LAS TIC EN EL APRENDIZAJE

Page 1

TICs Y NUEVAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS. IMPORTANCIA DEL ROL DEL DOCENTE. El docente juega un papel fundamental en la educación.

MEDICION DE APRENDIZAJE CON TICs. Se debe saber cómo y qué se debe medir.

LAS TICs EN LA EDUCACION

AUTOR: PEDRO JOSÉ SANDOVAL GALÁN CESAR ALEXIS SIGUENZA MARROQUIN


INDICE 1. Introducción………………………………… Pag. 1 2. La transmisión de la información a lo largo de la historia………………………………………. Pag. 2 3. Las TICs en la educación………………… Pag. 4 4. ¿Cuál es el sentido de usar TICs en la enseñanza y el aprendizaje?............................................... Pag. 7 5. TICs y nuevas prácticas educativas…… Pag. 9 6. Importancia del rol del docente………… Pag. 10 7. Medición de aprendizaje con TICs…….. Pag. 13 8. Chistes……………………………………… Pag. 15 9. Juegos………………………………………. Pag. 16 10.

Anuncios………………………………. Pag. 17


INTRODUCCIÓN AUTOR: PEDRO JOSÉ SANDOVAL GALÁN CESAR ALEXIS SIGUENZA MARROQUIN AÑO: 2,016 NOMBRE DEL LIBRO: LAS TICS EN EL APRENDIZAJE

En la presente revista se encuentran temas de relevancia, pero el punto central es el nuevo modelo educativo que se encuentra en El Salvador que se ha basado en el uso de las TICs en la enseñanza. El desarrollo que han alcanzado las TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación) a lo largo de la historia. Desde la prehistoria los seres humanos hemos buscado comunicarnos de cualquier forma y eso se evidenciara a medida que continué leyendo la revista. También la presente revista contiene la forma de cómo se debe aplicar las TICs en la educación detallando la forma correcta de hacer la práctica de manera correcta.

educativa integrando las TICs en el aprendizaje. Se detalla más adelante el rol del docente, en tiempos anteriores el docente tenía un papel protagonista ¿Lo seguirá teniendo? Claro que si ¿por qué? Eso se lo detallamos más adelante. También se menciona en la revista la importancia de la comunidad educativa para el éxito en las practicas del proceso enseñanza aprendizaje, como estas personas son fundamentales, no hay ninguno que sobre. Todos son fundamentales para aprender. Por último se menciona como y que evaluar, es importante recalcar que en la actualidad no solo le evalúa con test sino también con juegos interactivos en línea, ejercicios grupales, de reflexión entre otros, de todo ello estaremos informado.

Muchos se preguntan cuáles son las ventajas de utilizar las TICs en el proceso de enseñanza – aprendizaje, brevemente puedo mencionar que una de las ventajas es que ya no tenemos que viajar hasta una ciudad lejana para encontrar un libro y además pagar cierta un costo elevado, hoy en día lo descargamos de Internet gratis. GMAIL.: JOSERONALDO7777@gmail.co

m Marroquinsiguenza12@gmail. com Sonsonate, El Salvador, C.A.

También se detalla cómo se están llevando a cabo acciones para mejorar la práctica

1


LA TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN A LO LARGO DE LA HISTORIA

El hombre, como ser social ha necesitado siempre comunicarse con los demás, para ello, ha utilizado a lo largo de su historia diferentes medios o recursos, producto de su propia evolución o de las tecnologías que ha desarrollado. Estos medios se han producido en unos determinados contextos sociales que han propiciado una determinada dirección en los cambios producidos por estos medios, pero al mismo tiempo, estas sociedades han sido influenciadas por los medios utilizados en la transmisión, tratamiento y difusión de la información.

2)

La difusión de la escritura El uso de los signos gráficos para representar el habla, se produjo aproximadamente hace 3.500 años antes de nuestra era. La palabra escrita tenía algunos inconvenientes: era más lenta, no todos las personas tenían acceso a ella y era menos participativa.

Podemos establecer el desarrollo de la comunicación humana en cuatro fases:

1)

El desarrollo del lenguaje oral Comienza con el desarrollo del lenguaje oral en los primates, dura aproximadamente 500.000 años.

3)

La aparición de la imprenta

Este es, sin lugar a duda, uno de los avances culturales y sociales más importante. La imprenta permitió, una auténtica revolución en la difusión del conocimiento haciéndolo accesible a todos y eliminando su carácter elitista (más participativa).

2


4)

El uso de los medios electrónicos y la digitalización Los avances en los medios electrónicos y la digitalización han permitido crear ambientes de comunicación totalmente diferentes. Estos ambientes se les conocen como “ciberespacio” o “espacio virtual”, por lo que se puede enviar información a todo el mundo de forma instantánea.

 Sociedad del Aprendizaje es un sistema cultural que necesita, para sobrevivir, que los individuos estén sometidos a un proceso de educación y aprendizaje, para mantener el bienestar social y el progreso económico.

Las TIC han cambiado el soporte primordial del conocimiento, que producirá cambios en los modos de conocer y pensar de los hombres.

El papel de los docentes va a ser, fundamental, para analizar las condiciones en las que se deben producir los procesos educativos, como se deben integrar las TIC, con el fin de que la sociedad de la información se traduzca en la sociedad del conocimiento y del aprendizaje. Se distinguen tres tipos de sociedades:

 Sociedad de la Inteligencia se refiere, en cuanto a sistemas autorreferentes de comunicación, interacción y relaciones afectivas, aumentan o disminuyen la capacidad de los individuos para resolver problemas, desarrollar la capacidad creadora o alcanzar mayores niveles de bienestar"

 Sociedad de la Información es el sistema de comunicación hecho posible por redes de comunicación accesibles, abiertas y globales.

3


LAS TICs EN LA EDUCACION

A pesar del esfuerzo realizado para destinar amplios recursos a la informatización de los centros educativos, actualmente el problema de la integración de las TIC en la educación, la principal dificultad que se presenta para integrar las TIC en la educación es que los centros escolares requieren una reestructuración del proceso educativo. Factores que tienen una influencia directa en el proceso de integración de las TIC.  Políticas y proyectos institucionales que doten de recursos y dinamicen la integración de las TIC en la educación.  Centros facilitadores del proceso que alienten y promuevan la innovación a través de las TIC.

 Profesores innovadores formados en TIC y en su uso pedagógico.

``Las nuevas generaciones viven intensamente la omnipresencia de las tecnologías digitales, al punto que esto podría estar incluso modificando sus destrezas cognitivas´´ En efecto, la UNESCO informaba en su sitio web que las nuevas generaciones del año 2,000 en adelante, se trata de jóvenes que no han conocido el mundo sin Internet, y para los cuales las tecnologías digitales son mediadoras de gran parte de sus experiencias. Las escuelas se enfrentan a la necesidad de innovar en los métodos pedagógicos si desean convocar y ser inspiradoras para las nuevas generaciones de jóvenes. Por ello nacen las siguientes preguntas: ¿Los modelos pedagógicos actuales son útiles para motivar a los estudiantes con el aprendizaje ¿Están los sistemas escolares formando para estos cambios, o son solamente pasivos receptáculos de sus efectos?

4


DESAFIOS PARA LA EDUCACIÓN AL INTEGRAR LAS TICs Los sistemas escolares se ven enfrentados así a la necesidad de una transformación mayor e ineludible de evolucionar desde una educación que servía a una sociedad industrial, a otra que prepare para desenvolverse en la sociedad del conocimiento. Las y los estudiantes deben ser preparados para desempeñarse en trabajos que hoy no existen y deben aprender a renovar continuamente una parte importante de sus conocimientos y habilidades, deben adquirir nuevas competencias coherentes con este nuevo orden: habilidades de manejo de información, comunicación, resolución de problemas, pensamiento crítico, creatividad, innovación, autonomía, colaboración, trabajo en equipo, entre otras. En esta oportunidad de cambio cultural, los docentes tienen un rol central. Son los motores porque tienen la función de acompañar a los y las estudiantes en el proceso de aprender a aprender.

Sabemos que los docentes determinan 30% de la varianza en logro de aprendizaje, el factor de la varianza más alto después de aptitud intrínseca. Los docentes son gestores de aprendizajes que construyen posibilidades de desarrollo a partir de las particularidades de las niñas, niños y jóvenes con los que trabajan. En esta lógica, hablar de educación y TICs es más que hablar de equipos, computadoras, dispositivos y/o programas, es

la oportunidad de reflexionar acerca de cómo estamos pensando la educación y cómo las personas jóvenes y los docentes aprenden y enseñan. Para fortalecer la enseñanza utilizando las TICs se necesita lo siguiente: Desarrollo de nuevas prácticas educativas, más pertinentes y eficaces, lo que incluye fortalecer el protagonismo que tienen los docentes en los cambios educativos.

Evaluación de los aprendizajes. Las pruebas nacionales e internacionales destinadas a medir los progresos en el aprendizaje pueden verse enormemente enriquecidas, no sólo mediante la incorporación de nuevas formas de aplicación, menor costo, mayor periodicidad, sino por herramientas más poderosas de análisis de los resultados y por tanto de apoyo a la gestión de los aprendizajes. Muchos países han realizado diversos esfuerzos para introducir las TICs en la educación. Evidentes son los esfuerzos que han hecho muchos países por incorporar TICs a los procesos educativos. Por sólo recordar algunos de los más conocidos, hay que mencionar el esfuerzo que iniciaron en los 90 Costa Rica y Chile, a través del “Plan de Informática Educativa” de la Fundación Omar Dengo y el “Centro Enlaces”, respectivamente. Más recientemente, el “Plan Ceibal” en Uruguay, el programa “Conectar Igualdad” en Argentina, el proyecto “Una laptop por alumno” de Perú, la iniciativa

5


“Colombia Aprende”, el programa “Habilidades digitales para todos” del gobierno de México, entre otras importantes iniciativas nacionales y sub-nacionales. Todos estos esfuerzos han significado enormes esfuerzos económicos en los países de américa latina, la mayor parte de ellos han mostrado importantes impactos en la reducción de la brecha digital, asegurando el acceso de muchos estudiantes y familias que de otra manera aún estarían marginados del acceso a TICs. También han mostrado resultados interesantes en el desarrollo de habilidades no cognitivas y cognitivas. Sin embargo, están lejos de poder demostrar un impacto significativo y masivo en la calidad de los resultados de aprendizaje que se imaginaron al comenzar. Precisamente por esto, las discusiones sobre TICs deben ir más allá de los temas de disponibilidad de equipos y conectividad, es necesario avanzar hacia el tema de los usos y sus impactos en los aprendizajes.

Contar con alfabetización digital básica, es hoy una necesidad no solo para lograr mejores procesos de aprendizaje de los estudiantes, sino también para tener más herramientas en el ámbito laboral y también para ejercer nuestra ciudadanía. Pero es insuficiente si el acceso y la formación no posibilitan el desarrollo de usos innovadores y nuevas experiencias de aprendizaje. Las nuevas políticas deben hacerse cargo no sólo de la compra de equipos, sino de inversión en capacitación y formación, en recursos educativos innovadores y en la articulación sistémica con las políticas públicas en educación, para posibilitar los cambios necesarios en las prácticas educativas que impacten en la calidad de los aprendizajes

6


¿Cuál es el sentido de usar TICs en la enseñanza y el aprendizaje?

El acceso a recursos TIC, programas y materiales en el aula puede ofrecer un entorno mucho más rico para el aprendizaje y una experiencia docente más dinámica. La utilización de contenidos digitales de buena calidad enriquece el aprendizaje y puede, a través de simulaciones y animaciones, ilustrar conceptos y principios que de otro modo serían muy difíciles de comprender para los estudiantes, hay algunas evidencias de aprendizajes enriquecidos y profundizados por el uso de TIC.

El uso de las TIC puede apoyar el aprendizaje de conceptos, la cooperación, el trabajo en equipo y el aprendizaje entre pares. Pueden ofrecer simulaciones, modelados y mapas conceptuales que animen y provoquen respuestas más activas y relacionadas con el aprendizaje

por exploración por parte de los estudiantes. Las TIC pueden ser utilizadas para crear situaciones de aprendizaje que estimulen a los estudiantes a desafiar su propio conocimiento y construir nuevos marcos conceptuales.

tanto en el de forma virtual se le facilita a los alumnos que puedan preguntar dudas sin tener miedo o sentir vergüenza.

VENTAJAS DE LAS TICs EN EL APRENDIZAJE

Permiten mantener la comunicación con los estudiantes, incluso, de forma personalizada, secuenciando el alumno su propio proceso, los medios introducen muchas plataformas de intercambio y comunicación. Es un ámbito a explorar. Todo puede potenciar o tener un efecto multiplicador de la creatividad si se usa bien.

Muchos estudiantes por miedo a ``lo que dirán´´ sus compañeros no preguntan en el aula por lo

También se produce una retroalimentación constante, dado que el medio exige respuestas y acciones de inmediato de los usuarios, lo que posibilita que el alumno pueda conocer de forma inmediata sus errores.

Otro punto a favor es el hecho de que la realización de las tareas educativas con ordenador, lo que permite obtener un alto grado de interdisciplinariedad por la gran

7


capacidad de almacenamiento, lo que redunda beneficiosamente en la posibilidad de desarrollar un amplio abanico de actividades.

También, se facilita el trabajo en grupo, ya que permiten intercambiar ideas y cooperar para buscar la solución a un problema, compartir información y actuar en equipo, contribuyendo a evitar que los alumnos no se aburran. Y, por supuesto, su uso en las aulas permite que los alumnos desarrollen habilidades y aprendan a utilizar el ordenador, Internet, los buscadores y otras herramientas TIC

que le permitirán adquirir competencias TIC que serán importantes y válidas en el futuro.

El aprendizaje colaborativo es una de las ventajas de las TICs, a continuación se presenta el siguiente esquema con herramientas para llevarlo a cabo:

8


TICs Y NUEVAS PRACTICAS EDUCATIVAS

Los sistemas educativos están llamados a vivir cambios únicos y casi perfectos en su actual configuración, y este proceso será facilitado y acelerado por el apoyo que presten las TIC para su desarrollo. La educación del siglo XXI, para desarrollar estas competencias en cada uno de sus estudiantes, requiere de una nueva forma de escuela, más flexible, personalizada.

La educación debe ir de la mano con lo actual y con los intereses, necesidades, gustos y habilidades de cada estudiante. Los miembros de la comunidad educativa (padres, docentes y estudiantes) son fundamentales para el progreso en el proceso de enseñanza aprendizaje utilizando las TICs.

2)

Alineamiento con los requerimientos de la sociedad del conocimiento, debe estar íntimamente conectado con las necesidades de su entorno, habilitando a sus estudiantes para contribuir creativamente en la creación, comunicación y construcción de conocimiento, de manera de apoyar el desarrollo de sociedades inclusivas, participativas y equitativas.

El rol de la comunidad de aprendizaje es generar los espacios, condiciones y conversaciones para que cada uno de sus miembros pueda aprender a aprender y desarrolle las habilidades y capacidades que le serán útiles en lidiar con sus desafíos presentes y futuros. El proceso de construcción de este nuevo modelo educativo requerirá considerar tres condiciones para su éxito:

1)

Centralidad de los estudiantes: poner en el centro a la persona de cada estudiante, con sus características, intereses, condiciones, expectativas y potencial, de manera de transformarse en un espacio de desarrollo e integración para cada uno de ellos.

3)

Integralidad e Implementación sistémica, debe desarrollarse con una clara consistencia interna, de manera que cada uno de sus procesos, miembros y resultados respondan a este nuevo modelo. No se trata de cambios parciales o localizados, sino de un cambio integral. Al mismo tiempo, debe ser parte de sistemas educativos abiertos al cambio y comprometidos con el nuevo escenario.

9


IMPORTANCIA DEL ROL DEL DOCENTE

Los

EVOLUCION DEL ROL DEL DOCENTE docentes

acumulan

una

experiencia de gran valor, y experimentan todo tipo de situaciones, además están expuestos a las continuas demandas de una sociedad y un sistema cada vez más complicado y con mayor número de exigencias. El peso del rol del docente es considerable respecto al proceso de enseñanza aprendizaje, en general, y en el uso de las TIC en particular. Es fundamental la actitud del docente para conocer a sus estudiantes, es decir tener interés por conocer cómo aprenden sus estudiantes, lo que le permitirá saber qué formas de enseñar son las mejores. Las TIC tienen que ser integradas en enseñanza, hay una necesidad de la participación de los profesores en los debates acerca de la educación, algo que ellos describen como “un paso inusual”. Son observables en El Salvador las carencias respecto a la aplicación de las Tecnologías en el mundo educativo que si lo comparamos con la evolución en otros ámbitos, como el mundo de los negocios, la educación está lejos de alcanzar esa tan ansiada evolución.

Anteriormente el profesor seleccionaba y ordenaba la información para las clases, luego el estudiante construía su conocimiento debido a los estímulos facilitados por el profesor, el cual era la puerta al mundo del conocimiento. El alumno, ante cualquier problema o duda, acudía al profesor siempre para informaciones y dudas. Hoy en día, le resulta mucho más rápido auxiliarse de internet, es ese el motivo por el cual han creado un dicho ``Si no lo sabes, pregúntale a San Google´´. La facilidad de acceso a la información, que se puede ver como algo positivo para el proceso de aprendizaje, ha separado en parte el proceso de enseñanza del de aprendizaje, ya que en muchas ocasiones, los datos procedentes de las TIC dejan en un segundo lugar la información procedente del docente. Los estudiantes no tienen en cuenta que la información que se encuentra en las TIC en ocasiones no es verídica o ha sido tergiversada. Esta nueva realidad, sitúa al alumno frente a una inmensa cantidad de información, que en algunos casos es incoherente, e incluso errónea.

10


PAPEL DEL DOCENTE EN LA ENSEÑANZA  Debe ser guía y mediador para facilitar la construcción de aprendizajes significativos, investigando saberes previos, relacionando lo que ya conoce con la información nueva que se le enseñara y usando la memorización comprensiva.

lo particular a lo complejo, facilitando la integración en la estructura lógica propuesta por el profesor de los datos encontrados por los alumnos.

 Debe acoplarse a las necesidades de sus estudiantes, comúnmente se le llama ``contextualizar su metodología y recursos´´, al facilitar métodos y recursos a los estudiantes permitirá dar respuesta a sus diversas motivaciones, intereses y capacidades.  Proporcionar oportunidades para poner en práctica los nuevos aprendizajes. Se le debe facilitar al alumnado actividades que permitan plantear y solucionar problemas.

 La evaluación es un proceso que el profesor tiene que llevar a cabo siempre y de forma individual, porque dicha información servirá como punto de referencia para conocer si el proceso enseñanza – aprendizaje ha sido efectivo, aplicación de nuevas metodologías, entre otros.

 Hay que favorecer las aportaciones y sugerencias de los alumnos y sus inquietudes investigadoras de forma que repercutan de manera positiva en su proceso de aprendizaje. El docente debe procurar crear un ambiente de trabajo que favorezca la espontaneidad del alumno y el desarrollo de su interés por aprender.

 Los contenidos se deben presentar con una estructura coherente, es decir tiene que haber relación entre todos los contenidos partiendo de

11


12


MEDICION DE APRENDIZAJE CON TICs

El segundo ámbito educativo en donde la incorporación de tecnología puede y debe jugar un papel importante es en el de la medición de los resultados educativos y en definitiva, de la calidad del aprendizaje.

final e impacto del proceso educativo en relación a estándares esperados de resultados. VENTAJAS DE EVALUAR CON LAS TICs

La medición educativa puede ser distinguida en dos Una de las ventajas del uso de tecnologías en este ámbito es poder acortar la distancia entre estos tipos, tipos: permitiendo que, por ejemplo, puedan aprovecharse las  Las mediciones formativas, o mediciones “para ventajas tecnológicas para que la evaluación formativa el aprendizaje”, que buscan entregar sea aplicada a grandes números de estudiantes, que de información acerca del proceso educativo y ellos puedan extraerse datos relevantes para el apoyar la toma de decisiones pedagógicas desarrollo de estrategias pedagógicas diferenciadas, basadas en la evidencia de mejora. incluso personalizadas, y que de su análisis podamos aprender más del proceso de aprendizaje y de los  Las mediciones sumativas o mediciones “del diferentes factores que influyen en su desarrollo y aprendizaje”, que buscan reflejar el resultado resultados.

13


¿QUÉ EVALUAR? ¿CÓMO EVALUAR?

Si el uso de tecnología permite, por una parte, reducir los costos de implementación de sistemas de medición educativa, y al mismo tiempo, ampliar sus posibilidades, por ejemplo, con la incorporación de otro tipo de preguntas o con el desarrollo de test que se pueden adaptar para una persona, que avanzan según el progreso y rendimiento de cada estudiante, es una importante ganancia para los sistemas escolares considerar su uso. La ampliación de temáticas podría permitir dar una señal de fuerza a la formación integral, considerando en la medición los conocimientos y habilidades de los estudiantes en materias diversas, como arte, música, idiomas, educación física, filosofía, ciudadanía, etc.

El desarrollo tan grande de las tecnologías facilita el desarrollo de instrumentos de medición diversos y complejos, capaces de adaptarse automáticamente a las conductas y evidencia demostrada por los estudiantes, de proponer caminos diferenciados, de ofrecer retroalimentación precisa y oportuna, y de apoyar la toma de decisiones de docentes, directivos escolares. Estos instrumentos de evaluación pueden ser en línea o fuera de la misma, pueden ajustarse a distintos dispositivos, como computadores, laptops, tabletas, teléfonos, etc., y por lo tanto, permiten una participación de muchas personas y le asegura que los estudiantes estarán presentes. También la evaluación se puede realizar a través de actividades de aprendizaje, juegos, aplicaciones interactivas, de manera de disminuir el stress y los costos asociados a una “evaluación” formal, y operar de manera invisible para informar el progreso de los estudiantes a lo largo del proceso de aprendizaje.

Por otro lado, desarrollos más recientes y de mayor complejidad, como los desarrollados en el proyecto “Assessment and Teaching of 21st Century Skills” entre otros, permite medir el desarrollo y aplicación de habilidades de nivel superior, también conocidas como Competencias del siglo XXI: Pensamiento crítico, Colaboración, comunicación, creatividad, planificación, El acceso creciente a tecnología en los sistemas educativos abre enormes perspectivas para la etc. evaluación de los aprendizajes y la medición de la Por último, como anteriormente mencionamos la calidad educativa. Muchas de esas oportunidades ya se medición considerándola como como un proceso de están desarrollando y poniendo a prueba, como por retroalimentación, es fundamental sacar provecho de las ejemplo, con el sistema de medición de aprendizajes de opciones de medición que permiten conocer el avance Uruguay, el ya mencionado esfuerzo de ATC21S de cada estudiante, no sólo de él, sino también respecto (piloteado también en América Latina por el gobierno de de sus propia realidad, del contexto y condiciones en las Costa Rica), el trabajo preparatorio de la propia OECD que se encuentra, de sus características y opciones para futuras versiones de la prueba PISA y muchos personales, y de las metas y propósito que tiene, de esfuerzos pequeños aún, pero que ya permiten modo de entender de qué manera el sistema educativo vislumbrar el potencial que ofrecen. está bien alineado para ser su principal apoyo.

14


CHISTES

15


JUEGOS

16


ANUNCIOS

17


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.