La industria de la minería en el Perú

Page 69

Ilustración 3-7 Historia normativa republicana en el Perú (1821-1992)

Ley del 2 de diciembre de 1829. Se reestableció en Lima el Tribunal de Minería.

1821

Ley de Minería. Se reconoció la propiedad de los recursos minerales por parte del Estado.

1829 1824

Decreto Dictatorial del General don Simón Bolívar. Abolió el trabajo forzado de los indios en la actividad minera.

Primer Código de Minería. Se estableció la propiedad perpetua e irrevocable de la propiedad minera al propietario de la tierra.

1900

1877

1875

Ley del 28 de abril de 1875. Se eliminó el Tribunal de Minería y sus funciones administrativas quedaron a cargo de la Dirección de Administración del Ministerio de Hacienda.

1890

Ley del 8 de noviembre de 1890. Dispuso la estabilidad tributaria por 25 años a las inversiones mineras.

Ley General de Minería. Se dividió la actividad minera en dos campos: la industria minera privada y las empresas estatales.

Código de Minería de 1950. Liberación del sistema impositivo y disposiciones a favor del capital extranjero.

1981

Ley General de Minería. Simplificó el proceso administrativo para obtener la titularidad minera.

3488

3420

1991

1971

1950

3920

Ley de Promoción de Inversiones en el Sector Minero. Elimina los mandatos legales del régimen de concesiones mineras.

IED en millones de US$

El Estatuto Provisional del General San Martín. Mantiene vigente la normativa colonial referente al sector minero.

Gráfico 3-4 Inversión extranjera directa, 1990-2000 (US$ millones)*

1992

3289

2920

2549

2420

2054

1920

1812

1582

1420 920 420

810

761 41

-7

-79

1991

1992

-80 1990

Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley General de Minería. Promueve la modernización de la estructura de la producción minera.

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

Gráfico 3-5 Inversión ejecutada, 1992-1998 (US$ millones)

Fuente: Leyes de minería. Elaboración: GPAE-Osinergmin.

350%

1200

1101

324%

inversión proviene de un total de 12 empresas, entre las que destacan Southern, Cerro Verde, Pierina, Tintaya y Yanacocha. Como se observa en el gráfico 3-5, la inversión total pasó de US$ 20.9 millones en 1992 a US$ 1101 millones en 1998, lo que representa un incremento de más de 50 veces.

Para finalizar este repaso por la historia del sector minero, el cuadro 3-1 presenta sus principales hitos económicos desde 1545 hasta 1990. El gráfico 3-6 señala la evolución del PBI minero Por otro lado, la inversión minera ejecutada desde 1821 hasta 2015, además se muestra para el periodo 1992-1998 alcanzó la suma el conjunto de medidas con la finalidad de de US$ 2924 millones. El 80% de esta incentivar y atraer inversión en el sector minero

durante los años noventa. Esta tendencia positiva fue impulsada por el crecimiento acelerado de China, basado en la inversión en infraestructura, desarrollo estatal y expansión de la exportación de manufacturas, el cual generó un súper ciclo de los precios internacionales de los metales desde octubre de 2001 hasta abril de 2008 (para mayor detalle ver el capítulo 2). Al respecto, en el capítulo 5 se hará una descripción estadística de las principales variables del sector minero en el país desde el 2000 hasta 2015. Asimismo, una revisión más completa de la normativa actual puede encontrarse en el capítulo 4, donde se describe el marco regulatorio del sector minería en el Perú.

300%

1000 Inversión total en millones de US$

La publicación del Decreto Legislativo No 708 y el Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería (TUO), generó una serie de impactos que se ven reflejados en el gráfico 3-4. Este muestra la evolución de la inversión extranjera directa (IED) en el país, la cual pasó de US$ 79 millones en 1992 a US$ 3488 millones en 1996, año de mayor registro. Asimismo, la tasa de crecimiento anual de la IED entre 1993 y 1996 fue de 66.14%.

250% 800

200%

600

150%

154%

505

400

537 447

105%

125%

100% 50%

Crecimiento anual de la inversión

encargadas de la aplicación de las normas del sector). Así, el Consejo de Minería se constituye en la última instancia administrativa en materia minera con respecto a las funciones que competen al MEM (Dirección General de Minería, la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros) y al Ingemmet (Presidencia del Consejo Directivo y Dirección de Concesiones Mineras). Siendo un órgano colegiado, funciona como un Tribunal Administrativo. Así, contra lo resuelto por el Consejo de Minería, no procede recurso alguno en la vía administrativa, sino la Acción Contencioso Administrativa ante el Poder Judicial.

2000

IED (US$ millones)

225

200 21

20%

89 -12%

0 1992

0%

1993

1994

1995

1996

Inversión total

-50% 1997

1998

Var. % anual

Fuente: Campodónico (1999). Elaboración: GPAE- Osinergmin.

136

137


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.