Prc c 1927

Page 52

RE FORM A H ACENDAR I A preferenciales, esos que erosionan la base y que hacen que se tenga una carga impositiva menor a la que en un principio la ley tenía como sentido. En otros países la tasa es mucho mayor que la de México. Y uno podría decir: sí, pero quizá el transporte público es gratuito y tiene una calidad mejor. “Pongamos el caso de las personas físicas. Tienen una tabla progresiva, con una tasa mínima de 0.9% a una máxima de 30%, dependiendo de tus ingresos. ¿Quién paga la tasa de 30% hoy? El que gana arriba de 392 mil pesos al año o por ahí. Por los primeros 392 mil paga un componente fijo, está en la tabla. Si tú tomas este importe, el excedente calculado por 30% más el componente fijo, la tasa promedio efectiva es de 25%. “Es un caso aplicable al 2% de la población. Pero mira lo que resulta: los que

52

tienen una tasa efectiva de 25% de su ingreso, un asalariado, tienen hoy la posibilidad de deducir de manera abierta, algunos conceptos; los más importantes: los intereses reales de créditos hipotecarios, tus gastos médicos mayores –un gasto hospitalario, honorarios médicos, dentales– tu prima de seguro de gasto médico mayor, tu prima de seguro de retiro, o de la aportación que quieres hacer de manera individual, adicional a lo que tienes en tu esquema; las colegiaturas, y con un importe muy relevante… “Entonces, en la medida en que tú sumas esas deducciones en tu declaración anual, disminuye tu carga impositiva… no sólo es directamente proporcional, que por cada peso que tú deduces, si estás en el rango de la tasa 30%, tienes 30 centavos

de devolución o de saldo a favor o de disminución de tu carga impositiva. “Entonces cuando haces tu declaración anual disminuyes tu impuesto a pagar, o bien tienes un saldo a favor. Entonces ¿en dónde se quedó tu tasa efectiva? Se disminuyó sustancialmente. ¿Por qué? Porque las deducciones le restan la progresividad. Y le dan un ingrediente de regresividad. ¿Por qué? Porque si tú en estos conceptos tienes mayor gasto empiezas a disminuir tu propia tasa. “Entonces no se cumple la premisa de que quien más ingreso recibe más debe de pagar. Por eso se propone que esto se acote. No puedes deducir más que el que menos puede deducir. Si él puede deducir esto y es el que menos tiene, ese es tu tope.” Donde no parece que Hacienda vaya a ceder es en la homologación de la tasa del IVA en la zona fronteriza, pasarla de 11% actual a 16% general, por mucho que han pataleado los empresarios, comerciantes, sobre todo, de la frontera. Dice el jefe del SAT—quien ha desempeñado toda su vida profesional en el ámbito de la recaudación tributaria; subsecretario de Ingresos en la Secretaría de Finanzas que comandaba Luis Videgaray Caso en el gobierno de Enrique Peña Nieto en el Estado de México– que hace mucho quedaron rebasados los propósitos de tener una tasa baja en las fronteras. Los precios son más altos allí y la población tiene ingresos 27% más altos que las del resto del país. “El beneficio de una tasa de IVA más baja no ha sido para la población, con precios más bajos, sino para los intermediarios, que cometen una serie de abusos. “Son pseudocontribuyentes que al manejar tasas diferenciadas simulan las ventas en la región fronteriza contra gastos e insumos pagados a 16% y en la diferenciación de las tasas, si pagan un IVA de 16% y, al vender, cobran un IVA de 11%, se quedan con un saldo a favor. Y ese saldo a favor el fisco está obligado a dárselos. Es una manipulación de las tasas; una ventana de abusos.” Si bien este asunto del IVA en la frontera –que ha dividido incluso a los diputados del PRI, que anunciaron ya una votación diferenciada– parece que no va a “transitar”, la buena noticia es que empresarios y legisladores ya hicieron recular a la autoridad en otros temas. De la reunión que tuvieron el miércoles pasado las cúpulas empresariales y el secretario de Hacienda, Luis Videgaray y su equipo, resultó que el gobierno dará marcha atrás al IVA en colegiaturas y en diversos rubros que tienen qué ver con la vivienda, así como en las importaciones temporales de las maquiladoras de exportación. Funcionarios de Hacienda y diputados le dan forma ya a los ajustes del caso.

1927 / 6 DE OCTUBRE DE 2013

Reforma Hacendaria 1927.indd 52

04/10/13 22:45


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.