brunet

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE PSICOLOGÍA

ESCALA DE DESARROLLO PSICOMOTOR BRUNET-LEZINE

Huerta Salazar, Jackelyne Iparraguirre Burnes, Erika Martel Osorio, Danny Matías Paz, Erika

Lima – Perú 2011 1


INDICE Portada…………………………………………………………………………………….i Índice…………….…………………………………………………………………….....ii

CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES DE LA ESCALA DE DESARROLLO DE BL 1.1 Antecedentes………………………………………………………………………….4

CAPITULO II: MARCO TEORICO DE LA ECALA DE DESARROLLO DE BL 2.1 Desarrollo Psicomotor……………………………………...………………………...8 2.2 Descripción de la Prueba……………………………………….……………………8 2.2.1 Materiales de la Prueba……………………………………………………….9

CAPITULO III: ADMINISTRACIÓN DE LA ESCALA DE DESARROLLO DE BL 3.1 Técnicas.…………………………………………………………………………….11 3.2 Preguntas………………………………………………………………………..…..14 3.3 Observaciones………………………………………………………………………14 3.4 Testing………………………………………………………………………………16 3.5 Técnicas para las pruebas de hasta 30 meses……………………………………..19 3.6 Técnicas para la Forma Antigua…………………………………………………..59 3.7 Técnicas para la Forma Nueva ……………………………………………………65

2


CAPITULO IV: CALIFICACIÓN DE LA ESCALA DE DESARROLLO DE BL 4.1 Puntuación para las edades de 1 a 24 meses………………………………………...68 4.2 Puntuación para edades superiores a los 24 meses…………………………………70

CAPITULO V: INTERPRETACIÓN DE LA ESCALA DE DESARROLLO DE BL 5.1 Perfil……………………………………………………………………………...…72 Referencias……………………………………………………………………………...75

CAPITULO I 3


ASPECTOS GENERALES

1.1 ANTECEDENTES En los inicios del siglo en 1905 los franceses Alfred bidet y Th. Simon establecieron una serie de pruebas de dificultad creciente que parten por una lado del nivel intelectual mas bajo que pueda observarse y que desembocan por otro en el nivel del inteligencia medio y normal; cuyos resultados fueron agrupados en la versión definitiva de 1911. En base a esta escala los psicólogos franceses Izard y Simon crearon la escala de test para la primera infancia, la cual también se baso en los análisis de crochet (evolución psicofisiológica del niño desde su nacimiento hasta la edad de 2 años) que marca determinadas etapas en el desarrollo de la percepción a los 3, 6, 9, 12, 15,18 meses y 2 años. Va acompañada por una hoja de examen donde se diferencian las pruebas de audición, visión, presión, sostenimiento de la cabeza, la marcha, el lenguaje desde el balbuceo de los primeros meses a las primeras palabras dirigidas a un objeto visto o deseado y las primeras frases y por ultimo las actividades intelectualizadas, directamente verificables (imitación e iniciativa, reconocimiento de las situaciones, obediencia a órdenes sencillas). Aunque corrió la misma suerte que el trabajo de Alfred bidet y Th. Simon, debido a que no eran muy confiables, ya que no ofrecían verificación estadística y la calificación de la prueba era muy vaga. Debido a estas tentativas se empezaron a originar numerosos estudios en el extranjero que intentaban adaptar aquellos trabajos a los diferentes países, mejorando sus tipificaciones, o creando nuevas escalas para los niños en edad preescolar. Entre los que destaca kuhlmann, que trabajo de 1914 a 1922 en una escala que va desde los 3 meses a los 15 años. Realizando investigaciones clínicas sobre todo para determinar el nivel mental de oligofrénicos profundos. Asimismo el psicólogo y pediatra norteamericano Arnold Gesell (director de la clínica del desarrollo del niño de la universidad de en 1911), piensa en utilizar puntos de referencia semejantes para seguir el desarrollo de los niños normales por etapas 4


determinadas. Sus trabajos experimentales comienzan en 1919 por observaciones de niños de 4,6, 9, 12, y 18 meses, 2 años, 3 años, 4 años, y 5 años( 50 niños por grupo de edad son observados y examinados en el aspectos de desarrollo motor y verbal, la conducta adaptativa, y las reacciones personales y sociales). Esta primera aproximación llevo a elegir a 150 ítems que gesell reagrupa en 1925 y que somete a un estudio sistemático. Gesell se muestra muy prudente respecto a las mediciones psicológicas en la primera edad, oponiéndose a todo calculo de puntuación y se encierra muy prudentemente en el carácter aproximativo de las categorías, que deben repetirse en varios periodos. Propone exámenes simplificados de 14 a 18 pruebas por nivel, comprendiendo el examen completo de 28 a 46 pruebas según la edad. Gesell pretende describir desde un punto objetivo, los diferentes aspectos del desarrollo, insistiendo sobre todo en la maduración y la organización del sistema neuro-motor. Al final publicó una versión completa de su escala de la primera edad, fundamentando más su composición estadística. También se encuentra la escala de test para la primera edad de Charlotte buhler (Viena), la primera versión de esta escala aparece en zeitschrift fur psychology en 1928 en forma de diez test por nivel de edad de los 2 meses a 1 año. Charlotte buhler trabaja durante 7 años en esta escala de test para bebes y propone en 1932 una especie de inventario completo de las posibilidades del niño sin aislar el factor inteligencia. Esta escala ofrece muchas pruebas originales y atrayentes para el niño y fue objeto de numerosas revisiones, en especial para el estudio de los niños débiles. La necesidad de una escala sustentable y que mida lo mejor posible el aspecto psicomotor de los niños se hizo perentoria en 1942, cuando el servicio de estudio genéticos dirigido por el profesor R. Turpin decidió colaborar con el laboratorio de psicobiología del niño en una investigación común sobre gemelos. Incidieron en el diagnostico de identidad de los gemelos y en los problemas psicológicos de educación y herencia. Hacia falta elegir un conjunto de pruebas que permitieran las evaluaciones de nivel de la primera edad. A ello vino a añadirse un nuevo interés cuando en 1946 el doctor po´her emprendió, en el centro de higiene mental y profilaxis del hospital henri rouselle, investigaciones de 5


conjunto sobre la primera infancia, abordando como primera medida la creación de una consulta modelo de lactantes donde se llevarían a cabo exámenes somáticos, neurológicos. Es así como en 1944 y 1946 en Francia Irene Lézine y Odette Brunet, publicaron la escala de desarrollo de la primera infancia. La cual tuvo como inspiración muy cercana los trabajos realizados por Gesell y los realizados por buhler. Lézine y Brunet quisieron preparar una herramienta que fuera de fácil aplicación, independiente de las condiciones de exploración muchas veces desfavorables. Buscaban la creación de una escala compuesta por pruebas claras, con técnicas sencillas y material de fácil acceso, que provocaran conductas inmediatas e inequívocas en los bebés. Adicionalmente crearon una serie de preguntas dirigidas a la madre o cuidadora del bebé sobre las conductas que no pueden ser obtenidas artificialmente en un periodo corto y que son cruciales en el desarrollo de los niños. Así ellas modificaron y escogieron a partir de los estudios de Gesell y Buhler, las pruebas más significativas por edad y para cada serie funcional. Las autoras tenían la intención de tipificar y calibrar el instrumento de modo que en cada nivel de edad hubiese el mismo número de pruebas, ya que en la escala de Gesell variaba muchísimo el número de éstas por edad. En el año 1948 publicaron por primera vez la escala de evaluación del desarrollo de la primera infancia, la cual se caracteriza por lo siguiente:  Aplicación sencilla y rápida.  Su corrección, que permite calcular inmediatamente un cociente de desarrollo global, además de calcular un cociente por cada área evaluada.  Material poco costoso y de fácil reproducción.  La reducción al máximo de la influencia del examinador gracias a una representación ordenada de cada prueba. La escala mide cuatro áreas: Control postural, coordinación óculo motriz, lenguaje y sociabilidad. Cada edad consta de 10 ítems, 6 son conductas provocadas por el examinador y 4 son preguntas dirigidas a las madres o cuidadoras. La estandarización se 6


realizó con 1500 sujetos, de los cuales se intentó tener la misma proporción de sexo por nivel examinado. Además la escala se compuso de una población variada representativa de una determinada media de la población urbana. Los ítems por edad que se seleccionaron finalmente correspondían a los que el 78% de la población acertaba a esa edad. Eran conductas que casi no aparecían en el mes anterior y que marcan verdaderamente una etapa de maduración característica de una determinada edad. Otorgándole así validez a la escala. La objetividad de la escala es alta ya que se elaboró un manual de administración muy preciso y una batería de materiales específica. Además el criterio de puntuación es estricto ya que sólo se presentan dos alternativas y éstas no dependen del criterio del evaluador sino de los criterios previamente establecidos. Por otra parte para medir la confiabilidad de esta escala se utilizó el método Test-retest, encontrándose una correlación de un 0.85 entre las dos series de resultados. Brunet y Lézine (1964; cit. Por Martínez y Urdangarin, 2005).

CAPITULO II MARCO TEORICO 7


ESCALA DE DESARROLLO PSICOMOTOR DE BRUNET- LEZINE 2.1 DESARROLLO PSICOMOTOR El desarrollo psicomotor es el proceso continuo a lo largo del cual el niño adquiere progresivamente las habilidades que le permitirán una plena interacción con su entorno. Este proceso es: Secuencial: las distintas capacidades se adquieren siguiendo un orden determinado y cada una ayuda a que se alcance la siguiente. Progresivo: va aumentando la complejidad de las funciones que se adquieren. Coordinado: interactúan distintas áreas para alcanzar una determinada habilidad. En la niñez temprana, los niños aprenden primero habilidades sencillas y luego las combinan en sistemas de acción de complejidad creciente que permiten un rango más amplio o más preciso de movimiento y un control más efectivo del ambiente. Van desarrollan las habilidades motoras gruesas, que son las habilidades físicas que involucran grandes músculos, como por ejemplo rodar y atrapar una pelota. Asimismo van desarrollando las habilidades motoras finas, las cuales son habilidades físicas que involucran los músculos pequeños, y la coordinación ojo-mano, como por ejemplo sujetar un sonajero, dibujar un círculo. En la niñez intermedia las habilidades motoras siguen mejorándose, realizan grandes avances en las habilidades motoras gruesas, como por ejemplo, saltar, trepar, correr más lejos. Debido a que sus huesos y músculos son más fuertes, permitiendo esto que puedan realizar diversos movimientos más rápido y mejor. De igual manera en las habilidades motoras finas, como por ejemplo abotonar una camisa, cortar dibujar. Los avances en estas destrezas permiten que los niños adquieran mayor responsabilidad para su cuidado personal. 8


El desarrollo de las áreas sensorial y psicomotora permiten una mejor coordinación entre lo que desean los niños y lo que pueden hacer. (Papalia, Wendkos, Duskin, 2007)

2.2 DESCRIPCIÓN DE LA ESCALA La escala fue elaborada entre los años 1944 y 1946 en Francia por Irene Lézine y Odette Brunet, inspiradas por los trabajos realizados por Gesell y los realizados por buhler. 2.2.1 Materiales El material es fácilmente trasportable, es muy sencillo. Para los 12 primeros meses hasta con: 1.

Una caja de cubos de madera en rojo vivo de 2.5 cm de arista

2.

Una taza (de cuarto ya sea de aluminio o plástico)

3.

Una cuchara

4.

Una campanilla metálica brillante de 12 cm de altura

5.

Un sonajero cualquiera de tamaño pequeño

6.

Un aro de madera de color rojo de 13 cm de diámetro atado a una cinta de 25 cm

7.

Un espejo de tamaño regular

8.

Un trapo de tipo pañuelo (no transparente)

9.

Una pastilla de 8 mm de diámetro (tamaño aspirina)

10. Un lápiz grueso rojo o azul (10 cm) 11. Un block de 20 x 13 cm 12. Un frasco de vidrio de 9 cm de alto con tapón de 2 cm de diámetro Este material se añade de 15 a 30 meses: 9


13. Una pelota de colores vivos, tamaño mediano 14. Una tabla de encastro pintada de verde con 3 huecos: uno circular, otro triangular y otro cuadrado, con las correspondientes piezas para encastrar pintadas en rojo 15. Un libro de cuentos de unos 17 x 23 cm con imágenes sencillas y atractivas 16. Un cartón con una muñeca pintada de unos 25 cm de alto 17. Dos cartones blancos con dibujos en tinta, uno de 6 imágenes: un perro, un zapato, una taza, un tren, una cuchara, una casa, y otro con 8: una taza, una zapato, un perro, un tren, una cuchara, una casa, un reloj y un cuchillo Más allá de los 24 meses: 18. Preparamos un juego de dibujos para copiar: un trazo vertical, un trazo horizontal, una circunferencia, un cuadrado, un triangulo y un rombo 19. Un rompecabezas que representa una niña en dos piezas y luego otra con cuatro piezas 20. Un dibujo representando un interior 21. Hojas de papel (cuadrados de 15 cm para doblar) 22. En los niveles de 5 y 6 años utilizamos 20 cubos para las pruebas de construcción 23. El muñeco (monigote de Grace Arthur)

CAPITULO III ADMINISTRACIÓN

3.1 ORDEN DE PRESENTACIÓN DE LOS TESTS 10


Es difícil establecer un orden absolutamente fijo con los niños muy pequeños. El testing del niño pequeño requiere mucho ingenio y flexibilidad, puesto que hay que saber aprovechar las posibilidades y los momentos buenos del niño. Generalmente, el bebé se concentra lo suficiente en el material como para comenzar a actuar, pero no siempre se distancia fácilmente del objeto que manipula. Un rápido cambio de situación puede calmarle rápidamente y conseguir interesarle muy pronto en una nueva manipulación. Sin embargo, el examinador debe adquirir una verdadera habilidad en la presentación del objeto y en el trato con el niño. Algunos periodos son especialmente críticos. Hasta la edad de 6 meses más o menos el niño permanece bastante indiferente a la persona del examinador: es por naturaleza sociable y basta una sonrisa para provocar respuestas de participación. A los 6 meses adquiere ya la conciencia del rostro extraño, que le hace manifestar sorpresa y a veces llanto. En esta edad, algunas pruebas son especialmente difíciles de interpretar puesto que el niño se encuentra en una de las fases en que existe mayor tendencia a llevarse todo a la boca. A los 8 meses el niño puede estar atravesando una verdadera crisis de timidez. De los 10 a 11 meses atravesando el periodo de los grandes nacimientos dentarios, con una marcada irritabilidad. Finalmente, de los 15 a los 30 meses nos veremos expuestos a crisis de oposición tan bruscas como aparatosas. Citaremos el caso de Alain (18 meses, CD 125), que se había mostrado muy colaborador en el anterior examen (15 meses, CD 120) y que ahora no deja acercarse a nadie. Rechaza todo el material que se le presenta y se refugia en su sillita repitiendo: “Boda, boda, mamá”, mirándonos con desconfianza por el rabillo del ojo. Boda, la palabra más frecuente en su vocabulario actual y que primitivamente quería decir boite (caja) la aplica ahora a todos los objetos cuyo nombre no sabe. Alain se entrega ahora a una serie de muecas y contorsiones repitiendo: “Boda, boda” con insistencia. Esta reacción de timidez se manifestó por primera vez, tres días antes de este examen ante una nueva mujer de limpieza, rehúsa totalmente comer de ella y monta en un violenta cólera, hecho absolutamente desconocido en él, que siempre se ha 11


mostrado muy sociable. Termina acostumbrándose a su presencia, pero rehúsa decirle los buenos días, mientras que se dirige normal a los extraños de afuera (de las notas tomadas por la madre). El examinador debe conocer todas estas fluctuaciones de conducta, estos cambios explosivos y adaptarse a ellos evitando, por ejemplo, cualquier forma de intimidación y dejando al niño adaptarse a la novedad de la situación, sin mirarle y sin ocuparse de él para tomar contacto con él más tarde a través de algunos momentos de juego. Después evitara proponerle tareas que le desorientes. Si por ejemplo, le pide que lleve un vaso lleno de agua de un extremo a otro de la habitación, no debe olvidar beber un poquito de él con un caluroso agradecimiento, porque a los niños les gusta sentirse útiles. En todos los casos, los padres deben ser advertidos de estas dificultades y saber que el niño deberá volver a examen en determinadas épocas fijas. En líneas generales, sólo se debe examinar al niño cuando está en buenas condiciones físicas y no tenga hambre ni sueño en el momento del examen. Muchos padres no concienciados recelan un poco de nuestros exámenes: hay que explicarles en pocas palabras que se requiere comprobar si el bebé adelanta lo que debe y lo que ya sabe hacer. No hay que temer que el niño se canse, él ya dispone de mecanismos de protección lo suficientemente desarrollados y a menudo la oposición a determinadas tareas es un signo de impotencia para resolverlas. Nosotros siempre queremos que la madre esté presente en todas las pruebas o al menos hasta los 30 meses, y a menudo recurrimos a ella para animar al niño. Por otra parte, las pruebas son de corta duración y variedad. Si el niño se muestra especialmente reacio, se le presentará pruebas muy por debajo de su nivel para darle confianza. Siempre se debe animar al niño, salvo si dice tonterías. A partir de los 2 años, el niño puede atravesar un periodo en que juega con palabras. Citaremos por ejemplo el caso de un niño de 3 años que se divierte en añadir a todas sus respuestas la coletilla “con mata” y que encuentra un enorme placer en jugar con palabras “sucias”.

12


Citaremos también el caso de un pequeño de 30 meses que, en plena crisis de descubrimiento de su personalidad, nos recibe con un “Toto no está” (Toto es él) o “Toto hace caca” y otras acciones inventadas. Ante este tipo de manifestaciones del niño, de las que el niño no se puede librar muchas veces por si solo, ni de irritación, pero si firmemente, creando rápidamente mecanismos de distracción. Este comportamiento de los niños se nos ha presentado sobre todo en el test de figuras. Estas pequeñas incidencias en el examen hacen tanto más necesaria la presencia de los padres a los que hay que recurrir muchas veces para elaborar la lista de palabras del vocabulario del niño. Pero el examinador debe intentar en la medida de lo posible mejorar por sí mismo el contacto con el niño. Debe darle confianza y seguridad y evitar ayudarle en la ejecución de las tareas, porque el niño, y sobre todo el que ya en casa recibe cierto adiestramiento, puede mostrarse muy inseguro y requerir continuamente aprobación con los: ¿es así?, ¿así?. Rápidamente reconocemos al niño que recibe más ayuda de la cuenta por parte de la madre, que recurre a ella en todas las situaciones nuevas y que terminara, cuando la tarea se complica, por ofrecer el objeto al examinador diciéndole “hazlo tú”, o bien ordenándoselo imperiosamente con un gesto. Intentando observar siempre la marcha más ordenada posible del examen, el examinador deberá anotar todas las incidencias comportamentales, porque todas ellas eran cuando menos tan relevantes como el resultado en la prueba. Normalmente, un resultado demasiado bajo nos está hablando de una mala disposición. Vamos a suponer aquí las circunstancias ideales en que el examinador dispondría de una pequeña habitación para recibir al niño, habitación que si es posible sería muy luminosa y donde hubiera una mesa y dos sillas. Si los medios lo permiten, sería deseable disponer de un parque, una mesa y una silla pequeña y algunos juguetes para atraer la atención del niño al lugar de examen.

13


Mientras que el bebé se habitúa al cambio de ambiente, el examinador recoge de los padres los primeros datos expuestos en esta lista (ver anexo). 3.2 PREGUNTAS A continuación, el examinador plantea las preguntas de la escala, empezando por las que corresponden a la edad real del niño y descendiendo o subiendo después hasta el acierto o fracaso total de una edad completa. Las preguntas de la escala se agrupan aparte y se clasifican por categorías de comportamiento. Unidas a las preguntas generales de la hoja del cuestionario, sirven para ponderar rápidamente al comienzo del examen las posibilidades del niño. Esta primera entrevista que permite además establecer un buen contacto con la madre, no se prolongara si el niño comienza a impacientarse. Ya se podrá volver más en detalle sobre cada punto en las pruebas aplicadas. Un poco de práctica permite conjugar sin dificultades estos dos aspectos de la escala, siguiendo la conversación con la madre, lo que siempre hace más fácil el examen. El lugar reservado a pie de página de la hoja de preguntas va destinado a consignar las descripciones suplementarias de la conducta del niño que la madre puede aportar fuera de la entrevista (carácter del niño, dificultades pedagógicas de la madre, régimen de vida y juego, etc.) 3.3 OBSERVACIONES Niño con la madre.- las observaciones comienzan desde la entrada del sujeto en la habitación y continúan durante toda la prueba. Mientras habla con la madre, el examinador ira observando el aspecto y la conducta del niño, su expresión, su comportamiento espontáneo y sus relaciones con la madre. Esto se define muy tempranamente. Unos bebés se ponen a gritar cuando se les separa de sus madres, otros solo experimentan inquietud cuando su madre sale de su campo visual. Algunos necesitan el contacto tranquilizador de lo0s brazos y se calman cuando su madre los coge.

14


Igualmente, veremos a la madre tranquila, adaptada, sonriente, segura de sí misma y de su bebé que esta orgullosa de llevarle a examen y aquellas angustiosas porque ha perdido otro hijo porque su bebé crece peor que el de la vecina y requiere atención y estímulos. Habrá madres que no comprenden bien a donde se quiere llegar con estos exámenes y que se prestan a ellos a desgana: les cuesta responder a las preguntas porque está demasiado ocupada para observar al pequeño (“figúrese el tiempo que tengo, es el tercero”), o porque es incapaz de interesar por las observaciones que se le proponen, finalmente veremos durante las pruebas, madres que quieren a toda costa que su hijo sea el más adelantado y les empujan mas allá de sus fuerzas en los ejercicios, sentándole demasiado pronto o poniéndole de pie antes de que el niño haya manifestado el menor deseo en ese sentido. Algunas madres discuten cada prueba con el examinador y llegar a hacer trampa para facilitar la tarea, inclinando, por ejemplo, al niño cuando se trata de seguir con los ojos la cuchara caída. Frente a este tipo de madres están las mamás “no toques ahí”, que inhiben al niño desde la edad de 9 ó 10 meses, porque están continuamente pendientes de que el bebé no se queme o se corte, prohibiéndole toda exploración, sin saber que bastaría un poco de orden o de método para alejar esos peligros más o menos reales dejando campo libre al desarrollo del pequeño. Niño solo.- la observación sigue basándose en las aptitudes espontaneas del niño. Pongamos como ejemplo el caso de un niño que no haya alcanzado la edad del dominio de la posición sentado y situémosle en la mesa experimental. Cabeza.- anotemos en primer lugar si el niño deja la cabeza vuelta de lado ¿han observado los padres una preferencia lateral? ¿Queda alguna vez la cabeza en posición central? ¿Gira la cabeza de un lado a otro?¿es vaga la mirada del niño?¿puede fijarse? ¿Seguir con los ojos? ¿Manifiesta atención? ¿Asombro? ¿Se ríe? ¿Empieza o inicia movimientos de succión cuando se le pone en la mesa? Miembros.- ¿presenta el niño o se le ha observado el reflejo tónico postural? (un brazo en extensión, la cara vuelta de ese lado, el otro brazo flexionado con la mano al altura de la oreja y las piernas en las correspondientes flexión o extensión). ¿Son los movimientos del brazo asimétrico, disociados? ¿Están las manos abiertas de manera predominante? ¿Han comenzado los dedos a teclear, a entrelazarse, a agarra? ¿Están las piernas 15


flexionadas o extendidas? ¿Presentan movimientos unilaterales o bilaterales? ¿Movimientos de cruzado o pedaleo? Tronco y pelvis.- ¿puede el niño curvarlos como para apoyarse? ¿Rueda sobre un lado? ¿Hace intento de separarse de la mesa? 3.4 TESTING Dispondremos

de

una

mesa

ante

la cual

la madre

pueda

sentarse

manteniendo cómodamente al niño sobre sus rodillas. Si no se dispone de una mesa especial de examen, estará recubierta de una sabanilla ligeramente mullida para las pruebas posturales en las que el niño debe estar tumbado. La superficie en la que se manipule el material debe ser lisa y de un color que contraste con el del objeto presentado. En las pruebas de manipulación, el examinador se mantendrá a la izquierda del niño, poco retirado, manteniendo el material a su alcance, debiendo estar

la mesa

rigurosamente vacía. Los objetos se situaran en la mitad de la mesa, unos cincuenta centímetros del borde. Para llevarlo luego al alcance de la mano. No se aplicaran por sistema todas las series de pruebas, sino que se tendrá en cuenta la edad del niño. De 1 a 6 meses se comenzara por las pruebas en las que el niño debe estar acostado sobre la espalda, para continuar con las pruebas de control postural, reservando para el final las pruebas de visualización o de prehensión en que el niño debe estar sentado ante la mesa. Después de los 6 meses, cuando la prehensión está bien establecidas, se empezara por las pruebas de manipulación en que el niño este sentado ante la mesa, para terminar con las pruebas posturales. Según la edad del niño o su nivel estimado, se aplicaran una serie de pruebas del nivel correspondiente, retrocediendo a los niveles inferiores en caso de fracaso y siguiendo en los superiores en el caso contrario hasta el fracaso.

16


Se aplicarán las pruebas aisladas que no formen una serie cuando correspondan a la edad de las pruebas realizadas en una serie: PARA LOS 3, 4 Y 5 MESES: • Cubos (visualización y comienzo de prehensión) • Pastilla (visualización). • Aro • Espejo. PARA LOS 6, 7 Y 8 MESES: • Cubos • Cubo y taza • Pastilla • Aro • Tablero. Este sería por ejemplo el orden de presentación de los ítems que requieran material con el niño sentado ante la mesa: PARA 12, 15 Y 18 MESES: • Cubos, prensión de 2 y 3 torres de 2 y 3 • Cubos y taza • Taza y cuchara • Pastilla • Tablero • Papel y lápiz (Si un niño de 15 meses posee ya un vocabulario de algunas palabras, se le presentará el cuento antes de cualquier otra prueba para apuntar sus reacciones espontáneas ante las imágenes). • Dibujos. PARA 21, 24 Y 30 MESES 17


Cubos

Torres

Tren

Puente

Tablero

Papel y lápiz

Dibujos.

FORMA ANTIGUA PARA 3 AÑOS, 4 AÑOS Y 5 AÑOS 3 AÑOS: •

Cubos

Papel, lápiz

Rompecabezas

2 Líneas

3 Preposiciones

6 Sílabas.

4 AÑOS: •

Papel y lápiz,

Imágenes

Preposiciones

Verbos

Repeticiones

Verbos

Repeticiones de cifras.

5 AÑOS: 18


Cubos,

Rompecabezas,

Figura completa,

Distinguir mañana y tarde,

Repetir 12 sílabas,

Contar hasta 4 cubos.

NUEVA FORMA 3 AÑOS ,4 AÑOS, 5 AÑOS Y 6 AÑOS •

Cubos

Rompecabezas o monigote de Grace Arthur.

Papel y lápiz,

Dibujos.

3.5 TÉCNICAS PARA LAS PRUEBAS DE HASTA 30 MESES NIÑO TUMBADO BOCA ARRIBA Reacciones al rostro del examinador 1 mes - S 6: Fija la mirada en el rostro del examinador El examinador se inclina hacia el bebé, deteniéndose a unos 40 centímetros de su cara, le sonríe, le habla suavemente. El lactante fija su mirada en el rostro del examinador; en general, hay una disminución de la actividad en respuesta a la estimulación social. 2 meses - S 6: Reacciona con mímica al acercar el rostro del examinador En este nivel basta con que la mirada fijada en el examinador sea menos vaga y que el niño mueva los labios en respuesta a la sonrisa. 3 meses - S 6: Fija la mirada en el rostro del examinador 19


El examinador se inclina hacia el bebé, deteniéndose a unos 40 centímetros de su cara, le sonríe, le habla suavemente. El lactante fija su mirada en el rostro del examinador; en general, hay una disminución de la actividad en respuesta a la estimulación social. COORDINACIÓN ÓCULO-MOTRIZ Campanilla 1 mes - C-4: Reacciona al ruido de la campanilla Se agita la campanilla una distancia de unos 5 -7 centímetros de una oreja y luego de la otra. Se debe evitar que el niño la vea antes, por lo que nos situaremos detrás. En este nivel, basta con una respuesta muy breve: el lactante puede parpadear, sostener la respiración. Muchas veces la atención se traduce en una disminución de la actividad, inmovilizándose su actitud tras el sobresalto. 2 meses - C-4: Sigue con la vista a una persona que se desplaza La madre mantiene Al niño en sus brazos y el examinador pasa una vez y otra delante. El niño de esta edad y manteniendo en esa posición comienza a mirar lo que le rodea y a seguir con la mirada a una persona que se cruce en su campo visual. Aro 1 mes - C-5: Sigue momentánea el movimiento del aro hasta los 90 grados El examinador mantiene el aro al final de la cuerda, y desde unos 10 ó 15 centímetros por encimas de los pies del niño, lo mueve lentamente hacia su cara. Si la cabeza esta ladeada, se agitara el aro en la línea de visión. Una vez observada la reacción a la percepción del aro, se moverá lentamente este describiendo un arco de 180° de un lado a otro de la cabeza del niño, conviene hacer varios ensayos. La rapidez del movimiento del arco deberá adaptarse a las posibilidades del niño que lo sigue con los ojos. Al mes, el niño solo percibe el aro en el área visual directa y debe poder seguirlo de manera continua en un arco aproximadamente de uno 90°. 2 meses - C-5: Sigue el movimiento del aro describiendo un arco de 180° 20


Se emplea la misma técnica que en el primer mes. El niño mira ahora de una manera menos intermitente y es capaz de seguirlo en un arco de 180°, mirando todavía a menudo la mano del examinador. 4 meses - C-5: Boca arriba, inicia un movimiento de presión hacia el aro "Se suspende el aro al alcance del niño encirna de su cara y de su pecho. Se observan los esfuerzos de presión que el niño hace. En general, hay agitación en todo el cuerpo y actividad de la boca; los brazos se mueven y la mano se acerca. Puede coger el aro con las dos manos bien cruzándolas, bien agarrándose al aro. Sonajero 3 meses - C 4: Sostienen el sonajero con un movimiento involuntario Se acerca suavemente el sonajero al rostro del niño, manteniéndolo ahí unos breves instantes sacudiéndolo ligeramente para atraer su atención. Si la mano del niño está cerrada, se lleva el sonajero hasta sus dedos, tocándolos a la altura de la primera falange. En este nivel, el niño puede abrir la mano por una reacción anticipatoria, en cuyo caso, al ponerle el sonajero en la planta, la volverá a cerrar por el grasping reflex, aunque puede mantenerlo de diferentes maneras, abriendo y cerrando la mano. Se observará la manera de cerrar la mano sobre el objeto y si lo mantiene pasiva o activamente. Apuntar igualmente si el niño sacude el sonajero con un movimiento espástico, con el puño u el codo rígidos, llegando a golpearse bruscamente la cara. Repetir la operación con el sonajero en la mano derecha.

4 meses - C6: Mueve el sonajero que se le ha colocado en la mano, mirándolo El niño esta tumbado boca arriba y el examinador presenta el sonajero en su campo visual, agitándolo para atraer su atención. Puede acercarse el sonajero a la mano para, finalmente introducirlo en ella, el niño debe mirarlo y agitarlo. Tienen la articulación del codo más suelta que a los 3 mese y comienza a dirigir su movimiento. Pañuelo: 21


5 meses - P2: Tumbado boca arriba inicia movimientos para quitarse el pañuelo que tiene en la cabeza El niño está tumbado boca arriba sobre una superficie plana y se le tapa la cabeza y la parte superior del tronco con un pañuelo, dejando las manos libres. Distinguir las reacciones no específicas, como succión, gritos, llantos, movimientos de los brazos, piernas, cabeza y todo el cuerpo, ya sea para rechazar el pañuelo volviendo la cabeza o comenzando a quitárselo con la mano. 6 meses - P2: Tumbado boca arriba se quita el pañuelo que tiene sobre la cabeza El niño ahora puede quitarse el pañuelo cogiendo con las manos y a la vez alternándolas; manifiesta sorpresa por el resultado obtenido. NIÑO LLEVADO POR TRACCIÓN DE LOS ANTEBRAZOS A LA POSICIÓN SENTADA Estudio de la Cabeza 2 meses - P3: Tumbado boca arriba, sostiene la cabeza cuando se levanta tirándole suavemente de los antebrazos El bebé está tumbado boca arriba sobre una superficie plana. El examinador ejerce una ligera tracción de sus puñitos, sosteniendo el antebrazo con el índice, como para levantar al niño para sentarlo, observando si la tracción se ejerce a nivel del brazo del niño o de la espalda. Cuando la espalda este ligeramente separada de plano de la mesa, se observara el control de la cabeza. En el primer mes, cuelga hacia atrás y no compañía al movimiento, su cabeza no cuelga ya tan exageradamente hacia atrás y, consigue enderezarla a sacudidas. La tonicidad empieza a ser más sensible y la espalda es más resistente. 4 meses - P2: Tumbado boca arriba, levanta la cabeza y los hombros cuando se ejerce una ligera tracción sobre los antebrazos

22


El niño participa mas en el movimiento, comenzando el mismo a levantar la cabeza y los hombros cuando el examinador empieza a ejercer la tracción. La cabeza ya no le cuelga y desde el comienzo de la tracción, y para compensar ésta, el niño la endereza. El balanceo de la cabeza desaparece entre el 3° y 4° mes. Si persiste puede controlarse la tonicidad empujando suavemente la cabeza del niño en posición sentada, hacia la derecha, la izquierda, hacia atrás y hacia delante, observando si hay una diferencia sensible entre la presión mediana y la transversal. Además, puede agitarse ligeramente el tronco del niño y ver los movimientos de compensación de la cabeza. En este nivel, la cabeza del niño normal debe mantenerse continuamente erguida. 8 meses - P1: Se incorpora hasta quedar sentado cuando se ejerce tracción sobre los antebrazos A esta edad bastara iniciar la tracción muy suavemente para que el niño continúe solo levantándose hasta quedar sentado. El niño debe hacer un verdadero esfuerzo para sentarse, no basta con que se arquee. NIÑO EN POSICIÓN DE SENTADO Control de la cabeza 1mes - P 1: Levanta la cabeza en cuando, vacilando La cabeza del niño vacila mucho cuando se le levanta ligeramente por tracción de los antebrazos. Se interrumpe la tracción y se sienta al niño sujetándole de los dos lados del tronco: la cabeza cae hacia delante, después se levanta a sacudidas, se sitúa en position vertical y se mantiene ahí durante un instante. 2meses - P 1: Mantiene la cabeza bien derecha durante un momento La cabeza se mantiene mejor, sin caer hacia delante, aunque sigue oscilando un poco. El tronco todavía se mantiene doblado.

23


3meses.- P 1: Mantiene la cabeza bien derecha.- Se sigue la misma técnica que el primero y segundo mes. El niño ahora puede mantener la cabeza derecha, aunque la espalda este aún arqueada y haya frecuentes oscilaciones de la cabeza. Estudio del tronco 5 meses- P 1: Se mantiene sentado con un ligero apoyo Se sienta al niño mediante una ligera tracción de los antebrazos, como en los meses anteriores. Una vez sentado se le sueltan los brazos y se le sujeta ligeramente del centro del tronco. A esta edad, el niño debe mantenerse sentado con la cabeza y el tronco erguido. Cuando no se le sujeta, el niño se inclina mucho hacia delante, apoyando a veces las manos en la mesa o en sus pies. Con la sujeción puede observarse una mayor movilidad en las piernas que en los meses precedentes. Si se le sujeta por el centro del tronco, el niño se mantiene sentado varios segundos sin cansarse. 7meses - P 1: Se mantiene sentado sin apoyo durante un momento El niño participa activamente cuando se le levanta al sentarlo. Se le sitúa en la posición adecuada y se le va dejando poco a poco. Puede mantenerse sentado un momento de 5 a 10 segundos sin dejarse caer hacia delante o hacia el costado. 7 meses - P 2: Sentado con apoyo, se quita el pañuelo que le cubre la cabeza El niño está sentado sobre la mesa. El examinador, situado a su izquierda, le sujeta con la mano derecha del tronco y le cubre la cabeza y la parte 3 superior del tronco con el pañuelo, quedando los brazos del niño libres a los lados, el niño debe librarse del pañuelo tirando de el rápidamente con una mano o con un movimiento alterno de ambas manos. 9 meses - P 2: Sentado sin apoyo, se quita el pañuelo que le cubre la cabeza Se sigue la misma técnica que a los 8 meses. El niño de esta edad prefiere la posición sedente a la posición tumbada, manteniéndose sin apoyo, con el tronco erguido y pudiéndose desembarazar del pañuelo sin perder el equilibrio. Algunos niños más inhibidos se quedan quietos con el pañuelo puesto, en cuyo caso habrá que activar la 24


situación transformándola en el juego de "cu-cu". Otros niños se divierten rnirando a través del pañuelo, por lo que debe procurarse, que este no sea transparente. Puede volverse a empezar varias veces. NIÑO TUMBADO BOCA ABAJO Estudio de la cabeza y de los miembros superiores 1 mes - P2: Levanta de vez en cuando la cabeza vacilando Al depositarle en la mesa, la cabeza del niño permanece suspendida en el aire con un fuerte balanceo. Una vez tumbado permanece con los brazos doblados bajo el pecho, reposando a la vez en las rodillas, el abdomen, el pecho y la cabeza. Observar si vuelve la cabeza de lado para liberar la nariz o si, por el contrario, permanece como le dejamos. En general, puede levantar antes la cintura que el pecho. Al cabo de algunos segundos, el niño debe levantar la cabeza de la superficie de la mesa. El examinador puede colocar la cabeza en posición media (la frente pegada a la mesa) para facilitarle la elevación. Observar si apenas despega la barbilla o si la cabeza puede levantarse unos dos centímetros que es lo propio de esta edad. 2 meses - P2: Boca abajo levanta la cabeza y los hombros El niño consigue ahora levantar con firmeza la cabeza separando también los hombros y el tronco de la superficie. Al depositarle sobre la mesa, la cabeza cuelga menos que antes, este movimiento requiere elevar los hombros y separar ligeramente el tronco. Los brazos y las piernas permanecen flexionados. Más adelante, la cabeza formará un ángulo recto con la superficie de la mesa y más adelante aún el niño se arquea más, formando su cabeza un ángulo obtuso con la superficie de la mesa. Puede colocársele los brazos hacia atrás con las palmas de las manos hacia arriba y observar cómo al frotársele éstas ligeramente, los brazos vuelven rápidamente a su posición inicial. 3 meses - P 2: Se apoya sobre los antebrazos 25


En el momento de acercarle a la mesa el niño no deja ya su cabeza colgando. Una vez sobre la mesa, levanta la cabeza y los hombros, separa el tronco y se apoya bien sobre los antebrazos (flexionados bajo el pecho), bien sobre un brazo extendido hacia delante con el codo rígido y la espalda arqueada. En cualquier caso, el peso recae en los codos y los antebrazos. Generalmente, el niño echa los brazos hacia delante antes de apoyarse. Si el niño no da esta respuesta al depositarle, el examinador puede colocarle los brazos hacia delante. 8 meses- P2: Se quita el pañuelo que le cubre la cabeza. El niño está tumbado sobre una superficie plana. Se pone sobre su cabeza el pañuelo (el centro del pañuelo sobre la cabeza, los extremes colgando por los lados, cuidando que los brazos estén libres). En esta edad, el niño debe poder levantar un brazo para coger el pañuelo y quitárselo sin rodar sobre sí mismo. Estudio de los miembros inferiores. 1 mes - P3: Boca abajo mantiene las piernas flexionadas y hace movimientos de reptación Colocado sobre una superficie plana y dura, el niño comienza a avanzar las rodillas hacia el pecho. Primero una, después otra, iniciando un movimiento de pedaleo. 4 meses - P1: Boca abajo, mantiene las piernas extendidas Tumbado sobre una superficie dura, el niño presenta en general un brazo extendido o semi extendido, la cabeza levantada con bastante firmeza y tiende a rodar sobre el lado del brazo doblado. Las piernas ya no están dobladas o cruzadas como antes, sino que se despliegan y se mantienen normalmente en extensión. El niño se arquea apoyándose en los antebrazos y levanta las piernas de la mesa manteniéndolas extendidas. No es buena señal el que un niño permanezca absolutamente pasivo en esta postura. En esa edad, el bebé reacciona agitando las piernas, desplegándolas una tras otra o iniciando un movimiento de la pelvis. Si el niño mantiene flexionadas las piernas, puede extenderlas mediante una ligera tracción: las piernas se

mantendrán extendidas y entraran en

acción. Realizar la prueba en un momento tranquilo del niño: los gritos y el llanto provocan contracciones musculares que falsean la reacción. 26


POSICIÓN DE PIE Y LOCOMOCIÓN 6 meses - P 1: Sosteniendo verticalmente, soporta una parte de su peso (empuja con los pies) El examinador coloca sus manos a ambos lados del tórax del niño y lo levanta de las axilas. Mantiene al niño en vilo bajándolo poco a poco hasta que las plantas de los pies del niño se apoyen en la superficie. En esta posición, el niño, que anteriormente dejaba la cabeza colgando hacia delante con las piernas dobladas y los dedos de los pies colgando, se mantiene ahora erguido. Hay que distinguir los niños con dominancia del tipo extensor, que responden inmediatamente con un movimiento de extensión y que manifiestan una preferencia neuromuscular hacia la posición erguida frente a la posición sedente: son los niños que, cuando se les ayuda a sentarse mediante una tracción de los antebrazos comienzan ya a prolongar el movimiento para conseguir ponerse de pie. Conviene observar siempre, en esta posición. La cabeza: en los primeros meses oscila mucho, después aumenta la tonicidad, aunque presenta oscilaciones laterales y antero-posteriores cuando se le balancea ligeramente el tronco. Más adelante, la tonicidad aumenta todavía más y permite un movimiento compensatorio de enderezamiento. El tronco: observar si está encorvado o erguido y si hay un intento de enderezamiento de la cintura. Los brazos: en un primer momento se mantienen flexionados y pegados al tronco, más adelante se manifiestan más sueltos. Los pies: flexión de los dedos y de la planta, flexión o extensión de los tobillos, dedos plegados, pie levantado de la superficie, pierna más o menos flexionada. Se debe observar también en los primeros meses la aparición de pasos provocados por la presión del pie sobre la superficie cuando el examinador desplaza el tronco empujándolo hacia delante (reflejo de marcha de los recién nacidos, descritos por Mac. Graw y André 27


Thomas): el niño avanza algunos pasos cruzando los pies al hacerlo. Este movimiento es diferente del de los primeros pasos de propulsión que el niño puede dar sujetado por las axilas. En este caso hay que observar si el pie se apoya sobre el borde externo, si los pies se juntan o se separan, si el niño se pone de puntillas, si levanta un pie, si salta o si se agacha. A los 6 meses, el niño debe poder soportar una parte de su peso en una pierna o en las dos (en los siguientes meses soportará casi todo su peso durante unos instantes). 9 meses - P1: Se sostiene de pie con apoyo Sujetando al niño por ambos lados del tórax, el examinador lo levanta y lo mantiene de las axilas delante de él. Luego lo baja poco a poco hasta que la planta del pie toca y luego se apoya en la superficie de la mesa. Si el niño soporta su peso, dejar de sostenerlo. En este nivel, basta que el niño se mantenga de pie solo. En un primer momento, el examinador se coloca delante del niño. Si el niño se mantiene agarrado a los barrotes de su cuna o de una silla, es necesario que mantenga la espalda erguida y las piernas firmes, no basta con que se cuelgue de la axila, con el cuerpo doblado y vacilante. 10 meses - P 1: De pie y con apoyo, levanta y apoya un pie Se pone al niño de pie, apoyando en una silla a la que se agarra con las dos manos (o en los barrotes de su parque). Se le ofrece un juguete y el niño consigue moverse del sitio donde esta, levantando un pie y volviéndolo a apoyar. Puede agarrarse con las manos o con una (principio de exploración). A esta edad, el peso del cuerpo incide tanto en el apoyo que le proporcionan los brazos como en el que le proporcionan las piernas. Al niño le cuesta desplazar los brazos al mismo tiempo que las piernas. Sucede, pues, a menudo que levanta el pie y lo vuelve a apoyar en el mismo sitio sin conseguir desplazarse. Se observa también un intento de desplazarse hacia un lado, como un cangrejo. 12 meses - P 1: Anda llevándole de la mano 28


El niño puede dar algunos pasos sin cansarse si se le lleva de la mano. En este nivel, debe poder hacerlo ya cogido de una sola mano. 15 meses - P 1: Anda solo El niño debe poder realmente desplazarse solo, de un punto a otro de una habitación sin agarrarse a los muebles o a las paredes, con la posibilidad de detenerse y seguir. No es suficiente que de algunos pasos vacilantes desde una persona a otra que él espera. El niño anda todavía con las rodillas rígidas y las piernas separadas girando sobre una de ellas y levantándose sobre la punta de los pies, pero su andar se va afirmando cada vez más. Pelota 18 meses -P 1: Empuja la pelota con el pie Hace rodar una pelota medio y de colores vivos hacia el niño y pedirle que la empuje con el pie. Si no hay reacción, el examinador la empuja con su pie en dirección a la pelota y la lleve con él cuando avanza. Se puede hacer la demostración varias veces. El niño debe poder moverse solo y no de la mano de alguien. En algunos casos, el niño no quiere soltar la pelota o quiere lanzarla con la mano. En ese caso conviene que participen en el juego otras personas para sugerir la imitación. A veces el niño se pone en cuclillas y golpea su pie con la pelota, siendo todavía incapaz de darle una patada. La prueba se considera superada si el niño camina hacia la pelota y la lleva con el pie al avanzar. 21 meses - P 1: Da una patada a la pelota después de hacerle una demostración Se utiliza la misma técnica que para el ítem PI de 18 meses. La ejecución es más rápida, el niño despega el talón del suelo y puede dar un claro puntapié a la pelota. 24 meses - P 1: Da un puntapié a la pelota cuando se le ordena

29


La misma técnica que para el ítem P 1 a los 18 meses y 21 meses. El niño debe dar un puntapié al darle la orden, sin necesidad de ademán alguno. El niño coge impulso desde lejos, logrando dar el puntapié sin pararse antes y levantar más la pierna del suelo. Equilibrio 30 meses - P 1: Intenta sostenerse sobre un pie Hacer la demostración una vez con un pie, otra vez con el otro pie e incitar al niño, que debe poder mantenerse durante un breve tiempo en equilibrio sobre una pierna, mientras la otra esta levantada o doblada sin apoyarse en un mueble. NIÑO SENTADO DELANTE DE LA MESA Cubos 3 meses - C3: Mira un cubo colocado sobre la mesa Se pone un cubo encima de la mesa, hacia la mitad de estas, empujándolo hacia el niño y deteniéndolo hacia unos 10 centímetros del borde. A menudo es necesario golpear la mesa con el cubo para atraer la atención del niño. El niño mira el cubo de madera intermitente. Observa como aumenta la actividad del as manos o de los labios. 4 meses - C3: Palpa el borde de la mesa El niño esta sobre las rodillas de su madre, que se encuentra sentada delante de la mesa; de manera que sus manos estén a una distancia del borde de la mesa que favorezca la respuesta, que se produce espontáneamente. Si el niño no aproxima las manos inmediatamente, puede conducirlo a que lo haga. La prueba se considera correcta en este nivel si el niño rasguña, explora, palpa, rastrilla o golpea el borde de la mesa 5 meses – C3: Coge un cubo al contacto El niño esta sobre las rodillas de su madre, que esta sentada delante de la mesa. El examinador desliza el cubo hacia el niño, exactamente frente a el, deteniéndose a unos 50 centímetros, y dejándolo allí el cubo algunos segundos, lo acerca progresivamente hasta que lo sitúa al alcance de su mano. Si la mano no se dirige por si misma hacia el 30


cubo hasta tocarlo, se le aproxima a los dedos del niño colocándolo cerca del lado extremo de la mano mas activa, pero sin pasar la mano del bebe sobre el cubo ni ponérselo en la palma. Se empuja el cubo contra la superficie extrema de los dedos; al nivel de la segunda falange, entonces los dedos se abren, cerrándose sobre el dedo, llevándolo hacia la palma. La mano no puede aun levantarse de la mesa para cogerlo, pero el cubo tiene que permanecer en la mano cuando este se levanta de la mesa, siguiendo el movimiento brusco del brazo (ademan de barrido). Gesell aconseja introducir siempre el objeto en la mano izquierda cuando el niño es incapaz de cogerlo por si mismo. Según el, a los 4 y 5 meses es mas frecuente que el niño acerque la mano izquierda y no la derecha. A los 6 meses, los niños agarran, instintivamente con las dos manos, participando ambas en el acercamiento inicial. La lateralidad se precisa entre el 6° y el 7° mes. 5 meses – C4: Mantiene el primer cubo en su mano y mira el segundo Mientras que el primer cubo permanece en la mano, casi siempre apretado entre la palma y las yemas de los dedos, sin participación del pulgar, se presenta el segundo cubo, en la misma forma que el anterior: basta con que el niño mire claramente y siga con la vista sus desplazamientos sobre la mesa. 6 meses – C3: Coge el cubo colocado sobre la mesa ante su vista El examinador desliza el cubo hacia el niño, deteniéndolo a unos 50 centímetros frente a el. Lo deja allí algunos segundos y luego lo aproxima progresivamente hasta ponerlo al alcance de su mano. El niño debe tender la mano espontáneamente hacia el cubo y cogerlo en su palma, todavía sin posición del pulgar. Lo levanta de la mesa. 6 meses – C4: Sostiene dos cubos, uno en cada mano y mira el tercero Cuando a cogido el primero se le presenta de la misma manera un segundo cubo, que generalmente trata de coger. Si no lo consigue, hay que ponérselo en la mano. En las edades procedentes el niño no podía tener los dos cubos a la vez. Los dos cubos deben permanecer en sus manos un momento, durante el cual se presenta un tercer cubo que el 31


niño debe mirar sin soltar los otros. Cuando el tercer cubo ha sido claramente observado sobre la mesa, el examinador se lo tiende al niño y observa sus reacciones. 7 meses – C3: Coge dos cubos, uno en cada mano Se presenta al niño un primer cubo, y cuando lo coge se le presenta otro. Casi siempre retiene el cubo entre la palma y los dedos, empezando a poner el pulgar. Para objetos grandes, la presión esta mas orientada del lado radial que del lado cubital de la mano. 8 meses – C3: Coge un tercer cubo soltando uno de los primeros Es la misa técnica que el nivel precedente. Al presentarle el tercer cubo, el niño de 7 meses se limitaba a golpear la mesa con sus dos cubos. El niño de 8 meses puede soltar uno de los cubos para coger el tercero que se le ofrece. El examinador lo desliza hacia él sobre la mesa y luego lo levanta y vuelve en todas las direcciones a la altura de las manos del niño. Si el niño de 8 meses golpea sobre el tercer cubo muestra un comportamiento todavía inferior a lo requerido en el nivel de 12 meses. 12 meses – C2: Coge el tercer cubo sin soltar los dos primeros Es la misma técnica que el ítem C3 A 7 y 8 meses. Mientras el niño mantiene el cubo, se pone rápidamente a su alcance el tercero incitándolo a cogerlo. A menudo, se ve al bebe intentando atrapar el cubo atrapándolo entre los otros

y arrastrándolo hacia el, o

también, golpear los cubos entre si o intentar hacer una torre colocando un cubo sobre otros, sin soltarlo, o pasando por encima del cubo con un ademan de barrido. Si no consigue coger dos cubos a la vez con una sola mano se pide a la madre que se parte dela mesa para que el niño no tenga ningún apoyo, y se le tiende de nuevo el tercer cubo. Se considera alcanzando el nivel si el niño coge dos cubos con una mano y uno en la otra, o aprieta los tres cubos a la vez contra su pecho, o consigue apoderarse del tercero… con la boca. CONSTRUCCIONES CON LOS CUBOS 15 meses – C2: Construye una torre con dos cubos

32


Se pone 10 cubos ante el niño el examinador le enseña como construir una torre con dos cubos, poniéndolo uno sobre otro y poniendo un cubo ante el, le indica que hago otro tendiéndole otro y diciendo: “Mira vamos a hacer una torre; haz tu también una torre”. En este nivel el niño puedo poner dos cubos uno sobre otro, o también un tercero sobre el modelo del examinador sin hacerlo caer. Se puede recomenzar varias veces. Si el niño no hace nada, se construye una torre de varios cubos y empiece a acercarlos uno a otro. Es preciso que la torre obtenida sea estable. No es suficiente con que el niño ponga dos cubos, uno sobre otro, sin soltarlo, o que construya la torre sobre su palma, in soltar el cubo de arriba. Esta manera de actuar era frecuente en el nivel de los 12 meses. 18 meses – C2: Construye una torre con tres cubos Es la misma técnica utilizada en el C2 a los 15 meses. Cada vez que el niño consigue colocar un cubo, el examinador lo anima, diciéndole: “Muy bien, haz una torre grande, lo mas grande que puedas”. 21 meses – C2: Construye una torre con cinco cubos En este nivel, la prueba se considera correcta si el niño construye una torre estable de cinco cubos. 24 meses – C2: Construye una torre de seis cubos por lo menos La torre tiene que ser estable 30 meses – C2: Construye una torre con ocho cubos La torre tiene que ser estable 21 meses – C3: Pone cubos en una fila para imitar al tren La alienación de los cubos es un comportamiento bastante espontaneo para los niños de esa edad. Puede dársele un modelo: un tren formado por tres cubos, con un cuarto como chimenea. Se dice al niño: “Esto es un tren, un chucu-chucu y esto es la chimenea que echa humo”. Luego se empuja el tren varias veces ante el niño diciéndole: “chucu33


chucu” hasta que el niño se interese en el juego. En este nivel es suficiente con que el niño empuje con el dedo e tren del examinador diciendo: “chucu-chucu” o que se alinee él mismo un tren de dos o tres cubos que los empuje. 21 meses – S4: Coloca tres cubos en lugares diferentes cunado se le pide Ya no se trata de una prueba de pura imitación. El niño tiene que realizar órdenes más complejas. Esta prueba de adaptación social puede pedirse al final del examen. Se baja al niño dela silla, se le enseña y se le dice: “¿Ves este cubo? Lo vas a poner sobre la silla”, luego se le ofrece otro diciendo: “Este otro ponlo sobre la mesa”. Y luego “Este otro dáselo a tu mamá y este otro, dámelo”. Se exige tres aciertos sobre cuatro órdenes dadas. Los cubos se ofrecen uno por uno. De acuerdo con el humor del niño, esta prueba también se puede presentar después de C3 de la misma edad. 30 meses – C3: Construye un puente con tres cubos según modelo El examinador construye un puente con tres cubos, con una sola mano, para que el niño vea bien el procedimiento. Muestra enseguida que el lápiz puede pasar bajo el puente, repitiendo este ademan varias veces, imitando e ruido del tren. El niño debe imitar la construcción con los otros cubos que se ofrecen. Es necesario que sea respetando el espacio ente los dos cubos base, aunque los cubos sean puestos irregularmente o torcidos. Muchos niños se conforman con agregar cubos al puente construido por el examinador; en este caso es necesario poner el modelo suficientemente lejos del niño y pedirle que él haga uno. CUBOS Y TAZA 7 meses – C5: Levanta por el asa la taza que estaba por debajo Se coloca la taza boca abajo hacia el niño, dirigiendo el asa hacia él. Hasta los 4 meses, el niño no puede más que tocarla y desplazarla. A los 5 y 6 meses, la coge con las dos manos por el fondo o por el borde o coge el asa por azar al efectuar algún movimiento de arrastre. A los 7 meses, el niño llega a poder

34


coger la taza por el asa, con un ademan correcto y a levantarla un poco de la mesa. Más adelante le dará la vuelta más fácilmente y la llevara a su boca. 9 meses – C3: Levanta la taza colocada boca abajo y coge el cubo escondido debajo Se le entrega un cubo al niño, con el que juega un instante: luego el examinador coge el cubo de las manos del niño, lo pone sobre la mesa con una mano y lo tapa con la taza utilizando la otra mano. El asa está vuelta hacia el niño. Mientras que en los niveles anteriores el niño se interesa solamente por la taza, ahora levanta la taza con una mano y coge el cubo con la otra, golpeando generalmente el cubo contra la taza, aunque no lo introduce delante de ella. Pocos niños a esta edad cogen inmediatamente el cubo. La prueba se considera bien resuelta si el niño da vueltas a la taza en todas las direcciones con la condición de que en un momento dado coja el cubo. 10 meses – C3: Mete un cubo dentro de la taza, pero sin soltarlo después de una demostración o lo saca de la taza. Esta prueba viene a continuación de C3 de 9 meses. A esta edad, el niño alcanza a combinar el cubo y la taza. Por lo general, golpea el borde de la taza con el cubo. El examinador le pide que ponga un cubo dentro de la taza, acompañando la orden con un ademan y luego hace la demostración, El comportamiento mas frecuente a esta edad es retirar el cubo de la taza, ya que coger un cubo resulta mas fácil que soltarlo. El niño no tiene aun noción clara de continente y contenido. Puede tocar el fondo de la taza con el cubo, pero no es frecuente que pueda soltarlo desde arriba. 12 meses – C3: Mete un cubo dentro de la taza Esla misma técnica que C3 a los 10 meses. El niño puede ahora dejar caer fácilmente un cubo o dos en la taza. 15 meses – C3: Llena la taza de cubos Se le presenta al niño todos los cubos. Si se ha hecho una demostración con un cubo en una edad anterior, se observará si el niño continúa rellenando la taza espontáneamente. S i el examen empieza a este nivel, basta con decir al niño: “Mete los cubos en la taza”, 35


considerándose correcta la respuesta si el niño coloca cinco o seis cubos en la taza, bien sea espontáneamente u ordenándoselo. Según la edad del niño se le podrán aplicar las pruebas “tazas y cuchara” después de la prueba “cubos y taza”. TAZA Y CUCHARA 12 meses – C4: Imita el ruido de la cuchara dentro de la taza Se presentan la taza y la cuchara simultáneamente, la cuchara colocada frente ala mano preferida, con el mango dirigido hacia el niño. Se le deja jugar un momento con los dos objetos. Se observa al principio la conducta mas espontanea del niño y luego sele enseña como dar vueltas con la cuchara dentro de la taza, tocando las paredes (movimiento centrípeto). Luego le da la cuchara a niño, bastando con que el niño reproduzca el ruido introduciendo la cuchara en la taza, aunque no haya rotación real. PASTILLA 4 meses - C4: Mira una pastilla colocada sobre la mesa El niño siempre esta sobre las rodillas dela madre, sentado ante la mesa. El examinador presenta la pastilla al niño para atraer su atención, luego, lo empuja con el dedo hacia él. Comprobar si el niño la mira y sigue con los ojos. Esta mirada es por lo general bastante intermitente. Se pone la pastilla sobre un fondo de color que contraste con el suyo o sobre un fondo blanco si la pastilla es de color. 7 meses – C4: Coge la pastilla rastrillando El examinador coloca la pastilla sobre la mesa empujándola con el dedo hacia el niño y después de haber llegado a unos 50 centímetros se le aproxima más hasta llegar al contacto con la mano. El niño que antes solía mirar la pastilla con intermitencia o que seguía su trayecto mirando la mono del examinador, comienza ahora a aproximar su mano a la pastilla, posarla sobre ella, o cerca de ella, con los dedos doblados. Si logra 36


poner su mano sobre la pastilla, la lleva en su palma mediante un movimiento de rastrilleo o la toma interdigitalmente (y casi siempre del lado cubital de la mano). Se considera que el niño que el niño no ha llegado a esta etapa del desarrollo si se limita a golpear la pastilla o la barre con un brusco ademán del brazo. 8 meses – C4: Coge la pastilla con participación del pulgar La etapa del rastrilleo ha pasado, ahora el pulgar se destaca claramente de los demás dedos, el índice avanza hacia la pastilla, pero permanece a menudo apoyado contra los otros dedos; la pastilla es llevada hacia la palma, la mano comienza a tomar una posición o blicua, entra en acción el pulgar y la pastilla es cogida con tres dedos a la vez; pulgar, índice y medio. Pueden aceptarse varios ensayos. 9 meses – C4. Coge la pastilla utilizando el pulgar y el índice En este nivel el niño avanza el índice hacia la pastilla. El pulgar entra en actividad y coge la pastilla entre estos dos dedos, sin intervención de los otros, normalmente plegados. PASTILLA Y FRASCO 10 meses – C4: Intenta coger la pastilla a través del frasco Frasco y pastilla le son ofrecidos simultáneamente, luego el examinador introduce la pastilla en el frasco y lo sacude ante el niño para atraer su atención. A su vez el niño mueve el frasco en todas las direcciones, trata de coger la pastilla recorriendo con el dedo el fondo exterior del frasco, a la altura de la pastilla. Puede suceder que la extraiga sacudiendo el recipiente, volviéndolo completamente, pero el movimiento no es adaptado y el niño ni siquiera ve la pastilla al caer. 15 meses – C4: Mete la pastilla en el frasco Se presenta la pastilla sobre la mesa, al lado del frasco. Por lo general el niño coge la pastilla y trata de introducirla espontáneamente en el frasco, lo que debe realizarse con inmediato éxito en este nivel. Antes su ademán carecía de precisión y tenia dificultades para aproximar el dedo al orificio del frasco y a veces introducía los dedos sin poder 37


soltarla pastilla. Ahora, una vez que introduce la pastilla, el niño sacude el frasco o trata de recuperarla, introduciendo su dedo en la boca del frasco. Si el niño no ha introducido la pastilla puede dársele ánimo diciéndole. “Métela dentro”, mostrando la boca del frasco con el dedo. Por lo general es inútil llevar la demostración mas adelante, introduciendo la pastilla al frasco. Sin embargo, se puede hacer si la atención del niño estuvo distraída durante el primer intento. En este nivel el niño debe ser capaz de colocar la pastilla en la boca del frasco y dejarla caer hasta el fondo. 18 meses – C4: Saca la pastilla del frasco Es la misma técnica que para el C4 a los 15 meses. Luego, el examinador tiende la mano hacia el niño, diciéndole: “Dame el caramelo” o “dáselo a mamá”. Se acepta que el niño empiece a sacudir el frasco o por introducir el dedo en la boca del mismo, pero debe encontrar la solución por si mismo y volver el frasco inmediatamente. Desde el mes 3 al 12, después de las pruebas de los cubos y pastilla, que se aplican en todos los niveles, se aplicarán las pruebas diversas que no se aplican más que en determinados niveles. ARO 3 meses – C5: Vuelve la cabeza para seguir un objeto que desaparece, lentamente Se atrae la atención del niño golpeando la mesa con el aro, colocado encima de la mesa en la línea de visión del niño. El niño debe girar la cabeza manteniéndola bien derecha para seguir el desplazamiento del objeto. 5 meses – C5: Tiende la mano hacia el objeto que se ofrece Esta prueba se hace antes del ítem C5 de 6 meses. Presentar el aro o el sonajero al niño en posición media, sin favorecer ninguna de sus manos. El niño mira ya sea el objeto, ya sea la mano que se le ofrece. Se excita, trata de agarrar el objeto cruzando las dos manos, con los dedos y puños rígidos. El niño tiende la mano hacia el objeto, pero con movimientos aun incordiados: los dos brazos entrar en acción, las manos se cruzan y el niño logra o no coger

el objeto. Lo que interesa observar en esta posición es el 38


comienzo dela actividad especifica de la prensión. Para aprovechar el ademán dirigido, el aro es un estimulo mas eficaz que el cubo puesto en la mes, que sirve en este nivel para observar la prensión por contacto de un pequeño objeto. Sin embargo conviene comparar el comportamiento del niño con o sin sonajero para ver si es el estimulo lo que provoca la agitación. 6 meses – C5: Sentado, coge con una mano el aro que se balancea delante de él (es decir, ejercitándose en la presión unilateral) El niño esta sentado sobre las rodillas de su madre. El examinador se sitúa delante de él, y balancea lentamente el aro, que cuelga del extremo del cordón a la altura de sus manos. El niño, que antes cogía el aro acercándolo o cruzando los dos brazos, ahora se coge con un solo brazo. El niño puede retener el aro durante más de un minuto, sujetándolo fuertemente, si el examinador tira de la cuerda. 9 meses – C5. Acerca el aro tirando hacia sí tirando el cordón El examinador pone el aro sobre la mesa lo bastante alejado para que el niño no pueda alcanzarlo directamente tendiendo el brazo: a) El cordón se coloca oblicuamente hacia el niño, del lado de su mano preferida. Después de algunos esfuerzos vanos por alcanzar el aro por la mano, debe coger el cordón y atraerlo tantas veces como sea necesario: a veces el niño llega a la solución gracias al movimiento fortuito del aro al mover el cordón. Para que la prueba sea considerada correcta es preciso que ya no se haga tanteos y que el niño tire directamente del cordón con una mano o haciéndolo pasar de una mano a otra hasta coger el aro. Se efectúan tres ensayos: 1. El cordón esta colocado oblicuamente hacia la derecha. 2. El cordón esta colocado oblicuamente hacia la izquierda. 3. El cordón esta nuevamente colocado hacia ala derecha (variando de derecha izquierda según la preferencia lateral).

39


b) Si el niño no ha llegado a coger el aro en los 3 ensayos precedentes se le deja jugar con él para que se interese, luego se le aleja y se pone el cordón, en línea recta esta vez, a unos 10 centímetros de su mano. Se considera que el niño no ha alcanzado el nivel de desarrollo de 9 meses si juega con el cordón sin preocuparse por el aro, o si lo deja caer de la mesa, con el mango vuelto hacia él. Algunos niños se llevan a la boca el aro, otros ya se divierten haciéndolo bailar al extremo del cordón. CUCHARA 6 meses – C6: Golpea o frota la mesa con la cuchara Se coloca la cuchara ante el niño a unos 10 centímetros del borde de la mesa, con el mango vuelto hacia él. El niño que ante tocaba y movía en todas las direcciones, puede ahora cogerla, y a menudo interdigitalmente. 8 meses – C5: Busca la cuchara que se ha caído El examinador presenta la cuchara al niño, con el mango vuelto hacia el, luego la deja delante de él, a unos 10 centímetros del borde de la mesa. El niño la coge y la mueve en todas las direcciones y, antes que se lo lleve a la boca (que era la única respuesta en los niveles inferiores después de algunos minutos de exploración y manipulación), el examinador retire la cuchara y la deja caer la suelo. En las etapas anteriores el niño era consciente de la desaparición, buscando la mesa o mirando al aire al momento de la caída. A los 8 meses se inclina hacia el lado donde a caído el objeto y lo busca algunos instantes con la mirada (vigilar que la madre no incline instintivamente al niño hacia el lado en que ha caído la cuchara). CAMPAÑILLA 8 meses – C6: Observa la campanilla con atención El examinador coloca la campanilla sobre la mesa y la acerca al niño, lo deja primero a unos 50 centímetros de él en posición media y luego lo acerca al borde de la mesa. El niño adelanta la mano, a menudo en pronación, y coge la campanilla por la base o la 40


empuñadura, lo levanta por encima de la mesa, lo examina con interés dándole vueltas y casi siempre termina llevándolo a la boca. No se observa aun la exploración metódica de los 10 meses, pero aunque se lleve el objeto a la boca, el niño debe ser capaz de prestarle un interés más variado. 9 meses – C6: Hace sonar la campanilla Se presenta la campanilla como en los niveles anteriores. El niño se levanta de la mesa, lo hace sonar, se sorprende ante el ruido y lo reproduce agitándola. 10 meses – C6: Busca el badajo de la campanilla Se desliza la campanilla hacia el niño, se le coloca a unos 50 centímetros de él en posición media y se acerca la borde de la mesa. Ahora el niño coge la campanilla con facilidad, lo agita en todos los sentidos, la mueve, explora su fondo, teniendo que introducir su pulgar y su índice en él para buscar el badajo. Normalmente a esa edad el niño esta tan entretenido en esta exploración que apenas presta atención al ruido, por lo que no se considera un fracaso al igual que en los 9 meses si no hace sonar la campanilla. 10 meses – C2: Encuentra un juguete escondido debajo del pañuelo Deja por unos instantes que el niño juegue con el juguete tentador, como la campanilla o la pelota, quitárselo y esconderlo debajo del pañuelo mientras se distrae el niño con otra cosa. Ver si busca el objeto escondido y si consigue encontrarlo. ESPEJO 5 meses – S6: Sonríe ante el espejo Acercar el espejo bastante cerca y mantenerlo en posición vertical ante el niño, observo las reacciones. Evitar que el niño vea a su madre o al examinador en el espejo pues se sonreirá antes que a si mismo. Observar si el niño se observa atentamente y comienza a sonreír. Después de unos segundos durante los cuales se observa y puede parecer sorprendido, debe finalmente sonreír. 41


7 meses – S6: Tiende la mano hacia el espejo, acaricia su imagen El niño coge el marco con una mano, llevando la otra sobre el espejo como para acariciar su imagen. TABLERO DE AJUSTE 10 meses – C5: Saca la pieza circular del agujero que le corresponde en el tablero El examinador presenta el tablero de modo que el agujero redondo quede a la derecha del niño. Se deja que el niño juegue con el tablero unos instantes, que lo empuje en todas las direcciones o examine sus agujeros. Luego el examinador tiene la pieza circular al niño y se le deja manipularla en todos los sentidos. Por lo general, el niño no l ogra colocarla en el agujero correspondiente, pero la pasa por todo el tablero, o da golpes con ella. El examinador le retira la pieza de las manos, lo coloca en su sitio y mantiene el tablero derecho, sujetándolo con las manos del borde extremo izquierdo. El niño debe retirar la pieza. Observa si lo efectúa rasguñando de arriba abajo o de abajo arriba, empleando el pulgar como palanca 12 meses – C5: Coloca la pieza circular después de una demostración Es la misma técnica que en el ítem C5 de 10 meses. En este nivel el niño puede poner la pieza después de una demostración 15 meses – C5: Coloca la pieza circular cuando se le ordena Es la misma técnica que a los 10 meses, pero ahora se dice al niño: “Pon el redondel en su sitio”, indicándole el tablero, pero sin mostrar el agujero redondo. En este nivel el niño debe colocar por si mismo la pieza en su agujero sin otra demostración. Se permite tanteos en el primer intento, pero luego se le vuelve a dar la pieza circular y la tiene que colocar inmediatamente en su sitio. Si el niño no ha conseguido colocarla, la colocara el examinador, volviendo a dársela y animándole de nuevo aponerla en su sitio. En este caso, nos encontramos en la situación correspondiente al mes 12, que se considera error en el mes 15. 42


18 meses – C5: Coloca la pieza circular después de girarle el tablero El examinador coloca el tablero ante el niño con el agujero redondo a su derecha. La pieza circular esta colocada esta colocada ante el niño ante el niño entre el borde dela mes ay el tablero. Después que el niño ha colocado espontáneamente la pieza circular en el agujero, el examinador

levanta el tablero y lo hace girar 180°, manteniéndolo

horizontal, de manera que el vértice del triangulo se encuentre dirigido hacia el niño. Ahora la pieza circular se encuentra frente al agujero cuadrado. Si el niño no lo coge, el examinador la pone en medio ante el niño, diciéndole: “Métela en su sitio”. En este nivel el niño tiene que encontrar solo el lugar adecuado sin que se lo indique. Se permite un breve tanteo durante el primer intento, pero el acierto debe ser inmediato a la segunda vez que se le gira el tablero. Se reproduce toda la situación al segundo intento. Mientras se le tolera solo un error que debe corregir inmediatamente durante el segundo intento. 21 meses – C5: Coloca la pieza circular y cuadrada en sus agujeros respectivos Se coloca las tres piezas entre el tablero y el niño, delante de los agujeros correspondientes. El examinador dice al niño: “Pon las piezas en su sitio”. El niño debe colocar correctamente le cuadrado y el circulo. Se permite un desnivel en el agujero del cuadrado, pero la madera debe estar ajustada pero no atravesada en el agujero correspondiente, levanta el tablero, lo coloca detrás de los trozos, empujándolo hacia el borde de la mesa e invita al niño a realizar la prueba por segunda vez. Se le permite realizar todavía un tercer intento. Si el niño fracasa definitivamente, el examinador vuelve a coger el triangulo y el cuadrado, dejando al niño solamente la pieza circular, para aplicarle la prueba correspondiente al mes 18 en el caso de que no se le haya aplicado antes. 24 meses – C5: Coloca las tres piezas Coloca las tres piezas entre el tablero y el niño delante de los agujeros correspondientes. Se le dice al niño: “Ahora pon todas las piezas en su sitio”, al mismo tiempo se le enseña el tablero, pero sin mostrar el agujero uno por uno. Se permite tres intentos. Si las piezas están mal colocadas, puede ayudarse al niño a encajar los ángulos que ajustan mal. El intento concluye si al cabo de unos minutos el niño rechaza el tablero y se niega 43


continuar. Después del primer, se crea una nueva situación, colocando todas las piezas en sus agujeros y poniéndolos luego nuevamente ante el niño. También se permite una demostración si el niño coloca las piezas una sobre otra sin meterlas en los agujeros. Si hace esto se recomienda rotación de 180° (para C5 a 30 meses). 30 meses –C5: Coloca las tres piezas después de girarle el tablero Lo mismo que el ítem C5 del mes 24. Una vez colocada las tres piezas en su sitio el examinador levanta el tablero y le da la vuelta, quedando las piezas debajo, como se explica en el mes 18; luego invita e imita al niño a colocar las piezas en su sitio nuevamente. Si el niño fracasa, el examinador colocara las piezas en sus respectivos lugares para que el niño vea que cada una tiene su sitio, y luego vuelve a comenzar la prueba desde el principio. Se le permiten tanteos durante el primer intento. Durante el segundo intento se tolera un error que el niño debe corregir rápidamente. PAPEL Y LAPIZ 12 meses – C6: Hace unos garabatos débiles después de hacerle una demostración El examinador presenta al niño una hoja en blanco (20 por 12 centímetros) y un lápiz grueso rojo o azul de 10 centímetros de largo. El lápiz se pone en medio del a hoja con el extremo sin punta dirigida hacia el niño. El niño de 12 meses coge el lápiz, pero es raro que comience a garabatear por si solo y que coja el lápiz en la posición debida. El examinador se lo quita o coge otro lápiz si el niño no quiere dejarlo y realiza un garabato enérgico (un vaivén horizontal en la parte superior de la página, mimando al niño a hacer lo mismo. Este debe hacer una marca sobre el papel). Se puede volver a colocar bien el lápiz en la mano si no lo sostiene correctamente. Por lo general, se obtienen algunos trazos ligeros producidos al pasar el lápiz por la hoja con un ademán de barrido o punteando el papel en repetidas ocasiones con un gesto brusco. 15 meses – C6: Garabatea cuando se le ordena

44


La misma técnica que en C6 de 12 meses pero sin demostración. Basta con animar al niño diciéndole: “Escribe a mamá, enséñale como sabes escribir” y señale el papel con el dedo. 24 meses – C4: Imita un trazo sin dirección determinada Una vez colocado el papel ante el niño, el examinador efectúa la demostración, trazando una enérgica línea. En este nivel es suficiente conque el niño efectué un solo trazo separado, sin tener la dirección. La línea comenzada puede abandonarse y resulta un garabato circular o de otra forma. 30 meses – C4: Imita un trazo vertical y otro horizontal La misma técnica que para C4 de 24 meses. Puede recomenzarse varias veces, animándolo siempre. El niño debe saber distinguir las dos direcciones, aunque la ejecución sea imperfecta. 24 meses – C3: Intenta doblar el papel en dos Coger una hoja de papel en blanco, de forma cuadrada de unos 15 centímetros de lado, doblada una vez en ángulo recto y animar al niño a hacerlo a su vez con otra hoja. “Haz como yo, jugaremos ha hacer una pajarita de papel”. A esta edad, un intento de plegado es suficiente. Es preciso que el niño haya llevado un extremo dela hoja sobre otro. La prueba fracasa si el niño arruga el papel. Es suficiente con que el niño haya intentado doblar el papel, aun cuando no alcance a presionar el pliegue. IMÁGENES LIBRO DE CUENTOS 18 meses – C3: Pasa la pagina de un libro de cuentos Se comienza por pasar dos o tres hojas ante él, observando sus reacciones. El niño emite pequeñas exclamaciones, se inclina sobre los dibujos, los señala con el dedo y luego intenta pasar las hojas del libro. En este nivel, el niño consigue pasar unas hojas

45


delicadamente, cogiéndolas con dos o tres dedos. Anteriormente giraba el libro en todos los sentidos, retorcía las páginas, las arrugaba. LAMINA DE 6 Y 8 DIBUJOS 18 meses – L6: Nombra una o señala dos dibujos Primero se muestra al niño la lámina con los seis dibujos y se le pregunta ante cada uno: ¿Que es esto? y esto ¿Que es?. Toda respuesta aunque sea deformada, se considera como buena a condición de ser identificada por los padres (es decir, si pronuncia la forma con la que él designa la figura, aunque, esta no sea correcta se considerara buena la respuesta, pues se trata de que identifique el objeto). Ejemplos de respuestas que el niño puede dar: 1. Perro: pelita, pelito, guagua, el pelo 2. Zapato: pato, opato, papo(s) 3. Taza: aba 4. Coche: toche, tabú 5. Cuchara: papa 6. Reloj: ti-ta, lelo Si el niño permanece en silencio y solo señala con el dedo repitiendo “eto –eta” se vuelve a empezar con la lamina de 8 imágenes, preguntándole esta vez: “Muéstrame le perrito y el zapato y la taza, etc.”, utilizando las palabras conocidas por el niño según la opinión de la madre. Es suficiente con dos dibujos indicados correctamente para que la prueba se considere realizada. Hacer señalar todos los dibujos, aunque el niño haya podido nombrar alguno en el primer intento. 24 meses – L6: Nombra dos o señala cuatro dibujos 46


La misma técnica que para L6 de 18 meses. DIBUJO DE LA MUÑECA 21 meses – L6: Señala cinco partes del cuerpo en el dibujo de la muñeca Se muestra al niño la lamina sobre la cual esta dibujada la muñeca, diciéndole: “Señala el pelo, ahora las manos, los pies, la boca, los ojos de la muñeca”. A prueba no es acertada si el niño muestra sus propias manos o sus ojos, etc., sea cerrándolos o abriéndolos, sea indicándolos con un ademán. Si no reacciona pueden variarse las preguntas: “Señálame su cabeza, o su nariz (los de la muñeca). Basta que se indiquen cinco partes del cuerpo de la muñeca con corrección. Aunque esta prueba figure en otras escalas a nivel superior, nuestras observaciones nos han permitido mantenerlas a este nivel. Los resultados que obtenemos son 60% de aciertos a los 21 meses y 92% a los 24 meses.

PREGUNTAS CONTROL POSTURAL 1 mes – P7: Aprieta el dedo colocado en su mano (grasping-reflex) Esta reacción se obtiene colocando el dedo en la palma de la mano del niño, la mano se cierra al contacto, los puños del lactante están casi siempre cerrados, lo que se puede averiguar durante el examen. Si los dedos están extendidos, se puede observar que el cierre de la mano se produce también al doblar el antebrazo sobre el hombro. 2 meses – P7: Se vuelve de lado sobre la espalda 47


Cuando se le ha colocado de costado ¿Vuelve a ponerse boca arriba? ¿La madre lo encuentra con frecuencia en posición diferente de aquella en la que lo había dejado? 3 meses – P7: Coge y atrae hacia sí su sabanita El niño esta con frecuencia con las manos abiertas o apenas cerradas, pianotea con sus dedos, agarra, pellizca su sabanita, puede cogerla entre sus dedos y llevarlas hacia él. 4 meses – P7: Se cubre la cara con la sabanita El niño agarra su sabana y tira de ella lo suficiente como para cubrir su cara. 5 meses – P7: Coge el sonajero que esta a su alcance ¿Es capaz el niño de recuperar el sonajero si se ha caído a su alcance? Averiguarlo durante el examen. 6 meses – P7: Permanece sentado durante largo tiempo, con apoyo Es preciso que el niño colocado en su silla o su cama y sostenido con una almohada, pueda permanecer sentado, la cabeza y el tronco derecho, sin oscilar ni caer hacia delante. En este sentido empieza a gustarle quedarse sentado en una silla. 7 meses – P7: Se paso lo juguetes de una mano a otra En este periodo le gusta p asar los juguetes de una mano a otra, lo que se podrá comprobar durante el examen. Es necesario que pase el objeto por lo menos dos veces de una mano a otra, ya que el niño más pequeño coge los juguetes con un ademán no dirigido de la mano. Conformarse con el testimonio de la madre si la conducta no ha sido observada durante el examen. 8 meses – P7: Tumbado boca arriba se vuelve boca abajo El niño tumbado boca arriba llega a darse vuelve completa. Puesto boca abajo se mueve en forma circular, girando 45° con movimientos coordinados de los brazos y piernas. Conformándose con el testimonio de la madre si la conducta no se a observado durante el examen. 48


La madre puede observar este comportamiento en el momento de cambiarle los pañales o vestirle. 9 meses – P7: Sosteniéndolo debajo de los brazos da algunos pasos Este ítem se puede controlar de P1 de 9 meses. No es suficiente con que el niño golpee con los pies o salte sobre la mesa, sino que verdaderamente avance algunos pasos. Evitar inclinar el tronco del niño hacia delante, comprobar este comportamiento a lo largo del examen, pidiéndole primero a la madre que lo consiga. El examinador puede a continuación sostener al niño, pidiéndole a la madre que se coloque delante y le tienda los brazos. La reacción positiva puede producirse en esta segunda situación. 10 meses – P7: Se pone de pie solo ¿Puede un niño sentarse solo en su parque o su cama?, ¿Se levanta solo?, ¿Que hace para lograrlo? 12 meses – P7: De pie se agacha para coger un juguete La misma técnica que en P1 de 10 meses. Se trata de provocar la exploración, tendiéndole un juguete al niño desde lejos y observando si se agacha cuando se pone el objeto al mismo nivel de sus pies. 15 meses – P7: Sube una escalera a gatas El niño debe ser capaz de trepar varios escalones. Si no se ha podido observar el comportamiento, preguntar a la madre si el niño sabe subir a una cama o a un sillón. 18 meses – P7: Sube por una escalera, de pie dándole la mano Conformarse con el testimonio de los padres, pero si hay una escalera próxima al lugar del examen, poner la pelota algunos escalones más arriba, tomar al niño de la mano y observar si puede subir sin girar sobre si mismo o caerse de lado. Todavía no alterna los pies. 21 meses – P7: Baja la escalera cogido de la mano 49


Observa si el niño puede bajar algunos escalones fácilmente cogido. Igual técnica que en P7 de 18 meses. 24 meses – P7: Sube y baja solo la escalera Apoyándose en la barandilla o en la pared 30 meses – P7: Puede trasportar un vaso lleno de agua sin volcarlo u otros objetos frágiles Si este comportamiento no ha sido observado por las personas de la casa, se da la taza metálica casi llena de agua y se pide que la “lleve a mamá”, a una distancia de 7 a 8 pasos. La prueba es satisfactoria si el niño, que lleva la taza con las dos manos, no vuelca más que algunas gotitas en el camino. LENGUAJE 1 mes – L8: Emite pequeños sonidos guturales Desde los primeros días de su vida, el niño llora con un sonido que separe a “ a-a”, “lole”. Se trata de los primeros ensayos vocales correspondientes de los gritos, sonidos y roncos y breves, generalmente “e-e”. Observar en que ocasión se producen: ¿Al despertar?, ¿Cuando se juega con él?, ¿Cuándo esta solo? 2 meses – L8: Emite varias vocalizaciones (2 o más) Se destacan los “aaa”, “gur, gur”, “he”. Los sonidos aparecen de forma aislada y ocasional. 3 meses – L8: Balbucea con verbalización prolongada Primeros ejercicios vocales prolongados. Son los mismos sonidos que a los dos meses, pero por periodos de modulaciones espontaneas, generalmente cuando el niño esta en su cama. Ensayos de “agu, agu, agu” o “agre, agre, agre” A parición más clara de las consonantes. 4 meses – L8: Vocaliza al hablarle 50


Responde con modulaciones variadas cuando se le dirigen palabras y comienza a imitar la modulación de la voz. En la etapa precedente no hacia caso a estimulo sonoro. A hora responde en la misma entonación que oyó. 5 meses – L8: Da gritos de alegría Se distinguen claramente la aparición de gritos agudos 6 meses – L8: Hace gorgoritos Modulaciones variadas con cambios de tonos y aparición de nuevos sonidos reproducidos en serie como “grr”, “rrr” (ejercicios de labios), se tiene la impresión de que el niño hace gárgaras con su propia voz. También hace trompetillas con proyección de saliva “ppp” “bbb”. 7 meses – L8: Vocaliza varias silabas bien definidas Une vocales a las consonantes labiales que habían aparecido antes. Aparición de dentales igualmente con vocales. Las modulaciones del niño se enriquecen con silabas, como “ba, da, ta, pa”, que rara ves se producen aisladas, aunque se producen por serie de silabas. 8 meses – L8: Participa en el juego del “cu-cu-tras” Juega a esconderse la cara con el pañuelo en presencia del adulto. Como respuesta a la incitación verbal del adulto, el niño puede a su vez cubrirse o descubrirse la cara. A menudo el niño no toca el pañuelo, pero solo se inclina de lado a su mamá, vocalizando algo como si fuera una llamada dirigida a su madre. Se trata de un grito de llamado o de alegría. 9 meses – L8: Dice una palabra (“papá”, “mamá”, “nene” o cualquier otra palabra de dos silabas) Se destaca por primera vez una palabra en la serie de silabas repetidas anteriormente. El niño intenta que sus vocales se acerquen lo más posible al nombre familiar que acaba de oír. Esta palabra cargarse de sentido, aunque no identifique a alguien o a algo en 51


particular. Así, papá, o mamá, además de designar a los padres, las emplea para designar situaciones de placer o falta de confort. 10 meses – L8: Repite el sonido oye Reproduce la última silaba de la palabra (ta si se le dice pata), imita sonidos, los tos, estornudos, el gruñido, el chasquido de los labios, el chucu-chucu o pu-pu para el tren que pasa, repite palabras deformadas “eche2 en vez de “leche”, etc. 12 meses – L8: Dice tres palabras (Se puede contar papá y mamá) Se considera también las palabras deformadas siempre que estas tengan una significación clara. Por ejemplo, “gachas” por “gracias”, “ya” por “se cabo”, “na” por “mas”, etc. 15 meses – L8: Dice cinco palabras Se aceptan palabras deformadas siempre que estas tengan una significación clara (A partir de esta edad se puede comenzar un inventario de las posibilidades de expresión verbal del niño: sonidos imitados, primeras palabras, cosas de comer, cualidades de objetos, interjecciones, relaciones sociales, nombres, verbos, palabras asociadas, pronombres, tiempo pasado y futuro de los verbos. 18 meses – L8: Dice por lo menos ocho palabras Se aceptan las palabras deformadas siempre que tengan una significación clara. 21 meses – L8: Asocia palabras Se acepta palabras deformadas. Ejemplos: “papa ene” por “papa viene” “papá veno” por “papá bueno” “oye ten” por “oye el tren” “nene beno” por “nene bueno” 52


“nena apa” por “nena guapa” 21 meses – L9: Pide de beber y de comer El niño conoce una palabra aunque este deformada para pedir de beber o de comer. Esta palabra la utiliza aun fuera de la situación de la comida. Ejemplo: Uche (dulce), papá (comida), el tete (chupete), aba (agua). En este nivel se hace fácil distinguir pruebas de lenguaje y pruebas de sociabilidad. 24 meses – L8: Construye frases de varias palabras Se exige por lo menos tres palabras asociadas, con aparición de verbos (ejemplo: “papá fue coche”). Ya puede el niño emplear algunos pronombres o esbozados de pronombres, pero este dato es difícil de obtener de la madre. No es necesario exigir este conocimiento. 24 meses – L9: Puede utilizar su nombre No basta con responder a las preguntas como ¿Cómo te llamas? Si no que debe hacer frases como: “nene agua”, “nene quiere”, “dale a la nena”, etc. 30 meses – L8: Emplea pronombres El empleo de pronombres debe ser ya bastante frecuente como para que la madre pueda afirmarlo con seguridad. Cuando habla de si mismo debe ser capaz de emplear la primera persona y debe haber abandonado el uso de su nombre para designarse. Utiliza con frecuencia el tú, el nosotros, además del yo. SOCIABILIDAD 1 mes – S9: Deja de llorar al acercase a él o al hablarle ¿El niño se clama cuando alguien se aproxima a él o cuando se le habla cariñosamente? El recién nacido es sensible a ciertos estímulos. 1 mes – S10: Tiene reacciones de succión antes de darle el pecho

53


¿Inicia la boca movimientos de succión antes de estar en contacto con el biberón? Algunos lactantes inician movimientos de succión cuando se les coloca sobre la balanza, si están acostumbrados a que se les pese antes de tomar el biberón. Otros tienen una actividad casi continua en la región bucal, no cesan por ejemplo, de moverse los labios, de sacar la lengua. El lactante puede reaccionar ante una simple diferencia de la forma del chupete o del biberón. La observación es positiva si el niño se agita, emite sonidos o abre la boca a la vista de biberón. 2 meses – S9: Se moviliza o vuelve la cabeza cuando se le habla Ensayar situándose a la derecha a la izquierda o detrás del niño. Puede ser que el examinador no lo consiga, pero si puede conseguirse con la voz de la madre. 2 meses – S10: Sonríe a los rostros conocidos Se habla de sonrisa a menudo desde los primeros días de vida, ya que no se distingue suficientemente la sonrisa “gástrica”, que es un mero reflejo alimenticio, de la sonrisa “social”, verdadera mímica ante la aproximación del a cara que se acompaña por una mirada menos vaga y mas persistente. 3 meses – S9: Se pone contento cuando ve el biberón o le van a dar el pecho En esta edad y de forma evidente, se excita, se inclina hacia el biberón, lo toca con la mano, todo su cuerpo entra en acción. 3 meses – S10: Juega con sus manos, se las mira Separa sus dedos, comienza a cogerse las manos y a cruzarlas, pone sus dedos en abanico mueve simultáneamente una mano dentro de su campo visual. 4 meses – S9: Ríe a carcajadas Observar si se trata de una respuesta o un estimulo social o si el niño se ríe por si solo. Es necesario que la risa sea ruidosa para distinguirla perfectamente de los sonidos guturales anteriores. 4 meses – S10: Vuelve la cabeza inmediatamente a la persona que le llama 54


El niño esta sentado en las rodillas de la madre o bien en los brazos, ésta lo llama repetidas veces, inclinándose hasta el nivel de su oído. El niño responde volviendo o levantando la cabeza o dirigiendo los ojos hacia quien le llama. 5 meses – S9: Se destapa mediante movimientos de paleteo, se coge las piernas o las rodillas Es el periodo de mayor actividad de las piernas, preludio de los juegos de exploración del cuerpo. El niño retira la ropa de su cama, se examina o se palpa la pierna o la rodilla. 5 meses – S10: Ríe y vocaliza al manipular sus juguetes El niño habla al sonajero, ríe al moverlo en todos los sentidos, se excita al jugar, hace ruido con los labios o burbujas. 6 meses – S9: Se coge los pies con las manos Tumbado boca arriba, a menudo se le encuentra con las piernas levantadas hacia arriba formando un ángulo recto con su cuerpo, lleva los pies hacia él, juega con los adornos de sus zapatitos y se coge los pies Esto también intenta hacerlo cuando esta sentado. 6 meses – S10: Distingue las caras conocidas de las desconocidas Sonríe mas a la gente que conoce, examina durante mucho tiempo a las personas extrañas, a la familia con sorpresa, a veces con confusión o temor. Tener en cuenta lo que nos dicen los padres, exigiendo precisiones y descripciones de circunstancias, y observar de igual modo las reacciones del niño ante el primer contacto con

el examinador. Siempre hay que presentarse ante el bebé con una expresión

sonriente. Hasta los tres o cuatro meses la fisonomía no cuenta para el niño, solo cuenta las miradas y las reacción es casi siempre positiva o negativa de los que lo rodean. Del mismo modo hasta los ocho meses, no reacciona hasta cierto más que ciertos tonos de la voz: dulce, irritada o acariciadora, sin entender otras entonaciones. Durante este periodo llega a ser mas sensible a los cambios, con en el caso de aquel niño que empezó a llorar por que no reconocía a su mamá que se había lavado los cabellos y se mostraba ante el 55


por primera vez con el pelo en desorden, o de aquel otro que estallo sollozos porque el examinador paso bruscamente de la alegría a la seriedad. Comienza a comprender ciertos ademanes de amenaza o de intimidación. A los 6 meses, puede observar si el niño permanece indiferente a las nuevas caras, si las mira con creciente atención, curiosidad o temor o con alegría y sociabilidad. La mímica del niño de esta edad puede ser muy diversa. 7 meses – S9: Leva sus pies a la boca. Llega a chuparse los pies con facilidad 7 meses – S10: Puede comer papilla espesa con la cuchara Todavía saca bastante la lengua, pero el bebe puede tragar cucharas de puré espeso si se sitúa bien la cuchara detrás de la lengua, puede ingerir muchas cucharas seguidas. 8 meses – S9: Juega a tirar sus juguetes al suelo El niño llega a un periodo en el cual comienza a manipular mucho los objetos o a arrojarlos fuera de su cama o de su cochecito cuando se le pasea. 8 meses – S10: Juega a golpear dos objetos, uno contra otro El niño se interesa a la vez por el ruido o por l aproximación de los objetos, los cambia de una mano a otra y los golpea entre si. También le divierte golpear los objetos contra las paredes o barrotes de su cama. En un ademán mucho mas energético que el “golpear la mesa con la cuchara” 9 meses – S9: Reacciona a ciertas palabras que le son familiares Conoce su nombre da muestras de excitación si se le habla de alimento o de paseo (reacciona ante “pastel”, “leche”, “agua”) reacciona ante el valor social o emocional de una situación, sino que ha de demostrar una adaptación a las palabras sin ayuda de un ademán.

56


9 meses – S10: Hace los gestos de “adiós”, “gracias”, “palmaditas” y puede imitarlos Observar la imitación del además a la aparición de una palabra que lo designa. Basta con que los ademanes sean esbozados y que realice una sola de esas imitaciones. 10 meses – S9: Comprende una prohibición. Se detiene ante una orden Entiende el “no-no”, “no te lo lleves a la boca”, se detiene ante una orden. Por ejemplo, cesa de tirar el pelo de su madre, si se le dice que “no” (aunque vuelve a hacerlo de nuevo, para continuar el juego). 10 meses – S10: Bebe en taza o en vaso Llega a beber varios tragos seguidos, sosteniendo su taza con las dos manos, sujetando su madre la taza por debajo. Yo no chupa el borde de la taza. 12 meses – S9: Da alguna cosa cuando se le pide con palabras o gestos, comprende el “dale a mamá”, puede soltar un objeto cuando se le pide. 12 meses – S10: Repite actos que han causado risa A esta edad, se trata sobre todo de pequeñas muecas, como fruncir la nariz, alzar los hombros, etc. 15 meses – S9: Señala con el dedo lo que desea Ya no tiende la mano entera, pero indica con e dedo lo que ve, con un acompañamiento vocal cualquiera, como “a-má, a- má” con todo el cuerpo dirigido hacia el objeto deseado. 15 meses – S10: Bebe solo de una taza o un vaso Bebe solo de un vaso sin ninguna ayuda 18 meses – S9: Pide el orinal

57


Avisa con cualquier gesto. El niño puede haber alcanzado el control anal antes, mediante la intervención de la madre. 21 meses – S10: Imita acciones sencillas de los adultos Es el periodo de los juegos imitativos complejos: quitar el polvo contestar el teléfono, fumar como papá. El niño trata de imitar lo nuevo lo interesante. Reacciona ante “dime como cose paquita” o “dime como anda papá”. 24 meses – S10: Ayuda a guardar sus juguetes Espontáneamente puede guardar algunos juguetes, poner en su sitio las cosas cuando se les pide. Puede llevar un objeto y trasladarlo de una habitación a otra. 30 meses – S9: Ayuda a vestirse, se pone sus zapatillas Participa activamente en el momento en que se viste. Puede ponerse solo las zapatillas sin llegar a abrocharlo. 30 meses – S10: Ya no se orina en la cama por las noches Se domina completamente o está condicionada a la hora en que la madre le despierta (una vez durante la noche). Ha concluido el aprendizaje de control de esfínteres 3.6 FORMA ANTIGUA - TECNICAS PARA LAS PRUEBAS DE 3,4 Y 5 AÑOS 3 años: Seis ítems de un mes cada uno 1. Construye un puente con cinco cubos Se comienza la aplicación por las pruebas de óculo-motriz, a partir de los cuales es más fácil establecer el contacto con el niño. El niño esta sentado delante de la mesa. Se vacía de ante de él la caja que contiene los 10 cubos rojos y se observa su comportamiento espontáneo, después de haberlo dejado manipular los cubos, se dice:

58


1. “Hazme una torre la mas alta que puedas”. Esta prueba se considera superada si el niño llega a colocar 8 cubos. 2. Bien, ahora mira, voy hacerte un puente”. El examinador hace un puente de tres cubos y dice: “Fíjate se puede pasar por debajo” (y pasa un lapicero por debajo del puente). El niño intenta a menudo añadir un cubo en la construcción y entonces se le dice: “No, haz tu un puente mas allá”. Esta prueba que es fácil para la edad de tres años, no sirve para familiarizar al niño con el material. 3. “Ves, he hecho un puente, haz tú otro igual” (en un principio el examinador construye un puente tras un apantalla debiendo el niño imitar sin demostración. Si la prueba se realiza se pasa a la siguiente: 4. “Fíjate ahora voy a hacerte una escalera” y construye una escalera con de cuatro peldaños con diez cubos. “Vez se puede subir por ella, 1, 2, 3, 4 (sube con el dedo). El examinador deshace la escalera y le dice. “Haz otra igual” Este ítem es difícil para 3 y 4 años, en esta edad el niño persevera en la búsqueda, haciendo tentativas de adaptación, barreras, o torres de diferentes alturas con un escalón por lo menos. Puede trabajar durante más de 30 segundos. Si hace el puente con cinco cubos alcanza el nivel previsto 83 años). Si la escalera es correcta alcanza el nivel de 5 años. 2. Rompecabezas Se hará una sola demostración de esta prueba El examinador presenta al niño los dos trozos iguales, diciendo: “Mira esta muñeca que esta comiendo una tostada, fíjate vez un lazo, un perro, una tostada….” (Señalar los objetos). Después se separan los trozos unos centímetros y se dejan así durante un momento, diciendo: “Une dos trozos para que se vea bien a la niña que esta comiendo una tostada”. Si lo consigue se separa de nuevo los dos trozos y se gira el trozo donde esta el perro 180°, después de un momento se dice: “Ahora 59


colócalas bien para que vea donde estaba el perro”. Si el niño supera las dos pruebas, pertenece a un nivel de 3 años. 3. Copia un circulo En este nivel algunos niños no solo son capaces de imitar, sino de copiar dibujos. Como prueba de introducción se puede utilizar la copia de un trazo vertical y otro horizontal. Se entrega al niño un trozo de papel de 20 por 12 centímetros aproximadamente y un lápiz bastante grueso rojo o azul, el lápiz esta colocado sobre el papel como en los test gráficos de edades inferiores. Se le señala el modelo y se le dice: “Haz un apelota como esta” (trazo vertical). Después se le da la hoja de papel y se le enseña el modelo con el trazo horizontal diciendo: “Ves este es distinto, ahora hazme uno como este”. A continuación se le enseña el modelo con el circulo y se le dice: “Hazme un redondel”. Si el niño no lo logra inmediatamente, el experimentador traza un círculo delante de él. Esta prueba se considera superada a los 3 años si el circulo es satisfactorio, para lo cual el trazo no debe volver sobre si mismo mas de la mitad de una vuelta.

4. Compara dos líneas Se siguen las técnicas de Binet y se repiten tres veces. Si el niño es diestro se presenta la lámina con la línea más grande del lado izquierdo, diciéndole: ¿Cuál es más grande? Después se presenta de lado derecho y, por último, del lado izquierdo nuevamente. Si el niño es zurdo, se le presentara en el orden inverso. Si tiene éxito en las tres presentaciones alcanza el nivel de tres años. 5. Obedece tres ordenes (comprensión de preposiciones) Se coloca la caja vacía de los cubos delante del niño y se le entrega un cubo, diciéndole: “Pon el cubo encima de la caja” Si el niño lo realiza se recoge el cubo diciéndole: 60


“Bien ahora, mételo dentro de la caja” Si acierta se le entrega otro cubo y se le dice: “Este lo vas a colocar delante de la caja” Se le recoge diciéndole: “Ahora colócalo detrás de la caja” Finalmente se le da una hoja de papel blanco y se le dice: “Coloca esta hoja debajo de la caja” Se considera superada esta prueba si realiza tres de las cinco anteriores correctamente (Encima, dentro, debajo). 6. Repetición de 6 silabas Se utiliza la misma técnica que en binet “Ahora vamos a jugar a las escuelas, vas a repetir todo lo que yo diga exactamente igual que yo” Papá

2

Agua, perro

4

Tengo sed, ya me voy

8

Quiero leche, quiero jugar

8

Me llamo pepito, que buen día

10

Llueve en el patio, hago mi tarea

12

El niño debe repetirlas después de decirlas, no mientras las dice el examinador. Si repite las 6 silabas seguidas alcanza el nivel d 3años. 4 años: Seis ítems de dos meses 61


1. Copia un cuadrado Para introducir la prueba se sigue el proceso de C3, de 3 años y se continúa como sigue: “Ahora dibújame el cuadrado” Para valorar esta prueba es suficiente que el dibujo tenga cuatro ángulos, aunque estos sean irregulares

2. Pliega el papel en diagonal Se sigue la misma técnica que en C3 de 24 meses El examinador hace la demostración del doblado sencilla, después da al niño una hoja nueva y le dice: “Haz lo mismo que yo”. A continuación el examinador realiza el plegado doble y dice: “Haz lo mismo que yo”. Después coge una hoja nueva que dobla en diagonal y dice: “Haz lo mismo que he hecho yo”. La demostración se puede repetir hasta tres veces. Si supera la prueba alcanza el nivel correspondiente. 3. Describe un dibujo El dibujo representa el interior de una vivienda. Se le dice: “Dime todo lo que ves aquí”. El niño debe de haber superado el estadio numerativo y describir por lo menos una acción. Por ejemplo: Aquí como, aquí viste, “La señora tiene un bolso” 4. Obedece cinco ordenes (comprensión de preposiciones) Igual técnica que en el test 5 de tres años 5. Repite 3 cifras Se sigue la técnica de Binet

62


A hora vamos haber si sabes contar. Repite después de mí las cifras que vaya diciendo: 6; 2,5; 8,3; 0,4; 3, 5, 9; 2, 4, 7; 5, 2, 3; 2, 7, 9, 3; 6, 1, 8, 4; 3, 2, 5, 7, etc. Toda repetición exacta se puntúa positivamente. S i el niño no repite ninguna cifra, se anota y se sigue con la serie siguiente. Después de tres fracasos en una misma serie se interrumpe la prueba. Si repite tres cifras alcanza el nivel satisfactorio de los 4 años. 6. Conoce por lo menos 11 verbos de acción A esta edad el niño debe haber superado el estado egocéntrico característico de los 3 años, en el que todas las reacciones las atribuye a si mimo o lo que le rodea. Se le preguntará: ¿Qué es lo que? O ¿Sabes qué es lo que? O ¿Dime qué es lo que? Clasificación de verbos Vuela, Quema, Araña, Duerme, Nada, Gruñe, Corta, Corre, Pica, Muerde, Hierve, Sopla, Funde, Galopa, Ladra, Maúlla, Flota, Navega, Explora, Ruge Baremos (franceses) Para 3 años: niños, 8/20; niñas 9/20 Para 4 años: niños, 11/20; niñas 12/20 5 años: Seis ítems de dos meses 1. Construye una escalera Se coloca los 10 cubos encima de la mesa, delante del niño, el examinador dice: “Fíjate bien, ahora voy a hacerte una escalera”, y construye una escalera con cuatro peldaños con 10 cubos. “Ves, se puede subir por ella, 1, 2, 3, 4” (Sube con el dedo o con el lápiz). El examinador deshace la escalera y dice: “Haz otra igual”. Si consigue realizarla alcanza el nivel de 5 años. 2. Rompecabezas de cuatro piezas 63


Igual técnica que a los tres años Se le presenta el rompecabezas armado, diciendo: “Mira es la misma niña en cuatro trozos”. Se descompone el rompecabezas como se indica y se le dice: “Arréglalos”. Si integra las 4 piezas correctamente en el primer intento el niño alcanza el nivel e 5 años. 3. Copia de la figura completa Este ítem es la continuación de las pruebas de copiado del circulo y del cuadrado, para familiarizar al niño con la prueba se le pide que copie primero un triangulo. Se sigue la misma técnica que en el test 3 de 3 años 4. Distingue la mañana de la tarde Se utiliza la técnica de Binet “¿Ahora es por la mañana o es por la tarde?” Se hará de esta forma la pregunta si la prueba se aplica por la mañana. Si se aplica en la tarde la pregunta se formula así: “¿Ahora mismo es por la tarde o por la mañana?” 5. Repite 12 silabas (Binet) Se utiliza la misma técnica que a los 3 años 6. Cuenta 4 cubos Se le colocan delante del niño 4 cubos en fila y se le pide que los cuente 3.7 FORMA NUEVA - TECNICA DE LA ESCALA MODIFICADA (DE 3 A 6 AÑOS) 3 años 1. Construye un puente de 5 cubos El examinador hace un modelo delante del niño y le explica al niño lo que hay que hacer. Dejándole el modelo 64


2. Rompecabezas de la niña Misma técnica que en la antigua forma 3. Copia el circulo Misma técnica que en la antigua forma 4. Enumera objetos en el dibujo Se le presenta al niño la imagen del interior de la casa y se le pregunta ¿Dime lo que ves aquí? ¿Que hay en este dibujo? En este nivel basta que el niño designe tres objetos (tic-tac, gato, señora). 4 años 1. Construye una barrera con cinco cubos Se construye delante del niño una barrera de 5 cubos, se deja le modelo delante del niño. 2. Rompecabezas de cuatro piezas Tras presentar la imagen completa y decirle al niño que la identifique, el examinador mezcla los trozos y los presenta de la siguiente manera: Diciéndole ahora tienes que volver a colocar los trozos para volver a ver a la niña comiendo tostada. A los 4 años se considera acierto si el niño coloca bien dos de los trozos. O de cualquier forma que los trozos ajusten bien 3. Copia el cuadrado Se traza un cuadrado delante del niño, diciéndole: “Haz un cuadrado como yo”. Basta con que lo trazado tenga cuatro ángulos aunque sean irregulares (modelo de unos 2 centímetros de lado). 4. Expresa verbalmente una acción de la imagen

65


Es la misma prueba que la de la forma antigua. Como prueba distintiva puede usarse la de 11 verbos de acción. 5 años 1. Construye una escalera con 10 cubos El examinador sigue la misma forma que en la técnica antigua, pero conservando el modelo intacto delante del niño y dándole otro 10 cubos para realizarlo. 2. Rompecabezas de cuatro piezas Misma técnica que la forma antigua 3. Dibuja un triangulo El examinador dibuja un triangulo delante del niño y le pide que lo copie (unos 2 centímetros de base mas o menos). 4. Cuenta cuatro cubos Se alinean 4 cubos delante del niño y se les pide que los cuente. Como prueba substitutiva, puede utilizarse la de responder correctamente a 15 verbos de acción. 6 años 1. Construye una escalera con 10 cubos Misma técnica que a los 5 años, pero suprimiendo el modelo. 2. Copia un rombo El examinador dibuja el modelo delante del niño y le pide que lo copie (unos dos centímetros de alto). 3. Maniquí de Grace Arthur Se presenta el muñeco desarmado siguiendo las técnicas de Grace Arthur (el niño no ve lo que hace el examinador) y le pide que las ponga juntas sin decirle que se trata 66


de un personaje. En este nivel el niño debe colocar bien todas las piezas y las dos piernas no deben estar en la misma dirección. 4. Contar 13 cubos Se coloca 20 cubos en fila delante del niño y se le pide que las cuente. Se cuenta como acierto si el niño cuenta sin equivocarse 13 cubos. Observar su manera de actuar (si se sirve del dedo para contar, etc.) como pruebas sustitutivas utilizar la de responder a 20 verbos de acción. CAPITULO IV CALIFICACIÓN La Escala de Desarrollo Psicomotor de Brunet – Lezine permite obtener una Edad de Desarrollo y un Cociente de Desarrollo global del niño, así como una valoración parcial de la Edad de Desarrollo y del Cociente de Desarrollo del niño en cada una de las siguientes áreas: P: Control postural y motricidad C: Coordinación óculo - motriz L: Leguaje S: Relaciones sociales y personales Por lo tanto, la calificación incluye el cálculo de:  Edad cronológica  Edad de Desarrollo (1 global y 4 parciales)  Cociente de Desarrollo Edad Cronológica (E.C) Es la edad de la persona en función del tiempo transcurrido desde el nacimiento hasta la actualidad. Es por tanto la edad en años y meses. Edad de Desarrollo (E.D)

67


4.1 PUNTUACIÓN PARA LA ESCALA DE 1 MES A 24 MESES El testing propiamente dicho y el cálculo del cociente de desarrollo sólo se comienzan a partir del 4to mes. Las pruebas desde el nacimiento hasta los 3 meses nos proporciona una indicación general sobre la evolución del desarrollo, pero lo que permitirá afirmar en esta etapa será el examen neurológico que se detalla en las obras de André – Thomas. La doctora Saint – Anne Dargassies, alumna suya, lleva a cabo actualmente la tipificación de una escala de reflejos que debe ofrecer la base al estudio comparado de la evolución del niño normal y del niño prematuro. En este sentido conviene siempre que el examinador verifique la escala de nacimiento del niño examinado. Si se trata de un niño prematuro, la edad cronológica debe corregirse siguiendo el método de Gresell en la Embriológica del Comportamiento Humano: un prematuro nacido al término de siete meses y examinado a los seis, por ejemplo, se debe comparar con un niño de 4 meses de nacido al término. Esta corrección evita graves errores de pronóstico, al menos en el primer año de vida del niño. Aclarado esto, se puede ya mencionar que la calificación de esta escala se expresa en puntos, el valor en días a cada ítem. Un punto vale 3 días. Hasta los dos años, cada mes equivale a 10 puntos, por lo tanto, se debe obtener 240 puntos a los 24 meses. Como los niveles se distancian más y más a medida que la edad aumenta, los 10 ítems de cada nivel, valen sucesivamente 10, 20 y 30 puntos lo que equivale a 1, 2 ó 3 meses de intervalo entre dos niveles sucesivos (1 punto= 3 días). Dividiendo por 10 la suma total de puntos así obtenida obtendremos la edad de desarrollo (ED). Ejemplo: 125 puntos, equivalen a 12 meses y 5 puntos x 3 = 15 días Tenemos pues: 1 punto (ó 3 días) por ítem de 1 a 10 meses 2 puntos (ó 6 días) por ítem de 12 meses 68


3 puntos (ó 9 días) por ítem de 15 a 24 meses Si observamos la misma progresión, debemos asignar 6 puntos ó 18 días a cada ítem del nivel de 30 meses. Pero se puede observar así que el valor de un ítem, aumenta considerablemente por el simple hecho de que el intervalo entre dos niveles, pasa bruscamente de 3 a 6 meses. Es frecuente, en estas condiciones, obtener una dispersión de los resultados tan importantes que los aciertos obtenidos a los 24 meses (6 por ejemplo que valen 18 puntos) aporten menor puntuación que los aciertos, obtenidos a niveles superiores y menos numerosos por lo tanto (4 ítems obtenidos al nivel de 30 meses, equivalen a 24 puntos). Esto no está de acuerdo con las distribuciones habituales en las que se obtiene una puntuación total decreciente al mismo tiempo que el número de aciertos disminuye. Para salvar este inconveniente, se propone utilizar primero los ítems correspondientes al mes 30, con el fin de llenar las lagunas correspondientes a los niveles inferiores antes de concederles su mayor valor. Así, el niño resuelve correctamente los ítems correspondientes a la edad de 30 meses, mientras que fracasa en ítems correspondientes a edades inferiores (24 meses por ejemplo), se concederá a los ítems de 30 meses, un valor de 3 puntos, hasta que se haya alcanzado un nivel de 2 años. A partir de esta edad, cada uno de los ítems restantes valdrá 6 puntos cada uno.

4.2 PUNTUACIÓN PARA LAS EDADES SUPERIORES A 22 MESES El nivel de 30 meses, test y preguntas viene dado como nivel complementario de la escala de baby test. Cuando se haya adquirido el nivel de 2 años se podrá elegir entre varias escalas superiores, efectuando la puntuación a partir de los 2 años. El paso al Brunet – Lezine, antigua forma, se realizará con 6 ítems por nivel y considerando únicamente a los 30 meses los 6 ítems – test del Brunet – Lezine. La pregunta L8 relativa a la adquisición del pronombre “yo”, es más significativa a esta edad, en que se establece la diferenciación a nivel mental, que el test P1 (intenta mantenerse en pie), por lo que convendrá situarla en lugar de P1. Tenemos pues: 1 mes por ítem en los niveles de 30 meses y 3 años. 69


2 meses por ítem en los niveles de 4 y 5 años. El paso al Brunet – Lezine, nueva forma, o al Bidet – Simón, se efectuará con 8 ítems de 24 meses a 3 años en cada una de las dos escalas, recibiendo cada ítem 1 punto. Obtendremos entonces 8 puntos a los 3 años por ambos lados. Después, en el Brunet – Lezine: 12 puntos a los 4 años corresponden a 14 puntos en el Bidet – Simon 16 puntos a los 5 años corresponden a 19 puntos en el Bidet - Simon 20 puntos a los 6 años corresponden a 24 puntos en el Bidet – Simon. Al igual que en la puntuación del Bidet – Simon, adoptamos aquí el sistema de puntos intercambiables, en el que las pruebas dispersas en los niveles superiores sirven para compensar el nivel de base antes de recibir el crédito que le corresponde por su situación en la escala. Así, una prueba de 4 años, cuando venga a complementar un fracaso en los 3 años, será puntuada como una prueba de 3 años, donde un punto vale 1 mes y 15 días y no recibirá su crédito más alto más que en el caso de que complemente el nivel de 3 años, tras el cual un punto vale 3 meses. En los raros casos en que se fracase en todas las pruebas de 2 años y la dispersión se extienda, sin embargo, hasta los 3 años, se podrá utilizar la puntuación posterior a 2 años y restar el valor en días de los fracasos en los 2 años. Tenemos pues, 2 escalas paralelas de 2 a 6 años, una de 20 puntos (el resultado del cálculo en puntos intercambiables y los resultados obtenidos con la antigua puntuación son de hecho muy similares) y otra de 24 (Bidet – Simon), pudiendo pasarse de una a otra a partir de un nivel alcanzado en su totalidad. Cociente de Desarrollo Es el cociente que se obtiene al dividir la Edad de Desarrollo entre la Edad Cronológica, el cual debe ser multiplicado por 100.

70


CAPITULO V INTERPRETACIÓN

Los resultados de la Escala de Desarrollo Psicomotor de Brunet – Lezine se expresan en términos de “Cociente de desarrollo”. La Interpretación incluye: 

Contemplar diversas fuentes (diversos test)

Registrar observaciones detalladas del comportamiento del niño.

Registrar la evolución de la actitud del niño a lo largo del examen.

Conocer anamnesis y ambiente.

Solo un cociente por debajo de 70 se considera como signo de retraso

Analizar los distintos campos de desarrollo

Interpretar los perfiles.

5.1 PERFIL Se ha preferido no utilizar un sistema de calificación riguroso más que para el cálculo de la puntuación de la edad global y del cociente global de desarrollo conformándonos con hacer un perfil de la distribución de aciertos en cada sector de conducta. Sin embargo, en los casos de grandes discordancias, es necesario tomar indicaciones más precisas desglosando el cociente global en cocientes parciales. Uso de la ficha para obtener el perfil de desarrollo El perfil, puede ser utilizado en dos formas: 71


a) Teniendo en cuenta solamente el éxito total por cada sector, es decir, sumando el número de puntos por ítems bien resueltos e indicando mediante un trazo el total correspondiente. b) Indicando con mayor precisión los ítems acertados o fallados en su lugar correspondiente. Por ejemplo, si el sujeto ha acertado los ítems P1, P2, P7 del 1° mes se indicará rayando los intervalos 1, 3, 4. Si además, ha acertado el P7 de 2 meses se indica el intervalo 8 de 2 meses. Este procedimiento nos permite ver mejor la dispersión de los resultados. Las subdivisiones de la ficha indican el número de ítems en cada nivel por sectores. Este número, varía de una edad a otra y de un sector a otro. Estas diferencias de sensibilidad no se refieren solamente a las imperfecciones de las escalas de este tipo, sino a las diferencias reales de rapidez de crecimiento de una edad a otra, según el tipo de conducta considerada, pues mientras que la mayoría de las adquisiciones motrices, por ejemplo, tiene lugar a lo largo del primer año; los progresos en el lenguaje se afianzan durante el segundo año. De esto, se deduce que los cocientes parciales que se calcularán, tienen valores aproximados y no permiten establecer una comparación rigurosa. Sus valores aproximativos tienen un margen de 5 ó 10 puntos hacia arriba o hacia abajo, por lo cual deben de ser utilizados a título meramente indicativo y con una gran prudencia. La tabla de resultados anotados en la ficha de nivel, permite apreciar rápidamente la dispersión y calcular el número de puntos por sector; un ítem vale 1, 2 ó 3 puntos según el nivel al que pertenece, como ya se explicó anteriormente. En el cuadro que se incluye a continuación se puede ver la edad de desarrollo por cada sector según los puntos obtenidos. El total de las sumas parciales da el número de puntos directamente expresados en edad global de desarrollo.

72


TABLA DE CORRESPONDENCIA ENTRE PUNTOS Y EDADES EDAD DE DESARROLLO CORRESPONDIENTE AL NÚMERO DE PUNTOS

P

C

L

P 1 2 3 4 5 6 7 8

M

1 1 1 1 2

P 1 2 3 4 5 6 7 8 9

M

P 1 2 3 4

M 1 2 3 4

1 1 2 2 2 3 3 3

D 7 14 21

P 9 10 11 12 7 13 14 14 21 15 16

M D 10 20 3 3 10 3 20 4 4 10 4 20

P 17 18 19 20 21 22 23 24

M 5 5 5 6 6 6 7 7

D 10 20 10 20

P 25 26 27 28 29 30 31

M D 2 8 0 8 8 1 9 0 9 2 10 0

10

1 5 D P M D P M D P M D 15 10 21 19 10 28 2 11 4 20 20 29 9 1 15 12 4 10 21 7 30 9 13 4 20 22 7 7 31 9 6 10 14 5 23 7 14 32 9 1 20 15 5 7 24 7 21 33 9 2 16 5 14 25 8 34 10 1 7 17 5 21 26 8 7 10 8 14 18 6 27 8 14 10 2 4

D

P 5 6 7 8

M D 5 6 7 8

P M D 9 9 10 10 12 12

P 15 18 21 24 73

M D 15 16 1 18 5 19

P M D P M D 33 11 53 21 35 12 56 22 15 59 24 38 13 15 41 15 65 27 44 16 15 71 30 47 18 50 19 15 P 36 38 40 42 44

M D 1 2 11 2 11 4 12 6 12 1 47 12 8 50 13 53 13 1 8 6 2 4

P 5 6 5 9 6 2 6 5 6 8 7 1 7 4 7 7 8 0 P M D P 27 20 3 30 21 9 33 22 36 23 4

M 14 15 15 16 17 18 19 20 21

D P 12 83 86 22 89 14 92 6 98 10 4 11 0 11 6

M D 24 27 30

M 21 22 23 24 24 25 27 28 30

D 22 14 6 15 15


S

P 1 2 3 4 5 6

M 1 1 1 2

D P 10 7 20 8 9 10 10 20 11 12

M D 10 20 3 3 15 4 4 10

P 13 14 15 16 17 18

M D 20 5 5 15 6 6 10 6 20

P 19 20 21 22 23 24

M 7 7 8 8 9 9

D 1 5 1 5 1 5

P = Puntos

M = Meses

5 5 1 P M D P 25 10 3 10 5 27 11 3 29 12 8 12 4 32 13 1 1 5 4 4 4 7 5 0

M D P 15 16 15 56 18 62 19 15 21 24

D = Días

REFERENCIAS Brunet, O. & Lezine, L. (s/f). BL Escala de para Medir el Desarrollo Psicomotor de la Primera Infancia. Madrid: MEPSA. Martínez, C. & Urdangarin, D. (2005). Evaluación del Desarrollo Psicomotor en niños institucionalizados menores de un año mediante tres herramientas distintas de evaluación. Chile: Universidad de Chile, recuperado el 25 de agosto del 2011 de http://www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2005/martinez_c/sources/martinez_c.pdf

Papalia, D, Wendkos, S. & Duskin, R. (2007). Desarrollo humano. México: Mc GrawHill.

74

M D 27 30


75


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.