Prólogo
ARMONÍA PRÁCTICA vol.1
INDICE Miguel Angel Mateu
UNIDAD DIDÁCTICA 12 LA SEGUNDA INVERSIÓN Acorde de ‘Cuarta y Sexta’ 12.1 El Cuarta y Sexta Cadencial EJERCICIOS DIVERSOS GLOSARIO
PRÓLOGO Los contenidos de este libro se han escrito y recopilado entre los años 2003 y 2004 basándome en las experiencias como compositor y arreglista y apuntes de mi labor como docente. La apasionante disciplina que es la Armonía supone, por lo general, una nueva perspectiva musical para los alumnos que cursan el grado medio de L.O.G.S.E. y para todo aquel que se acerca por primera vez a esta asignatura. Es pues necesario que se imparta con claridad y en pleno contacto con la ‘música real’ (la que los estudiantes escuchan y trabajan todos los días). Con esta premisa, he creído necesario presentar los ejemplos y ejercicios de una manera que resulte práctica, y para ello se ha evitado (en lo posible) el uso de redondas y blancas ‘por sistema’. Naturalmente, esto sería casi imposible sin unas melodías adecuadas, con el oportuno empleo de las notas de adorno y haciendo uso, lógico y funcional, del fraseo y del ritmo armónico como elementos adicionales a tener en cuenta. La ‘Iniciación al Contrapunto’ (que nos ocupará aproximadamente un mes del curso escolar) es necesaria para lograr los objetivos pues necesitamos del sentimiento de ‘linealidad’ melódica y de las ‘notas de adorno’ básicas: las notas de paso, las bordaduras y los retardos. El procedimiento llamado embellecimiento melódico y el estudio posterior de las apoyaturas (entendidas como lógica consecuencia de todas las anteriores), nos proporcionan los recursos óptimos para conseguir buenas líneas melódicas además del oportuno entrenamiento auditivo armónico (que es otra de nuestras tareas). Como se indica posteriormente, el estudio del contrapunto se hace aquí de una manera ‘no rigurosa’, ya que los objetivos a alcanzar no lo requieren. Empleamos los tres cifrados más usuales: el ‘de Grados’ (que primordialmente aporta las funciones armónicas), el ‘Barroco’ (como consecuencia del cifrado de las consonancias y disonancias trabajado en el contrapunto) y el ‘de Acordes’ (el más empleado en la actualidad por ser eminentemente práctico); todos ellos se trabajan indistinta y conjuntamente. Cada uno proporciona sus ventajas y conveniencias, y es deseable que se consiga ‘traducir’ de uno a los otros de manera instintiva tras la racionalización de cada uno de ellos.