La diglosia

Page 1

Integrantes:

Héctor Daniel Bajaña

Andrés Ariel Merchán

José Luis Benavides



A instancias de la Lingüística, la Diglosia designa a la convivencia de dos o más lenguas distintas, las cuales ostentan un rango de uso diferente, en una misma zona geográfica. Uno de esos idiomas ostenta lo que podríamos llamar estatus de prestigio, ya que se trata de la lengua de uso oficial, mientras que el otro aparecerá relegado a situaciones sociales inferiores. En caso que existan tres o más lenguas se hablará de multiglosia o de poliglosia.

Se podrá hablar en efecto de diglosia cuando en una nación exista el concreto uso de un idioma oficial y de otro idioma alternativo, los cuales serán empleados en ciertos ámbitos, por ejemplo, el primero, que es el más formal, se usará en aquellos contextos en los que prime la formalidad y la distancia, en tanto, el otro, alternativo y de variedad relativamente baja respecto del primero, será usado mayormente en contextos informales. Cabe destacar que en una situación de diglosia como la mencionada resulta ser impropio y hasta ridículo usar de modo indistinto ambas variantes, siendo que el primero se podrá aprender de manera formal en contextos académicos, en cambio, el menos formal, normalmente, se adquiere como lengua materna. Algunas cuestiones que contribuyen a diferenciar aún más las dos lenguas indican que la variedad formal dispone de categorías gramaticales que aparecen reducidas o directamente desaparecen en la variante menos formal; el primero posee un léxico culto, especializado, técnico, estandarizado, como consecuencia de la elaboración de gramáticas, diccionarios, normas de ortografía, presencia de cuerpo literario, en cambio, en el segundo no existe tal léxico culto, dispone de un vocabulario y de expresiones propias de los ambientes populares y familiares y no existe la estandarización ni mucho menos la herencia literaria.

Entre los ejemplos de diglosia podemos citar el francés y el criollo haitiano en Haití y el alemán con el alemán de Suiza, en Suiza, justamente.


MEDIOS DE INFORMACION Aun son escasos los que alientan el uso de lenguas ancestrales Son significativos el esfuerzo televisivo Por incluir programas en leguas originarias como el quichua

EDUCACION BILINGUE Es una área que requiere fortalecimiento Los maestros bilingües son escasos Su formación no es solida Los materiales educativos tampoco abundan

OFERTA LABORAL No existe oferta de trabajo donde sea necesario usar una lengua ancestral.


Transcripción de Causas de la diglosia entre el castellano

La diglosia entre el castellano y las lenguas originarias del país tiene algunas causas, entre las cuales podemos mencionar las siguientes: 2. La alienación colonialista: La construcción de la Colonia, posterior a la Conquista española, no disminuyó la violencia contra el pueblo indígena y su cultura, sino que mantuvo una actitud permanente de favorecimiento hacia la madre patria, España. 3. La República sin reconocimiento de las nacionalidades: El nacimiento de nuestro país como República, no consideró la existencia, durante largo tiempo, de las trece nacionalidades indígenas, menos de los pueblos que las componen, ni de su cultura ni de su lengua 

Oferta laboral

Conquista española: La principal causa de la diglosia en nuestro país y en muchos países de América Latina. El contacto entre el castellano o español con las lenguas ancestrales en toda América Latina no fue ni casual y menos pacífico. El carácter mismo de la Conquista española fue violento.

Causas de la diglosia entre el castellano y las lenguas originarias del país Hay razón para recordar un cuento de Leopoldo Legones, quien decía haber leído, nos sabía dónde, «que los naturales de Java atribuían la falta de lenguaje articulado en los monos a la abstención, no a la incapacidad. No hablan, decían, para que no los hagan trabajar». Se me ocurre, en nuestro caso, que siglos de experiencia han demostrado a los indios en cada diálogo con un blanco siempre tienen algo que perder lo mismo, aunque con características de *resistencia viva al contacto colonizador*

LIMITACIONES PARA LO HABLANTES DE QUICHUA 1. Medios de información: 2. Educación bilingüe:


¿Por qué hay diglosia en el ecuador?

Bilingüismo, diglosia e interculturalidad

por que al ser un país con alto nivel de pluriculturalidad es normal que existan varias lenguas pero la que predomina es el español haciendo un poco de desprecio a las demás lenguas que en este país se hablan.

Según el Diccionario de la Lengua Española de la RAE (DLE), el bilingüismo es el “uso habitual de dos lenguas en una misma región o por una misma persona”. La diglosia, en cambio, es un “bilingüismo, en especial cuando una de las lenguas goza de prestigio o privilegios sociales o políticos superiores”. Estos dos conceptos son muy interesantes cuando se trata de contextos como el de nuestro país, en el que conviven varias lenguas, como lo demuestra el artículo 2 del primer capítulo de nuestra Constitución: “El castellano es el idioma oficial del Ecuador; el castellano, el kichwa y el shuar son idiomas oficiales de relación intercultural. Los demás idiomas ancestrales son de uso oficial para los pueblos indígenas en las zonas donde habitan y en los términos que fija la ley. El Estado respetará y estimulará su conservación y uso”.


 

Bilingüismo, diglosia e interculturalidad: Los demás idiomas ancestrales son de uso oficial para los pueblos indígenas en las zonas donde habitan y en los términos que fija la ley. El Estado respetará y estimulará su conservación y uso”. No obstante, ya desde nuestra Carta Magna, podemos ver que la situación lingüística de nuestro país no es bilingüe ni plurilingüe, propiamente dicha, sino diglósica, pues, aunque el kichwa y el shuar son idiomas oficiales de relación intercultural, al igual que el castellano, este último es el idioma oficial a secas. Sí, puede ser utópico que el nuestro sea un país completamente bilingüe o plurilingüe, en el que fuera obligatorio que todos los ecuatorianos domináramos, aparte del castellano, alguno de los otros idiomas oficiales de relación intercultural, y conociéramos alguna de las otras lenguas ancestrales que conviven en varias regiones de nuestro país. Utópico pero maravilloso, porque eso significaría que Ecuador es, de verdad, un país intercultural. Me parece que es muy complicado entender la interculturalidad si no nos acercamos al elemento principal de comunicación del otro, que es la lengua (aunque hablar de ‘el otro’ sea ya una manera de alejamiento). Si no conocemos alguna de las lenguas oficiales de relación intercultural aparte del castellano, es complicado que podamos comprender muchas otras manifestaciones culturales de los pueblos indígenas, como las relaciones interpersonales, la cosmovisión, la comida, el folclor, el vivir diario... Si no entendemos y no nos esforzamos por conocer las dinámicas lingüísticas, no podremos acercarnos, por más buenas intenciones que tengamos, a la ‘vida real’ de los pueblos y establecer un diálogo verdaderamente intercultural. Se habla también de una educación intercultural bilingüe, que pretende, en el papel, que la educación que reciben los pueblos indígenas respete su cosmovisión y sus propios procesos de aprendizaje. Sin embargo, estos procesos y esta cosmovisión muchas veces aún son vistas desde la diglosia, desde el prestigio que tiene una lengua (o una cultura o una manera de ver el mundo) sobre otra. Además, no deberían ser ‘ellos’ los obligados a acomodarse. La interculturalidad y el bilingüismo solo serán posibles si dejamos de mirar sobre el hombro a aquellas culturas que son parte nuestra, que nos configuran, que nos hacen ser los ecuatorianos que somos. Ahí está la riqueza, no en el sometimiento ni en la ignorancia del otro (que también somos nosotros).


https://prezi.com/ji8nsdfblieb/causas-dela-diglosia-entre-el-castellano-y-laslenguas-orig/  https://www.definicionabc.com/comuni cacion/diglosia.php  http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/ carton-piedra/34/bilingueismo-diglosiae-interculturalidad 


https://www.youtube.com/watch?v=4K mQ7s5M6Fs

https://www.youtube.com/watch?v=Xy p7xt-ygy0

https://www.youtube.com/watch?v=4NL6PQ15-s  https://www.youtube.com/watch?v=uhl 8Bm0OSIQ&feature=youtu.be 


GRACIAS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.