XXI Congreso de Caballo Peruano de Paso

Page 1

XXI

CONCURSO REGIONAL

DEL CABALLO PERUANO DE PASO TECPAN, GUATEMALA, MAYO 2010




XXI

CONCURSO REGIONAL

DEL CABALLO PERUANO DE PASO Dirección General Bernardo Vidal Contenidos Dr. Francisco Marcucci Fernando Jarquin Pira Agritrade Rubber-Mat Diseño Oscar Berganza Portada CDC Anhelo Propiedad de FJ Chichavac Agradecimiento a: Dr. Francisco J. Marcucci G. / J. Francisco Marcucci R. / Fernando Jarquin Pira / Andres Ponciano / Oscar Emilio Castillo / Julio A. Ponciano / Agritrade, S.A. (Rubber-Mat) / José Porras / Asociación Guatemalteca de Criadores y Propietarios de Caballos Peruano de Paso/ Eco Resort Albergues de Tecpan / Rancho F.J. Chichavac / Maya Prin / Embotelladora la Mariposa / AMBEV Guatemala / El Pulté / Distribuidora Alcazaren / Oscar Berganza


contenido 04 07

CARTA DE BIENVENIDA HISTORIA DEL CABALLO DE PASO PERUANO

12 16 19 22 27 28 32

RESEÑA VETERINARIA RUBBER-MAT Dr. FRANCISCO MARCUCCI ENTREVISTA FERNANDO JARQUIN PIRA PROGRAMA DE ACTIVIDADES COMITE ORGANIZADOR LISTADO DE EJEMPLARES CAMPEONES DESDE 1987

34

LISTADO DE EJEMPLARES Y SUS CATEGORIAS


QUERIDOS AMIGOS:

U

na vez más la fiesta está por comenzar, nuestro querido Caballo Peruano de Paso llega a estas tierras ancestrales de Tecpán, no como sus ascendientes que llegaron como parte de la conquista hace ya mas de quinientos años, sino como “embajador silencioso”, calificativo que se ha sabido ganar este bello ejemplar.

Este tipo de eventos es uno de los medios más efectivos para divulgar las bondades de nuestro caballo que por siglos se desempeñó principalmente como un caballo de trabajo dadas las necesidades de la época. En nuestros días, por su andar en cuatro tiempos, es ampliamente conocido como el caballo mas cómodo del mundo, gozando de la preferencia de aquellos que les gusta participar en concursos, ya

4

sea para evaluar que tan bien están sus ejemplares o simplemente para compartir entre amigos. Es bien conocida su participación en desfiles o shows locales e internacionales, en caminatas para disfrutar simplemente de la naturaleza, en pruebas de endurance y por supuesto en jornadas de trabajo, agregándose a las diversas actividades su uso acertado en la equinoterapia.


Es de reconocer el enorme esfuerzo realizado por Fernando Jarquín Pira, su bella esposa Ileana y su eficiente equipo de trabajo en la preparación de este XXI Concurso Regional del Caballo Peruano de Paso, hace muy poco tiempo no se contaba con la infraestructura necesaria para celebrar el evento, pero con dedicación y esfuerzo admirable ya está todo listo para iniciar la fiesta. Asimismo, es de hacer notar

el importante aporte de don Roberto Jarquín Recheme, quien nos proporcionara el área necesaria para desarrollar el Concurso en óptimas condiciones. Es momento, pues, estimados amigos, de compartir con criadores, expositores y aficionados nuestra sana afición. Atentamente,

ciano Julio A. Pon

5



historia del caballo peruano de paso Durante la época de la conquista Española los caballos llegaron a Sudamérica, iniciando con la llegada de Pizarro en 1531. Estos caballos provenían de España, Jamaica, Panamá y otras áreas de Centroamérica. Las importaciones de caballos a Sudamérica aumentaron en 1542, cuando se creó el virreinato de Nueva Castilla. Éste se convirtió en más adelante el virreinato de Perú, un centro importante de las nuevas colonias españolas del mundo en el siglo XVIII. Ubicados en una nueva geografía, sobre caminos agrestes del terreno peruano, los caballos se utilizaron especialmente para realizar trabajo pesado en las faenas agrícolas, además de medio de transporte. Debido a que el tipo de trabajo se realizaba en un ambiente muy diferente entre

las regiones de Perú, desde una árida y caliente costa, a empinadas quebradas y frío intenso en los Andes, o con lo agreste de la selva; y sumado a otros factores como el clima y las pasturas, los criadores peruanos se enfocaron en buscar en su crianza sobre todo el paso, la conformación y el temperamento; manteniendo las características de caballos fuertes, robustos, cómodos de montar y fáciles de controlar. Durante cuatro siglos, su esmero a criar solamente el mejor caballo de paso, dio lugar al “Caballo de Paso Peruano” moderno.

7


Una declinación en el uso del Caballo Peruano de Paso se produjo en la parte meridional de Perú a inicio de los años 1900s, seguido por la edificación de carreteras que permitían el trasporte por medio de vehículos sustituyendo la utilización del caballo. Muchos de los Caballos Peruanos de Paso fueron trasladados a las quebradas cercanas (valles). Fue en una de estas quebradas donde el criador Gustavo de la Borda encontró el caballo que luego se convertía en el padrillo moderno más importante de la raza, Sol de Oro (Viejo). El Concejo Distrital del Rímac, en Lima, organizó el primer concurso en la pampa de Amancaes el 24 de junio de 1929. El evento se celebró posteriormente en este escenario hasta el año 1939. Se reanudaron luego en 1941 y 1942, con la variante de que el juzgamiento se hacía previamente en la limeña Plaza de Toros de Acho, de manera que en el día de San Juan

8

desfilaran sólo los premiados y se exhibieran durante la fiesta. Los Concursos Nacionales se llevan a cabo desde el año 1945, y éstos son organizados en el mes de abril principalmente. En el 2003 y por primera vez en la historia, la inauguración de la Feria de Abril de Sevilla, en España, la mayor concentración en el mundo de coches de caballos, contó con un invitado internacional, el Perú, representado por seis elegantes chalanes y sus respectivos Caballos Peruanos de Paso, que emocionaron con sus andares al exigente público de La Maestranza de Sevilla, una de las plazas de toros más importantes de España. Los caballos peruanos acompañaron un carruaje cedido por el Real Club de Enganche de Sevilla y fueron los primeros, de un total de 152 carruajes, en ingresar a La Maestranza, mientras el maestro de ceremonias comentaba que el Perú ha sido el país elegido "por la originalidad y la destreza de su Caballo de Paso".


Los equinos fueron precedidos por jinetes de la Guardia Civil española, que ondeaban las banderas del Perú y de España, simbolizando la hermandad entre ambos países. Los Caballos de Paso entraron por la Puerta del Príncipe y, tras oírse los himnos nacionales de ambos países, éstos desfilaron al ritmo de las canciones peruanas "José Antonio" y "La flor de la canela", una atractiva demostración que mereció un largo aplauso del público asistente. Después de mas de cuatrocientos años el criador de Caballos de Paso, ha creado una de las mas bellas razas de caballos. Ha realizado una combinación excepcional que contiene comodidad, rusticidad, fortaleza, longevidad, brío y belleza en una sola raza que produce el mejor caballo de silla del mundo: "EL CABALLO PERUANO DE PASO".

9




reseña veterinaria Cólico equino: la enfermedad más temida A pesar de su aspecto fuerte y poderoso, el caballo sufre dolencias y afecciones que pueden resentir su salud. Aunque existen diferentes terapias para ayudar a que el animal se sienta bien, lo ideal es llevar a cabo una medicina preventiva para evitar que se desarrollen enfermedades en su organismo. Es esencial, por tanto que mantengas la vigilancia y los cuidados: la observación es el factor determinante para conocer si tu fiel amigo se encuentra en perfecto estado. Existen dolencias que son muy fáciles de descubrir y de tratar por su carácter externo como es el caso de las heridas o roturas. Sin embargo, existen otras de condición interna que son más difíciles de averiguar. No obstante, los cólicos son patologías que por su fuerte dolor son fáciles de diagnosticar. Si estás relacionado con el mundo equino habrás escuchado hablar de esta enfermedad que se presenta como la principal causa de muerte entre los mismos.

¿Qué es y por qué se produce el cólico?

SUELO RUBBER-MAT

Los veterinarios describen el cólico equino como "un dolor agudo que tiene el caballo debido a un problema en el aparato digestivo". La anatomía del caballo es, sin duda, una de las características principales por las que sufre este grave problema. Al poseer un aparato digestivo tan largo, los ligamentos que suspenden el digestivo cuentan con mucho espacio. Esto produce que "se mueven las vísceras y que haya torsiones" Aparte de su fisiología existen infinidad de causas que hacen posible que padezca esta enfermedad. Lo que aseguran los expertos es que "todo lo que pueda producir estrés al caballo le provoca el cólico: transportar al animal de un lugar a otro, el ejercicio desmesurado o por el contrario nulo". Una de las principales causas es sin duda, que el caballo no reciba una alimentación adecuada. "Es aconsejable que durante el día, repartas el alimento en tres raciones".

12


Diagnosticar la afección Es fácil darse cuenta de que un caballo está sufriendo un cólico, ya que los síntomas son evidentes. Dependiendo de lo fuerte que le esté atacando no parará de moverse y se mostrará inquieto: se tumbará, se levantará y se revolcará por la cuadra constantemente. El animal no podrá defecar ni orinar y continuamente se mirará el flanco dolorido. El cólico equino es una enfermedad muy peligrosa que si no se trata a tiempo puede resultar mortal para el animal. Si observas que tu ejemplar tiene un cólico, acude urgentemente a un v eterinario especialista en caballos. Lo primero que hacen los veterinarios cuando llega el equino afectado por esta patología es una palpación rectal para ver si el cólico es posterior. Es decir, si se han movido las vísceras. A continuación, se realiza un sondaje gasogástrico: "se introduce por el hollar izquierdo del caballo una sonda con agua templada con sal que hace las veces de efecto laxante". Aproximadamente se pasan unos diez litros de líquido por la sonda. Si entran bien más de cuatro litros, indica que el cólico no es anterior. Pero si por el contrario, no pasan correctamente significa que hay reflujo y que el cólico es posterior, se ha producido en el intestino delgado o en el estomago. "Cuando se produce en el estómago, el caballo se muere", concluyen los expertos. El tratamiento que prescriben los veterinarios es a base de "analgesia, para quitarle el dolor, y a base de suero. El suero aporta un exceso de líquido en el organismo. "Visceras, riñones e hígado absorben el exceso de líquido ayudando a deshacer la bola que les provoca el cólico". Así, el animal vuelve a poder defecar y orinar.

13


reseña veterinaria Prevenir antes que curar Si un cólico es detectado a tiempo, casi con seguridad el animal sanará. Aún así, prevenir es la mejor opción. La alimentación es la base de todo. "Si le das mucha fibra haces que el caballo tenga un movimiento constante de sus vísceras". La fibra es muy importante pero no olvides que tampoco deben faltarle las proteínas ni los minerales. El ejercicio es esencial, el caballo se tiene que mover, hacer deporte. "Los equinos salvajes, los que están el libertad, andan a diario unos 30 kilómetros". Por ello, es necesario que el animal se mueva como mínimo una hora y media o dos horas al día. "Si cuando está fuera de la cuadra observas que se revuelca, esto es síntoma de que el caballo está sano". Cuando tengas que hacer un viaje con el animal, intenta no superar las cuatro horas seguidas de viaje. Recuerda que es importante que no se estrese; háblale y acaríciale, y si crees que es necesario bajarle del remolque, hazlo. Es esencial que el animal deba tener la dentadura arreglada para que la masticación sea correcta. Los cólicos aparecen con mucha facilidad y son muy peligrosos. En ocasiones, llegan a producir la muerte del animal. Para evitar que sufran esta enfermedad intenta llevar un control estricto en la salud, higiene y alimentación de tu caballo.

14


05


Reportaje especial

rubber-mat®

Beneficios en su inversión Equina Por: Bernardo Vidal Agritrade, S.A. / Rubber-Mat

AGRITRADE, es una compañía

líder a nivel mundial que se especializa en la investigación, diseño y fabricación de pavimentos de caucho en los últimos 25 años. Nuestros productos son de uso diverso en la industria láctea y equina, así como pisos anti fatiga y la protección del suelo en zonas comerciales e industriales. Presentándole al mercado Latinoamericano, RUBBER-MAT como la mejor opción para su equino. Nos caracterizamos por contar con el mejor equipo de producción de pavimentos de caucho de alta calidad que supera a otros productos. Elaborados mediante un proceso exclusivo de re-vulcanización de caucho reciclado, con características distintivas, que son valorados en todo el mundo.

16

Por medio de la adquisición de nuestros pisos usted recibe una gran cantidad de beneficios: Fácil instalación y limpieza (cero mantenimiento) Proporciona un ambiente más limpio y seco para la salud de sus caballos Superficie antideslizante y no porosa, que proporciona una máxima tracción Mejora la salud de los cascos y a la vez protege los músculos, huesos y articulaciones. No absorbe la humedad No permite la reproducción y crecimiento de bacterias y animales Garantía de 5 años; vida comprobada por más de 15 años

útil

Sustituye el uso de viruta, aserrín y/o arena. Ideal para: establos, pasillos, protección perimetral, carretones, camiones, área de baño, área de herraje, etc. (Incluso viruta de caucho para pistas ecuestres)


Canales de drenaje localizados en la parte inferior de su diseño Retorno de inversión en 12 meses Reduce gastos de salud en el cuidado de sus animales Absorbe el golpe, 25 veces más que el concreto Mejora la actitud y aumenta los niveles de energía durante los ejercicios Reduce los niveles de stress en un 20% Recomendado por Veterinarios, Asociaciones y Criadores Clientes satisfechos comprobados en el mercado Latinoamericano Mejora la ventilación y elimina los olores de amonio Mantiene y prolonga mejor los herrajes

Adicionalmente contamos con un producto único en el mundo. RUBBER-MATTRESS es un colchón con tecnología memory foam de 2 pulgadas de grosor, fabricado especialmente para establos de parto, área quirúrgica, maternidad, recuperación y hospitales. RUBBER-MATTRESS cuenta con los mismos estándares de calidad y beneficios del RUBBER-MAT. Actualmente contamos con oficinas regionales en Guatemala, para el mercado Latinoamericano, por lo que lo invitamos a conocer más de nosotros por medio de nuestra web o responder a cualquiera de sus comentarios en contactos@rubber-mat.net

Calzada Aguilar Batres 47-42 zona 11 2480-1229 / 30

www.rubber-mat.net

17



Dr. Francisco Marcucci ¡SEÑORES DESPACIO, POR FAVOR A PASO LLANO! Durante muchos años que tengo de pertenecer al sublime mundo del Caballo Peruano de Paso he ido observando con mucho cuidado y preocupación el tema del exceso de velocidad con que se presentan los ejemplares al cabestro y de silla. Definitivamente es lamentable y destructivo para el futuro del caballo y su función. Lo que he dicho anteriormente suena fuera de contexto pero es una realidad tan grande que como dice el refrán “no se puede tapar el sol con un dedo”. Tuve la suerte de poder asistir al LXV Concurso Nacional del Caballo Peruano de Paso, realizado en Lima Perú del 11 al 18 de abril de año en curso y pude notar que comienza ha hacerse algo referente al tema, el señor Roque Benavides, juez del evento, insistió e hizo severas indicaciones a los jinetes que sobreandaban sus ejemplares, “felicitaciones Roque ya era hora”. Ojala que todos los jueces hagan lo mismo para que en poco tiempo regresemos a lo adecuado y natural que es el bendito paso llano. Hago esta reflexión con el objeto de que se pueda rescatar antes de que sea tarde la forma adecuada de presentar los ejemplares en los concursos.

19


En el II Congreso Mundial del Caballo Peruano de Paso que se realizó en Lima paralelo al LXV Concurso Nacional se expusieron temas importantes en cuanto a la función del Caballo Peruano de Paso y su presentación en los concursos, llegando a la conclusión de que en la época actual los concursos han llegado a ser posiblemente el objetivo más importante en la cría del Caballo Peruano de Paso, debido a que en Perú se realizan concursos aproximadamente cada dos o tres semanas. Muchos se preguntaran cual es la razón de escribir sobre este tema, a lo que puedo responder sin lugar a duda que habiéndose convertido los concursos en algo tan importante para la difusión y

20

conocimiento del Caballo Peruano de Paso así como el crecimiento de socios nuevos en la diferentes asociaciones. Por lo que se hace indispensable que las personas involucradas puedan observar, aprender e interpretar la función del Caballo Peruano de Paso en sus aires naturales, con el objeto de no perder la perspectiva de la verdadera función principalmente de los miembros posteriores. La función de posteriores se ve afectada por el exceso de velocidad y eso trae como consecuencia la mala interpretación de meter la pata bajo la masa, porque lo importante no es que se mete la pata sino la manera de cómo debe hacerse. Esta situación si no es tomada en cuenta puede desvirtuar la función del Caballo Peruano de Paso, su verdadera esencia “El Paso Llano”.


Entrevista Dr. Francisco Marcucci ¿Cuando empezó con la crianza del caballo Peruano de Paso?

Inicie en abril de 1973, con la importación de mis yeguas base provenientes de Costa Rica.

¿Cómo ve la evolución del caballo Peruano de Paso en Guatemala y Centroamérica?

En cuanto a Guatemala, el Caballo Peruano de Paso en los últimos cinco años ha tenido una significante mejora con la importación de nuevos ejemplares que han venido a mejorar la genética y las formas de nuestros caballos. El resto de Centroamérica a tomado la misma decisión, que yo creo que es la adecuada.

¿Hay una línea de sangre en particular con la cual a desarrollado su crianza? Básicamente me gustan las líneas del Sur principalmente la de Don Alfredo Elías Vargas y es la que pretendo introducir en mi crianza.

¿Cuales han sido los ejemplares que mas le han gustado y sus criadores? Indudablemente Sol de Oro (V) considerado el padre de la raza en el Perú, además AV Sol de Paijan del señor Aníbal Vásquez Montoya; JRM Predilecto y JRM Premier del señor José Risso Matellini.

¿Por qué el caballo Peruano de Paso es el que usted cría ante las otras razas de caballos?

La selección de la raza equina esta ligada al gusto y química de cada persona, desde muy temprana edad los caballos peruanos de paso fueron los que cautivaron mi voluntad hípica.

¿Cree usted que esta es la raza más importante de la región? Si a mi me lo pregunta, indudablemente que si. Porque es considerada la mejor raza de silla de mundo.

¿Qué considera usted que es importante para el desarrollo de la raza en su País? Afición y conocimiento son los dos factores que deben conjugarse para poder tener un adecuado concepto de lo que es la raza y sus extraordinarias virtudes.

¿A nivel de su ganadería que esta haciendo usted para mejorar la crianza?

Conservar las virtudes de la raza y tratar de mejorar con cada uno de los ejemplares que se producen en el criadero.

¿Cómo considera que debe ser un buen criador?

Amante de la raza del Caballo Peruano de Paso, humilde para poder escuchar de las personas que conocen y severo en la selección de los ejemplares para su criadero.

21


Entrevista

Fernando Jarquin Pira

¿Cuándo empezó con la crianza del caballo Peruano de Paso? Hace 11 años.

¿Cómo ve la evolución del caballo Peruano de Paso en Guatemala y Centroamérica?

22

Por lo que he visto, cada país de CA ha tenido su momento, aportando cada uno de los países en distintas ocasiones líneas de sangre diferente. Tal es el caso de Honduras, que inyectó mucho de Sol de Paiján. El Salvador, ejemplares tan importantes como Resplandor y Magistrado y Guatemala con otra variedad de líneas de sangre aún más antiguas, dado que según consta uno de los criaderos más antiguos del mundo, se encuentra acá mismo, que es la Finca El Rosario de la familia Asturias. Hay mucha información escrita de ejemplares que

importaron hace muchos años, como Copa de Oro. Así también, criadores muy importantes que ya nos dejaron como Don Roberto Fisher y Peter Plocharsky, de los cuales por medio de mi gran amigo Dr. Marco Tulio Argueta, tuve la oportunidad de adquirir una línea de sangre muy abierta, dado que ellos importaron gran cantidad y muy buena calidad de animales. Tal es el caso de Morenito, La Triana, Granada, etc., descendientes de caballos muy importantes en el Perú.

¿Hay una línea de sangre en particular con la cual ha desarrollado su ganadería?

Como te comentaba en la pregunta anterior, yo tuve la oportunidad de recibir las líneas abiertas, pero principalmente, me


JR REPORTERO

he desarrollado en gran parte con la línea de crianza de Don José Risso Mantellini.

JRM OLIMPO

¿Cuáles han sido los ejemplares que más le han gustado y sus criadores?

Me gustan mucho los hijos de Resplandor, dentro de ellos, un caballo que compré hace varios años y traje a Guatemala a racear que es JR SOY DEL PERU, criado por José Risso Montes, del cual tengo muy lindas crías y pude compartirlo con varios criadores de Guatemala. Vale la pena mencionar que este caballo fue el “Mejor Reproductor” del Concurso Nac. Del Caballo Peruano de Paso del Perú en el año 2007. Definitivamente, la yegua que más me ha gustado en la vida y la ví ganar en Perú por tres años consecutivos hasta laurearse, es la yegua JRM LEGENDARIA, criada por Don José Risso Martellini, quien hoy por hoy

JR SOY DEL PERU

23


goza de ser nombrada como una de las mejores yeguas de la crianza de caballos peruanos de paso. En este último viaje que realizamos a Perú, el 10 de abril la señora María Luisa M. vda. de Risso y sus herederos me dieron la oportunidad de comprarla y con ella y otros ejemplares estaremos iniciando la crianza del Rancho F.J., solamente que ahora en Perú.

¿Por qué el caballo Peruano de Paso es el que usted cría ante las otras razas de caballos?

Para empezar, es el caballo de silla más comodo del mundo. Y al ser el caballo más cómodo no se necesita practicar una gran equitación para poder disfrutarlo. Hoy por hoy, sería el caballo que yo recomendaría a cualquier persona, ejecutivos, profesionales, etc., quienes muchas veces no cuentan con el tiempo de practicar una equitación día a día. Adicionalmente, me identifiqué mucho con esta raza y con todo su entorno en mis viajes a Perú, y hoy gozamos de ser una gran familia de criadores y propietarios de caballos peruanos de paso, que nos reunimos en distintas partes del mundo con la misma afición alrededor de este noble animal.

¿Cree usted que esta es la raza más importante de la región?

No, aunque me gustaría. Tenemos que trabajar mucho para ello. ¿Qué considera usted que es importante para el desarrollo de la raza en su País? Abrir más los eventos que van alrededor del caballo peruano de paso, para que más gente se involucre, llevando los concursos no solamente a la capital, sino al interior de la República, promocionándolo de tal forma que la gente tenga acceso y que puedan ver, sentir y disfrutar este animal.

24

¿A nivel de su ganadería que está haciendo usted para mejorar la crianza? Contribuir con importar nuevas líneas de sangre. En los últimos años, hemos logrado importar varios ejemplares que considero que podrán aportar mucho a la raza y que en mi filosofía, está poder compartirlo con los demás criadores para la mejora de la raza tanto en Guatemala como en CA. así como lo han hecho otros criadores. En el próximo mes de mayo, estarán viniendo dos nuevos ejemplares de distintas líneas de sangre, tal es el caso de JR REPORTERO, quien se perfila como un futuro gran padrillo y fue ganador el año 2007 en su categoría en el Concurso Nac. Del Caballo Peruano de Paso en el Perú. Así también JRM OLYMPO, quien en el pasado Concurso Nac. Del mes de abril en Perú, fue ganador de su categoría. Estos concursos son considerados como “el mundial” del caballo peruano de paso.

¿Cómo considera que debe ser un buen criador?

Primero que esté definido en la raza que quiere criar. Luego, que tenga la capacidad de analizar las diferentes líneas de sangre con las que puede contar para hacer sus cruces. Al mismo tiempo, ser paciente y estar seguro de que no en la primera, le va a salir muchas veces lo que quiere, ya que tenemos que estar claros que esta no es una tarea fácil y tenemos que esperar y ver a las crías para evaluarlas y llevarlas en su desarrollo hasta el momento en que al animal lo podamos mostrar en su mejor etapa. Entusiasta, para contagiar y compartir todas las bondades de su afición




XXI Concurso Regional del Caballo Peruano de Paso

Programa Viernes 30 abril del 2010

Cocktail de Inauguración, Hotel Albergues de Tecpan 7:00 pm

Sábado 01 mayo del 2010

Inauguración del Concurso Categorías Hembras al Cabestro Campeona Joven al Cabestro Categorías Hembras de Bozal Categorías Hembras de Freno y Espuelas Campeona y Reserva de Campeona del Año Campeonas de Campeonas Pruebas Especiales: Prueba de Pisos Hembras Madre e Hija Conjunto de Yeguas Merito Zootécnico Hembra

Domingo 02 mayo del 2010

Categorías Machos al Cabestro Campeón Joven al Cabestro Categorías Capones de Bozal Categorías Capones de Freno y Espuelas Campeón del Año Capones Prueba de Menores Categorías Machos de Bozal Categorías Machos de Freno y Espuelas Campeón y Reserva de Campeón del Año Campeones de Campeones Pruebas Especiales: Progenie de Madre al Cabestro Progenie de Padre al Cabestro Progenie de Madre Montados Progenie de Padre Montados Prueba de Pisos Capones Prueba de Pisos Machos Conjunto de Machos Premio Afición Merito Zootécnico Machos Clausura con Desfile de Campeones del Concurso.




Asociación Guatemalteca de Criadores y Propietarios De Caballos Peruanos De Paso Comité Organizador XXI Concurso Regional del Caballo Peruano de Paso Coordinador del Evento

Fernando Jarquin Pira

Junta Directiva 2009 - 2011 Presidente

Julio Arturo Ponciano Palma

Vicepresidente

Oscar Emilio Castillo Montano

Secretario

Julio Andres Ponciano Gaytan

Tesorero

Francisco J. Marcucci García

Vocal l

Francisco Marcucci Robles

Vocal ll

Fernando Jarquín Pira

Vocal lll

Marco Tulio Argueta

Autoridades del Evento

28

Juez

Mariano Cabrera Ganoza

Comisario General

Marco Tulio Argueta

Comisario de Pista

Luis Felipe Gonzales

Comisario de Ingreso

Luis Arturo Ruano

Comisario de Mesa

Eduardo Ovalle

Medico Veterinario

Francisco Marcucci García Marco Tulio Argueta



Listado de ejemplares campeones

desde 1987 AÑO 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1994 1995 1997 1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

JUEZ Cristobal Duarte Luis Hugget Nicollini Ed Huston Manuel Mazzi Casas Cheryl Aldrich Angy Smith Eduardo Peschiera Annette Kart Julio Peschiera D´afieno Roque Benavides Ganoza Manuel Mazzi Casas Felipe Thorndike Valdez Eduardo Risso Montes Cristóbal Duarte Antonio Hudtwalcker Pinilla Enrique Rizo Patrón Bazo José Musante Lacoste Juan Manuel Rizo Patron Martin Saravia Roberto Canahuati

AÑO 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1994 1995 1997 1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

CAMPEONA DEL AÑO NOMBRE PROPIETARIO JML Doña Juana R.Fischer - P.Plochraski JJBN Nicotina II Juan José Borja Nathan MAR Limeña Francisco Marcucci G. MAR Maravilla Francisco Marcucci G. RFS Precisol Roberto Fischer Saravia JML Aventurera Peter Plocharski MAR Revolucion Francisco Marcucci G. CC Ilusión Criadero Castillo Dominga Juan José Borja Nathan Minerva Juan José Borja Nathan GCLP Primorosa Gustavo Yurrita RFS Condesa Juan José Arroyave Valdez MVH Regidora de Larache Francisco Marcucci G. CC Esmeralda Criadero Castillo MVH Melodia de Larache Criadero La Laguna MAR Nicotina Francisco Marcucci G. AZ Jerarquía Fernando Jarquín Pira SBA Oro Pesa Salvador Bolaños A. LAM Amatista Fernando Jarquín Pira WER Gacela Criadero La Laguna

32

CRIADOR Juan José Borja Nathan Juan José Borja Nathan Francisco Marcucci G. Francisco Marcucci G. Juan José Borja Nathan Francisco Marcucci G. Francisco Marcucci G. Criadero Castillo Juan José Borja Nathan Juan José Borja Nathan Francisco Marcucci G. Francisco Marcucci G. Juan José Borja Nathan Francisco Marcucci G. Francisco Marcucci G. Francisco Marcucci G. Francisco Marcucci G. Francisco Marcucci G. Francisco Marcucci G. Francisco Marcucci G.

EXPOSITOR Juan José Borja Nathan Juan José Borja Nathan Francisco Marcucci G. Francisco Marcucci G. Peter Plocharski Peter Plocharski Francisco Marcucci G. Criadero Castillo Peter Plocharski Juan José Borja Nathan Francisco Marcucci G. Juan José Arroyave V. Juan José Borja Nathan Fernando Jarquín Pira Fernando Jarquín Pira Fernando Jarquín Pira Fernando Jarquín Pira Fernando Jarquín Pira Fernando Jarquín Pira Fernando Jarquín Pira

REPRODUCTOR VCB Relicario VCB Relicario VCB Relicario VCB Relicario VCB Relicario AV Carmelo VCB Relicario MOH Cantinero MOH Cantinero AV Carmelo AV Carmelo JJBN Bizarro CDB Carisma CDB Carisma MSP Morenito CDB Carisma SK Don Señor SK Don Señor SK Don Señor Prestigio

CAMPEONA DE CAMPEONAS NOMBRE PROPIETARIO JML Doña Juana R.Fischer - P.Plochraski JJBN Nicotina ll Juan José Borja Nathan MAR Limeña Francisco Marcucci G. MAR Maravilla Francisco Marcucci G. MAR Maravilla Francisco Marcucci G. MAR Maravilla (L) Francisco Marcucci G. MAR Revolución Francisco Marcucci G. CC Ilusión Criadero Castillo CC Ilusión Criadero Castillo Dominga Juan José Borja Nathan GCLP Primorosa Gustavo Yurrita RFS Condesa Juan José Arroyave Valdez MVH Regidora de Larache Francisco Marcucci G. CC Ilusión (L) Criadero Castillo CC Esmeralda Criadero Castillo MVH Melodía de Larache Criadero La Laguna MAR Nicotina Francisco Marcucci G. CC Esmeralda Criadero Castillo AZ Jerarquia Fernando Jarquín Pira AZ Jerarquia Fernando Jarquín Pira


AÑO 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1994 1995 1997 1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

CAMPEON DEL AÑO NOMBRE PROPIETARIO AEV Candil R.Fischer - P.Plochraski ABN Huracán Francisco Marcucci G. CFF Destino Plocharski - Fischer RFS Bohemio Roberto Fischer Saravia JJBN Tacubo Juan José Borja Nathan AEV Pagano Peter Plocharski PP Caite de Oro Francisco Ovalle Mendez JJBN Milagro Gabriel de La Fuente MSP Morenito Peter Plocharski CC Monarca Criadero Castillo MAR Cabildo Francisco Marcucci G. SBA Zañero Fernando Bolaños B. CC Gaspar Criadero La Laguna MTA Xaman Fernando Jarquín Pira Prestigio Francisco Marcucci G. SK Momotombo Criadero Castillo MAR Romántico Criadero La Laguna SK Antares II Francisco Javier Barillas C. JJBN Frontino Francisco Marcucci G. RHK Berrinche Victor Hugo Garcia

CAMPEON DEL AÑO CAPON AÑO NOMBRE PROPIETARIO 1987 ****** ****** 1988 JFAM Engaño Julio F. Arévalo Montano 1989 OCM Poporopo Oscar Castillo M. 1990 FAS Soberano Federico Aguilar Shafer 1991 REAL Intrépido Rafael Asturias Lemus 1992 PP Jade Peter Plocharski 1994 MAR Colosal Francisco Marcucci G. 1995 CC Jalisco Criadero Castillo 1997 PP Checha Peter Plocharski 1998 EOA Espartaco Francisco Ovalle Mont 2000 ****** ****** 2001 JJA Caramelo de San Miguel Juan Jose Arroyave 2002 ****** ****** 2003 JAS Basilón Criadero La Laguna 2004 FAV Paso de Oro Rafael Telles Miralda 2005 CBA Caminante Ivan H. Burgos B. 2006 WER Castizo Francisco Marcucci G. 2007 CC Notable Wender Castillo 2008 ****** ****** 2009 MAR Pergamino Francisco Marcucci G.

CAMPEON DE CAMPEONES NOMBRE PROPIETARIO AEV Candil R.Fischer - P.Plochraski ABN Huracán Francisco Marcucci G. CFF Destino Plocharski - Fischer CFF Destino Plocharski - Fischer JJBN Tacubo Juan José Borja Nathan AEV Pagano Peter Plocharski PP Caite de Oro Francisco Ovalle Mendez PP Caite de Oro Francisco Ovalle Mendez MSP Morenito Peter Plocharski CC Monarca Criadero Castillo MAR Cabildo Francisco Marcucci G. SBA Zañero Fernando Bolaños B. CC Monarca Criadero Castillo SBA Zañero Fernando Bolaños B. Prestigio Francisco Marcucci G. SK Momotombo Criadero Castillo SBA Zañero (L) Fernando Bolaños B. SK Momotombo Criadero Castillo SK Momotombo (L) Criadero Castillo RHK Berrinche Victor Hugo Garcia CAMPEON DE CAMPEONES CAPON NOMBRE PROPIETARIO ****** ****** JFAM Engaño Julio F. Arévalo Montano OCM Poporopo Oscar Castillo M. FAS Soberano Federico Aguilar Shafer REAL Intrépido Rafael Asturias Lemus PP Jade Peter Plocharski PP Jade Peter Plocharski CC Jalisco Criadero Castillo PP Checha Peter Plocharski EOA Espartaco Francisco Ovalle Mont ****** ****** JJA Caramelo de San Miguel Juan Jose Arroyave JJA Caramelo de San Miguel Juan Jose Arroyave JAS Basilón Criadero La Laguna JAS Basilón Criadero La Laguna JAS Basilón (L) Criadero La Laguna WER Castizo Francisco Marcucci G. WER Castizo Francisco Marcucci G. WER Castizo (L) Francisco Marcucci G. MAR Pergamino Francisco Marcucci G.

33

















Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.