes operacionales). Otras características de la planeación operacional son: -

considera solo una tarea o actividad específica. es elaborada por los jefes o responsables de cada equipo de trabajo. es proyectada a corto plazo (para un periodo no mayor de 1 año). se rige en función de la planeación táctica.

Características de la planeación La planeación es fundamental para el éxito de toda empresa; sin embargo, no todas las empresas que la aplican tienen un mejor desempeño que las que no lo hacen, ya que no basta con realizar cualquier planeación sino que es necesario que esta cuente con algunas características. Las siguientes son algunas características con las que debe contar toda planeación: -

Es precisa

Av. Maldonado y 4ta transversal (Guamaní – antiguo peaje) www.istvidanueva.edu.ec

Teléfono: 3076032 / 3653212 Tecnológico Vida Nueva


La planeación debe contemplar objetivos específicos expresados en términos de cantidad y tiempo tales como “incrementar las ventas en un 20% para el próximo trimestre” que permitan tener un punto de referencia para medir los resultados (aunque también puede contemplar objetivos generales tales como “ser la empresa líder del mercado” que ayuden a establecer un rumbo, pero siempre y cuando estén acompañados de objetivos específicos). -

Es factible

Debe proponer objetivos ambiciosos y desafiantes capaces de generar entusiasmo, pero que a la vez sean factibles; es decir, que estén dentro de las posibilidades de la empresa o del área para la cual se ha realizado, teniendo en cuenta las condiciones del entorno, y los recursos y capacidades con los que se cuenta; así como estrategias y cursos de acción igualmente factibles teniendo en cuenta los recursos y capacidades disponibles. -

Es coherente

Debe considerar todos los objetivos, estrategias y planes realizados en la empresa y procurar que todos estos elementos sean coherentes entre sí; por ejemplo, debe procurar que los objetivos de un área o departamento estén alineados con los objetivos generales de la empresa, pero también con los objetivos de las demás áreas o departamentos. -

Es evaluada constantemente

No solo se debe evaluar los resultados de una planeación, sino que también cada cierto tiempo se debe evaluar su desarrollo; por ejemplo, para ver si los objetivos establecidos aún siguen siendo los objetivos que se pretende alcanzar teniendo en cuenta las nuevas condiciones del entorno, o para ver si las estrategias formuladas pueden ser mejoradas teniendo en cuenta los recursos y capacidades con los que ahora se cuenta. -

Es flexible

La planeación no debe estar escrita en pierda, sino ser lo suficientemente flexible como para permitir cambios, ajustes o correcciones a medida que se vaya ejecutando; por ejemplo, cuando debido a los cambios repentinos del entorno sea necesario establecer nuevos objetivos que se adapten a estos, cuando debido a un cambio importante en la disponibilidad de los recursos del área para la cual se ha realizado sea necesario cambiar de estrategias, o cuando debido a que no se estén obteniendo los resultados esperados sea necesario corregir los planes de acción. -

Es permanente

Av. Maldonado y 4ta transversal (Guamaní – antiguo peaje) www.istvidanueva.edu.ec

Teléfono: 3076032 / 3653212 Tecnológico Vida Nueva


Finalmente, la planeación no es algo que se realiza una sola vez y que termina con la ejecución de los planes de acción, sino que se trata de un proceso permanente y continuo en donde una vez alcanzado los objetivos propuestos, se deben proponer nuevos objetivos, y con ello, nuevas estrategias y nuevos planes de acción que permitan alcanzarlos. Cómo realizar una planificación estratégica en tu empresa En una buena parte de las empresas, particularmente entre las de menor tamaño, se observa poco interés por la función administrativa de planificación, habiendo incluso quienes argumentan que en el entorno de los negocios no es posible diseñar planes de largo alcance como los de carácter estratégico, fundamentalmente debido a que las condiciones económicas y políticas de algunos lugares no facilitan la consideración de premisas válidas para el largo plazo. Pasos: 1.- Analiza y define los entornos: político, socioeconómicos, social, tecnológico y ecológico (PESTE) que constituyen el análisis de entorno externo de la empresa. Identifica oportunidades (+) y amenazas (-).

2.- Analiza y realiza un diagnóstico de las condiciones internas de la empresa. Identifica Fortalezas (+) y debilidades (-). Este paso y el anterior se denomina análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas)

3.- Define la filosofía de la empresa. Pregúntate ¿Qué valores, prácticas y creencias representarán el compromiso de la organización en la sociedad?

Av. Maldonado y 4ta transversal (Guamaní – antiguo peaje) www.istvidanueva.edu.ec

Teléfono: 3076032 / 3653212 Tecnológico Vida Nueva


4.- Define la misión de la empresa, su razón de ser, su propósito. Pregúntate y a tu equipo qué creen que el cliente espera de su empresa y exprésenlo en una lluvia de ideas, sin incluir las palabras calidad, precio y servicio, ya que son comodines frecuentemente utilizados: jerarquiza las ideas de cada miembro del grupo para llegar a un consenso y redacten la misión con esas ideas. 5.- Define la visión. Visualiza con tu equipo el estado futuro deseado de la empresa. Recuerda que la visión debe ser: 1) formulada por líderes; 2) compartida por el equipo; 3) amplia y detallada, sin generalidades, especificando qué, cómo, cuándo y por qué; 4) positiva y alentadora, debe tener alcance y alentar a todos crecer y justificar el esfuerzo. Una visión realmente compartida debe nacer de las visiones personales de los miembros del equipo.

6.- Establece los objetivos estratégicos. Pregúntate ¿Bajo qué criterios tomamos decisiones? Son los resultados específicos que se desean alcanzar. Responde a la pregunta ¿Qué vamos a hacer? 7.- Define las estrategias, alternativas o cursos de acción para lograr los objetivos y la misión. Muestra el uso y la asignación de los recursos. Responde a la pregunta ¿Cómo vamos a hacerlo? Para formular la estrategia puede usarse la Matriz FODA.

Av. Maldonado y 4ta transversal (Guamaní – antiguo peaje) www.istvidanueva.edu.ec

Teléfono: 3076032 / 3653212 Tecnológico Vida Nueva


8.- Define las políticas de la empresa, es decir, las pautas que orientan la toma de decisiones. Son diferentes a las reglas, que son de observancia obligatoria y literal, no permiten ejercer discrecionalidad.

9.- Formula los programas, o sea, establece un conjunto de acciones, responsabilidades y tiempos necesarios para implantar las estrategias.

10.- Formula un presupuesto. Formula ahora el plan en términos monetarios. El presupuesto es la expresión el números de los objetivos a alcanzar y de los recursos necesarios para hacerlo.

Av. Maldonado y 4ta transversal (Guamaní – antiguo peaje) www.istvidanueva.edu.ec

Teléfono: 3076032 / 3653212 Tecnológico Vida Nueva


Autores:

Robert Alquinga, Juan Molina, Paul Calero, Danny Borja, Andrés Benalcazar

Carrera: Informática

Código: 161738

Profesor: Ing. Diego Camacho

Tema: Organización interna de una Microempresa

Fecha: 15/09/2017

La organización interna de la microempresa: La dirección de la microempresa consiste en realizar funciones de gobierno, dar todo tipo de instrucciones y establecer los criterios convenientes para la consecución de los objetivos marcados. El directivo ha de combinar los factores humanos y materiales de la empresa sin perder de vista el entorno. Para llevar

Av. Maldonado y 4ta transversal (Guamaní – antiguo peaje) www.istvidanueva.edu.ec

Teléfono: 3076032 / 3653212 Tecnológico Vida Nueva


a cabo esta tarea necesita planificar, organizar, gestionar y controlar todos los factores que tiene disponibles. Función de planificación: La planificación es el estudio y la fijación de los objetivos referentes al sistema y a cada uno de los subsistemas, consiste en fijar unos objetivos, marcar estrategias para conseguirlos, definir las políticas de la empresa y establecer criterios de decisión con la intención de conseguir los fines de la empresa. *Clasificación de los planes por su naturaleza y características: Hace referencia a la extensión del plan: -Metas: Son los fines fundamentalmente perseguidos por la empresa. Las metas son el punto de planificación. -Objetivos: Debemos distinguir diversos grados de objetivos; los objetivos tienen un carácter general, involucran a toda la empresa y todos han de contribuir; los subobjetivos se refieren a temas más específicos, que afectan a áreas concretas de la organización. Cuando se quieren establecer objetivos hay que tener en cuenta que:  Tienen que ser realistas: que todos los subsistemas de la empresa tengan los recursos necesarios para alcanzarlos y que se adapten al momento y al entorno.  Se deben establecer prioridades entre los diferentes objetivos y subobjetivos.  Los objetivos se deben alcanzar con el menor número de consecuencias imprevistas y sus costes deben de ser mínimos. -Políticas: Son los principios básicos que sirven de guía para tomar decisiones específicas y marcan unos ciertos límites de actuación; nos referimos al hecho diferencial de la empresa [Política de personal-potenciar plantilla estable, política de empresa-destacar en calidad y servicio] -Procedimientos: Son los pasos que hay que seguir para ejecutar una acción. -Reglas: Indican lo que se puede hacer y lo que no, y son muy estrictas. -Presupuestos: Son planes cuantificados, es decir, son la expresión numérica del plan escrito.

También sirve para dar prioridades. *Clasificación de los planes por su dimensión temporal: -Planes a largo plazo: Son aquellos planes que se contemplan en un periodo superior a cinco años. Normalmente se refieren a aspectos estructurales de la empresa. -Planos a medio plazo: Son aquellos planes que se han de conseguir en un periodo superior de un año e inferior a cinco años. Estos planes muestran la actividad que han de desarrollar la mayor parte de los departamentos de la empresa.

Av. Maldonado y 4ta transversal (Guamaní – antiguo peaje) www.istvidanueva.edu.ec

Teléfono: 3076032 / 3653212 Tecnológico Vida Nueva


-Planes a corto plazo: Son aquellos planes que tienen como límite el ejercicio económico, normalmente un año. Se trata de planes inmediatos y muy concretos por departamentos. *Clasificación de planes por funciones o departamentos: Se refiere a planes de producción, de ventas, financieros y de inversiones, de personal, etc. El contenido y las características de cada tipo de plan están relacionados con el tipo de función o departamento a que afecta. *Etapas del proceso de planificación:  -Análisis de la situación de partida: se analiza la situación actual de la empresa y de su entorno, y se toma conciencia de las oportunidades existentes para poder aprovecharlas.  -Fijación de los recursos: se marcan objetivos (generales como subobjetivos) se concretan las metas a las que se quiere llegar.  -Creación de alternativas o determinación de las líneas de actuación: se marcan los diferentes caminos que lleven a la empresa hacia los objetivos propuestos.  -Evaluación de las alternativas: consiste en evaluar y analizar cada una de las líneas de acción, es decir, estudiar y evaluar.  -Elección de una de las alternativas: en esta etapa se decide que plan ejecutara.  -Control y determinación de desviaciones: hay que hacer un seguimiento periódico de los planes y corregirlos cuando sea necesario. Función de organización: La organización es la función que debe desarrollar después de la planificación pertinente. Se define la organización como la función que tiene como finalidad diseñar una estructura en la que queden bien definidas todas las funciones que debe realizar cada persona que forma parte de la empresa , así como su responsabilidad y autoridad. Tiene como objetivo ordenar el conjunto de relaciones que puedan surgir entre las diversas tareas y entre todas las áreas de funcionamiento de la empresa.

Planeación La planeación de la producción en una microempresa es la aplicación de una técnica o herramienta necesaria y adecuada que permite prever cada etapa de todas las operaciones separadas o integradas de un proceso productivo y su producto.

1. PRONOSTICO DE VENTAS. Es importante conocer si la cantidad planeada a vender será producida con la capacidad que tiene la empresa, o sea:

Av. Maldonado y 4ta transversal (Guamaní – antiguo peaje) www.istvidanueva.edu.ec

Teléfono: 3076032 / 3653212 Tecnológico Vida Nueva


conocer la cantidad del producto y en el tiempo determinado. Así mismo la empresa de servicio, es difícil determinar la cantidad de servicio que puede ofrecer, en este caso se debe medir los insumos o recursos con que cuenta la empresa. Ejemplo: Un carpintero hace 5 sillas al día y debe vender 35 sillas dentro de 4 días; no podrá cumplir su compromiso de venta y debe rechazar el pedido o en su caso modificar el plazo de entrega a 7 días. Del mismo modo, si una Carnicería desea vender 100 kilos de carne a la semana y solo puede conseguir 85 kilos; no podrá cumplir con su pronóstico. Por lo mencionado, el pronóstico de ventas no consiste sólo en determinar si se puede o no cumplir con e l pedido; lo más importante consiste en planear para que ese pronóstico se cumpla. 2. MANO DE OBRA. Se refiere a la cantidad de personas que forman parte del proceso productivo y que con esfuerzo transforman la materia prima y logran el producto terminado. Por lo tanto, planear la mano de obra para producir significa definir las características que, respecto al trabajo, debe tener la persona. Ejemplo: Si una empresa ofrece servicio reparación de tubería de agua; necesita plomero y no albañil.

3. MATERIA PRIMA. Son elementos, partes o sustancias del que está compuesto un producto terminado. Para considerara dentro de la planeación de la producción, se debe considerar lo siguiente: a) Cuánta materia prima se requiere para la elaboración de un producto, b) Cuál es el tiempo requerido de la materia prima. c) Inventario de producto terminado, la existencia o disponibilidad del producto terminado.

La Organización

La micro empresa normalmente carece de una estructura formal en todas sus áreas; el trabajo que realiza se asemeja al de un hombre orquesta y se atribuye el mismo su especialidad. En algunos casos recurre a la asesoría financiera externa, lo que hace que el manejo contable financiero lo realice un contador externo y se encarga de los aspectos legales, personales, financieros y tributarios.

Av. Maldonado y 4ta transversal (Guamaní – antiguo peaje) www.istvidanueva.edu.ec

Teléfono: 3076032 / 3653212 Tecnológico Vida Nueva


La Administración de las Empresas ha entrado en una nueva fase de su evolución. La complejidad, cada día en aumento, de las actividades, de las operaciones, así como el ininterrumpido crecimiento de las empresas, la competencia, etc., obliga a los hombres de negocios a entender dónde están situados hoy y dónde estarán en un futuro cercano.

La gran atención del propietario de la micro empresa hace que la Administración General de la micro empresa sea un punto relevante en la actividad que realiza y donde dirige todas las acciones. Por lo tanto, esto hace que adquiera una habilidad especial para el manejo de la empresa. Finalmente, podemos mencionar que las micro empresas, todas son fuertes en su campo de operaciones, pero siempre trabajaran en desventaja antes las empresas grandes, razón por el cual es importante mencionar e incentivar el conocimiento de la administración de una micro empresa, para ello se debe considerar y aplicar las funciones del proceso administrativo, esto quiere decir: planificar, organizar, dirigir y control las actividades de la micro y pequeña empresa. Las funciones básicas de la administración son cinco:

-Planeación. -Organización -Dirección. -Coordinación. -Control.

Dirección

Dirigir consiste en combinar los recursos humanos y técnicos lo mejor posible para conseguir los objetivos de la empresa, desarrollando las tareas típicas de la dirección como representar a la empresa, transmitir información y tomar decisiones. El desarrollo sistemático de esta función requiere una respuesta continua a los cambios del entorno empresarial, lo que se denomina dirección estratégica, y requiere establecer políticas empresariales de planificación, organización, gestión y control. La correcta dirección de una empresa, en un mundo tan competitivo como el actual, va más allá de la mera transmisión de órdenes y requiere capacidades para tomar las decisiones que logren los objetivos a largo plazo, para organizar los recursos humanos de manera eficiente y ser

Av. Maldonado y 4ta transversal (Guamaní – antiguo peaje) www.istvidanueva.edu.ec

Teléfono: 3076032 / 3653212 Tecnológico Vida Nueva


capaces de controlar los procesos productivos e introducir los cambios necesarios en un entorno cambiante. Cuando nos referimos a la Dirección de una empresa podemos hablar de diferentes niveles directivos:

Alta Dirección: presidente y directivos, desarrollan los planes a largo plazo de la empresa.

Dirección intermedia: ejecutivos (directores de fábricas o jefes de divisiones) que se ocupan de cuestiones específicas para llevar a cabo los planes generales.

Dirección operativa: supervisores, asignan los trabajadores a las distintas tareas y supervisan y evalúan los resultados diariamente.

COMO GESTIONAR UNA MICROEMPRESA

 

1.- Pon la idea por escrito. Es importante que tomes las ideas de tu cabeza y las pongas en el papel. La mayoría de las empresas exitosas ofrecen productos o servicios nuevos, o llenan un nicho existente en el mercado. Sean cuales fueran tus razones para iniciar una pequeña empresa, asegúrate de ponerlas por escrito, de forma clara. Revisar varios borradores o versiones del plan de negocios podría ser útil. También podría ser útil incluir algunas preguntas en los borradores del plan de negocios. Identificar qué es lo que no sabes es tan útil como hacer una lista de las cosas de las que estás seguro.

Av. Maldonado y 4ta transversal (Guamaní – antiguo peaje) www.istvidanueva.edu.ec

Teléfono: 3076032 / 3653212 Tecnológico Vida Nueva


2.- Identifica tu cartera de clientes. En tu plan de negocio, tienes que identificar quiénes crees que comprarán tu producto o servicio. ¿Por qué esas personas necesitarían o querrían tu producto o servicio? La respuesta a estas preguntas te ayudará a determinar todos los demás aspectos de las operaciones de la empresa. En este caso, es útil hacer preguntas acerca del servicio o producto. Por ejemplo, quizá quieras hacer preguntas como: ¿mi producto o servicio atrae a la gente joven o a los mayores?, ¿está al alcance de los consumidores de bajos ingresos o es una compra de gama alta?, ¿atrae a las personas en ambientes específicos? 3.- Esboza las finanzas. En el plan de negocios, tendrás que enfrentar algunas preguntas esenciales sobre la situación fiduciaria de la empresa. ¿Cómo generará dinero el producto o servicio? ¿Cuánto dinero generará? ¿Cuál es el costo de producción del producto o servicio? ¿Cómo piensas cubrir los costos operativos y la nómina? Tienes que responder estas y otras preguntas críticas cuando planifiques el futuro financiero de tu pequeña empresa. 4.- Desarrolla el proyecto. Todas las pequeñas empresas exitosas tienen que expandir su cartera de clientes y su capacidad de producción en los primeros años de funcionamiento. Asegúrate de haber identificado cómo respondería tu empresa ante un crecimiento potencial. Sé realista respecto a tu potencial de crecimiento. Ten en cuenta que para expandir el negocio también se necesita incrementar el capital de inversión. Proyectar un crecimiento excesivo en un periodo muy corto podría desalentar rápidamente a los posibles inversionistas

PRACTICAS FINANCIERAS

1.- Haz que el banco trabaje para ti. Para dirigir las finanzas de tu pequeña empresa con eficiencia financiera, explora todas las opciones que los bancos ofrecen para los propietarios de pequeñas empresas y elige que se adecúe al plan financiero de tu negocio. Muchas instituciones financieras ofrecen cuentas de bajo costo, préstamos con tasas de descuento o programas de depósito directo gratuitos para los propietarios de pequeñas empresas. Trabajar con la institución que te ofrezca el mejor trato te ayudará a estirar cada centavo. 2.- Obtén un préstamo u otro tipo de inversión. Para despegar, las empresas exitosas necesitan capital. Asegúrate de gestionar y obtener suficiente respaldo financiero para cubrir todos los costos operativos, de

Av. Maldonado y 4ta transversal (Guamaní – antiguo peaje) www.istvidanueva.edu.ec

Teléfono: 3076032 / 3653212 Tecnológico Vida Nueva


producción y de marketing de tu pequeña empresa, hasta que el negocio pueda generar ganancias y funcionar por su cuenta.[6] Asegúrate de investigar las distintas tasas de interés que se aplican a los préstamos para pequeñas empresas.

3.- Cerciórate de establecer los métodos de cobranza. Asegúrate de considerar los métodos para la cobranza de las deudas pendientes y las facturas vencidas de la empresa. Una empresa exitosa necesita un flujo constante de efectivo. Si no puedes procesar los pagos de los clientes, o esperar a los que te deban dinero, tu negocio se alterará.  Tienes que decidir si aceptarás que los clientes y consumidores paguen con dinero en efectivo, tarjetas de crédito, cheques o alguna combinación de los tres métodos.

4.- Utiliza una aplicación de control de crédito. Estas aplicaciones ayudan a que las pequeñas empresas mejoren su flujo de efectivo, mediante una mejor gestión del efectivo recaudado día a día y de tareas de control del crédito de los clientes. Eso te permitirá aceptar clientes nuevos o monitorear los que ya tienes, cobrar las facturas o recaudar el efectivo de forma más segura.

5.- Maneja el inventario con eficiencia. La gestión del inventario puede hacer que un pequeño negocio minorista crezca o quiebre, por ello debes manejarlo con cuidado, asegurándote de maximizar cada centavo gastado. En un primer momento, invierte en cantidades pequeñas de inventario y supervisa las cifras, para que sepas qué se vende y qué no. Rota el inventario con frecuencia para eliminar los productos de venta lenta y remplazarlos con artículos nuevos.

6.- Evalúa la contratación de un profesional financiero. Quizá valga la pena, en términos financieros, que contrates un empleado para que se dedique a controlar los asuntos financieros de tu pequeña empresa. Un contador podría ayudarte a identificar las áreas de tu negocio que no funcionan con eficiencia, desde el punto de vista fiscal, lo cual te permitirá maximizar las ganancias. Para manejar las responsabilidades financieras, no necesariamente requieres de un empleado a tiempo completo. Por ejemplo, si tienes conocimientos sólidos sobre el movimiento del inventario y la gestión del flujo de caja, quizá solo necesites un contador certificado cuando llegue el momento de pagar los impuestos.

Av. Maldonado y 4ta transversal (Guamaní – antiguo peaje) www.istvidanueva.edu.ec

Teléfono: 3076032 / 3653212 Tecnológico Vida Nueva


Integrantes

Nivel

Código

1

161738

Nombre de la asignatura

Carrera

Jornada

ADMINISTRACI

INFORMATI

MATUTIN

CA

A

Pablo Escobar Miguel Naranjo Daniel Morocho

ON

Erick Lafuente

Practica No.

Laboratorio de:

1

G6

Nombre de la práctica

Funciones para una microempresa

TEMA Funciones para una microempresa

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Estructurar mediante la debida

información; una función de una

microempresa 

Identificar las funciones de una microempresa

Explicar como opera las funciones de una microempresa

MATERIALES HERRAMIENTAS Y EQUIPOS 

Programa de Word

Hojas en blanco

Consulta debidamente fundamentada

Av. Maldonado y 4ta transversal (Guamaní – antiguo peaje) www.istvidanueva.edu.ec

Teléfono: 3076032 / 3653212 Tecnológico Vida Nueva


DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

La Planeación en Mercadotecnia. a) ¿Cómo se hará para hacer llegar el producto al cliente? b) ¿A qué precio se venderá? c) ¿Qué se hará para que el cliente acepte el producto y lo compre?

La Planeación en Finanzas. a) Considera el registro de los gastos, para conocer cuánto dinero existe en caja b) Conocer qué hacer con el dinero. c) ¿Cuánto necesita de dinero y en que utilizar? La Planeación en Recursos Humanos. a) Define la cantidad de empleados que necesitará la empresa. b) Determina el pago de sueldos y salarios para los trabajadores. c) Definir las actividades que realizaran cada uno de los trabajadores. Factores que debe tener en cuenta la Micro Empresa.

MEDIO AMBIENTE EXTERNO. Afecta de manera directa a la empresa, sea positiva o negativamente, por lo tanto los elementos que participan deben ser tomados en cuenta, estos son los siguientes:

Av. Maldonado y 4ta transversal (Guamaní – antiguo peaje) www.istvidanueva.edu.ec

Teléfono: 3076032 / 3653212 Tecnológico Vida Nueva


a) Económicos: pudiendo ser:  Participación en el mercado.  Localización de materia prima y mano de obra.  Recursos financieros.  Inflación.  Gasto publico.  Costo de vida.  Ingreso personal. 8) Precios de materia prima. b) Sociales: se consideran a:  Tasa de crecimiento de la población.  Oferta y demanda de Recursos Humanos.  Movimientos estacionales del mercado.  Imagen que proyecta la empresa.  Tipo de inversionista.  Gustos y preferencias del consumidor. c) Políticos: constituyen las:  Políticas de gobierno.  Leyes y regulaciones. d) Tecnológicos; se consideran:  Tecnología  Transporte.  Sustitución de materia prima.

MEDIO AMBIENTE INTERNO Se debe considerar ciertos factores, estos factores son de vital importancia de tal manera que la empresa pueda tener mayores posibilidades de crecimiento y así obtener mayor rendimiento. Estos factores internos se encuentran íntimamente relacionados con las funciones de mercadotecnia, producción, personal, contabilidad y finanzas y todos los

Av. Maldonado y 4ta transversal (Guamaní – antiguo peaje) www.istvidanueva.edu.ec

Teléfono: 3076032 / 3653212 Tecnológico Vida Nueva


recursos materiales y humanos necesarios para realizar de manera adecuada las actividades. Los factores internos en la microempresa son los siguientes: a) Comunicación y ambiente del trabajo. b) Cantidad de trabajadores. c) Relaciones entre el empresario, proveedores y consumidores. d) Localización de la empresa. e) Delegación de autoridad al personal que trabaja en la microempresa.

Proceso de Planeación en la Micro Empresa. Para un micro empresa, el proceso de planeación consiste en el seguimiento de los pasos que se debe realizar para lograr el objetivo. Estos pasos son los siguientes: 1. Establecer una o varias metas. Cuando la microempresa necesita algo. 2. Definir la situación actual. Disponibilidad de recursos y analizar la situación actual para el futuro.

Av. Maldonado y 4ta transversal (Guamaní – antiguo peaje) www.istvidanueva.edu.ec

Teléfono: 3076032 / 3653212 Tecnológico Vida Nueva


3. Identificar ayudas y obstáculos de las metas. Identificar qué factores internos o externos ayudaran al micro empresa a lograr las metas. 4. Desarrollar un plan o medios de acción para alcanzar las metas. Describir las diversas opciones para alcanzar las metas deseadas, evaluarlas y escoger la más apropiada. 5. Establecer el plan como una serie de actividades secuenciales o paralelas; donde se indique: tiempo de inicio y duración, Responsable y equipo de trabajo y Recurso necesarios. 6. Indicar el sistema que evaluara y controlara el logro de los objetivos y resultados concretos.

Proceso de Toma de Decisiones en la Micro Empresa. El micro empresario debe contar con un proceso adecuado de toma de decisiones, de tal manera que le sirva de guía. Los pasos básicos de la toma de decisiones son los siguientes: 1. Diagnosticar y definir el problema. Permite encontrar el origen real del problema. 2. Obtener y analizar los hechos más relevantes. Debe decidir qué hechos necesita para la decisión correcta y luego obtener la información necesaria. 3. Desarrollar las opciones. Debe desarrollar todas las opciones y luego proponer la o las opciones. 4. Evaluar las opciones. Evaluar todas las opciones y ver su efectividad.

Av. Maldonado y 4ta transversal (Guamaní – antiguo peaje) www.istvidanueva.edu.ec

Teléfono: 3076032 / 3653212 Tecnológico Vida Nueva


5. Seleccionar la mejor opción. En base a la información obtenida seleccionar la opción apropiada. 6. Analizar posibles consecuencias de la decisión. Conocida la mejor opción, se debe anticipar a los problemas a presentarse con la decisión adoptada. 7. Poner en práctica la decisión. Completar la decisión con un calendario de acción, los procedimientos de control y establecer un sistema de previsión de posibles problemas en la acción.

La Organización en una Micro Empresa. La organización permite que un micro empresa coordine todas sus actividades o tareas que se realizan para alcanzar los objetivos propuestos en la planeación. Lo que busca es que las partes de una empresa (producción, finanzas, compras, ventas y otras) unan sus esfuerzos para alcanzar los objetivos. Al organizar una empresa, el micro empresario debe considerar los factores externos y anticiparse a cualquier cambio de ellos.

Av. Maldonado y 4ta transversal (Guamaní – antiguo peaje) www.istvidanueva.edu.ec

Teléfono: 3076032 / 3653212 Tecnológico Vida Nueva


Proceso de Organización de una Micro Empresa. El micro empresa en su organización debe considerar dos aspectos. La empresa o grupo funcional y luego el proceso de organizar o disponer el trabajo y asignar el personal para lograr los objetivos. Del mismo modo, se considera los siguientes pasos: 1. DETALLE DEL TRABAJO. Describir las actividades de la empresa, además el personal capacitado, los productos que se vendaran, los vendedores y las maquinarias. Del mismo modo, conocidas las actividades se debe repartir los puestos. (Que trabajos se hacen, cuales los procedimientos, con que se realiza y donde se realizara el trabajo). 2. DIVISIÓN DEL TRABAJO. Permite repartir el trabajo y ordenar los puestos, agrupándolos de diferentes maneras, de acuerdo a las características de la

Av. Maldonado y 4ta transversal (Guamaní – antiguo peaje) www.istvidanueva.edu.ec

Teléfono: 3076032 / 3653212 Tecnológico Vida Nueva


empresa. Para ello debe definir qué es lo principal para la empresa: Clientes, Producto, Proceso de producción, Lugar de la empresa o la combinación de los mismos. Esta depende de la cantidad de tareas y del número y calidad de los empleados. 3. COMBINACIÓN

DE

TAREAS.

Conocido

como

departamentalización,

Cuando la empresa crece y contrata más personas para desarrollar sus actividades, es necesario agrupar a los trabajadores cuyas tareas se encuentren relacionadas entre sí, como ser: Ventas, Producción, Contabilidad, Mercadeo y Personal. A esta combinación del trabajo se lo llama departamentalización. 4. COORDINACIÓN DEL TRABAJO. Conocido el aporte del trabajador al micro empresa y el enlace de los trabajos que realizan, que no existe retrasos y que se realiza el trabajo de la mejor manera posible a esto se lo denomina la Coordinación en el trabajo. Por ello, la coordinación es importante en toda la empresa, mas aun cuando el empresario brinda cierta libertad a sus trabajadores para que realicen sus trabajos sin su vigilancia estrecha. Finalmente, se dice que la Coordinación es la unión de todos los trabajos para alcanzar la meta.

5. SEGUIMIENTO Y REORGANIZACIÓN. Se ha visto que la organización es un proceso continuo, es decir es hacer periódicamente una evaluación de los cuatros pasos anteriores. Sin embargo, cuando las micro empresas crecen y la situación cambia, entonces la estructura de la empresa tiene que ser evaluada nuevamente, para asegurarse de que corresponde a una operación efectiva y eficiente para llenar las necesidades actuales.

CONCLUSIONES

Av. Maldonado y 4ta transversal (Guamaní – antiguo peaje) www.istvidanueva.edu.ec

Teléfono: 3076032 / 3653212 Tecnológico Vida Nueva


Que gracias a la funciones de la microempresa podemos ver los diferentes tipos que existen y constituyen en dicha elaboración. Que la microempresa nos explica deriva las funciones ya sea por los procesos , planificación , coordinación

del

organización

que

cada

trabajo , combinación de tareas

uno constituye en que

forjan

en

sí una

microempresa

RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS FÍSICO/DIGITAL

.com.ec/search?client=ms-android-samsung&ei=d-

SABw&q=conclusion+de+la+funcion+de+una+microempresa&oq=conclusion+de+la+funcion+de+una+mic

2444.0.23621.38.31.5.0.0.0.381.6635.0j17j12j2.31.0....0...1c.1j4.64.mobile-gws-

0i10k1j0i13k1j0i8i13i30k1j0i13i30k1j0i13i5i30k1.KPknW9D_DA0#xxri=4

Av. Maldonado y 4ta transversal (Guamaní – antiguo peaje) www.istvidanueva.edu.ec

Teléfono: 3076032 / 3653212 Tecnológico Vida Nueva


ANEXOS

Av. Maldonado y 4ta transversal (Guamaní – antiguo peaje) www.istvidanueva.edu.ec

Teléfono: 3076032 / 3653212 Tecnológico Vida Nueva


ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

TEMA: TECNICAS DE CONTROL DE UNA MICROOEMPRESA

CARRERA: INFORMÁTICA

CÓDIGO: 161738

NIVEL: PRIMER NIVEL

JORNADA: MATUTINA

DOCENTE: DIEGO CAMACHO

AUTORES: CRIOLLO NICOLE CHILIGUANO JOHANA GUALOTUÑA ERIKA MORALES DAYANA ÑACATO VERONICA AÑO: 2016 - 2017

Av. Maldonado y 4ta transversal (Guamaní – antiguo peaje) www.istvidanueva.edu.ec

Teléfono: 3076032 / 3653212 Tecnológico Vida Nueva


TECNICAS DE CONTROL EN UNA MICROOEMPRESA

El Proceso Administrativo posee cuatro etapas, hasta este momento hemos comentado sobre la Planificación, Organización y Dirección, ahora toca el turno a la última etapa de este proceso administrativo llamado “Control”.

¿Qué es el Control Empresarial? El Control Empresarial es un Proceso Administrativo muy ligado con la Planeación, el control es la fase a través del cual se evalúan los resultados obtenidos en relación con lo planeado, a fin de corregir desviaciones y errores para mejorar continuamente. Podemos definirlo como: La función que permite la supervisión y comparación de los resultados obtenidos contra los resultados esperados originalmente, asegurando además que la acción dirigida se esté llevando a cabo de acuerdo con los planes de la organización y dentro de los límites de la estructura organizacional. Requisitos para un buen Control: Para poder ser efectivos, el control demanda una serie de requisitos y características.  Simplicidad: Indica que el proceso es sencillo, todos deben entender perfectamente que es lo que se pretende con el.  Adaptabilidad: El sistema de control debe incorporar mecanismos capaces de adaptarse a las condiciones cambiantes del entorno.

Av. Maldonado y 4ta transversal (Guamaní – antiguo peaje) www.istvidanueva.edu.ec

Teléfono: 3076032 / 3653212 Tecnológico Vida Nueva


 Eficacia y Eficiencia: Las señales deberán generarse en el momento oportuno, lo más rápidamente posible y las medidas correctoras aplicarse en el momento idóneo para que generen los efectos esperados.  Continuidad: El control debe efectuarse son regularidad.  Aceptación: Los control debe ser aceptado por todos.  Enfoques sobre puntos estratégicos: Deben controlarse áreas donde las desviaciones sean más relevantes. Los controles son más efectivos cuando se aplican selectivamente en puntos críticos. Si se poseen estos requisitos, es fácil que el control sea entendido por todos los miembros como una forma de prevenir y corregir problemas.

Tipos de Control (Terry 1999: Libro “Principio de la Administración”):  Control Preliminar: Son los realizados antes que el proceso operacional comience. Esta incluye la creación de políticas, procedimiento y reglas diseñadas para asegurar que las actividades planeadas serán ejecutadas con propiedad. Por Ejemplo: Si se va producir telas tenemos que verificar antes que calidad de hilo está ingresando.  Control Concurrente: Se aplican durante la fase operacional. Esta incluye dirección, vigilancia, sincronización de las actividades que acurran para que el plan sea llevado a cabo bajo las condiciones requeridas. Por Ejemplo: Si se produce un producto químico se tendrán que verificar las temperaturas y las presiones del sistema para verificar si está en las condiciones adecuadas.  Control de Retroalimentación: Se enfoca sobre el uso de la información de los resultados anteriores para corregir posibles desviaciones. Por ejemplo: Si sabemos que tras la elaboración de un producto él % de humedad en comparación con lo anterior (lo estándar) ha variado, es decir se detecta un error, inmediatamente se hace aviso para que se tome la acción correctora oportuna. Proceso de Control: 1. Establecimiento de estándares de actuación: Estos estándares se derivan de los objetivos establecidos durante la planificación.

2. Medición de Resultados reales: Es necesario de un método económico y fiable que mida la actuación o los resultados realmente conseguidos.

Av. Maldonado y 4ta transversal (Guamaní – antiguo peaje) www.istvidanueva.edu.ec

Teléfono: 3076032 / 3653212 Tecnológico Vida Nueva


3. Comparación de Resultados: Es la comparación de métodos reales con los estándares.

4. Adopción de acciones correctoras: Si la desviaciones se encuentran dentro de los márgenes de tolerancia no se introduce cambio alguno, pero si se estima una desviación excesiva, es responsabilidad del directivo hacer los pertinentes cambios para conseguir resultados.

¿Cuáles son las Áreas de Control en la Empresas? 1. Áreas de Producción: Si estamos frente a una empresa Industrial, el área será donde se producen los productos; y si es una Empresa Prestadora de Servicios, el área es donde se prestan los servicios. 

Control de Producción

Control de Calidad

Control de Costos

Control de tiempos de Producción

Control de Inventarios

Control de Operaciones Productivas

Control de mantenimiento y conservación

Control de desperdicios

Av. Maldonado y 4ta transversal (Guamaní – antiguo peaje) www.istvidanueva.edu.ec

Teléfono: 3076032 / 3653212 Tecnológico Vida Nueva


2. Área Comercial: Es el área de la empresa que se encarga de vender los productos y/oservicios. 

Control de Ventas

Control de Publicidad

Control de Costos

3. Área Financiera: Es el área de empresa que se encarga de los recursos financieros, como el capital, la facturación, los pagos, el flujo de caja, etc. 

Control de Presupuesto

Control de Costos

4. Área de Recursos Humanos: Es el área que administra al personal. 

Control de Puntualidad (Asistencias, tardanzas, faltas.

Control de Salarios

Control de Vacaciones

¿Qué métodos utilizo para un adecuado Control? Comúnmente todas las técnicas de Planeación son Técnicas o Métodos de control a partir del momento en que se determina un objetivo, por cual un adecuado control dependerá de una adecuada planeación y viceversa. Sin embargo, los métodos más utilizados son: 

Método de Excelencia Empresarial

Método de Auditoria Administrativa

Método de Análisis Factorial

Av. Maldonado y 4ta transversal (Guamaní – antiguo peaje) www.istvidanueva.edu.ec

Teléfono: 3076032 / 3653212 Tecnológico Vida Nueva


ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Técnicas de motivación en una microempresa

Informática

161738

Primero

Matutina

Diego Camacho

Gissela Jami Jessica Cayambe Jefferson Llivicota Daniel Collaguazo Estefania Mancheno

Av. Maldonado y 4ta transversal (Guamaní – antiguo peaje) www.istvidanueva.edu.ec

Teléfono: 3076032 / 3653212 Tecnológico Vida Nueva


OFRECER INSENTIVOS

Esta técnica de motivación es la de ofrecerle

a

los

trabajadores

incentivos tales como recompensas dinerarias, bonos y premios, a cambio de obtener determinados resultados. Para aplicar esta técnica podríamos, por ejemplo, ofrecerle al trabajador un bono anual si es que llega a cumplir sus metas, una recompensa dineraria en caso de tener un buen desempeño, o un premio si logra obtener más ventas que sus compañeros. Ofrecer incentivos es otra técnica efectiva, pero para obtener mejores resultados es recomendable ofrecer los incentivos de una forma no controladora; por ejemplo, en vez de decirle al trabajador simplemente que si logra una meta lo vamos a premiar, decirle que nos gustaría recompensar el esfuerzo y la dedicación que ponga por alcanzar la meta. 

DAR RECONOCIMIENTO

Consiste en reconocer el buen desempeño de los

trabajadores,

así

como

los

buenos

resultados o logros que obtengan. Para

aplicar

ejemplo,

esta

hacer

técnica una

podríamos, ceremonia

por de

reconocimiento en donde premiemos al mejor equipo

de

la

empresa,

recompensar

económicamente al trabajador que haya tenido el mejor desempeño en el año, o hacerle saber a un trabajador que ha hecho un buen trabajo y felicitarlo por ello. Dar reconocimiento es una técnica que funciona ya que satisface la necesidad que tiene el ser humano de sentirse valorado; pero como requisito es necesario

Av. Maldonado y 4ta transversal (Guamaní – antiguo peaje) www.istvidanueva.edu.ec

Teléfono: 3076032 / 3653212 Tecnológico Vida Nueva


que los reconocimientos sean genuinos y sinceros, es decir, que les sean dados a un trabajador que realmente los merezca y no simplemente con la intención de motivarlo.

FOMENTAR LAS RELACIONES

Consiste

en

brindarle

a

los

trabajadores oportunidades de que puedan relacionarse, interactuar y formar

vínculos

con

sus

compañeros. Para

aplicar

podríamos,

por

esta

técnica

ejemplo,

crear

grupos o equipos de trabajo (lo cual

además

de

permitirles

relacionarse con otros trabajadores les da identidad y un sentido de pertenencia), organizar eventos de empresa, hacer actividades o reuniones fuera del trabajo, etc. Fomentar las relaciones es una gran técnica de motivación ya que satisface la necesidad innata que tiene el ser humano de relacionarse con otras personas, aunque debemos tener en cuenta que esta necesidad suele estar más presente en personas extrovertidas que en introvertidas.

MOSTRAR INTERES

Av. Maldonado y 4ta transversal (Guamaní – antiguo peaje) www.istvidanueva.edu.ec

Teléfono: 3076032 / 3653212 Tecnológico Vida Nueva


Esta técnica es la de mostrar interés o preocupación por las acciones, logros o problemas que tengan los trabajadores. Para

aplicar

esta

podríamos,

por

técnica ejemplo,

preguntarle al trabajador por qué está teniendo un bajo desempeño y qué lo motivaría (lo cual además nos

ayuda

a

identificar

otras

formas de motivarlo), aconsejarle sobre sus problemas personales, apoyarlo en sus metas personales, darle tiempo y permiso para que cursen estudios, e incluso financiar parte de estos, etc. Mostrar interés es una técnica que da buenos resultados ya que satisface otra necesidad innata en el ser humano relacionada con la necesidad de relacionarse con otras personas, que es la de sentirse querido, apreciado y escuchado.

HACER SENTIR UTILES Y CONSIDERADOS Otra técnica de motivación es la de hacerlos sentir a los trabajadores útiles y considerados. Para aplicar esta técnica podríamos, por ejemplo, pedirle al trabajador sus propuestas

o

sugerencias

para

aumentar la productividad o mejorar los procesos (lo cual además nos permite obtener propuestas o sugerencias valiosas para la empresa), permitirle que exprese sus ideas u opiniones, preguntarle cómo resolvería él un determinado problema, etc.

Av. Maldonado y 4ta transversal (Guamaní – antiguo peaje) www.istvidanueva.edu.ec

Teléfono: 3076032 / 3653212 Tecnológico Vida Nueva


Esta técnica funciona que ya que satisface otra necesidad en el ser humano relacionada con la necesidad de relacionarse con otras personas, que es la de sentirse útil, considerado, importante y tomado en cuenta. 

DAR VARIEDAD Su técnica es la de darle a los trabajadores variedad o novedad en su trabajo. Para dar variedad podríamos, por ejemplo, rotar al trabajador de puesto, intercambiarlo

temporalmente

de

puesto con otro trabajador, enriquecer su puesto de trabajo con nuevas funciones, tareas o actividades, ponerle nuevos retos o metas, animarlo a que proponga nuevas formas de hacer las cosas, etc. Dar variedad es una técnica que da buenos resultados ya que la variedad es un motivador común en las personas; pero además, evita que los trabajadores caigan en la rutina de realizar siempre las mismas funciones o tareas, lo cual suele ser una fuente de aburrimiento y desmotivación.

DAR OPORTUNIDADES DE AUTORREALIZACIÓN Consiste

en

darles

a

los

trabajadores

oportunidades de logro, crecimiento, desarrollo profesional y personal. Para aplicar esta técnica podríamos, por ejemplo, darle al trabajador mayor autonomía, mayores responsabilidad, mayores facultades, nuevas funciones, nuevas tareas, nuevos retos, nuevas metas, oportunidades para ascender, para que expresen su creatividad, para que aprendan nuevas habilidades, etc.

Av. Maldonado y 4ta transversal (Guamaní – antiguo peaje) www.istvidanueva.edu.ec

Teléfono: 3076032 / 3653212 Tecnológico Vida Nueva


Dar oportunidades de autorrealización es una técnica efectiva ya que nos permite darle al trabajador la posibilidad de satisfacer una de las necesidades más importantes en el ser humano, que es la de sentirse realizado. 

DAR OPORTUNIDAD DE TRANSCENDER Consiste

en

trabajadores

darles

a

oportunidades

los de

dejar un legado, de sentir que sus vidas tienen sentido, de poder ayudar a los demás. Para

aplicar

esta

técnica

podríamos, por ejemplo, darle al trabajador la oportunidad de realizar actividades de ayuda social, explicarle cómo a través de su trabajo mejora la calidad de vida de las personas, ayudarle a encontrar un significado a su trabajo, etc. Dar oportunidades de trascender es una técnica que funciona ya que nos permite darle al trabajador la posibilidad de satisfacer otra de las principales necesidades en el ser humano, que es la de trascender en la vida.

ESTABLECER METAS Establecer metas consiste en ponerle al trabajador

metas

u

objetivos

por

cumplir. Para aplicar esta técnica podríamos, por ejemplo, ponerle al trabajador la meta de aumentar las ventas, de conseguir más clientes, de mejorar la productividad, de disminuir la rotación de personal, etc.

Av. Maldonado y 4ta transversal (Guamaní – antiguo peaje) www.istvidanueva.edu.ec

Teléfono: 3076032 / 3653212 Tecnológico Vida Nueva


Establecer metas es una técnica de motivación efectiva ya que las metas les significan a las personas un reto y les permiten enfocarse; pero como requisitos es necesario que las metas sean claras, específicas, retadoras pero alcanzables, y que el trabajador esté de acuerdo con ellas y las acepte o, en todo caso, que les sean impuestas por alguien en quien confía. 

COMPROMISO CON LA EMPRESA

Otra forma de motivar a un trabajador, es hacer que éste se sienta comprometido e identificado con la empresa. Para ello debemos hacer que se sienta a gusto trabajando en nuestra empresa, y que sienta que es parte fundamental en el desarrollo de ésta; podemos, por ejemplo,

otorgarles

mayores

responsabilidades,

brindarles mayores facultades, mayor autonomía, limitar la supervisión, apoyarlos en sus metas personales. 

DARLE BUENAS CONDICIONES DE TRABAJO

Consiste en procurar que el trabajador tenga buenas condiciones laborales. Por ejemplo, que cuente con un buen sueldo, con seguros y con todos los beneficios que obliga la ley.

Av. Maldonado y 4ta transversal (Guamaní – antiguo peaje) www.istvidanueva.edu.ec

Teléfono: 3076032 / 3653212 Tecnológico Vida Nueva


CLIMA DE TRABAJO

Consiste en crear un clima de trabajo en donde los trabajadores se sientan a gusto, bien tratados y con las comodidades necesarias. Para ello debemos contar con una buena infraestructura, instalaciones amplias,

baños

limpios,

sillas

cómodas, ventilación adecuada, y demás comodidades. 

BUSQUEDA DE LA UBICACION IDEAL

No todas las personas somos válidas para todos los trabajos pero lo que sí es cierto es que todos tenemos un perfil determinado

que

encaja

mucho

mejor en unos tareas o puestos que en otros. Si la dirección de una empresa o el departamento de recursos humanos es capaz de ubicar a cada empleado en el lugar más acorde con sus capacidades y aptitudes, todos salen ganando: el empleado estará más satisfecho y dará lo mejor de sí, lo que redundará en un mejor funcionamiento de la compañía. 

ASIGNACION DE RESPONSABILIDADES

La organización es vital para la tranquilidad y motivación del empleado. Todos tienen que saber cuál es su función, objetivo y hasta donde llega su responsabilidad.

Av. Maldonado y 4ta transversal (Guamaní – antiguo peaje) www.istvidanueva.edu.ec

Teléfono: 3076032 / 3653212 Tecnológico Vida Nueva


1. TEMA: Propuesta de creación de una microempresa. CÓDIGO DE LA ASIGNATURA: 161738 Asignatura: Electricidad Carrera: Administración JORNADA: Matutina Nivel: Primer Nivel INTEGRANTES:  Edgar Daquilema  Stalyn Curicho  Bryan Guayaquil  Bryan Herrera  Cristhian López DOCENTE: Diego Camacho SEMESTRE: Primero Año: 2017

Av. Maldonado y 4ta transversal (Guamaní – antiguo peaje) www.istvidanueva.edu.ec

Teléfono: 3076032 / 3653212 Tecnológico Vida Nueva


1. OBJETIVOS GENERAL

Crear una microempresa, mediante lo aprendido teniendo en cuenta metas y visión a fututo, para comprobar el conocimiento adquirido acerca de la administración.

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 

Desarrollar un trabajo adecuado, aplicando normas de administración, para así asegurar el buen desarrollo de la microempresa.

Reconocer las Normas, Higiene y Medidas de Seguridad en el área de trabajo.

Definir con propiedad los conceptos de administración, empresa, cargos y fines de lucro.

3. MATERIALES Y EQUIPOS

Programa de Word Hojas en blanco Internet Computador

Av. Maldonado y 4ta transversal (Guamaní – antiguo peaje) www.istvidanueva.edu.ec

Teléfono: 3076032 / 3653212 Tecnológico Vida Nueva


4. DESCRIPCION DEL DESARROLLO DE LA PRACTICA Como Crear una micro-Empresa

1) Definir lo básico Puede ser un producto que siempre quisiste hacer o un servicio que sientas que la gente necesita. Incluso puede ser algo que la gente no sabe que necesita, ya que aún se ha inventado. Empieza con una pregunta sencilla como "¿qué deberíamos construir?". El objetivo no es crear un plan de negocios, sólo generar algunas ideas. Muchas de las ideas serán inútiles y habrá otras demasiadas corrientes, pero algunas pocas emergerán con un buen potencial.

2) Define tus metas ¿Quieres tener independencia financiera y con el tiempo vender tu negocio a un mejor postor? ¿Quieres algo pequeño y sustentable que adores hacer y que derive en un ingreso estable? Es importante saber estas cosas desde temprano.

3) Crea un nombre de trabajo

Av. Maldonado y 4ta transversal (Guamaní – antiguo peaje) www.istvidanueva.edu.ec

Teléfono: 3076032 / 3653212 Tecnológico Vida Nueva


Puedes hacerlo antes de tener una idea para el negocio. Y si el nombre es bueno, definir tu idea comercial podría ayudarte. A medida que el plan crezca y las cosas empiecen a tomar forma, es posible que aparezca el nombre perfecto, pero no dejes que eso te detenga en las primeras etapas. Crea un nombre que puedas utilizar mientras hagas tu plan y que no te importe cambiar después

4) Define tu equipo ¿Lo harás solo o lo harás con alguno de tus amigos de confianza? Es posible que ayude a poner mucha sinergia sobre la mesa, ya que las personas suelen intercambiar ideas entre sí. Con frecuencia, dos personas juntas pueden crear algo más grande y mejor que la suma de dos partes separadas.

5) Decide con inteligencia Cuando escojas a la persona o las personas con las que construirás tu negocio, ten cuidado. Aunque sea tu mejor amigo, no significa que será un buen socio para la operación de la empresa. Algunas cosas para considerar

Av. Maldonado y 4ta transversal (Guamaní – antiguo peaje) www.istvidanueva.edu.ec

Teléfono: 3076032 / 3653212 Tecnológico Vida Nueva


cuando debes elegir a tus socios y los miembros secundarios son las siguientes: Hacer un plan de negocios 1) Crea un plan de negocios. Un plan de negocios ayuda a definir lo que necesitas para comenzar tu negocio, ya sea grande o pequeño. Resume el sentido de tu negocio en un documento simple. También crea un mapa para los inversores, banqueros y otras partes que puedan interesarse, con tal de determinar cómo puede ayudarte y decidir si tu negocio es viable.

2) Crea un resumen ejecutivo. Describir el concepto general del negocio, cómo se financiará, cuánto financiamiento necesitarás, cuál es el estado actual, incluyendo el estado legal, las personas involucradas y cualquier otra cosa que haga ver a tu negocio como una propuesta ganadora. 3) Redacta una descripción del negocio. Describe más específicamente tu negocio y cómo se ajustará al mercado en general. ¿A quién le venderás y cómo distribuirás el producto? Explica si eres una corporación, una sociedad de responsabilidad limitada o una empresa unipersonal, y por qué elegiste tomar ese camino. Describe el producto, sus principales características y por qué la gente lo querrá.

Av. Maldonado y 4ta transversal (Guamaní – antiguo peaje) www.istvidanueva.edu.ec

Teléfono: 3076032 / 3653212 Tecnológico Vida Nueva


4) Estrategias del mercado. Analizar quién necesitara tu producto y cómo tu plan será atractivo para ellos. ¿Qué tamaño tiene tu mercado, habrá oportunidades de expandir el mercado inicial y cuáles son tus ventas potenciales? 5) Análisis competitivo. Averigua quién hace algo similar a lo que estés planeando y cómo ha sido su éxito. Igual de importante es encontrar debilidades y qué hizo que su empresa se derrumbara.

6) Cubre los temas financieros. En resumen, esto describe cuánto planeas gastar y cuánto tienes. Ya que esta parte es la más dinámica de tu plan y quizás la más importante para tener estabilidad a largo plazo, debes actualizarla mensualmente el primer año, cada cuatrimestre el segundo año y anualmente después de eso. Cubrir la parte legal 1) Considera tener un abogado o un asesor legal. Habrá muchos obstáculos que sortear al pasar de ser un asalariado a un dueño de microempresa mal pagado y con exceso de trabajo. Algunos de estos

Av. Maldonado y 4ta transversal (Guamaní – antiguo peaje) www.istvidanueva.edu.ec

Teléfono: 3076032 / 3653212 Tecnológico Vida Nueva


obstáculos serán montones de documentos con leyes y regulaciones, desde convenios de construcción hasta ordenanzas municipales, permisos, requisitos del estado, impuestos, honorarios, contratos, acciones, sociedades y más. Tener a alguien que puedas llamar cuando sea necesario no sólo te dará paz mental sino también un recurso muy necesario que puede ayudarte a que el plan tenga éxito. *Elige a alguien con el que te lleves bien y que muestre que comprende cuál es tu negocio. También querrás a alguien con experiencia en esta área, ya que un asesor legal sin experiencia puede llevarte a tener problemas legales, sufrir multas o incluso pasar tiempo en prisión.

2) Consigue un contador. Querrás a alguien que pueda manejar hábilmente tus finanzas. Aunque sientas que tú puedes manejar tus propios libros, aún necesitarás a alguien que entienda el lado impositivo de hacer funcionar un negocio. Los impuestos pueden ser un tema complicado, así que necesitarás por lo menos un asesor impositivo. De nuevo, no importa cuánto de tus finanzas manejen, debe ser alguien de confianza.

3) Crea una entidad comercial.

Tendrás que decidir qué tipo de entidad de negocio querrás tener, tanto para temas de impuestos como para eventualmente traer inversores. La mayoría de personas está familiarizada con las corporaciones, las sociedades de responsabilidad limitada, etc., pero para una gran mayoría de dueños de microempresas necesitarás crear una de las siguientes: 

Una empresa unipersonal, si trabajarás la microempresa por tu cuenta o con tu cónyuge, sin contratar empleados.

Una propiedad general, si la trabajarás con un socio.

Av. Maldonado y 4ta transversal (Guamaní – antiguo peaje) www.istvidanueva.edu.ec

Teléfono: 3076032 / 3653212 Tecnológico Vida Nueva


Una sociedad limitada, que se compone de varios socios generales que serán responsables por los problemas con la microempresa y varios socios limitados, que sólo serán responsables por el monto que deben invertir en el negocio. Todos comparten las ganancias y las pérdidas.

Una sociedad de responsabilidad limitada, en la que ningún socio es responsable por la negligencia del otro.

5. COMCLUCIONES

-Una empresa se debe basa en los recursos económicos que tenga para implementar la misma, así como tiene que estar acorde de los avances tecnológicos del momento, para así iniciar un mejor desarrollo empresarial y así tomar un mejor manejo y rapidez en las diferentes fuentes de ingreso. -Una empresa operando en forma organizada, combina la técnica y los recursos para elaborar productos o prestar servicios con el objeto de colocarlos en el mercado para obtener una ganancia.

6. RECOMENDACIONES -Empieza con alguna promoción, evento de bienvenida o algo que anime a los posibles clientes a enterarse de tu producto o servicio. Entrega cupones de descuento. - Realiza los trámites legales necesarios y las primeras compras de material, calculando lo que vas a necesitar para no gastar mucho pero tampoco para quedarte corto. Intenta negociar con proveedores. - Ten paciencia porque los resultados no llegan tan rápido. Muchas microempresas pierden dinero los primeros meses.

Av. Maldonado y 4ta transversal (Guamaní – antiguo peaje) www.istvidanueva.edu.ec

Teléfono: 3076032 / 3653212 Tecnológico Vida Nueva


7. BIBLIOGRAFIAS http://www.crecenegocios.com/los-objetivos-de-una-empresa/ http://es.m.wikihow.com/crear-una-microempresa#Manejar_las_finanzas https://cuidatufuturo.com/consejos-utiles-para-la-creacion-de-microempresasexitosas/ http://www.emprendedores.es/crear-una-empresa/50-consejos-paraemprendedores

Av. Maldonado y 4ta transversal (Guamaní – antiguo peaje) www.istvidanueva.edu.ec

Teléfono: 3076032 / 3653212 Tecnológico Vida Nueva


Av. Maldonado y 4ta transversal (Guamaní – antiguo peaje) www.istvidanueva.edu.ec

Teléfono: 3076032 / 3653212 Tecnológico Vida Nueva


Av. Maldonado y 4ta transversal (Guamaní – antiguo peaje) www.istvidanueva.edu.ec

Teléfono: 3076032 / 3653212 Tecnológico Vida Nueva


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.