Hipotesis Proyectuales

Page 1

Hip贸tesi Proyectuales


Hipotesis Proyectuales Magister Arquitecta Claudia Rosenstein

Al abordar el tema de las hipótesis proyectuales, vamos a retomar conceptos que vienen escuchando y utilizando desde el Ciclo Básico. Esto no es casual ya que partimos de entender que la arquitectura se aprende por repetición de procederes y que este proceso se constituye en un “aprender continuo”. Retomaremos entonces conceptos ya incorporados pero reinterpretados a la luz de la complejidad del problema que tienen que abordar en el Ciclo Superior.

Partimos de entender que todo proyecto de arquitectura es una investigación proyectual, que parte de hipótesis de resolución de un problema que se pone a prueba.

Este proceso creativo recurre a la investigación proyectual para transformar la realidad, pero no posee un método sino procedimientos, entendidos como metodologías de negociación, abiertas, series donde no importa el orden sino la posición. Los procedimientos permiten abrir la proyectacion a las posibilidades de modificación, o de adaptación a nuevas condiciones. Serán heterogéneos, momentáneos, no lineales.

La metodología del proyectar es siempre ideológicamente intencionada. Los procesos creativos son alógicos, es decir, no tienen reglas. Va de lo general a lo particular y es iterativo, es decir de ida y vuelta y contiene momentos racionales e irracionales. Las variables en juego son múltiples y están presentes en la mente del proyectista en forma rizomatica. Concepto acunado por Deleuze y Guattari el pensamiento rizomatico no sigue una línea de subordinación jerárquica sino que cualquier elemento puede afectar o incidir en otros. El rizoma carece de centro. En arquitectura esto implica que todas las dimensiones del proyecto están desde el comienzo de la idea sin jerarquías: relación con el entorno, espacio, morfología y materialidad. Cada una de estas afecta las otras.

Ahora bien, esa idea o hipótesis no surge de la nada. Se proyecta por procederes analógicos, recurriendo a las experiencias realizadas dentro de la disciplina y aún de otras. La analogía, del griego an-logon, transposición lógica, significa el conocimiento indirecto de algo por relación a otra cosa conocida. El objeto del mimesis es afirmar la identidad en la diferencia.

© 2016 Proyecto Arquitectónico 2 - Cátedra Arquitecto Eduardo Chajchir FAPyD - Universidad Nacional de Rosario - AH.16.01.BKK.000 •01


Lo que aparece como planteo inicial es una idea de estructura, un esquema proyectual. El conocimiento que sustenta estas acciones parte de la misma disciplina, a través de los precedentes, del repertorio tipológico que la arquitectura ofrece y que por medio de la clasificación se constituye en el “archivo”: “un repertorio abierto de materiales proyectuales que pueden ser constantemente reinterpretados “desde adentro”, desde la pertenencia a una cultura”. El uso de estos referentes permite utilizar modos de organización probadas que constituye los rasgos significativos y que establecen un modo singular de relación. No es el proyecto pero infiere lo intrínseco del mismo.

“En la primera idea hay un fuerte componente de relación con el pasado a través de la memoria…Lo espontáneo nunca cae del cielo, es mas bien un ensamble de la información y del conocimiento, conciente o inconciente… Cada experiencia proyectual se acumula para formar parte de la próxima solución…No se puede imaginar sin estructuras de soporte. Pero esta imaginación como reacción inmediata esta siempre cargada de experiencias anteriores, de memoria.”

Es así que el análisis sobre la arquitectura, a través de la clasificación y el archivo, permite establecer la generalidad de la misma y nos suministra conocimientos sobre la propia arquitectura, lo que se configura como teoría. Pero el nivel de este conocimiento solo es medible en aquello que se produce, o sea el proyecto, que aparece como la explicación más definida de aquel conocimiento. Por lo tanto podemos afirmar que análisis y proyecto son dos momentos de una misma operación. Podemos afirmar que análisis y proyecto son dos momentos de una misma operación.

Para ejemplificar esto que afirmo voy a partir de un ejemplo muy elemental como es el de la casa chorizo. Todos saben que la casa chorizo surge como adaptación del tipo de casa con patio central (la casa romana) a la partición de la manzana en lotes. La casa chorizo no fue una creación de arquitectos. Fue una respuesta espontánea de los inmigrantes que traían una forma reconocida de vivienda que tuvieron que adaptar a las nuevas condiciones del medio y que construyeron ellos mismos que conocían el oficio de la construcción.

© 2016 Proyecto Arquitectónico 2 - Cátedra Arquitecto Eduardo Chajchir FAPyD - Universidad Nacional de Rosario - AH.16.01.BKK.000 •02


Y este tipo se reprodujo a tal punto que resulta una pieza clave en la configuración de nuestras ciudades. Es por eso que decimos que la tipología pertenece a una sociedad determinada, que reconoce la pertenencia de ciertas formas. Es esa producción colectiva la base de la tarea de investigación de la arquitectura. El reconocimiento y utilización de esas formas es un modo de encuentro entre arquitectura y sociedad. La tipología no es un invento de los arquitectos sino que la antecede. Es una forma sedimentada en el tiempo y reconocida por la gente

Lo que voy a mostrar ahora es un pequeño ejercicio que toma y recrea el tema de la casa chorizo, reinterpretando el tipo en nuevas condicionantes. Este es el primer premio de un Concurso de Ideas para una casa en el terreno mas angosto de Buenos Aires, de 3,50m de ancho ubicado en San Telmo.

En este trabajo, la casa chorizo se comprime hasta los tres metros con cincuenta centímetros de ancho del lote, creciendo en altura y explotando en la fachada, sustituyendo el patio abierto por un patio de luz en el que se resuelve la circulación, claramente expresada en la fachada. El resultado es una propuesta que responde al exigente programa de usos de las bases del concurso, estructurada a partir de un tipo que mantiene su vigencia en el tiempo, admitiendo nuevas transformaciones. Al adaptarlo se re – contextualiza. El proyecto recurre al uso de referentes de distinta época y distinto contexto. Su valor radica no en su definición material, sino en los datos de organización de las partes en un todo ya probadas. Los resultados son por lo tanto distintos.

Por un lado, las casas de Amsterdam, donde el desarrollo del partido en altura es consecuencia de la escasa tierra disponible, lo que condiciona a una organización espacial en cuatro niveles. El proyecto es consecuencia de un lote de dimensiones atípicas, pero aún con la fuerte restricción que este hecho implica, el tipo estructural se mantiene y constituye la base de la acción proyectual. Este criterio de diseño implica la recuperación de los elementos de arquitectura tradicionales en la composición del espacio. Con igual criterio de estructuración arquitectónica, la casa de Waro Kishi en Japón responde a una composición que sirve de referencia al proyecto. Es en la vigencia de estos tipos, donde la hipótesis proyectual adquiere validez. Esta hipótesis, con un alto grado de generalidad y abstracción reúne una serie de datos acerca del proyecto, aunando tradición e innovación. Lo que aparece como planteo inicial es una idea de “estructura”, de composición, es decir de partes puestas según un orden, relacionadas entre si, de “legalidad” del proyecto. Todos los componentes que formaran parte del proyecto están desde el principio, aunque con escaso nivel de diferenciación, integradas en un dialogo que se trenza armónicamente en la mente de quien proyecta: el espacio, el lenguaje y la materialidad.

© 2016 Proyecto Arquitectónico 2 - Cátedra Arquitecto Eduardo Chajchir FAPyD - Universidad Nacional de Rosario - AH.16.01.BKK.000 •03


El Rol de la Representación Es importante remarcar el rol que juega la representación en el proceso de proyectación. El proyecto es una prefiguración de un objeto que no existe en la realidad. Es una descripción que se hace por sucesivas aproximaciones por medio de la representación. La representación es un registro transitorio y mutable de una etapa del proceso creativo, ya que cada paso supone descartes y nuevos avances y se constituye en destreza vinculada desde el comienzo a la actividad de comprender y proyectar arquitectura.

Durante el proceso de proyectacion, el dibujo adopta distintas características y va de lo abstracto a lo concreto de acuerdo al grado de conocimiento que se tiene respecto al objeto. La representación además de ser una comunicación para los otros es, fundamentalmente un dialogo con el propio proyectista.

Lo abstracto se manifiesta con una grafica blanda, elástica, personalizada, topológica, carente de medida, lo que nos permitirá producir rápidas operaciones de cambio por sucesión, sustitución, o superposición. La grafica euclidiana es por el contrario, inelástica, impersonal, con un alto grado de formalización y posee medidas, lo que implica que es inadecuada para las primeras fases de proyecto, donde el dibujo tiene la función de ayudar a pensar. Nuestra experiencia del espacio –nuestra capacidad de imaginarlo, de recorrerlo o explorarlo- sigue en muchos casos leyes que se escapan al mundo de la medida precisa y de la geometría euclidiana. La topología estudia el espacio mas allá de la medida, buscando las relaciones permanentes que se dan cuando varían las condiciones métricas. Es una disciplina que nos habla de un profundo entendimiento del espacio.

Jean Piaget habla de que las nociones espaciales fundamentales en el niño no son de naturaleza euclidiana -es decir basada en distancias, ángulos y formas con dimensiones- sino topológicas, relacionadas con las nociones de proximidad, separación, entorno y continuidad. (Piaget, J. 1981:65)

Las representación figurativa o realista es un medio que se aprende pero que no son naturales al hombre. El modo natural de dibujar es abstracto, y se expresa en los dibujos topológicos que hacen los niños, en donde se representan los rasgos esenciales de lo dibujado.

P. Francastel introduce el concepto de individuo deformado por una cultura marcada por la preferencia por el arte figurativo y realista. (Francastel, P. 1990:44)

El modo de concebir el espacio se apoya no en formas con dimensiones, ángulos y distancias, sino en la adecuada relación entre sus partes: ¿Qué está cerca o lejos? ¿Qué elementos se conectan entre si y cuáles no? Preguntas que han de encontrar respuestas en los tanteos iniciales de un proyecto. La medida exacta viene después…

© 2016 Proyecto Arquitectónico 2 - Cátedra Arquitecto Eduardo Chajchir FAPyD - Universidad Nacional de Rosario - AH.16.01.BKK.000 •04


Esta representación expresa los rasgos fundantes de la idea, que irán definiéndose a lo largo del proceso de proyectacion. Una gráfica no figurativa ni realista acorde al conocimiento vago que se tiene sobre el objeto. Aca muestro algunos ejemplos…

En el caso del fórum de Tokyo de Rafael Vignoly aparecen estos primeros planteos que son prefiguraciones acerca del modo de apropiarse del sitio pero al mismo tiempo y aun con un alto grado de generalidad, definen otras dimensiones como la vocación del proyecto de “llenar el vacío”, disponiendo las masas en una estructura múltiple, las relaciones entre abierto y cerrado, público y privado.

Analizando la tipología, podríamos decir que esta se basa en una tipología de partió central, donde en este caso el patio se convierte en gran hall.

Al mismo tiempo se investiga la composición de la pieza, sus alternativas espaciales, es decir tipológicas. Cada una de estas “pruebas” define un modo particular de relación espacial.

Los esquemas que estamos viendo son de carácter abstracto, donde queda definido ciertos agrupamientos espaciales, jerarquías, el carácter múltiple de la estructura, las relaciones entre partes, etc. Hay una vaga idea volumétrica, con tensiones verticales, aun cuando se esta lejos de precisar los volúmenes y los espacios hasta tanto no se incorpore “la medida”, o sea cuando quede definida la estructura espacial del edificio

A medida que avanza el proceso proyectual, la abstracción deja paso a la representación rigurosa (euclidiana), que es a partir de donde se irá verificando las hipótesis proyectuales, altamente especulativas, a través de las distintas escalas que permitirán, a partir de establecer la distancia entre observador y objeto de estudio, abordar el nivel de definición del proyecto.

En esta etapa, el esquema abstracto inicial se define: toma su lugar preciso en el sitio, adopta medidas, proporciones, los espacios adquieren su ubicación en la totalidad y la forma se materializa. El dibujo se hace preciso y riguroso y la gráfica se torna inelástica, impersonal y con un alto grado de formalización, la que nos permite comunicarnos y comunicar esta información. Según lo expresa Louis Kahn, el proyecto de arquitectura debe comenzar en lo inconmensurable –pensamiento y sentimiento- y concretarse a través de lo mensurable, que es la única manera en que podemos construir; la única manera de llegar a ser. Pero cuando el edificio pasa a ser algo vivo, evoca cualidades que son, nuevamente, inconmensurables.

© 2016 Proyecto Arquitectónico 2 - Cátedra Arquitecto Eduardo Chajchir FAPyD - Universidad Nacional de Rosario - AH.16.01.BKK.000 •05


Un párrafo aparte merece la representación digital. Hablar de la cultura de lo virtual es ir más allá de adoptar un nuevo instrumento que la tecnología brinda a la arquitectura, en reemplazo de los anteriores. Significa un modo distinto de concebir el mundo material, abriendo un campo de experimentación y construyendo otro modo de pensar la arquitectura y el proceso para generarla.

Comúnmente lo analógico se presenta como fluido, físico, el grafito sobre el papel, la mano libre moviéndose al ritmo del pensamiento, la emoción del gesto de la línea. Lo digital es entendido como emulación, precisión, productividad, multiplicidad de vistas, construcción de modelos de simulación de la realidad. Ambos polos, el material y el virtual se implican y se explican mutuamente. La posibilidad de interactuar con ambos medios es la posibilidad misma de enriquecer el proceso de diseño.

El ejemplo que les voy a mostrar ahora tiene, al igual que el anterior, un fuerte compromiso con lo urbano. A pesar del programa a desarrollarse en m2 cubiertos, el tema central es el espacio PUBLICO ABIERTO en el centro de una manzana en el Ensanche de Barcelona. Un espacio publico de escala barrial. El entorno, distinto al del ejemplo anterior vuelve a tensionar para adoptar las decisiones generales acerca de la apropiación del proyecto con su sitio. El proyecto es concebido como “vacío”. Podría también acá, reconocerse una estructura de patio central o “claustro”. Es por eso que la hipótesis recurre a una composición en donde la masa se define como puerta al espacio abierto publico, protagonista absoluto del proyecto. Los esquemas proyectuales en este ejemplo, tienen un alto nivel pictórico, de alto grado de abstracción. Un así, se puede reconocer en ellos los rasgos fundantes del proyecto. Podemos ir de la idea al proyecto o al revés, del proyecto a la idea y encontrar un hilo conductor de un proceso coherente de pensamiento, contado a través de distintos instrumentos.

Desde este punto al proyecto, existe un largo camino especulativo –de ida y vuelta- donde aparece mayor definición geométrico – espacial y constructiva de lo creado, hasta que los objetos quedan controlados por la geometría, como vemos en los planos.

Por último quiero mostrarles un trabajo realizado por alumnos de 5to ano del taller en el marco del Workshop Morar Carioca en el año 2013. El problema que se planteaba era la de generar hipótesis proyectuales para intervenir en un sector de 500 m de largo, ubicado entre la favela Mangheira (informal) y la ciudad formal (Maracana, Universidad de Rio de Janeiro, etc). La propuesta se planteaba como objetivo lograr, a través de equipamiento público, la integración tanto física como social de ambas partes de ciudad. Que la arquitectura produzca las articulaciones, las aperturas, las conexiones. Romper con el espacio de segregación.

© 2016 Proyecto Arquitectónico 2 - Cátedra Arquitecto Eduardo Chajchir FAPyD - Universidad Nacional de Rosario - AH.16.01.BKK.000 •06


Se realizo primeramente el reconocimiento del sitio no solamente en términos físicos: se charlo con la gente que residía en ese lugar y que iba a ser relocalizada, escuchamos la charla de un sociólogo especialista en temas urbanos, etc. Toda esa información quedo sintetizada en un panel. Al mismo tiempo, recorrimos las obras emblemáticas de Rio, rescatando aquellos elementos que hacen a la identidad arquitectónica de la ciudad. El poco tiempo de que se disponía (una semana), determinaba de por sí el alcance del ejercicio y la necesidad de dar respuestas rápidas. Lo que aparece como producto fue el resultado de largas jornadas de debate hasta la madrugada, discusión y reflexión conjunta entre los alumnos (los docentes no participamos). Así, el proceso resulto casi más importante que el producto, el cual se presenta como preguntas, punto de partida para nuevas reflexiones y nuevas propuestas

Finalmente, una buena hipótesis proyectual no garantiza un buen proyecto de arquitectura pero que, sin duda, actúa como “plataforma de anclaje”. A Siza dice que de un paralelepípedo puede surgir una obra maestra o una verdadera catástrofe. Como hemos dicho, el camino que se transita desde la hipótesis al proyecto es un camino iterativo –de ida y vuelta-, altamente especulativo, donde entran en juego variables subjetivas, propias de cada proyectista. Jauregui afirma que la arquitectura es orden mas deseo, interacción entre intelecto y sentimiento. Por un lado la pertenencia a un orden del lenguaje, es decir, se parte de una experiencia y una tradición a través del estudio de la propia arquitectura –los referentes- y por otra parte, el aporte que significa atravesar por una nueva experiencia. Cada nueva experiencia de proyecto vuelve a reinstalar las preguntas, puertas abiertas que dan lugar a nuevas búsquedas en un recomenzar permanente.

Charla en Formato Audiovisual

Sobre la Autora Graduada en FAPyD Universidad Nacional Rosario. Realizo la Maestría de Habitat y Vivienda en la FAUD de Mar del Plata. Creo la Carrera de Especialización en Gestión Local del Habitad en nuestra Facultad. Autora de numerosas publicaciones y ponencias en congresos nacionales e internacionales. Docente del quinto curso del taller. De reconocida trayectoria profesional en el ámbito privado.

© 2016 Proyecto Arquitectónico 2 - Cátedra Arquitecto Eduardo Chajchir FAPyD - Universidad Nacional de Rosario - AH.16.01.BKK.000 •07


© 2016 Proyecto Arquitectónico 2 - Cátedra Arquitecto Eduardo Chajchir FAPyD - Universidad Nacional de Rosario - AH.16.01.BKK.000 •08


Hipótesis Proyectuales ©2016 Proyecto Arquitectónico 2 Cátedra Arquitecto Eduardo Chajchir FAPyD - Universidad Nacional de Rosario, Argentina. AH.16.01.BKK.001 10 Paginas - Impresión Original DIN A4 210 x 297 mm Todos los derechos reservados. Edición terminada en Abril 2016 Staff Docente Arquitecto Gustavo Molteni Arquitecto José Luis Ruani Arquitecto Diego Formica Arquitecta Claudia Rosenstein Ninguna parte de este documento puede ser reproducido, almacenado o transmitido en forma alguna ni por medio, ya sea eléctrico, electrónico, químico, mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia sin la previa autorización escrita de los autores. Proyecto Arquitectónico 2 Cátedra Arquitecto Eduardo Chajchir, su contracción PA2, las estilizaciones de marca y diseño asociadas con todo lo anterior, son marcas comerciales y / o m a rc a s re g i s t r a d a s , p ro p i e d a d d e l o s a u to re s . Todas las demás marcas y son o pueden ser marcas comerciales, propiedad de sus respectivos propietarios y se utilizan para identificar productos o ser vicios de los mismos. Construyamos una conducta medioambiental responsable Antes de imprimir este documento asegurese si es necesario.

PA2.UNR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.