El sonido {d} responde al fonema Idl. Se realiza de este modo cuando va en posición inicial de grupo fónico o después de una consonante nasal, "n", o lateral, "d". En la ortografía se representa por la letra "d". Cuando se pronuncia la consonante "d" sí vibran las cuerdas vocales y, en consecuencia, se trata de un fonema sonoro. Ejemplos: Idadol; se pronuncia y suena {dádo}; se escribe "dado". |dedal|; se pronuncia y suena {dedál}; se escribe "dedal". |dromedario|; se pronuncia y suena {dromedário}; se escribe "dromedario". |duplo|; se pronuncia y suena {dúplo}; se escribe "duplo". En consecuencia, la consonante "d" se define como el fonema Idl, oclusivo, dental y sonoro. Oclusivo velar sonoro El sonido de este fonema suele producirse después de pausa o consonante nasal, y cuando va a principio de grupo fónico. En la ortografía se representa por el grafema "g" ante las vocales "a", "o", "u", por ejemplo: "gato", "gotera" y "gula". Y también se representa por el grupo "gu" más las vocales "e", "i", por ejemplo: "guerra" y "guitarra". Las cuerdas vocales sí vibran al pronunciar la consonante "g", luego se trata de un fonema sonoro. Ejemplos: |gabela|; se pronuncia y suena {gabéla}; se escribe "gabela". Igasl; se pronuncia y suena {gás}; se escribe "gas". |goloso|; se pronuncia y suena {golóso}; se escribe "goloso". |gusano|; se pronuncia y suena {gusáno}; se escribe "gusano". |guepardo|; se pronuncia y suena {guepárdo}; se escribe "guepardo". |guisar|; se pronuncia y suena {guisár}; se escribe "guisar".