1 minute read

TEORIA COMPRESIVA

La teoría comprensiva dicta que se comprende a la sociedad cuando se entiende que es lo que motiva a la acción social y con que fin se realiza, no se basa en la economía o en los hechos sociales. Esta es propuesta por Max Weber en reacción a las propuestas de Marx y Durkheim.

Bien, la teoría comprensiva es una corriente de pensamiento cuyo planteamiento central consiste en estudiar a la sociedad a partir de la interpretación del comportamiento individual y la acción social que realizan las personas que la conforman, para comprender y explicar sus causas y efectos. Su representante más importante es Max Weber (1864-1920), economista y sociólogo alemán, conocido por su análisis de la política, el origen y desarrollo del capitalismo y la burocracia. En sociología, se conoce como teoría comprensiva a la corriente de pensamiento propuesta en la obra del alemán Max Weber (1864-1920), uno de los grandes clásicos del pensamiento sociológico. En ella se aborda la sociedad desde un punto de vista dejado a un lado tanto por la escuela marxista como por los seguidores de Emile Durkheim: las decisiones individuales, la subjetividad y las acciones racionales.

Advertisement

Max weber es quien postula la teoría comprensiva. El punto de partida de Weber es la acción social, que define como “una acción en donde el sentido mentado por su sujeto o sujetos está referido a la conducta de otros, orientándose por ésta en su desarrollo”. Eso significa que la acción de un sujeto depende y a su vez determina la acción de otros y por eso mismo es social.

En el enfoque de la teoría comprensiva la sociedad es vista desde su ángulo cultural, resaltando el significado que tiene una acción (símbolos, comportamientos, reglas e instituciones) para las personas.

Max Weber (1864-1920)

• Nace en Alemania en 1864.

• Estudió derecho y economía.

• En 1888 forma parte de la Asociación Profesional de Economistas Alemanes.

• Se doctora en 1890.

• Se casa en 1893.

• Fue profesor de economía política.

• Abandona la enseñanza en 1898 a causa de problemas emocionales.

• En 1905 se publica su ensayo clave La ética protestante y el espíritu del capitalismo.

This article is from: