La industria de la minería en el Perú

Page 56

RECUADRO 3-1

Historia preinca e inca de la metalurgia en el Perú (5000 a.C. – 1532 d.C.) El desarrollo de la metalurgia desde el año 7000 a.C. ha significado un cambio de gran importancia en las actividades de las sociedades del mundo, pues facilitó el desarrollo de nuevos bienes y labores. En el Nuevo Mundo, al igual que en el Viejo Mundo, la metalurgia estuvo ligada a la disponibilidad de metales. En el Perú, la más antigua fue realizada por la cultura Chavín, que comenzó a trabajar el oro mezclado con plata y cobre (Tumialán, 2003). Posteriormente, los vicus usaron las técnicas de laminado, repujado y dorado (ver ilustración 3-1). Según Klarén (2004), la cultura Moche resaltó por la fineza del trabajo con los metales encontrados en los ornamentos de oro y plata, así como en las grandes estatuillas de cobre dorado en

Foto: Difusión.

Ilustración 3-1 Principales acontecimientos en las etapas incaica y preincaica

ETAPA PREINCA

Caral

5000 a.C

a.c

ETAPA INCA

d.c

Los vicus usaron las técnicas de laminado, repujado y dorado.

La cultura Tiahuanaco realizó actividades de fundición.

Los waris trabajaron el oro, la plata y el bronce con técnicas sofisticadas.

300 a.C.

200 a.C.

200 d.C.

1000 a.C La cultura Chavín desarrolló la metalurgia.

200 a.C. Los moches descubrieron el bronce, además trabajaron con el plomo y el mercurio.

0

100 d.C. Los nazcas usaron el oro y el cobre en la fabricación de adornos, alcanzando poco desarrollo.

Los chimús perfeccionaron la técnica del dorado gracias a aleaciones binarias y ternarias entre el oro, la plata y el cobre.

Los sicán perfeccionaron la técnica del dorado gracias a aleaciones binarias y ternarias entre el oro, la plata y el cobre.

Los waris trabajaron el oro, el bronce y la plata con técnicas más avanzadas, perfeccionando la técnica del dorado y obteniendo oro de gran pureza. La cultura Sicán perfeccionó la técnica del dorado gracias a aleaciones binarias y ternarias entre el oro, la plata y el cobre. También se puede mencionar que los chimús alcanzaron un alto grado de perfección en la aleación del oro con el cobre (tumbaga), perfeccionaron las técnicas Sicán y dominaron la técnica del dorado en aleaciones. Los chimús son considerados como los mejores artesanos del oro, la plata y el cobre del mundo prehispánico. Por otro lado, se evidencia que los antiguos peruanos usaban los metales como un símil de la moneda (ver el acápite A.3-1 del anexo digital). En el incanato, el sistema de apropiación y organización del trabajo estuvo basado en los principios de reciprocidad y redistribución de los recursos, siendo la nobleza quien controlaba y disponía de la fuerza laboral del Tahuantinsuyo (Silva, 1983). En lo que respecta a la actividad minera, los incas obtuvieron los minerales de forma aluvial y extractiva. Asimismo, instauraron un criterio de propiedad y usufructo sobre los recursos mineros y se distribuyeron las zonas de explotación a determinadas comunidades (Instituto de Ingenieros de Minas, s.f.).

1300 d.C.

500 d.C.

la tumba del Señor de Sipán. Asimismo, conoció las técnicas de soldadura y el moldeado, con las cuales produjo diferentes utensilios, entre los que sobresale el Tumi, y tuvo en la aleación un desarrollo tecnológico destacable (Espinoza, Kauliche, Lumbreras y Santillana, 2010). La cultura Tiahuanaco utilizó el cobre en la construcción de edificaciones de piedra y lo aleó con el estaño, obteniendo el bronce estañífero. Por otra parte, los nazcas usaron técnicas metalúrgicas similares a las de cultura Paracas: el oro como materia prima y para la fabricación de objetos de carácter religioso.

1400 d.C

Los incas procesaban los minerales mediante huayras y los refinaban en los tockocchumpus. Realizaron mejoras en el labrado de oro y plata. Además, usaron el cobre, estaño, plomo y bronce. El uso era ornamental y ceremonial, principalmente.

de armas y utensilios de uso cotidiano; sin embargo, los metales preciosos y el cobre eran utilizados en las ceremonias religiosas y de forma suntuaria por la nobleza incaica (Instituto de Ingenieros de Minas, s.f.). Además, del azogue aprovecharon solo los residuos del bermellón como colorante, aunque con precaución debido a sus características tóxicas. Los minerales eran procesados en el propio asiento minero en hornos portátiles o huayras y los hornos usados en la refinación se denominaban tockocchumpus. En líneas generales, la revisión histórica de la minería precolonial permite concluir que la demanda de metales no se orientó a ser parte importante de la economía, sino más bien su uso era demandado para la elaboración de bienes suntuarios y adornos de la nobleza. Sin embargo, con la llegada de los españoles y la posterior captura y rescate del Inca Atahualpa (ver acápite A.3-2 del anexo digital), se observa un cambio radical en la estructura económica, sobre todo basada en la agricultura, hacia una primordialmente orientada a la producción de metales.

Los chimús son considerados como los mejores artesanos del oro, la plata y el cobre del mundo prehispánico. Por otro lado, se evidencia que los antiguos peruanos usaban los metales como un símil de la moneda.

Romero (2006) señala que “los incas, antes que mineros, fueron metalurgistas, conociendo el arte de la fundición” (p. 86). Además, perfeccionaron todas las técnicas de las culturas conquistadas. Por otra parte, los descubrimientos en zonas arqueológicas incaicas muestran diferencias en las aleaciones, en tipo, forma y destino. Por ejemplo, masificaron el uso del bronce estañífero en la fabricación

Fuentes: Tumialán (2003); Espinoza, Kauliche, Lumbreras y Santillana (2010). Elaboración: GPAE-Osinergmin.

110

111


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La industria de la minería en el Perú by Osinergmin - Issuu