TRADICIONES RELIGIOSAS VENEZOLANAS

Page 1


TRADICIONES RELIGIOSAS VENEZOLANAS

DIRECTORIO Equipo Eficiente Nº 2 

OTILIO DÍAZ

 CARMEN PARTIDAS

 MIRIAN MELÉNDEZ  ALFREDO STOCCO  ROSA OBREGÓN


La religión es un sistema de la actividad

humana

creencias

y

compuesto

practicas

por

sobre

lo

considerado sagrado y divino, tanto personales

ó

colectivas,

de

tipo

existencial, moral y espiritual. Se habla de religiones para hacer referencia

a

formas

específicas

de

manifestación del fenómeno religioso, compartidas

por

diferentes

grupos

humanos. Hay religiones que están organizadas de

formas

mientras

más

otras

o

menos

están

rígidas,

integradas

en

tradiciones culturales de la sociedad que la práctica. En el caso de Venezuela, se caracteriza por ser un país religioso. Posee una absoluta libertad religiosa y de cultos. Muchas son las tradiciones religiosas a las cuales se les rinde homenaje en diversas partes del territorio nacional. Entre ellas se encuentran la Virgen de Coromoto en la ciudad de Guanare, La

Divina

Pastora

en

Barquisimeto,

la

Virgen de la Chiquinquirá en el Estado Zulia, la Virgen de Betania en el Estado Miranda, entre otros.


CONTENIDO Portada . Directorio. Editorial.  Divina Pastora.  Virgen de Coromoto.  Velorio de la Cruz de Mayo.  Fiestas

Patronales

en

Honor a San Antonio del Tocuyo.  Virgen de Chiquinquirá.  Día

de

los

Santos

Inocentes. Los Zaragozas de Sanare.


LA DIVINA PASTORA... PATRONA DEL ESTADO LARA

La Divina Pastora es una de los iconos

El origen de esta devoción a la Virgen María,

religiosos más importantes de Venezuela. Es la

bajo esta advocación de “Divina Pastora de

patrona de Barquisimeto y es una de las vírgenes

las Almas” es inspiración del sacerdote

más queridas y seguidas de esa zona del país.

capuchino Fray Isidoro de Sevilla (1662-

Cada 14 de enero se celebra una multitudinaria

1750), basado en el capítulo 10 del evangelio

procesión en la que esta imagen es llevada desde

de san Juan, Jesucristo nuestro salvador nos

Santa Rosa hasta la capital del estado Lara;

presenta como el buen pastor que cuida y da

posteriormente, emprende el camino de regreso

vida por sus ovejas.

a su pueblo natal, pasando por los templos e iglesias de las diferentes parroquias.

UN POCO DE HISTORIA Cada año, miles de personas se reúnen para participar juntas en una de las procesiones más concurridas de Venezuela, en las que se recorren unos cinco kilómetros aproximadamente. Durante

el resto del año, este icono religioso se encuentra ubicado en la iglesia de Santa Rosa, un pueblo cercano a la capital del estado Lara. Allí, todos los nativos de esta localidad venezolana veneran a la Divina Pastora con devoción, fe y esperanza. Le regalan sombreros, trajes, telas preciosas.

Fray Isidoro, hizo una descripción de la Virgen, como una pastora y pidió a Miguel Alfonso de Tovar, el más famoso y notable pintor sevillano, que le pintara este cuadro de la Divina Pastora con esas características. Para el 8 de septiembre de 1703, terminado ya el cuadro, es sacado con su imagen procesionalmente, desde la parroquia de San Gil hasta la alameda de Sevilla, donde Fray Isidoro predica por primera vez las glorias de María, bajo esta advocación, como la madre del buen pastor, que intercede y cuida el rebaño de su hijo Jesús.


por qué, la figura que llegó al pueblo fue la de la Divina Pastora y aunque el sacerdote quiso devolverla, no pudieron pues el cajón estaba muy pesado. El pueblo entero dedujo que este extraño hecho indicaba que la efigie religiosa deseaba quedarse en Santa Rosa.

La entronizó en la capilla lateral izquierda del nuevo templo que el mismo construyó, el día 8 de septiembre de 1740, por eso en este día se ha celebrado su festividad, creciendo cada día más desde el principio la devoción del pueblo indígena, blancos, negros, criollo y Esta devoción es traída la provincia de Venezuela

mulatos, recibiendo muchos favores.

desde Sevilla en mayo de 1706, que regresa

El 26 de Marzo de 1812, un devastador

desde allí Fray Marcelino de San Vicente, con 7

terremoto, sacude una buena parte del

frailes capuchinos Andaluces.

territorio venezolano y la Iglesia de Santa

Los

7

frailes

desde

este

momento

Rosa se desplomó completo menos la capilla

comenzaron a sembrar esta devoción en sus

donde estaba la imagen de la Divina Pastora,

campos de misión en todo el territorio de

lo cual fue visto por los devotos como un

Venezuela. Para el año 1750 año en el cual

hecho prodigioso del poder de Dios y la

fallece Fray Isidoro, esta devoción estaba muy

mediación de la virgen, lo que hizo que la fe

extendida tanto en Europa como en América.

fuese aumentado cada día.

El sacerdote Venezolano Sebastián Bernal,

En diciembre de 1855, llega el flagelo de

cura párroco de Santa Rosa, desde junio de 1736

la peste del cólera a Venezuela cobrando

hasta agosto de 1792, gran devoto de la Divina

numerosas

Pastora fue el que adquirió la imagen de la

Barquisimeto y sus alrededores, ante tal

Pastora que hoy se venera en esta población de

situación de penumbra y dolor el presbítero

Santa Rosa.

maestro José Macario, cura de la Concepción

La

historia

de

la

Divina

Pastora

en

en

víctimas,

Barquisimeto,

con

igualmente

algunos

llegó

a

feligreses

Venezuela se remonta al año 1736, fecha en la

dispuso a levantar un monumento a la santa

que el párroco de la población de Santa Rosa le

cruz salvadora en el sitio de tierritas blancas

encomendó a un escultor que le hiciera una

para pedir a Dios que alejara la peste.

imagen de la Inmaculada Concepción. Sin saber


numerosas

víctimas,

igualmente

llegó

a

Barquisimeto y sus alrededores, ante tal situación de penumbra y dolor el presbítero

maestro José Macario, cura de la Concepción en

Barquisimeto,

con

algunos

feligreses

dispuso a levantar un monumento a la santa cruz salvadora en el sitio de tierritas blancas para pedir a Dios que alejara la peste. Este monumento lo bendijo el día de 14 de

enero de 1856, para este acto llevó la imagen de Jesús Nazareno, desde la iglesia de la Concepción y la Divina Pastora desde Santa Esto ocasiona ríos humanos en la procesión del día 14 de enero que sobrepasan los fieles a

un millón de asistentes y luego la acompañan en sus recorrido de las 50 parroquias existentes en Barquisimeto, desde el 14 de enero hasta el día sábado víspera del día del domingo de Ramos, que regresa de nuevo a su santuario en Santa Rosa, dejando y trayendo mensajes de

fe, esperanza y caridad. El 26 de Marzo de 1812, un devastador terremoto, sacude una buena parte del territorio venezolano y la Iglesia de Santa Rosa se desplomó completo menos la capilla donde estaba la imagen de la Divina Pastora, lo cual

fue visto por los devotos como un hecho prodigioso del poder de Dios y la mediación de la virgen, lo que hizo que la fe fuese aumentado cada día. En diciembre de 1855, llega el flagelo de la peste del cólera a Venezuela cobrando

Rosa, ya que tanto el padre Yépez como el Presbítero Dr. José María Raldiriz, estuvieron sirvieron en esta parroquia de Santa Rosa

como curas internos durante 15 años.


VIRGEN DE COROMOTO

La Virgen de Nuestra Señora de Coromoto es la patrona de Venezuela. Es venerada tanto en la ciudad de Guanare, donde apareció hace aproximadamente 350 años, como en todo el país. En esta página le reseñaremos la historia de sus apariciones y le mostraremos los lugares donde apareció y es venerada hoy en día. Cuando la ciudad de Guanare fue fundada, en 1591, los indígenas que habitaban en la región, los Cospes, huyeron hacia la selva en el Norte de la ciudad. Esto dificultaba la evangelización que la iglesia Católica había emprendido. Un día de 1652, el cacique Coromoto y su mujer atravesaban una corriente de agua y vieron una Señora de extraordinaria belleza que les dijo en su idioma: "Vayan a casa de los blancos y pídanle que les eche el agua en la cabeza (el bautismo) para poder ir al cielo". Casualmente un español llamado Juan Sánchez, pasó por ahí y el Cacique Coromoto le relató lo sucedido. Juan Sánchez entonces le pidió que se alistara con la tribu, que el pasaría dentro de ocho días a fin de enseñarles todo lo necesario para echarles el agua. En efecto, cuando regresó los indígenas marcharon con el a un ángulo formado entre los ríos Guanaguanare y Tucupido, donde les repartieron tierras e iniciaron la catequización, a fin de prepararlos para el bautizo. Varios de los indios recibieron el bautismo, no así el Cacique quien echaba de menos la selva donde el mandaba y no tenía que obedecer. Esto lo hizo preparar su huída. Sin embargo el sábado 8 de septiembre de 1652, la virgen vuelve a aparecer en el bohío, en presencia de Coromoto, su mujer, su cuñada Isabel y un sobrino de esta. (Es, por cierto, la única vez que la Santa Virgen aparece a una familia). El cacique coge la flecha y apunta para matarla. Como la virgen María se le acercó, Coromoto tira la flecha e intenta empujarla, pero ella desaparece, dejándole en la mano un pequeño pergamino con su imagen. El niño corrió a avisarle a Juan Sánchez, quien con dos de sus compañeros fueron al sitio de la aparición y recogieron la preciosa reliquia.


que se bautizaran. Como consecuencia de esto,

los

indios

Cospes

formaron

una

comunidad de fieles muy fervorosa. Hoy en día, cerca de Guanare (estado Portuguesa), en el lugar de la segunda aparición fue construido un lindo templo, el

Santuario

Nacional

Nuestra

Señora

de

Coromoto, el cual fue consagrado el 7 de enero de 1996, e inaugurado con la solemne Eucaristía presidida por su Santidad el Papa Juan Pablo II, el 10 de febrero de 1996.

Santuario Nacional Nuestra Señora de Coromoto Dieron

parte

a

las

autoridades

civiles

y

eclesiásticas, quienes a pesar de no creerlo resolvieron llevar el pergamino a la Iglesia de Guanare en 1654, donde permaneció en un relicario hasta 1987, cuando fue incrustada en el

pedestal de la imagen de madera que está hoy en día en el templo "Santuario Nacional Nuestra Señora de Coromoto". El Santuario está construido en el lugar de la 2da aparición. El cacique Coromoto huyó a la selva, y al ver que la santísima Virgen no había logrado

nada con el, permitió que lo mordiera una serpiente venenosa. Entonces volvió su corazón a Dios y comenzó a pedir el Bautismo, el cual le fue administrado por un Barinés que pasaba por ahí. Al bautizarse se convirtió en apóstol y pidió a los indios que no se separaran del misionero y


este

suceso,

los

pobladores

de

ese

continente, realizaban rituales para festejar la llegada de la primavera. La cruz tiene su fiesta conmemorativa el 3 de mayo, mes durante el cual se hacen actos en su honor en distintas regiones de nuestro país. En muchos lugares las cruces que se encuentran en sitios públicos se adornan con flores y papeles de colores. Durante

estas

particulares

fechas,

preparan

cofradías

altares

donde

y se

coloca la cruz y se la ofrenda con flores, frutas

VELORIO DE LA CRUZ DE MAYO Fiesta correspondiente al solsticio de Verano que se lleva a cabo especialmente en el oriente, centro y occidente del país. Consiste en la veneración a la Santa Cruz; para ello la adornan con flores y guirnaldas, se rezan y le cantan coplas. Esta manifestación sufre variaciones en cuanto a la música y otros elementos, de acuerdo a la región. La festividad de la Cruz de Mayo fue traída a esta parte del continente americano, al igual que otras celebraciones tradicionales, por los sacerdotes y conquistadores españoles, quienes conmemoraban el 3 de mayo, el hallazgo en el año 324, por parte de Santa Elena, madre del emperador Constantino, de la cruz donde murió Cristo,

sin

embargo

estudiosos

de

costumbres europeas aseguran, que antes de

las

y

cirios

encendidos,

en

agradecimiento por preservar la salud y la fertilidad. Sea en uno u otro sentido, lo cierto es que la festividad religiosa llegó al país, y con el paso de los siglos, se convirtió en una de las

tradiciones

más

arraigadas

en

el

imaginario popular, que le incorporó para hacerla más vistosa y alegre elementos culturales indígenas y afro venezolanos, propios de cada región del país, que convirtieron la devoción española en los Velorios de Cruz de Mayo, tradición que se repite año tras año para propiciar buenas cosechas. En la festividad, tal como se conmemora en varias regiones de nuestro país, la cruz adornada con cintas y papeles de variados colores,


Estos actos se caracterizan por la gran asistencia acompañan folklóricos

de

visitantes

el que

que

cada

despliegue

de

cantan

bailan

y

año

grupos “El

tamunangue”. A través de esta expresión los devotos de San Antonio le agradecen por

recibir

favores,

especialmente

por

la

recuperación de objetos que habían perdido y por el encuentro de buenas parejas. Este baile está compuesto por siete sones. Estos actos se caracterizan por la gran

LAS FIESTAS PATRONALES EN HONOR A SAN ANTONIO, EN EL TOCUYO

asistencia

acompañan folklóricos

de

visitantes

el que

que

cada

despliegue

de

cantan

bailan

y

año

grupos “El

Las fiestas patronales en honor a San Antonio

tamunangue”. A través de esta expresión los

de Padua, se celebran cada 13 de junio, en el

devotos de San Antonio le agradecen por

estado Lara, principalmente en El Tocuyo,

recibir

Curarigua,

Carora,

poblaciones

circunvecinas

Portuguesa y visitantes

Quibor

rinden

por

la

en

algunas

recuperación de objetos que habían perdido y

de

los

estados

por el encuentro de buenas parejas. Este

al

santo,

para

cumplir con sus promesas por los favores recibidos. En el tocuyo, el día 12 de Junio, se inician las fiestas con el Velorio a San Antonio, los devotos frente a un altar, adornado con

bellísimas flores, acompañan al Santo entonando cantos, hasta el amanecer. Al día siguiente, los actos comienzan con la celebración de una solemne Misa y una vez finalizada, se procede con

especialmente

y

Yaracuy. Los pobladores y homenaje

favores,

la salida del santo y la procesión por las

principales calles, para recibir las ofrendas del

pueblo, acompañado de los cantores con los cuatros, maracas, tambores y palos

baile está compuesto por siete sones.


El primer son es “La Batalla”, Al salir la imagen del santo de la Iglesia, se presenta el primer son que se ejecuta por dos hombres que se enfrentan con garrotes de madera, a este juego se le denomina La Batalla y marca el inicio de los bailes El segundo son es el “Yiyevamos”. En este son, los cantores dirigen a los bailadores, quienes portan pequeñas varas y realizan giros y movimientos graciosos. El tercer son es “La Bella Mayor y Menor”. En este baile los giros se realizan al son de tambores, donde un hombre corteja a una mujer. El cuarto son es “La Juruminga”. Le corresponde a un solista cantar las expresiones de “La Juruminga” y el coro contesta “tumbiré”, es un son, lleno de humor. El quinto son es “La Perrendenga”. En este son, se usan varas para dibujar círculos en el aire. El sexto son es “El Poco a Poco”. Se presenta en este son, la danza de “Los Calambres”. Bailan “El Caballito” y finalizan con la “Guabina o Corrida”. El séptimo son es “El Seis Corrido” o “Seis Figurado”. El baile se compone de tres parejas. Cada año, después de la bendición de los panes de San Antonio, en el Tocuyo se da inicio a esta fiesta, donde se combina el baile y el fervor religioso para pagar promesas.


VIRGEN DE LA CHIQUINQUIRÁ (LA CHINITA) .

El mes de noviembre es de especial significación para el pueblo zuliano, ya que durante el mismo se llevan a cabo las celebraciones en honor de la Chinita (equivalente zuliano de guajirita) o Virgen de la Chiquinquirá. Es por este motivo que durante estos días, la gaita suena con especial frenesí y alegría en todo el Zulia. De las numerosas fiestas en honor a la Virgen, quizás la más impresionante sea el llamado Amanecer Gaitero, en el que el pueblo de Maracaibo se congrega en la madrugada del día 18 en la plazoleta de la Basílica, para cantarle a la Chinita las Mañanitas y el Cumpleaños Feliz. De acuerdo con la tradición zuliana, la Chinita llegó a Maracaibo sobre las olas del lago. Cuenta la historia que un día del año 1749, una sencilla mujer acababa de lavar su ropa en las orillas del lago de Maracaibo, cuando repentinamente vio flotando una tablita de madera fina, la cual recogió pensando en que le podría ser útil para tapar la tinaja de agua que tenía en el corredor de su casa. A la mañana siguiente, cuando estaba colando el café, la mujer escuchó unos golpes como si alguien estuviera llamando. Fue a ver lo que sucedía y quedó sobrecogida de asombro al ver que la tablita brillaba y que aparecía en ella, la imagen de Nuestra Señora de Chiquinquirá. Por tal motivo, la mujer comenzó a gritar ¡Milagro! ¡Milagro!, por lo que de ahí proviene el nombre de El Milagro a la actual avenida junto al lago, donde estaba la casita de la lavandera. Luego de lo sucedido, numerosas personas acudieron a presenciar el prodigio, convirtiéndose por esto la casa de la humilde mujer en un lugar de veneración de la Virgen por parte de múltiples creyentes. Al tiempo de lo acontecido en casa de la humilde lavandera, las autoridades de Maracaibo decidieron realizar una procesión en honor de la Chinita. Cuenta la leyenda, que la Virgen era llevada en hombros por dos hombres elegidos por el propio Gobernador, cuando al doblar una esquina, la imagen se puso tan pesada que impidió seguir moviéndola.


DÍA DE LOS SANTOS INOCENTES LOS ZARAGOZAS DE SANARE

Para consolidar las tradiciones Religiosas y culturales en el estado Lara Se celebra el día de los Santos inocentes en la Población de Sanare visitado por el pueblo venezolano y diferentes países del mundo Cada 28 de diciembre, la tradicional Zaragoza acompaña las calles de Sanare en el estado Lara y con su colorido y vistosidad le da a un conocido pasaje bíblico un matiz totalmente diferente Originada en el relato que ilustra cómo Herodes ordena la ejecución de los niños en Nazaret en busca del hijo de Dios, esta tradición se ha convertido en una de las más populares del estado Lara. Al llegar el 28 de diciembre un grupo de hombres, "Los Locos", se viste con trajes hechos de retazos de tela y guindalejos por doquier, además de llevar en su rostro máscaras y en sus manos semi aros de madera que utilizan para bailar y acompasar el ritmo.

Se dice que el nombre de esta tradición proviene de la esposa de Herodes, llamada Zara, quien disfrutó al ver como ejecutaron a cada uno de los niños inocentes de aquella despiadada búsqueda. Tanto los habitantes de Sanare como los del resto del país ofrecen promesas a "Los Locos", las cuales se pagan al año siguiente con la asistencia a esta población para bailar o ser bailados por estos particulares personajes. El ritmo de esta manifestación está basado en el conocido golpe Tocuyano o golpe larense, el cual se ejecuta con el cuatro, tambor (o tamborito) y maracas.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.