RECUADRO 4-1
Clasificación de la minería en el Perú La minería en el Perú puede ser clasificada en gran, mediana, pequeña y artesanal. La gran y mediana minería presentan la misma regulación y su distinción, si bien es cierto no se encuentra determinada por alguna normativa, está relacionada con los volúmenes de producción (Ismodes, 2014). La gran minería posee una capacidad de producción y/o beneficio mayor a 5000 toneladas métricas por día, mientras que la mediana minería hasta 5000 toneladas métricas por día. Asimismo, la pequeña y minería artesanal presentan una regulación especial. Según el artículo 91 del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería (TUO de la LGM) aprobado mediante Decreto Supremo (D.S. N° 014-92-EM), su clasificación depende del número de hectáreas entre denuncios, petitorios y concesiones mineras y de la capacidad instalada de producción y/o beneficio. Para la pequeña minería, la extensión de tierras es hasta 2000 hectáreas y la capacidad productiva es no mayor de 350 toneladas métricas por día. En el caso de la minería artesanal, la extensión de tierras es hasta 1000 hectáreas y la capacidad productiva es no mayor de 25 toneladas métricas por día. La clasificación de la minería en el Perú, conforme a los requisitos previstos en el TUO de LGM, se detalla en el cuadro 4-1. En este sentido, de acuerdo con las leyes N° 28964 y N° 29901, Osinergmin es competente para ejecutar sus funciones en el ámbito de la gran y mediana minería.
Cuadro 4-1 Clasificación de las actividades mineras según estrato ESTRATO
EXTENSIÓN1
CAPACIDAD PRODUCTIVA
GRAN MINERÍA
No aplica2
Más de 5000 TMD
MEDIANA MINERÍA
No aplica2
Hasta 5000 TMD
PEQUEÑA MINERÍA
Hasta 2000 ha
Hasta 350 TMD3
MINERÍA ARTESANAL
Hasta 1000 ha
Hasta 25 TMD4
/ Suma de las áreas correspondientes a denuncios, petitorios y concesiones mineras. 2/ Solo se distingue en función al tamaño de producción minima. 3/ Concesiones no metálicas hasta 3000 M3D. 4/ Concesiones no metálicas hasta 200 M3D.
1
Fuente: GSM. Elaboración: GPAE-Osinergmin
150
4.1. MARCO LEGAL
De acuerdo con Proinversión, con la promulgación del Decreto Legislativo (D.L) N° 674, Ley de Promoción de la Inversión Privada de las Empresas del Estado, se inició en el país un proceso de privatización. En el sector minero, la visión original de la regulación estuvo orientada al establecimiento de un marco normativo cuyo objetivo fue dar confianza y seguridad a la inversión extranjera y nacional. En 1991, la promulgación del D.L. N° 708, Ley de Promoción de Inversiones en el Sector Minero, inició una etapa de beneficios, disposiciones y medidas promocionales orientadas a incentivar la inversión privada en el sector. La regulación de la industria minera continuó con su política de promoción a la inversión privada, además de la implementación de normas de protección ambiental, seguridad industrial y salud de los trabajadores. El éxito de las reformas estructurales y el gran potencial minero del Perú generaron que en las dos últimas décadas, la industria minera se caracterice por la llegada de inversionistas extranjeros de gran liderazgo mundial, quienes han establecido importantes compromisos de inversión con el país.
Ilustración 4-1 Principales instrumentos legislativos del sector minero Constitución Política del Perú de 1993 Ley Orgánica para el Aprovechamiento de los Recursos Naturales Ley No 26821
Ley General de Minería TUO de la LGM (D.S. No 014-92-EM)
Fuentes y elaboración: Asesoría Legal, GSM-Osinergmin.
En las ilustraciones 4-1 y 4-2 se muestran los principales instrumentos legislativos, así como también el marco legal e institucional del sector minero desde 1991 hasta inicios de 2017.
regulación de la seguridad de la gran y mediana minería. El MEM es el ente rector y normativo. El rol rector lo cumple mediante la formulación, dirección y supervisión del cumplimiento de la política sectorial en línea con la política general del Estado, mientras que el rol normativo lo cumple con la elaboración de propuestas normativas, las cuales son presentadas al Poder Legislativo y al
4.2. MARCO INSTITUCIONAL2
El Ministerio de Energía y Minas (MEM) y Osinergmin son las entidades claves de la
Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal (Ley No 27651) Reglamento de la Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal (D.S. No 013-2002-EM) Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana en el Procedimiento de Aprobación de los Estudios Ambientales en el Sector Energía y Minas (R.M. No 596-2002-EM/DM) Ley que Dispone la Devolución del Impuesto General a las Ventas e Impuesto de Promoción Municipal a los Titulares de la Actividad Minera durante la Fase de Exploración (Ley No 27623)
Ilustración 4-2 Marco legal e institucional del sector minero en el Perú, 1991 - 2017
Ley de Promoción de Inversiones en el Sector Minero (D.L. No 708) Modificación de las atribuciones de las jefaturas regionales de minería (D.S. No 002-91-EMDGM)
1991
Ley del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía (Ley No 26734)
Ley que Regula los Contratos de Estabilidad Jurídica con el Estado al Amparo de las Leyes Sectoriales (Ley No 27343) Ley que Regula los Convenios de Estabilidad Jurídica al Amparo de los D.L. No 662 y 757 (Ley No 27342)
1996
2000
1992
Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería y sus modificatorias (D.S. No 014-92-EM) Reglamento de Seguridad e Higiene Minera (D.S. No 023-92-EM) Reglamento de Procedimientos Mineros y sus modificatorias (D.S. No 018-92-EM)
1997
Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales (Ley No 26821)
Gobierno Central, respectivamente. Por otra parte, Osinergmin es el ente encargado de supervisar y fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones legales y normas técnicas en las actividades del sector minero referidas a los aspectos de seguridad de la infraestructura, instalaciones y la gestión de las operaciones de la gran y mediana minería (ver ilustración
2002 2001
Ley de Fiscalización de las Actividades Mineras (Ley No 27474) Ley de Canon (Ley No 27506) Reglamento de Seguridad e Higiene Minera que derogó al Reglamento de Seguridad e Higiene Minera (D.S. No 023-92-EM) (D.S. No 046-2001) Reglamento de Fiscalización de las Actividades Mineras (D. S. No 049-2001-EM)
Ley de Regalía Minera (Ley No 28258) Ley que Crea el Sistema Nacional Integrado de Catastro y su Vinculación con el Registro de Predios (Ley No 28294) Ley que Regula los Pasivos Ambientales de la Actividad Minera (Ley No 28271) Reglamento de la Ley Nº 28258, Ley de Regalía Minera (D.S. No 157-2004-EF) Reglamento de la Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (D.S. No 008-2005-PCM)
2004
2003
Ley que regula el cierre de minas (Ley No 28090)
Nota. El presente marco normativo e institucional está conformado por las principales normas que han regido al sector minero en lo referente a la regulación social y económica desde 1991 hasta la fecha. No obstante, diversas normas han surgido en el tiempo, derogando o modificando el marco normativo. Fuente y elaboración: GPAE-Osinergmin.
151