
3 minute read
Bibliografía
- Las muestras de cartón totora son las menos eficientes en lo que respecta a la transmisión, presentando valores máximos entre 0 y 20dB de pérdida de transmisión, esto se debe a su composición y espesura. - Se concluye que las fibras de totora individuales no son tan eficientes como lo son de otras fibras naturales extraídas de la base de datos al realizar la comparación en términos de coeficientes de absorción, además, el polialuminio funciona mejor en frecuencias bajas individualmente al ser un material más poroso sin los aglutinantes de la totora. - Se recomienda para tener una menor incertidumbre en las mediciones del coeficiente de absorción y la perdida de transmisión de los materiales. Es fundamental realizar la calibración de los equipos que se van a utilizar, basándonos en la normativa UNE-EN
ISO 10534-2 “Determinación del coeficiente de absorción acústica y de la impedancia acústica en tubos de impedancia”. - En esta investigación determinamos la viabilidad de la totora como material para futuras aplicaciones como casos de estudios derivados a la construcción y para su uso en el campo arquitectónico. Evidenciando que el uso de materiales locales puede lograr un mejor confort económico y una incidencia ambiental mínima. - Sobre el método de función de transferencia bajo la norma utilizada en este trabajo
Advertisement
“UNE-EN ISO 10534-2", podemos decir que su principal desventaja es que los resultados obtenidos son solamente aproximados al entorno real por varios factores como entre los que destacan el efecto y el defecto que puede provocarse al realizar este tipo de instalaciones en construcciones reales. Es por ello por lo que el método de cámara reverberante se aproximaría de mejor manera al entorno real. Sin embargo, la precisión del uso del método de función de transferencia se ve reflejado en varios factores, principalmente en el corte de cada muestra y en su colocación en el porta muestras del tubo de impedancia. Para concluir, en este proyecto la repetibilidad en las mediciones nos ayudó a tener una mejor precisión de los resultados obtenidos por este método de ensayo.
Aislacustic (2015). Definición de aislamiento acústico Recuperado de: https://aislacustic.com/definicion-aislamiento-acustico/ Aza, L. (2016). La Totora Como Material De Aislamiento Térmico: Propiedades Y Potencialidades (Tesis de Máster). Universidad Politécnica de Cataluña. BarcelonaEspaña Beranek, L. (2005). Noise And Vibration Control Engineering – Principles and Applications. Hoboken, New Jersey: John Wiley & Sons, Inc. Berardi, U. (2017). Predicting the sound absorption of natural materials
Cazorla, M & Córdova, R. (2017). Caracterización De La Absorción Acústica De Materiales Para La Construcción Fabricados En Ecuador. (Trabajo de titulación). Universidad de las Américas Quito- Ecuador.
Del Río, M. (2009). Los tesoros de los mallku de pocona y totora en el siglo XVI. Revista de Antropología Chilena 199-220. Domingo, A. (2014). Apuntes de Acústica. Creative Commons Hidalgo, J. (2007). Aprovechamiento De La Totora Como Material De Construcción. (Tesis) Universidad De Cuenca- Ecuador.
Hidalgo, J., & García, J. (2018). Totora (Schoenoplectus californicus (C.A. Mey.) Soják) and its potential as a construction material. Industrial Crops & Products (112) 467–480 Jara, O. (2020). Tablero Compuesto Totoraecopak. Municipio de Otavalo. Recuperado de: https://issuu.com/oscarjaravinueza/docs/tablero_totora_ecopak_2020_detalle_total_ar q_jara_ Möser, M & Barros, J. (2009). Ingeniería acústica Teoría Y aplicaciones. Springer Berlin. Neubauer, F. (2010). Insulation Materials Based on Natural Fibres. Industrial Applications of Natural Fibres. Structural, Properties and Technical Applications/edited by Jorg Mussig. Wiley and Sons. Norma Española. (UNE). (2002) Acústica. Determinación del coeficiente de absorción acústica y de la impedancia acústica en tubos de impedancia. Parte 2 Método de la función de transferencia (iso 10534-2) Asociación Española de Normalización y Certificación. 1-34. Polloquinga, E. (2019). Caracterización de propiedades físicas y acústicas de fibras vegetales para evaluar su potencial uso en la construcción. (Trabajo de titulación) universidad de las Américas Quito- Ecuador.