1 minute read

TEORIA CRITICA

Next Article
TEORIA COMPRESIVA

TEORIA COMPRESIVA

La teoría crítica es una doctrina de pensamiento que se funda en la crítica al marxismo y que propone, a partir de allí, un nuevo cuerpo teórico conocido como neomarxismo.

La teoría crítica fue desarrollada en la Escuela de Frankfurt por un grupo de pensadores e intelectuales entre quienes contamos a Walter Benjamin, Theodor Adorno, Max Horkheimer, Herbert Marcuse, Jürgen Habermas y Erich From, entre otros.

Advertisement

Como corriente de pensamiento, la teoría crítica se oponía a la teoría tradicional, basada en los postulados de las ciencias naturales y el positivismo (tan en boga para la época), a la cual acusaba de reducir el conocimiento a una reproducción conceptual de los datos que la realidad aportaba.

El principio de la teoría crítica es que la razón, “el intento del ser humano de dominar la naturaleza”, como la definía Horkheimer, estaba condenada al fracaso y era necesario que ocurriese una ruptura radical en el proceso. Él la definió como la “teoría social orientada a criticar y cambiar la sociedad como un todo”, en contraste con la teoría tradicional orientada sólo a entenderla o explicarla.

La teoría crítica de la sociedad tiene por objeto a los seres humanos en tanto productores de su propia forma histórica de la vida, en su totalidad. Las situaciones reales, que constituyen el punto de partida de la ciencia, no se consideran simplemente como datos verificables o predecibles a partir de las leyes de probabilidad. Cada dato depende no solamente de la naturaleza, sino también del poder que el ser humano tiene sobre él. Los objetos, las formas de percepción, las preguntas que se formula, y el significado de sus respuestas son producto de la actividad del individuo y del grado de su poder.

Max Horkheimer (1895-1973)

• Filosofo y sociólogo de origen judío alemán.

• En 1930 fue nombrado director del institución de estudios sociales de la universidad de Frankfurt.

• Con la llegada del nazismo, debió huir a nicaragua.

• Elaboró una crítica de la cultura en el contexto del capitalismo tardío.

• Pensaban que las ciencias sociales estaban dominando crecientemente por la racionalidad instrumental, lo que les impedía ser un instrumento de liberación social.

• Critica del positivismo ya que conlleva una aceptación de la facticidad que se cierra a cualquiera posibilidad de trasformación.

This article is from: