La difusión de oxígeno (aire) está en función de la permeabilidad de la pila, la cual a su vez depende de la tendencia al fracturamiento del mineral, del grado de compactación y el porcentaje de finos. En la pila 1 se logró una extracción de cobre de 38% para un tiempo de lixiviación de 355 días, la pila 2 construida con una mezcla de mineral (tactita + intrusivo) alcanzó una extracción de cobre de 52.9% y la pila 3 construida con roca intrusiva registró una recuperación de cobre de 86.7%. Esto evidencia que en la pila 3 hubo una buena actividad bacterial, por lo que se puede concluir que la roca intrusiva es apropiada para la biolixiviación.
Fig. 2. Biolixiviación de minerales de cobre en pila.
CONCLUSIONES Las pruebas de lixiviación química (sin bacterias) realizadas con mineral fino (tactita + intrusivo) han reportado recuperaciones de cobre de solo 16%, comparado a una recuperación de 60% cuando este material fue sometido a biolixiviación. A nivel de planta piloto, se alcanzó una recuperación de cobre de 86.7% para el mineral tipo intrusivo tal como sale de mina; es decir, sin ser sometido a chancado. Se trata, entonces, de un mineral apropiado para ser tratado por biolixiviación. Como resultado de la biolixiviación de minerales de cobre se obtiene una solución que contiene cobre (solución impregnada). La siguiente etapa consiste en recuperar este elemento en forma metálica. Al respecto, en el siguiente capítulo se desarrollan las siguientes técnicas para tal fin. - -
Cementación con fierro seguido de fundición y refinación. Extracción por Solventes seguido de electrodeposición.
BIOLIXIVIACIÓN, Tecnología de la Lixiviación Bacteriana de Minerales
167