Hidro-Latido, Entrega Corte III - Proyecto IV

Page 7

El Circuito Big Pond

Propuesta Morfológica y de Configuración Estrategias materializadas en un Proyecto Urbano

Isla de San Andrés - Complejos de Humedales Laguna Big Pond

Proyecto IV: El Lugar Urbano

Santiago Mora Ardila Sofía Isabella Martínez Sanabria

Profesor Carlos Aguilar Seligman 2022

10 m2/hab y 15 m2/hab

1. Estructura Natural

Rosa de los Vientos Tendencia anual

La Rosa de los Vientos muestra el número de horas al año que el viento sopla en la dirección indicada

Calidad del aire: Aceptable Los agentes contaminantes resultantes de las actividades antropogénicas logran disiparse rápidamente Actividades amenazantes: Obras de infraestructura, quemas para preparación de suelos y generación eléctrica

Dirección Predominante: Nororiente Mayores velocidades: Enero, Julio y Diciembre Menores velocidades: Mayo y Septiembre

Carta Solar

específicas del año Ángulo de azimut: 0 a 360 Eje Vertical: Ángulo de altura solar

Temperaturas medias y precipitaciones

Los ángulos más bajos del sol se obtienen en los meses de: Enero y Diciembre Los ángulos más altos del sol se obtienen en los meses de: Junio y Julio

Especies endémicas

Murciélago (Natalus brevimanus) Actualmente, esta especie se encuentra amenazada por la destrucción de su hábitat y son vulnerables a los huracanes.

Pez de agua dulce (Poecilia vetiprovidentiae) Vive en lagos y ríos de la isla, sin embargo no existen datos suficientes sobre esta especie.

Cangrejo negro (Gecarcinus ruricola) Especie terrestre migratoria de origen marino. Suelen ser bastante abundantes en la zona costera y es preparado de numerosas formas constituyendo un plato típico de la región.

San Andrés se encuentra ubicado próximo al cinturón de huracanes del Caribe, los cuales traen lluvia y viento del este pero que terminan pasando a una distancia relativamente segura.

Mayores temperatura (media): Septiembre Octubre Menores Temperaturas (media): de Enero a Marzo Mayores precipitaciones Octubre Menores Precipitaciones Marzo

Hidrografía

Bahías: San Andrés, Haynes, Sound Sprat y Southwest Cove.

Puntas: North, South, Old y Evans.

Cayos: Cotton Cay, Rocky Cay, Rose Cay, Haynes Cay, Johnny Cay.

Cayos del Norte: Serrana, Serranilla, Quitasueño.

Cayos del Sur: Albuquerque, Bolívar.

Vegetación de la Reg

3. Estructura Sociocultural

Está
La
(Rock Shore). San Luis. La loma (The Hill).
1,9 m²/hab Espacio público que genera por
San Andrés y Providencia: Ensenada
Canal
Punta
Ideal: Entre
Urbanización de la isla
través de los años T ue tos ue es Aéreo Aeropue to ZonaHotelera. Laguna. Hospitales. d A p t G R P C C d omun cac ón mar ma Accesos a la Isla Ma la Vial Medios de transporte Equipamientos presentes Acceso a Alcantaril ado Acceso a Acueducto
Se encuentra ubicada al noroccidente de Colombia en la región Caribe. Posee una extensión de 26 km2 considerándose como el departamento más pequeño y la isla más grande de Colombia. Asimismo, en compañía de las islas de Providencia y Santa Catalina constituyen el Archipiélago de San Andrés.
conformado por una geografía de serranías que cruzan de sur a norte (a 85m de altitud) y bosques cocoteros. Representa el 76% de las áreas coralinas de Colombia y posee uno de los sistemas de arrecifes más extensos del hemisferio Occidental Punta Norte (North End).
Rocosa
División (Unidades de Paisajes):
habitante
(Cove).
Smith (Smith Channel).
Sur (South End).
a
Clima: Cálido húmedo.
Amagante Cis symphytifol u La Gacia (teline sp.)
Temperatura media anual: 27.4ºC, Humedad relativa anual: 82%.
nos
Curvas
P
(Pinus canar ens s) Brezos Curvas verticales: Horas del día
horizontales: Fechas
Grupos étnicos 1 2 5 k m d e a g o 3 km de ancho Contexto Urbano Pontificia Universidad Javeriana Proyecto IV Santiago Mora Ardila - Sofía Isabella Martínez 2022 Isla de San Andrés Caracterización Espacial A A A´ A t C Bo ques en P an e y Lome o A nte or M g B q e de Mang ar Bo ques a bus a es xe of cos en ome o Bo ques a o en omer o Estaciones de monitoreo de avifauna. Arena escombros coralinos. Costras de coral sobre roca. Montastreta. Corales Mixtos. Á H b d N R p b Á U b Topo Batimetr a Ecos stemas H drograf a Áreas A Perfil Topográfico San Andrés Islas Transversal Escala 1 : 7200 CONDICIÓN INSULAR: Dependencia directa al agua, escasez interior de recursos, altos desplazamientos debido a su aislación Sus dinámicas son más lentas y posee un arraigo social aún mayor hacia lo cultural Escala Isla

POTENCIALES:

del aire Memoria cultural Reconocimiento turístico del ecosistema Proximidad a la Zona hotelera y Puertos Protección del Manglar E1 + E2 + E3 Escala Zonal: UPI R/U Misión: Identificar relaciones dinámicas comportamientos dentro de los componentes y entre ellos VACÍO URBANO

Problema de manejo de desechos de la Isla CONCIENTIZACIÓN Barrios Primarios (de la Zona de Intervención): 1 2 3 4 5

Zona más elevada del relieve insular caribeño = Aprovechamiento de visuales 6 Shingle Hill 7 Jack Pond 8 Mariah Hill 9 Barrack 10 Clay Mounth 11 Little Hill

frente a lo construido por ende existe una entrada

identifica la división y el contraste de

Cada una de las poblaciones posee una serie de equipamientos y centros de reunión que al mismo tiempo parecen insuficientes para el volumen de personas originarias de la Isla (Hay mayor número de establecimientos para turistas y extranjeros) Existe un sentido de apropiación de la Laguna Big Pond por parte de los raizales (quienes habitan esta zona y trabajan gracias al turismo generado por esta)

las distintas poblaciones dentro de los

El cinturón está sujeto a variaciones anuales menores y cubre un área aproximadamente tres veces el tamaño de Londres. Como el crecimiento exterior de Londres estaba firmemente restringido, dicha extensión goza de protecciones que cubren esas áreas de excepcional belleza natural.

Estructura Natural: Vegetación + Hidrografía Estructura Artificial: Equipamientos/Usos + Malla vial y arterial + Accesos Estructura Sociocultural: Barrios + Población (Etnias/Ext Vegetación Hidrografía Zona Urbana / Zona construida Equipamientos/Usos Accesos Ejes de organ zación espacial Barrios cercanos y Población Barrios lejanos y Pob ación Vacío Urbano / Espacio Público Convenciones URBANO O Problemáticas a resolver Zonas de intervención 1 2 5 k m d e l a r g o 3 km de ancho La Isla con Sed Deconstrucción Espacial Espacio de transición entre la parte urbana y la barrera de coral Parque Nacional de Manglares Old Point = Área nodriza para más de 80% de las especies marinas BIOFILTRO = Brinda protección a arrecifes coralinos, peces y ofrece alimento y refugio a aves Descontaminación
Laguna Big Pond: Ecosistema singular = Experimentar el pantano de una Isla Promover actividades de protección de fauna y flora especies endémicas Turismo como fuente de sustento de las poblaciones nativas Centro de experiencias y acercamiento a la cultura (fauna flora gastronomía, agricultura, deporte) Separación del Norte Urbano de la Isla otra perspectiva Adentrarse al corazón de la Isla RUPTURA DESEQUILIBRIO NOCONSCIENCIA NOESPACIOPÚBLICO 2. Laguna Big Pond UPI R6 (Zona Rural) Brook s Hill Linval Green Hill Old Harbor Hill Old Hill
fraccionando el territorio isleño
la zona comprende a su vez la función de EJE, donde se
3. Referentes Metropolitan Green Belt London PROBLEMÁTICAS: O W Vegetación Zona Rural Le ana Cuerpo rural y natural C nturón de crec m ento Urbano Fuentes h dr cas (EJE) Cuerpos de Humedales proteg das por e cinturón Corema Cinturón Urbano en la Cuenca el Cove Convenciones Perfil Topográfico Cuenca del Cove Transversal Escala 1 : 7200 Big Pond RURAL URBANO CINTURÓN URBANO DESPLIEGUE DE LO RURAL RURAL W CINTURÓN VERDE NATURAL CINTURÓN VERDE NATURAL A A´ B B´ Convenciones Vegetación Zona Urbana Lejana El C nturón Verde Na ural) Nodo Centra idad Urbana C nturón Hídr co Fuentes hídricas (EJE) Corema Cinturón Verde en Londres Transversal Escala 1 : 250 000 Perfil Topográfico Londres En el caso de la Laguna (en comparación al cinturón verde de Londres) encontramos como la mancha urbana reemplaza y abraza lo natural dando una pista
CONCLUSIONES
La zona natural prevalece
de lo urbano abrazando y
La hidrografía de
asentamientos próximos a la Laguna
de las civilizaciones raizales y cómo estas respetaban y enaltecían el agua, los cuerpos hídricos y la naturaleza, formando una barrera de protección con respecto a este. Actualmente, las actividades económicas de turismo y comercio invaden en gran medida la Laguna y atormenta su dimensión cosmogónica.
Propuesta formal del Comité de Planificación Regional del Gran Londres en 1935, creada con el objetivo de proporcionar un suministro de reserva de espacios públicos abiertos y de áreas recreativas, estableciendo un cinturón verde o un cinturón de espacios abiertos». En el período de 1938-1950 la asignación de áreas de relleno dentro de Londres del Cinturón Verde continuó siendo destinada a viviendas y aquellas para «redondear» su forma como política oficial.
DESEQUILIBRIO PROBLEMÁTICA: Urbano > Natural
Pontificia Universidad Javeriana Proyecto IV Santiago Mora Ardila - Sofía Isabella Martínez 2022 Isla de San Andrés

COMPLEJO DE HUMEDALES: POTENCIALES

Es un ecosistema terrestre y acuático con elementos que varían según su composición y apariencia, poseen una gran importancia ya que manifiestan una gran biodiversidad.

Movimiento

HUMEDAL DE AGUA

El agua que puede ingresar o ser expulsada a través de fuentes de agua superficiales, subterráneas, precipitadas y de mareas.

Su geoforma permite la retención del agua de manera permanente o por periodos (largos o cortos de tiempo).

Su tipo de suelo puede contener abundante vegetación o materia orgánica, o puede llegar a ser de tipo fangoso con tonalidades grisáceas y cafés claras.

LÍQUIDO:

Humedal para San Andrés Esponjas o Reservorios Hídricos

Inundación: De Los cuerpos de agua permanente.

Anfibia: La extensión de suelo que bordea este cuerpo de agua Terrestre: Cerca a las áreas indudables, no presentan periodos de desbordamiento del cuerpo de agua.

FASES: Socio ecosistemas:

Están atados a los ritmos del agua, se encargan de mitigar las inundaciones causadas por fenómenos naturales, presentando patrones de expansión y contracción como comportamiento dinámico

Determinante humano, el sistema social se manifiesta en dinámicas poblacionales, tecnología, organización y cultura. El usuario se considera como un factor de cambio y trasformación del ecosistema.

Dinámica Poblacional asentamientos Cuenca el Cove

Zona de Estudio e Intervención San Andrés Islas
La Isla con Sed Focalización
Dstribución Alimentación Pérdida
Flexibilidad Adaptación Intercambio de energía en cada hábitat Se recuerda como humedales a las lagunas Jack y Big Pond ya que se unian en tiempos de lluvia, reteniendo y finalmente descargando sus aguas por un gran Gully (quebrada) en el Manuel Pond. Dinámica hidrográfica: S N B g Pond Jack Pond M ss Kenny Pond L tt e pond Manue Pond 1 2 3 4 5 Convenciones Complejos de Humedales Composición Complejos de Humedales Cuenca el Cove Complejos de humedales y conectividad ecosistémca Zonificación Complejo de Humedales en la Cuenca el Cove Imagen Satelital Delimitación Cuenca el Cove 1 8 8 k m d e a r g o 0 80 km de ancho Fragmentación Cuencas y Complejos de Humedales enSanAndrés Área de amortiguamiento Componentes ecos stém cos que posibil tan la ex stenc a de un humeda Dinámica de Cambio a través del tiempo Complejo humedales Cuenca el Cove Pontificia Universidad Javeriana Proyecto IV Santiago Mora Ardila - Sofía Isabella Martínez 2022 Complejo de Humedales El Agua: La estructura urbana líquida Escala Cuenca el Cove Perfil Topográfico de la Isla San Andrés Longitudinal Escala 1 : 24 000 1 2 5 k m d e a r g o 3 km de ancho Localización de la Is a de San Andrés A nivel de País Localizac ón Zoom en Zona de Estud o Cuenca el Cove a n vel Isla A A ´
Conectividad

COMPLEJO DE HUMEDALES: POTENCIALES

Es un ecosistema terrestre y acuático con elementos que varían según su composición y apariencia, poseen una gran importancia ya que manifiestan una gran biodiversidad.

Movimiento

HUMEDAL DE AGUA

El agua que puede ingresar o ser expulsada a través de fuentes de agua superficiales, subterráneas, precipitadas y de mareas.

Su geoforma permite la retención del agua de manera permanente o por periodos (largos o cortos de tiempo).

Su tipo de suelo puede contener abundante vegetación o materia orgánica, o puede llegar a ser de tipo fangoso con tonalidades grisáceas y cafés claras.

LÍQUIDO:

Humedal para San Andrés Esponjas o Reservorios Hídricos

Inundación: De Los cuerpos de agua permanente.

Anfibia: La extensión de suelo que bordea este cuerpo de agua Terrestre: Cerca a las áreas indudables, no presentan periodos de desbordamiento del cuerpo de agua.

FASES: Socio

Están atados a los ritmos del agua, se encargan de mitigar las inundaciones causadas por fenómenos naturales, presentando patrones de expansión y contracción como comportamiento dinámico

Determinante humano, el sistema social se manifiesta en dinámicas poblacionales, tecnología, organización y cultura. El usuario se considera como un factor de cambio y trasformación del ecosistema.

Dinámica Poblacional asentamientos Cuenca el Cove

Zona
Estudio e Intervención San Andrés Islas
La Isla con Sed Focalización
de
Dstribución Alimentación Pérdida
ecosistemas:
Flexibilidad Adaptación Intercambio de energía en cada hábitat Se recuerda como humedales a las lagunas Jack y Big Pond ya que se unian en tiempos de lluvia, reteniendo y finalmente descargando sus aguas por un gran Gully (quebrada) en el Manuel Pond. Dinámica hidrográfica: S N B g Pond Jack Pond M ss Kenny Pond L tt e pond Manue Pond 1 2 3 4 5 Convenciones Complejos de Humedales Composición Complejos de Humedales Cuenca el Cove Complejos de humedales y conectividad ecosistémca Zonificación Complejo de Humedales en la Cuenca el Cove Fragmentación Cuencas y Complejos de Humedales enSanAndrés Área de amortiguamiento Componentes ecos stém cos que posibil tan la ex stenc a de un humeda Dinámica de Cambio a través del tiempo Complejo humedales Cuenca el Cove Pontificia Universidad Javeriana Proyecto IV Santiago Mora Ardila - Sofía Isabella Martínez 2022 Complejo de Humedales El Agua: La estructura urbana líquida Escala Cuenca el Cove Perfil Topográfico de la Isla San Andrés Longitudinal Escala 1 : 24 000 1 2 5 k m d e a r g o 3 km de ancho Localización de la Is a de San Andrés A nivel de País Localizac ón Zoom en Zona de Estud o Cuenca el Cove a n vel Isla A A ´
Conectividad
La Isla con Morfología y Configuración 60 69 MSNM 50 59 MSNM 40 49 MSNM 30-39 MSNM S I S T N A T U R A L A R T I F I C I A L U R A L Perfil Topográfico Cuenca del Cove Corema Dinámica y vitalidad Vía Principal perimetral (Gran Vías principales brazos barriales (Flujo medio - Escala Cuenca). Vías arteriales (Poco flujo - Escala Interconexión corazón hídrico Zona de hostales/ hotelería / asentamientos. Iglesias. Nodos raizales. San Andrés Infraestructura Urbana Vía Pr ncipal perimetra (Gran f ujo Esca a Isla) Vías pr ncipales brazos barr ales (Flujo medio Escala Cuenca) Vías arteria es (Poco f ujo Escala barrial) Convenciones gles as nst tuc ones Educat vas Parques/ Espac o púb ico T endas Lectura Sistemas y Estructura de dinámicas | Morfología y Configuración Hidrografía Pontificia Universidad Javeriana Proyecto IV Santiago Mora Ardila - Sofía Isabella Martínez 2022 Complejo de Humedales O W Transversal Escala 1 : 7200 Big Pond Zona Hote era/ hosta es Laguna Restaurantes Museos Ecosistemas y Zonas de Reserva Topografía Batimetría Equipamientos presentes Frecuencias e interconexión Malla y lectura víal Intensidades y velocidades Vacíos Urbanos + Rurales Llenos (Asentamientos) Nodos Poblacionales O i ió B i l Convenciones Brook's Hill Linval Green Hill Old Harbor Hill Old Hill Shingle Hill Jack Pond Mariah Hill Barrack Clay Mounth 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Convenciones Turistas y Extranjeros. Turismo depredador. Agrupaciones Raizales. Convenciones Nombre de Barrios Nodos Poblacionales 11 Little Hill 12 Plant Form 13 Coco Plum Bay 14 Stone Hill 15 Old Country 16 Schoner Bright Convenciones Vegetac ón Cuerpos de agua Lagunas Quebrada conectora E E Área de agr cul ura y Ganadería (Ac no predom nante) Tur smo Ac predom nan e Asen am en os y posadas raiza es Convenciones en la Cuenca el Cove El Agua: La estructura urbana líquida Escala Cuenca el Cove

Estudio de Referentes 1.

Fuyuan West Resort

LOCALIZACIÓN: Haikou Hainan Island China

TAMAÑO:126 hectáreas

SERVICIOS: Planeamiento y Diseño Urbano

SERVICIOS ADICIONALES: Arquitectura del paisaje ESTADO: Completado Julio 2012

Aproximación a la Intervención

The University Lakes

LOCALIZACIÓN: Baton Rouge LA

TAMAÑO: 520 hectáreas

SERVICIOS: Planeamiento y Diseño Urbano y Arquitectura del paisaje

SERVICIOS ADICIONALES: Apropiación de la comunidad

ESTADO: Completado Octubre 2015

Elementos de la solución:

Jerarquización en la zona de industria, comercio, recreación y desarrollo.

LÍQUIDO:

Contexto y situación: Existencia de un sistema hídrico en un entorno educativo, con diversos ecosistemas (bosques, zonas de transición, pantano / laguna, manglar , aguas profundas ) rodeado por sectores urbanos con un crecimiento acelerado

Problemas: Devastación / no concientización frente a la diversidad hídrica inseguridad colapso poblacional crecimiento urbano acelerado riesgo de inundaciones movimientos de aguas indeseadas calidad de agua indeficiente infraestructuras y recursos recreativos muy limitados estaciones climáticas erosiones estancamiento de aguas pozos , afectaciones a la vida silvestre, proliferación de algas, no almacenamiento de aguas lluvias (excesivas), mínima calidad ambiental

Objetivo:

Unión entre lo cultural, natural y urbano, enmarcando el sistema hídrico de material degradado para crear condiciones de borde novedosas (programas recreativos adicionales), curando la hidrología y la salud ecológica para que estos sean más sostenibles. Desempeño ambiental y una diversificación de flujos de circulación peatonal, automovilística / bicicletas y acuática.

Solución:

1.Creación de software que permitió probar el diseño desde distintos puntos de vistas por todo el borde de la laguna (así volverla mas interactiva por medio de actividades sociales, económicas y ecológicas.)

2. Construcción de nuevas aceras, nuevos carriles, elementos de iluminación, señalización y orientación, así los lugares adicionales para las actividades recreativas al aire libre lograron satisfacer a la población.

Elementos de la solución

Distribución estratégica (recorrido de 5 a 10 min.)

Comunidad centrada en los peatones.

Espacios abiertos, orientación de edificios y aprovechamiento de las brisas oceánicas (ventilación y reducción de demanda energética).

1 2 3 4 Aumento de

Aprovechamiento de ecosistemas contrastantes: Dunas y estuarios de manglares Acceso al público y énfasis de los frentes marítimos (océano y bahía) Uso de series de parques conectores (bahía) y playas (océano)

Priorización y creación de comunidad peatonal

cambio climático

Nuevas aceras y carriles para bicicletas.

Iluminaciones.

Señalizaciones y orientaciones del lugar.

Pabellones de interacción y recreo. Plazas.

Muelle para deportes acuáticos.

Variación en alturas del terreno.

Senderos para peatones / recorrido visual.

1 2 3

LÍQUIDO:

Aprovechamiento y enmarcación ecosistémica: Bosques zonas de transición pantano/laguna “manglar” aguas profundas Condiciones de borde novedosas programas recreativos y deportivos Curación de la hidrología degradada a través de la protección ante inundaciones o estancamientos flujo continúo y expansión del cuerpo hídrico

¿Cómo se puede intervenir San Andrés? Pontificia Universidad Javeriana Proyecto IV Santiago Mora Ardila - Sofía Isabella Martínez 2022
La Isla con Sed
El Agua: La estructura urbana líquida DESEQUILIBRIO Urbano > Natural
Burlington Parks, Recreation, & Waterfront Burlington City, Nueva Jersey Gulf State Park Master Plan and Implementation Coastal Alabama Ecosistemas existentes: Sistemas de dunas y estuarios de manglares perdidos Contexto y situación: Condición insular en la zona tropical de Hainan China Zona de atracción a millones de turistas y nuevos residentes transformando en gran medida la economía de la isla
y las comunidades emergentes a lo largo de la zona costera
los
desmeritando y
a un
la
Problemas: Los nuevos asentamientos turísticos
ignoran
entornos ecológicos sensibles de la isla
pasando
segundo plano
cultura e historia de la isla Pérdida de sentido de apropiación y reemplazo de paisajes naturales por zonas fabricadas de forma no sostenible
Objetivo: Habilitar y potencializar el acceso al público de los frentes marítimos (al océano y la bahía) acudiendo a la priorización de la ecología, la geología, hidrología y la dinámica climática del lugar. Solución: Establecimiento de series de parques conectores entre la bahía y las playas frente al océano, redistribución del centro urbano en zonas de vivienda, comercio, ocio, áreas verdes y de turismo y fortalecimiento de áreas de manglares.
la biodiversidad e incremento de la resiliencia frente al

Aproximación a la Intervención

Contexto y situación: Mancha natural atrapada, ahogada y limitada por brazos de crecimiento urbano y asentamientos raizales. Condición insular.

Problemas:

Urbano>Natural DESEQUILIBRIO

Esto desencadena: no orden ni dosificación del entorno, amenaza del turismo depredador, falta de sentido de pertenencia del lugar por parte de la comunidad.

Objetivos: Solución:

Reubicar y reactivar: Actividades existentes (Turismo raizal)

Resignificar: Motivar la apropiación por parte de las personas y el reconocimiento de los turistas.

Revitalizar: Humedal.

Convenciones

Conexión de corredores ambientales

Puentes ambientales (corredor en altura)

La Quijada (Zona comercial restaurantes y souvenirs)

El olvido y el recuerdo (Zona de Museo / educativo)

El arrecife (Zonas de Reserva Autoabastecimiento/ cosechas)

HIDRO - LATIDO ¿Cómo se puede intervenir Planteamiento Master Plan San Andrés? Pontificia Universidad Javeriana Proyecto IV Santiago Mora Ardila - Sofía Isabella Martínez 2022
El Agua: La estructura urbana líquida DESEQUILIBRIO Urbano > Natural

Corema de Hidratación

Preguntas: 1

¿Se puede trabajar desde lo existente?

¿Puedo generar un abrazo a los cuerpos de agua?

¿Cómo interactuó y re habito un borde?

¿Se puede generar y dinamizar los corredores a partir de un cuerpo hídrico?

¿Los vectores de crecimiento se podrán modificar ó es necesario una reorganización barrial para enlazar las RONDAS?

¿Cómo se apropia el raizal de la ronda?

¿Cómo se puede intervenir

San Andrés? Pontificia Universidad Javeriana Proyecto

Mora Ardila - Sofía Isabella

Contexto y situación: Mancha natural atrapada, ahogada y limitada por brazos de crecimiento urbano y asentamientos raizales. Condición insular.

Problemas:

Urbano>Natural> Urbano HIDRATACIÓN

Esto desencadena: No orden ni dosificación del entorno, amenaza del turismo depredador, falta de sentido de pertenencia del lugar por parte de la comunidad.

LÍQUIDO:

1 2 3 4 5

Aprovechamiento y enmarcación ecosistémica: Bosques, zonas de transición, pantano/laguna, “manglar”, aguas profundas. Condiciones de borde novedosas programas recreativos y deportivos.

Curación de la hidrología degradada a través de la protección ante inundaciones o estancamientos, flujo continúo y expansión del cuerpo hídrico. Acceso al público y énfasis de los frentes hídricos. Priorización y creación de comunidad peatonal.

Convenciones

Aprovechamiento de los cuerpos hídricos + morfología del lugar, curvas de nivel.

¿Se puede trabajar desde lo existente?

¿Se puede trabajar desde lo existente? Por medio de las Rondas.

¿Se puede trabajar desde lo existente? ECO - Ronda. HIDRO - Ronda.

¿Se puede trabajar desde lo existente? ECO - Ronda. HIDRO - Ronda.

2 Objetivos

Concientización: Cosmovisión del complejo de humedales por medio de un Etnoturismo

Re-habitar: Nueva aproximación a las Eco-Rondas e Hidro-Rondas.

Curación Hidrológica: Separación entre contemplación e interacción (Pasivo y Activo).

Apropiación: Por parte de los raizales en las rondas, de la isla para la isla.

3 Solución

Concientización: Implementación del museo para divulgar e incentivar el Etnoturismo.

Re-habitar: Las Eco-Rondas e Hidro-Rondas proporcionan una nueva forma de ver y contemplar el complejo de humedales.

¿Se puede trabajar desde lo existente?

Se podría considerar una reorganización de la vivienda dentro de los cinturones urbanos, respetando su preexistencia.

Curación Hidrológica: Los cuerpos hídricos existentes serán tomados como zonas de reserva (zonas de pausa, contemplación y de agentes pasivos), mientras que dentro de las rondas hidrológicas la interacción, dinámicas y actividades proporcionan el agente activo final.

Apropiación: El comercio, la feria gastronómica y la producción de artesanías por parte de los raizales permitirán perpetuar la cultura, haciendo de estas actividades "De la isla, para isla"

¿Se puede trabajar desde lo existente?

Por medio de actividades que el raizal ofrece al usuario y a la isla.

Convenciones

Conexiones de Eco Rondas

Prolongaciones y conexiones de Hidro

Rondas hasta quebradas y ríos Complejo de Humedales existente (Zonas de pausa actividad pasiva)

Densidad de brazos urbanos Intensidad de viviendas

Nodos barriales Zonas de Acción

La Quijada (Zona comercial restaurantes y souvenirs)

El olvido y el recuerdo (Zona de Museo / educativo)

Zonas de Reserva

Autoabastecimiento/ cosechas

Vena articuladora quebrada del complejo

HIDRO - LATIDO
IV
Martínez 2022
Santiago
El Agua: La estructura urbana líquida
HIDRATACIÓN L a r o n d a d e l r a i z a l
Urbano>Natural> Urbano
Planteamiento Master Plan Corema Proyectual
Corazón Big Pond Vena Yugular (Quebradas conectoras del comp e o) Arterias h dratantes de la Isla Lagunas Entrada de agua D recc ón de Hidratac ón

Alcances y proyección del proyecto:

1 2 3 4 5

Aprovechamiento y enmarcación ecosistémica: Bosques zonas de transición pantano/laguna “manglar” aguas profundas Condiciones de borde novedosas programas recreativos, deportivos, educativos y sostenibles Curación de la hidrología degradada a través de la protección ante inundaciones o estancamientos flujo continúo y expansión del cuerpo hídrico Acceso al público y énfasis de los frentes hídricos Priorización y creación de comunidad peatonal

Sistema Circulatorio de la Isla elemento vivo

ACCIONES Ambientales Urbanas Sensibilización Social + =

Objetivos

MORFOLÓGICA + DAR

Consolidando los diferentes sistemas Sentido de hidratación +

Re-habilitar: Las tensiones expansivas barriales lograrán una armonización con el entorno natural y harán parte del complejo de humedales, valorándolo como tal. Curación Hidrológica: Separación entre la contemplación e interacción (Actividades de bajo impacto vs. actividades de intervención activa del usuario en el espacio). Sensibilización social: Dar espacio e involucrar la cosmovisión del complejo de humedales por medio de un Etnoturismo Apropiación y Accesibilidad: El usuario participará en el servicio brindado desde el raizal hacia la isla, trascendiendo su cultura y perpetuándola

El latido hídrico existente,

permitiendo la evolución de la vida y el crecimiento del ecosistema de la laguna y su cosmovisión

HIDRO - LATIDO Corema de Hidratación ¿Se puede trabajar desde lo existente? ¿Cómo habito los cuerpos de agua de forma en que exista una inmersión sensible? ¿Cómo interactuó y re habito un borde? ¿Los vec modificar? 2
Preguntas: 1 ¿Se puede trabajar desde lo existente? ¿Se puede trabajar desde lo existente? ¿Se puede trabajar desde lo existente? puede trabajar desde lo existente? puede trabajar desde lo existente? 3 Matriz Urbana Master Plan Contexto y situación: Mancha natural atrapada, ahogada y limitada por brazos de crecimiento urbano y asentamientos raizales. Condición insular. Problemas: Esto desencadena: No orden ni dosificación del entorno, amenaza del turismo depredador, falta de sentido de pertenencia del lugar por parte de la comunidad. San Andrés? Pontificia Universidad Javeriana Proyecto IV Santiago Mora Ardila - Sofía Isabella Martínez 2022 ¿Cómo se puede intervenir El Agua: La estructura urbana líquida Urbano>Natural> Urbano HIDRATACIÓN Urbano>Natural> Urbano HIDRATACIÓN L a r o n d a d e l r a i z a l Aprovechamiento de los cuerpos hídricos + morfología del lugar curvas de nivel Por medio de las RONDAS e intervenciones de bajo ambiental ECO Rondas HIDRO Rondas Por medio de la creación y diferenciación de: Las actividades propuestas están pensadas para ser protagonizadas desde los raizales y disfrutadas por todo aquel que habite el complejo de humedales Para evitar un desequilibrio urbano frente a lo natural, se delimitará el crecimiento barrial por medio del espacio colectivo
LÍQUIDO: Corazón - Big Pond. Vena Yugular (Quebradas conectoras del complejo). Arterias hidratantes de la Isla Lagunas. Entrada de agua Dirección de Hidratación.
SALVAGUARDAR
Estructura urbana

Despiece de

ELEMENTOS

Ambientales Urbanos Estrategias + =

Despiece de memorias

Estructura Urbana Morfológica de la propuesta

- El Agua: La estructura urbana líquida Urbano>Natural> Urbano HIDRATACIÓN

Potencialización de complejos de humedales pre existentes

Complejo de Humedales

Junk Pond Big Pond Dung Pond Kenny Pond Duppy Gully

Estrategia de conexión hidrológica

Hidro Rondas

Estrategia y reconocimiento de irrigación e hidratación

monización barrial des poblacionales

Despiece de

NODOS Y RECORRIDOS

Ambientales Urbanos Proyectos + =

ización del Centro o y de encuentro

Actividades

y circulación pre existente (Zona Recreo - Deportiva).

El olvido y el recuerdo. (Pabellones y ruta-histórico cultural).

La Quijada (Zona comercial y gastronómica).

Estrategias Paisajísticas, de comunicación y restauración vegetal

Equipamientos de remate, reactivación y armonización barrial

opografía y de la Zona

Zonas Estratégicas de pausa en los recorridos

Hidro Ronda (quebradas y ríos arteriales)

Corredores Transversales conectores de la Eco ronda

Nodos e intersecciones poblacionales y de comunicación ha y nto etales

Borde activo al interior de la Eco Ronda

HIDRO -
LATIDO
Pontificia Universidad Javeriana Proyecto IV Santiago Mora Ardila - Sofía Isabella Martínez 2022
L a r o n d a d e l r a i z a l
Eco Rondas
Brook s H ll L nval Green H ll Old Harbor Hi l Old H ll Shingle Hi l Jack Pond Mariah Hi l Barrack Clay Mounth Little Hi l P ant Form Coco Plum Bay Barrios

ELEMENTOS

Ambientales Urbanos Proyectos + =

HIDRO - LATIDO Estructura Urbana Morfológica de la propuesta Pontificia Universidad Javeriana Proyecto IV Santiago Mora Ardila - Sofía Isabella Martínez 2022
L a r o n d a d e l r a i z a l
Despiece de memorias - El Agua: La estructura urbana líquida Urbano>Natural> Urbano HIDRATACIÓN
Ambientales Urbanos Estrategias + =
Despiece de NODOS Y RECORRIDOS
Despiece de

Convenciones

Brazos de expansión urbana

Cuenca conectora Eje Intensidad barrial presente Irrigación e hidratación de cuerpos hídricos

Objetivos

Contexto y situación: Mancha natural atrapada, ahogada y limitada por brazos de crecimiento urbano y asentamientos raizales. Condición insular. Problemas: Esto desencadena: No orden ni dosificación del entorno, amenaza del turismo depredador, falta de sentido de pertenencia del lugar por parte de la comunidad. Urbano>Natural> Urbano HIDRATACIÓN LÍQUIDO: Aprovechamiento y enmarcación ecosistémica: Bosques zonas de transición pantano/laguna “manglar” aguas profundas Condiciones de borde novedosas programas recreativos deportivos, educativos y sostenibles Curación de la hidrología degradada a través de la protección ante inundaciones o estancamientos, flujo continúo y expansión del cuerpo hídrico Acceso al público y énfasis de los frentes hídricos Priorización y creación de comunidad peatonal 1 2 3 4 5 Alcances y proyección del proyecto: ACCIONES Ambientales Urbanas Sensibilización Social + = Re-habilitar: Las tensiones expansivas barriales lograrán una armonización con el entorno natural y harán parte del complejo de humedales, valorándolo como tal. Curación Hidrológica: Separación entre la contemplación e interacción (Actividades de bajo impacto vs. actividades de intervención activa del usuario en el espacio). Sensibilización social: Dar espacio e involucrar la cosmovisión del complejo de humedales por medio de un Etnoturismo Apropiación y Accesibilidad: El usuario participará en el servicio brindado desde el raizal hacia la isla, trascendiendo su cultura y perpetuándola Estructura urbana MORFOLÓGICA + DAR Consolidando los diferentes sistemas Sentido de hidratación + Gastronomía Equipamientos Barriales Educación Turismo Salud Comercio Deporte Convenciones Gastronom a Equipamientos Barriales Educac ón Tur smo Sa ud Comercio Deporte rr gac ón pre existente de cuerpos h dr cos Conso idac ón de la Hidro ronda Hidro ogía Expans ón Barria Eco Borde Eco Borde DEL HIDRO - LATIDO Zonas de s v cu tura y reforestación Cuerpos de agua Lagunas H dro Ronda Brazos y crecimiento urbano No l y asen am entos ra zales Tratamien o de Eco Borde Red de Equ pam entos barr ales HIDRO - LATIDO Estructura Urbana Morfológica de la propuesta Pontificia Universidad Javeriana Proyecto IV Santiago Mora Ardila - Sofía Isabella Martínez 2022 Despiece de memorias - El Agua: La estructura urbana líquida Urbano>Natural> Urbano HIDRATACIÓN L a r o n d a d e l r a i z a l Vegetac ón Cuerpos de agua Lagunas Quebrada conectora EJE Área de agricu tura y Ganader a Act no predom nan e Turismo Act predom nante) Asentamientos y posadas ra zales Convenciones LATIDO DE PROYECTOS Ambientales Urbanos Estrategias + = Despiece del nuevo Estrategia de conexión e irrigación hidrológica Topografía y Morfología de la Zona Estrategias Paisajísticas, de comunicación y restauración vegetal Estrategia del Ecoborde como límite de la expansión barrial Zonas de cosecha y autoabastec miento Reservor os Vegeta es Silvicultura Estrategias focales barriales de Equipamientos El latido hídrico existente, permitiendo la evolución de la vida y el crecimiento del ecosistema de la laguna y su cosmovisión SALVAGUARDAR Huella y Programa Urbano Matriz y Master Plan Corema Proyectual Corema Hidro Latido AUSENCIA DEL HIDRO - LATIDO Intenciones Potenciales Urbanos Situación Inicial Cuenca el Cove Corema Diagnóstico
2
A´ B´ B HIDRO - LATIDO Estructura Urbana Morfológica de la propuesta Pontificia Universidad Javeriana Proyecto IV Santiago Mora Ardila - Sofía Isabella Martínez 2022 Despiece de memorias - El Agua: La estructura urbana líquida Urbano>Natural> Urbano HIDRATACIÓN L a r o n d a d e l r a i z a l LATIDO DE PROYECTOS Ambientales Urbanos Productivos Nueva Morfología y Configuración + = Tratamiendo de Ecoborde A C C´ Perfil Hidro Latido Brazo Urbano Occidente Corte A A Adentramiento a Escala Barrial Perfil Hidro Latido Brazo Urbano Oriente Corte B B Remate Natural Escala 1 : 7000 Perfil Hidro Latido Brazo Urbano Oriente Corte C C´ Corazón Hídrico Activo Escala 1 : 12 000 Master Plan Ubicación de Cortes Adaptaciones y flexibilidad del Corazón Hídrico D agrama de Proxim dad y Tiempos Recorrido a escala humana: A pie y en bicicleta Granjas Urbanas y Espac o Product vo Tratamiento de Eco borde Organizac ón Barria Existente DELIMITADO Circulación Veh cu ar Tratam ento de Eco borde Remate Barr al de Granja Urbana Espacio Product vo C rcu ación Veh cular Organ zación Barr a Existente DELIMITADO Estrategia de Si v cultura y Reservor os Vegetales recorr bles Granjas Urbanas y Espac o Product vo Tratamiento de Eco borde Estrategia de Silvicultura y Reservorios Vegetales + Gran as Urbanas Organización Barrial Existente DELIMITADO Granjas Urbanas y Espacio Productivo HIDRO - RONDA Espacio de Reserva hídrica Tratamiento de Eco-borde Organización Barrial Existente DELIMITADO Vía Escala 1 : 7000 Aproximación y Variables de la Estrategia Estrategia Paisajística y Productiva Silvicultura, Reservorios vegetales, Espacios de Pausa y Granjas Urbanas Consolidación de Hidro-Ronda Actividades de Bajo Impacto, Admiración y Contemplación del Complejo de Humedales + Plano Nolli Llenos y Vacíos Huella Hidrográfica Vena del proyecto

Shishan (Lion Mountain) Park

1 Referentes C o n s o l i d a c i ó n d e H i d r o - R o n d a Si vicu tura y reforestación NTERMED A Si vicu tura y reforestación LEVE Cuerpos de agua Lagunas Hidro Ronda Nol y asen am entos raiza es Tratam en o de Eco Borde Puntos de Pausa y Act v dad Actividades de Bajo Impacto, Admiración y Contemplación del Complejo de Humedales HIDRO - LATIDO Estructura Urbana Morfológica de la propuesta Pontificia Universidad Javeriana Proyecto IV Santiago Mora Ardila - Sofía Isabella Martínez 2022 Elección de Proyecto Urbano>Natural> Urbano HIDRATACIÓN L a r o n d a d e l r a i z a l Master Plan Desarrollo de Hidro Ronda Lado Oriente de la Laguna 200m
LOCALIZACIÓN: Lion Mountain Park Shishan Lake China TAMAÑO: 74 hectáreas SERVICIOS: Planeamiento de parques y Diseño Urbano ESTADO: Completado Primavera 2016 Sasaki Associates AECOM Hong Kong and Hassell Infraestructura Eco friendly y desarrollo urbano Ideología de las ciudades Esponjas Regeneración de la montaña, el bosque, y el lago 1 2 3 Absorber la lluvia y ralentizar la escorrentía superficial Crear espacios verdes parques y hábitats de animales y además purifica la escorrentía superficial con plantas que eliminan toxinas y nutrientes contaminantes Tratamiento de Huracán HUMEDAL = Esponja Convenciones Ubicación Área de Intervención de Hidroronda A partir del Master plan Corte Longitudinal Laguna Comprensión Geomorfológica Laguna Big Pond H I D R O R O N D A H I D R O R O N D A S I L V I C U L T U R A ECO BORDE ZONA PAUSA E S C O R R E N T A ESCORRENTÍA H I D R O R O N D A SILVICULTURA INTERMEDIA A S E N T A M I E N T O S R A I Z A L E S SILVICULTURA LEVE S LVICULTURA LEVE E C O B O R D E H I D R O R O N D A
Suzhou
Referentes C o n s o l i d a c i ó n d e H i d r o - R o n d a S v cu tura y re orestac ón NTERMEDIA S v cu tura y re orestac ón LEVE Cuerpos de agua Lagunas H dro Ronda No l y asentamien os ra zales T t t d E B d Puntos de Pausa y Act v dad SILVICULTURA LEVE SILVICULTURA LEVE Actividades de Bajo Impacto, Admiración y Contemplación del Complejo de Humedales HIDRO - LATIDO Estructura Urbana Morfológica de la propuesta Pontificia Universidad Javeriana Proyecto IV Santiago Mora Ardila - Sofía Isabella Martínez 2022 Elección de Proyecto Urbano>Natural> Urbano HIDRATACIÓN L a r o n d a d e l r a i z a l Master Plan Enlace Global de Hidro Ronda con el Eco borde Suzhou Shishan (Lion Mountain) Park LOCALIZACIÓN: L on Mountain Park Shishan Lake Ch na TAMAÑO: 74 hectáreas SERVICIOS: Planeamiento de parques y Diseño Urbano ESTADO: Completado Primavera 2016 Sasaki Associates AECOM Hong Kong and Hassel Infraestructura de aprovechamiento productivo y de bajo impacto y Eco friendly Ideología de las ciudades Esponjas Regeneración de la montaña, el bosque, y el lago 1 2 3 Absorber la lluvia y ralentizar la escorrentía superficial Crear espacios verdes parques y háb tats de anima es y además purifica la escorrentía superficia con plantas que eliminan tox nas y nutr entes contam nantes Convenciones Ubicación Área de Intervención de Hidroronda A partir del Master plan Corte Longitudinal Laguna Comprensión Geomorfológica Laguna Big Pond H I D R O R O N D A H I D R O R O N D A S I L V I C U L T U R A ECO BORDE E S C O R R E N T A Í H I D R O R O N D A SILVICULTURA INTERMEDIA A S E N T A M I E N T O S R A I Z A L E S SILVICULTURA LEVE E C O B O R D E H I D R O R O N D A E l C i r c u i t o B i g P o n d : La Hidroronda Raizal Característ Componentes Espaciales Urbanos del Circuito e D e s p i e c e : ESCORRENTÍA S LV CULTURA LEVE S LV CULTURA LEVE ECO BORDE Perfil El Circuito Big Pond Corte A A Remate de Hidro Rondas A´ A
A A B B 1 A B´ B 2 A´ A B´ B 3 A´ 605m 40 8m 45.3m 95.5m Diagrama de Proximidad y Tiempos Recorrido a escala humana: A pie y en bicicleta
Si v cu ura y re orestac ón NTERMEDIA Si v cu ura y re orestac ón LEVE C p d g L g H dro Ronda No l y asentam entos ra za es Tratam en o de Eco Borde Puntos de Pausa y Act v dad SILVICULTURA LEVE AVIARIOS SENDERO AGRESTE E S C O R R E N T A SILVICULTURA LEVE AVIARIOS SENDERO AGRESTE Referentes C o n s o l i d a c i ó n d e H i d r o - R o n d a Actividades de Bajo Impacto, Admiración y Contemplación del Complejo de Humedales Suzhou Shishan (Lion Mountain) Park LOCALIZACIÓN: Lion Mountain Park Sh shan Lake Ch na TAMAÑO: 74 hectáreas SERVICIOS: Planeamiento de parques y D seño Urbano ESTADO: Completado Primavera 2016 Sasaki Associates AECOM Hong Kong and Hassell Infraestructura de aprovecham bajo impacto y Eco friend y Ideología de las ciudades E Regeneración de la montaña 1 2 3 Características Especiales: Trata Proye COLCHÓN DE RESERVA ARBÓREA Z O N A R O C O S A Laguna Big Pond M U E L L E E S C O R R E N T Í A S E N D E R O SILVICULTURA INTERMEDIA A S E N T A M I E N T O S R A I Z A L E S COLCHÓN DE RESERVA ARBÓREA E C O B O R D E A M A R R E ECO BORDE ECO BORDE C o n s o l i d a c i ó n d e H i d r o - R o n d a Convenciones 200 m Actividades de Bajo Impacto, Admiración y Contemplación del Complejo de Humedales HIDRO - LATIDO Estructura Urbana Morfológica de la propuesta Pontificia Universidad Javeriana Proyecto IV Santiago Mora Ardila - Sofía Isabella Martínez 2022 Lugar Urbano Urbano>Natural> Urbano HIDRATACIÓN L a r o n d a d e l r a i z a l Master Plan Enlace Global sistemas de la Estructura Urbana Ubicación Área de Intervención de Hidroronda A partir del Master plan planteado Corte Longitudinal Laguna Comprensión Geomorfológica Esquema Programático de color URBANA Y ESTRATEGIAS Despiece Estructura Estrategia de conexión e irrigación hidrológica Estrategia Paisajística: Silvicultura y tratamiento de especies endémicas Estrategia anti huracán: Colchón de absorción vegetal arbórea Estrategia de peatonalización: Senderos rocosos, agrestes y plataformas Estrategia actividades de bajo impacto y servicios: Aviarios, miradores, admiración natural hídrica Adopción de pasare as y mue es e evados S t y f ó LEVE Cuerpos de agua Laguna Entradas a c rcu to y pun os de Serv c o Eq p t Co chón de absorc ón arbórea Tra amiento de Eco Borde Sendero Rupestre a nive de p so Sendero Rocoso a ba o nive de agua Convenciones
C a p a s , c o m p o n e n t e s y l e c t u r a de Dinámicas y Relaciones dentro del Lugar Urbano HIDRO - LATIDO Estructura Urbana Morfológica de la propuesta Pontificia Universidad Javeriana Proyecto IV Santiago Mora Ardila - Sofía Isabella Martínez 2022 Lugar Urbano Urbano>Natural> Urbano HIDRATACIÓN L a r o n d a d e l r a i z a l
Plan - Zoom Hidro latido
Master
Nolli
Vacíos: Nueva
Big
Plan - Zoom Circuito Laguna Big Pond Nolli Zoom Llenos - Vacíos: Nueva Morfología Circuito Laguna Big Pond Nolli Zoom Llenos - Vacíos: Nueva
Circuito Laguna Big Pond Intensidad de flujo y permanencia Día Mapa de calor Intensidad de flujo y permanencia Noche Mapa de calor Zona de Ba o Med o Impacto Zona de Alto Impacto Zona de Med o Impacto Zona de Alto Impacto Zona de Ba o Impacto Despiece de Componentes Espaciales Arborización y Trabajo de Esponja de reserva Nodos de Acceso + Servicios Master Plan Final Circuito Laguna Big Pond Zoom zona de aviarios
Nolli Llenos - Vacíos: Nueva Morfología Circuito Laguna Big Pond
Llenos -
Morfología Circuito Laguna
Pond Master
Morfología
C a p a s , c o m p o n e n t e s y l e c t u r a de Dinámicas y Relaciones dentro del Lugar Urbano HIDRO - LATIDO Estructura Urbana Morfológica de la propuesta Pontificia Universidad Javeriana Proyecto IV Santiago Mora Ardila - Sofía Isabella Martínez 2022 Lugar Urbano Urbano>Natural> Urbano HIDRATACIÓN L a r o n d a d e l r a i z a l Master Plan Final Circuito Laguna Big Pond VEGETACIÓN DE MAYOR ATRACCIÓN Anillos de permanencia y admiración por parte de los vis tantes, mientras que para las especies endémicas constituyen su refugio y lugar de desarrollo Aceb ños (Ilex canar ens s) Loros (Laurus azorica) Madroños (Arbutus canariensis) Faya (Myrica faya) Peral llos (Maytenus canariensis) FAUNA DEL AVIARIO En San Andrés según c fras de Jardín Botánico de a Universidad Nac onal Sede Car be se registran un total de 198 especies de aves la mayoría m gratorias Vreocarbe sochinche ry V eodeSa A d és T p l G d Páa ocarpnteromgratoro A p M t Convenciones Detalles Constructivos Pasare a e evada, A corque y cimentac ón de muel es Estructura de Aviario en s tuac ón climática estab e Estructura de Aviario en condic ones de luv a Adaptación de cub erta Estructura de Aviario en condic ones de sol extremo Adaptación de cubierta Niveles de Expansión y Crecimiento Mín mo y máximo de la Laguna Big Pond Planta de Niveles Niveles de Expansión y Crecimiento Mín mo y máximo de a Laguna Big Pond Corte Lateral zquierdo A´ A Perfil Hidro Latido Completo Corte A A Corazón Hídrico Activo Día y Noche Escala 1 : 12 000
HIDRO - LATIDO Estructura Urbana Morfológica de Pontificia Universidad Javeriana Lugar Urbano Urbano>N HIDRATACIÓN L a r o n d a d e l r a i z a l Master Plan Final Circuito Laguna Big Pond B´ B C´ C B´ B 1 B B 2 B´ B 3 40 8m 45.3m Cortes de Aproximación y Crecimiento Mínimo y máx mo de a Laguna B g Pond CORTE 1B CORTE 2B CORTE 3B Perfil Hidro Latido Hidroronda Corte C C Punto de conexión del circuito Escala 1 : 8 000 Perfil Hidro Latido Hidroronda Corte B - B´ - Aviarios y Senderos Escala 1 : 8 000

La Isla con Sed

Caracterización Lectura Morfológica Configuración y Deconstrucción del Lugar Urbano Laguna Big Pond, San Andrés

2022
Pontificia Universidad Javeriana Proyecto IV Santiago Mora Ardila - Sofía Isabella Martínez
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.