ORTOGRAFIA POR CONTRASTE

Page 1

continuo, continúo, continuó, tensión, atención, lápiz, tapiz, pared, césped, ley, leí,, persuasión, acentuación, admisión, atención, deduje, surge, seduje, infringe, fingimos, dijimos, exigimos, extrajimos, cogieron, dedujeron, protegieron, condujeron, adulación, intromisión, gozo, hermoso, retozo, sabroso, nobleza, alcaldesa, delicadeza, japonesa, tristeza, francesa, amabilidad, suavidad, debilidad, relatividad, escéptico, aséptico, espectador, expulsar

Fascinar, exacerbar, escena, exacto, estación, extorsión, té, te, sé, se, dé de, corazón, dijeron, paisas, países, día, dio, rocío, roció, río, rio, pues, después, también, bien, arroz, Mompós, vergel, cárcel cálculo, calculo, calculó


Ortografía por observación y contraste

Jaime Zuluaga Escobar. Ortografía por observación y contraste, SENA, Centro Nacional de Artes Gráficas. Principales normas que rigen en la ortografía y cuadros esquemáticos con ejercicios para memorizarlas. Primera edición 1978. Cuarta edición para internet enero 2012


INTRODUCCIÓN Algunos han querido prescindir de la ortografía juzgando que es elitista, inútil y creadora de prejuicios. Sin embargo, si usted encuentra escrito: "Vogotá", "Varranquilla", "Vuitrago", recibirá un impacto desagradable. Es común que nos escandalicemos porque todo un profesional tiene mala ortografía. Esto es injusto; la ortografía es una materia bastante difícil. No obstante, se cree que una buena ortografía es signo de cultura adquirida por medio de la lectura, y una pésima ortografía revela que la persona no lee. La ortografía es importantísima para mantener el lazo que une los idiomas y para comprender el origen y real significado de algunas palabras. Aunque en nuestro idioma hay letras que en ciertas regiones suenan igual (b v - s c z - j g),en otros idiomas o lugares conservan un sonido diferente que no se puede distinguir usando una sola letra. Si suprimimos arbitrariamente la ortografía y pronunciamos con B la frase italiana bibere é bibere, es difícil tener una idea de su real significado. Esto no ocurre si al menos conservamos la ortografía en ambos idiomas: bibere é vivere, beber es vivir, y no beber es beber como equivocadamente se podría traducir si no se conserva la ortografía. Las palabras "'casa" y "caza" tienen un significado diferente y en algunas regiones su pronunciación es distinta, por lo tanto no se deben escribir de idéntica manera. Una palabra mal escrita es como una persona mal vestida. La ortografía facilita el aprendizaje de los idiomas.


OBJETIVO Después de estudiar esta unidad, usted aplicará las normas que rigen el uso de las tildes, el uso de la "j" y "g'", las terminaciones "ción” y “sión", la diptongación de los verbos irregulares y otras normas, y escribirá correctamente o corregirá las palabras que entran dentro de dichas normas.


COMO ESTÁ USTED DE ORTOGRAFÍA Cuando uno quiere saber cómo se encuentra de salud, acude a un médico, y éste, después de examinarlo, le da una opinión (un diagnóstico) sobre su estado actual de salud. Nosotros hemos querido, antes de comenzar a estudiar ortografía, colocar tres pruebas escalonadas en dificultad, para darle una opinión sobre sus conocimientos sobre el tema. El primer diagnóstico ortográfico lo dará un dictado de palabras muy comunes. Es aceptable que usted deje de colocar algunas tildes. No es muy buen síntoma que le sobren tildes. Se deduce que usted no anda bien de ortografía si sobrepasa los 20 errores (o sea un 10%), y más si ha tenido la oportunidad de observar las palabras que se le van a dictar. De todas formas, si usted tiene muchos errores, no se preocupe, la mala ortografía es un mal muy extendido. Estudie las palabras, vuelva a repetir la prueba y entonces el diagnóstico le dirá qué tanta retentiva tiene usted para aprender la ortografía de las palabras.

PRIMER DIAGNÓSTICO ORTOGRÁFICO Las siguientes palabras son de uso diario. Se supone que usted las sabe escribir pues son muy conocidas. Todas son palabras que se escriben correctamente con mucha facilidad, o sea que no suponen una cultura especial para saberlas escribir. Solicite a alguien que se las dicte, o use una grabadora. crónica disponibilidad aproximación encenderse resolvió siguió seguía obedeció movía procedimiento

reconcentrado cruzaba aberración danzarán resbalar

delicias celebrarse asfixio anzuelos inmovilicen

7


trovador convocatoria corazonada ataban prácticas practicas monótono amenazaban burlándose terminaba fósforos corbata sequía acequia mejilla seriedad llevando sabían bomba cóndor adelantándose pálido circulo circuló círculo caídos sirviente raza volvió división despidió almuerzo acaban devoción adeptos huyo huyó 8

centavos radioactividad inexplicable verdadera anunciaban racionalista objetos exponer abundancia leyenda visite visité citados ofrecen investigaciones extraordinarios comitiva precipitarle biológico desesperación geofísico decidí yerbas hierbas necesidad necesario cabal tropiece velado divagar órbita inquina registro registró cincelar veladas

subió clasificados estación garantizar energético disposición irónicamente aterrizar nieves atónitas tropiezan naciones navegación apreciar observa término volador auténticos reflexiono reflexionó fertilizantes bohío lágrimas hambre influyentes fácil tristezas veteranos venia venía artillería vedado clásico aserrín gorjeos silbe

cálculo calculo calculó despereza aguzada hierbas hiervas resignar recién escenas inéditas conocerías diligentísima grácil destrozaré bálsamo abominable dinámica silencio generadores recopilación comisión observación situar empezaba investigadores atómicas grave suicidó topográficos gravitación inexplicable antecesores adictos adeptos felicito felicitó


Si usted ha tenido muchos errores, trate de grabarse en mente la correcta ortografía de las palabras en que ha fallado y vuelva a hacer el ejercicio. Así podría saber usted qué retentiva ortográfica tiene. Si ha tenido muchos errores de tilde, pase a estudiar la parte correspondiente a ellas.

NO PARECE QUE ANDA BIEN DE ORTOGRAFÍA

SEGUNDO DIAGNÓSTICO ORTOGRÁFICO Si usted pasó el primer diagnóstico, esto no quiere decir que su ortografía es suficiente. El siguiente dictado le dirá si su ortografía es normal. El primer dictado era para detectar si era mala. Puede ser que usted tenga que detenerse a pensar en algunas palabras con algún riesgo de equivocarse. Solicite que le dicten las palabras o use una grabadora. exquisito vulgar gravitación explicarse inclusive

inconsciente lozanas disipado hebillas calzones

láctea siéntese conciliábulo mixtura tibieza

inminentes eminentes úricos oscilaba viscosos

9


trance hibernación sismógrafos zoomorfas inhóspita traducirse antecesores vendaval irritan asignadas abanicos vislumbraremos siberiana bólido conclusión compás insomnios presidían hazme el favor merecerse vicario zonza zócalo mostrenco anudó empolvadas cabalgadura regazo brevísimo conciliación mezquino

enfermiza provincia resplandecientes tránsito transito diversos innata utilización aterrizaje fructífero resabio despereza especializado yerguen explosión desahuciar coincidencia discusión vocería incierto glacial ironizado glaciación hondas ondulado ondas desperezándose vehemencia enmohecidas algazara precedían presidían

pitaba entorpeciéndole insistía necesidad vocerío necesario hostil zalamería baranda higienizar seducía desvalido garbanzo titubeo huí titubeó epitafios visionarios indiscreción vomitar ollas biznieto bisnieto hoyas coágulos nocivo súbita sinuosos vaivén necesita servicio civilizaciones distinguía cíclope gimoteando conspiración altivez sensatez contrarrestar espeluznante extinción clímax bohemio bienhechores espoleando cúbicos sonreían opción aceptar observaron empezaba tropiezan hago pensión agacho instantánea agachó arcadas agitó esclavo agito osezno ajo hocico

Si ha tenido muchos errores, no se afane. Esto indica que debe comenzar a estudiar para mejorar su ortografía. Por ahora haga una lista de las palabras que ha escrito mal y trate de memorizar su ortografía. 10


TERCER DIAGNÓSTICO ORTOGRÁFICO Si usted sabe escribir las siguientes palabras y sabe dar razón de ellas construyendo una frase correcta donde encaje su significado, sus conocimientos ortográficos son muy buenos y el estudio de esta unidad le será útil para afianzarlos.

ciclópeos fusionando inexplicable pues después citados sargentico consejo empalizados sementera reticencias provenzal anhelarán brasero bracero sienes resina pececitos oíste dúo créele dantesca ascensión citología caterva bizarro calzón ciempiés abigarrado hender acémilas

escarba excava zumbido sanguíneos paradójico extraterrestre también bien desafino haciéndole aguzada brizna calcinados diatriba brisa juglaresco barnizarme tuvo tubo ablandaría hablaría desavenidos pragmático hubieran atalaya torvo inasequible inaccesible apacible depresión ceiba

parasicología verbigracia sacerdotisa cacahuete bergantín cavilar verbalista intergaláctica coacción armónico (harmónico) echarlos hacerlos enderezado valimiento vates bates mentís pavesas cavilando resquicio plazoleta hostilizaban pescuezo ascórbico sollozando ahumadas dizque disgregación adusto arcabuces

malhaya veraz verás evasión escépticos aséptico ufano ufanó eslabón espaldarazo catálasis pareció deshacerse ensenadas reivindicar bájeles bajeles toscas aparejar volvían hazañas enviábale encefálica humanoide pétreos gesticulan nocivos decibelio fantasías realizó 11


hondas ondas desasirse deshacerse

vizcaíno ponderación dehesa corbata diluviano apetecible ascendientes ufanía ingente mítico alfanjes víveres inasequible inaccesible aullantes adictos adeptos sinceras reveses famélica halló tergiversaciones estupidez

gentilhombre aderezar infligiendo esotéricos exóticos anhídrido humus irreversible asechanzas eligió apocalipsis algarabía cipreses

cincelar leguleyo bulliciosos deletéreo inexorable emancipación disertación reverberación ballesta enardecidos infringiendo hongo sincronizar

subterráneo

chambón

reveló se rebeló indiscernible asunción ascensión sismología despectivo pigmentación bonete poseían atribuí traicionar

chaveta longevidad hidrocarburos vuelven ácidos desove molusco hipótesis abundancia equivocación apéndices parásitos

chambelán

depresión

fosforescente pedazo orificio concienzudas devoradas encolerizado abdomen vieneses zaguán ebanistería boqueó barullo zafarse perturbaciones célula longevo exagera atmósfera accesorios gemas pigmentarios espontánea desenvolvimiento perceptibles proezas toser torcer

Elabore una lista de las palabras que escribió mal, y memorice su ortografía. Busque en el diccionario, las que no entienda.

ACENTOS Y TILDES a. Primer paso: hallar la vocal acentuada

Toda palabra tiene una vocal que lleva el acento. Sólo es una vocal la que lleva el acento y usted debe adquirir destreza en descubrirla rápidamente. El siguiente es un ejercicio que le servirá para adquirir

12


dicha destreza. Tome todas las palabras del primer diagnóstico ortográfico (pág. 7) y subraye la vocal que lleva el acento como se indica continuación: crónica, disponibilidad reconcentrado delicia En la página 20 encontrará este ejercicio solucionado. Si usted no acertó en varias palabras tiene que buscar una persona que con una pronunciación exagerada de las mismas, le ayude a educar su oído para descubrir la vocal acentuada. Es inútil que siga adelante si no comprende este primer paso. b. Segundo paso: dividir en sílabas cualquier palabra Casi todos tenemos idea de la división de las palabras en sílabas. El problema de la división de una palabra en sus sílabas se presenta cuando hay congruencia de vocales (varias vocales juntas como en buey). Tres son los casos de congruencia de vocales diptongo hiato falso diptongo Lea en voz alta estas tres listas en forma horizontal (rey, reí, reo) y diga en cuáles las vocales que están juntas se pronuncian en un solo golpe de voz, y en cuáles se pronuncian en dos golpes:

diptongos rey hoy fui pues continuó

hiatos reí oí huí púas continúo

Falsos diptongos reo boa león Páez cacao

13


ansia

roció paisas ley Moisés reuma cantáis

ansía

lee

El hiato y el diptongo suenan muy diferente, aunque estén compuestos rocío paseo de las mismas vocales: rey- re-í; continuo - continú-o; ley- le-í; hoy -opaíses paeces í; roció – rocí-o. leí leo oído cooperar Falsos diptongos. Cuando en la congruencia de vocales no aparecen reúna reos r ni la 'u" ni la "i", nos encontraremos un falso cantarías cojeamos diptongo: le-e; le-ón; ca-ca-o. También se pronuncian con dos golpes de voz.

La diferencia entre las tres listas es la siguiente Ejercicio Hiatos. En ellos las vocales “í”, “ ú” Divida en sílabas las siguiente palabras y colóquelas en tres columnas de van siempre al pie de otra vocal, o juntas forma que en la primera queden los diptongos, en la segunda los hiatos y en entre sí pero con tilde haciendo que el la tercera los falsos diptongos: diptongo se disuelva y se pronuncie en dos golpes de voz: re-í; o-í; hu-í; leí; rocí-o; pa-í-ses... 14 Diptongo. En ellos siempre se encuentran las vocales “i” o “u”, o la semivocal “y” junto a otra vocal o unidas entre sí pero sin tilde. Todo diptongo se pronuncia con un solo golpe de voz: ley, hoy, rey, fui, an-sia, ro-ció, pai-sas


congruencias, cuando, suelto, ataúd, ataúdes, poseída, león, cooperativa, sonreír, maíz, corroído, distancia, chanceamos. En la página 21 encontrará este ejercicio resuelto. c. Tercer paso: clasificar las palabras El último paso consiste en clasificar las palabras en agudas, graves, esdrújulas, hiatos, y monosílabos, y aplicarles las siguientes normas: 1. Agudas. Llevan el acento en la última sílaba (no confundir última sílaba, con última vocal: sentiréis, cantáis, aunque no llevan el acento en la última vocal, son agudas). Ejemplos responder-amabilidad-reloj-amarrar-andaluz-aprendiz-corazón-cancíón-sentícanté-jamás-amarró. Sólo se tildan las que terminan en vocal, en N o en S. 2. Graves.

Llevan

el

acento

en

la

penúltima

sílaba.

Ejemplos: diario-continuo-labriego-amaron-dijeron-árbol-ángel-lápiz-César-Rodríguez. Se tildan las que no terminan en vocal en N o en S. 3. Esdrújulas. Llevan el acento en la antepenúltima sílaba, y todas llevan tilde.

Ejemplos: teléfono-cáscara-lápices-fósforos-ángeles 4. Hiatos. Congruencia de la "í" o la "ú" entre sí o con otra vocal, y tildadas para disolver el diptongo. Los hay agudos, graves, esdrújulos y se tildan no importa en lo que terminen. 15


Ejemplos: hiatos agudos: reír-sonreír-construí-oír-maíz-país-ataúd;(ver NOTA sobre hiatos en uí) hiatos graves: oíd -púa-huída, huído (leer nota abajo) continúe-deslíes; hiatos esdrújulos: oírsele-sonríanle

5. Monosílabos. Palabras de una sola sílaba. No se tildan al no ser para distinguir dos significados distintos en la misma palabra. Ejemplos: Dios, pues, fue, bien, vio, rio, fe, cal, por, con, en

Algunos monosílabos tildados con tilde diacrítica para distinguir significados: tú caminas con tu perro (pronombre y adjetivo) te traigo el té ((pronombre y sustantivo) Yo sé que se aman (verbo dar y pronombre ) mas no vino. (conjunción equivalente a pero ) No quiere más (adverbio de cantidad) dé de lo suyo (verbo dar y preposición)

16

NOTA: todos los hiatos en “uí" se deberían tildar tal como se hacía antiguamente. Esta parece ser la norma más sencilla y obvia. La Real Academia Española actualmente prohíbe tildar los hiatos graves en uí como atribuido, retribuido y los agudos en uír como construir. Con ello nos exponemos a que se pronuncien como diptongos tal como ocurre en unas poquísimas palabras (casuística, lingüística). Deben tildarse si se ajustan a las normas de agudas y esdrújulas como huí, huís, contribuí, contribuís, atribuírsele. Los adverbios terminados en "mente" llevan tilde si su componente la tiene: útilmente, comúnmente. En cambio se


escribir á: diariamente, normal mente, sin tilde porque ni diario, ni normal llevan tilde.


SE TILDAN

AGUDAS corazón terminadas en vocal, N o S

HIATOS oído-Saúl todos

ESDRÚJULAS

teléfono todas

GRAVES árbol No terminadas en vocal, N o S

AGUDAS contar-contabilidad No terminados en vocal, N o S

MONOSÍLABOS Dios-pues-fue Todos aunque algunos tienen las dos formas: él-el; sí-si; más-mas; té-te: sé-se.

NO SE TILDAN

Para evitar las confusiones señaladas por las flechas, acostumbre guiarse más por los ejemplos que por las reglas: toda palabra aguda que se parezca a corazón (terminada en vocal, N o S) se tildará; toda palabra grave similar a árbol (que no termina en vocal, N o S) también se tildará.

CUADRO RESUMEN

GRAVES diario-ventana Terminadas en vocal, N o S la mayoría de las palabras pertenecen a este grupo

RECUERDE: la gran mayoría de las palabras que se encuentran en un escrito no se tildan porque son monosílabos o palabras graves terminadas en vocal, N o S.

17


Ejercicio Si usted ha entendido las explicaciones anteriores organice las siguientes palabras en cinco columnas así: colocará todas las palabras agudas (con tilde o sin tilde) debajo de la palabra corazón. Las palabras graves debajo de la palabra árbol. Las esdrújulas debajo de teléfono. Los hiatos debajo de la palabra María. Y los monosílabos debajo de la palabra Dios. Palabras que se deben clasificar según lo indican las columnas que se encuentran debajo de ellas:

sombrío cuitas pues jabón dijeron césped continúe bien Santafé leo judicial rio

arroz paisa púas ratón cárcel cáscara continúo también arbitrariedad espontáneo ansia amáis

cantar países rocío cantaron pared mereció continuo después conformidad temporáneo buey sentiréis

reír día canción amaron reloj continué continuó fe angustia cráneo río vendréis

Respuesta de este ejercicio en la página 21

Agudas

graves

esdrújulas

hiatos Monosílabos

CORAZÓN- ÁRBOL- TELÉFONO- MARÍA-

18

DIOS


Trabajo investigativo Averiguar por qué virrey, Uruguay, Monterrey siendo palabras agudas terminadas en vocal, no llevan tilde. Discutir con el profesor si es conveniente mantener estas excepciones.

Prueba final Las palabras que encontrará enseguida sólo tienen errores de tildes. Escriba de nuevo todas las palabras, pero correctamente tildadas.

capaz contaron atroz tapiz tabu Paez bien pie egoismo baúl temporáneo pies parti partireis partira

Nestor jabon altivez lápiz distinto púas también fe corroído increible craneo raton partire partiriais Jerusalem

amibiasis caridad tribunal canción piedad pues países Dios maíz oboe fui despertaron partís partiais Santafe

Mompos Ines trebol amanecieron lei despues oído deslie sonreir espontaneo nuez coterraneo partiras partido

Respuesta de la prueba final en la página 22

19


RESPUESTAS DE LOS EJERCICIOS DE TILDES a. Primer paso: hallar la vocal acentuada

crónica aproximación resolvió seguía movía convocatoria corazonada ataban prácticas empezaba monótono amenazaban burlándose terminaba fósforos corbata sequía cólera mejilla seriedad llevando sabían felicito cóndor adelantándose

pálido circulo círculo veladas caídos sirviente raza volvió

20

disponibilidad encenderse siguió obedeció procedimiento centavos radioactividad inexplicable verdadera anunciaban racionalista objetos exponer abundancia leyenda visite visité citados ofrecen investigaciones extraordinarios comitiva rodó biológico desesperación geofísico decidí yerbas precipitarle necesidad necesario cabal tropiece velado

reconcentrado cruzaba aberración danzarán resbalar proximidad clasificados estación garantizar energético disposición irónicamente aterrizar nieves atónitas tropiezan naciones navegació n apreciar observa término soplan auténticos reflexiono reflexionó fertilizantes bohío lágrimas hambre influyentes fácil tristezas

delicias celebrarse asfixio anzuelos inmovilicen cálcul o calcul calculó desperez a aguzada hierbas ho mbre resignar recién escenas inéditas conocerías diligentísima grácil bálsamo abominable dinámica silencio generadores recopilación comisión observación situar insoportable investigadores

atómica


división despidió almuerzo acaban devoción adeptos huyo huyó

divagar órbita inquina registro registró cincelar subió bomba

venia artillería vedado clásico aserrín gorjeos silbe volador

topográficos gravitación márgenes inexplicable antecesores adictos trovador

b. Segundo paso: dividir en sílabas cualquier palabra Diptongos

con-gruen-cia cuan-do suel-to dis-tan-cia

hiatos

falsos diptongos

a-ta-úd a-ta-ú-des po-se-í-da son-re-ír ma-íz co-rro-í-do ...e-go-ís-mo

le-ón co-o-pe-ra-ti-va chan-ce-a-mos

c. Tercer paso: clasificar las palabras Agudas:

corazón, jabón, Santafé, judicial, arroz, ratón, también, arbitrariedad. amáis, cantar, pared, mereció, después, conformidad, sentiréis,

Graves: árbol. cuitas, césped, leo, paisa, cárcel, contaron, continuo, angustia,

Esdrújulas: teléfono, cáscara, espontáneo, temporáneo, cráneo

Monosílabos:

Hiatos: María, sombrío, continúe, púas, continúo, ansia, países, rocío, reír, río, día,

Dios, pues, bien, rio

buey,

fe,

21


Respuesta a la prueba final

capaz cantaron atroz tapiz tabú Páez bien pie egoísmo baúl temporáneo pies partí partiréis partirá

Néstor jabón altivez lápiz distinto púas también fe corroído increíble cráneo ratón partiré partiríais Jerusalem

amibiasis caridad tribunal canción piedad pues países Dios maíz oboe fui despertaron partís partíais Santafé

Mompós Inés trébol amanecieron leí después oído deslíe sonreír espontáneo nuez coterráneo partirás partido

EN MI TIERRA DICEN LICÚO, PERO EN ESTE

PROFESORA ¿CÓMO SE DICE: LICUO O LICÚO

Trabajo investigativo

Clasificar en los cinco grupos conocidos (agudas, graves, esdrújulas, hiatos y monosílabos) todas las palabras de la página de un libro y averiguar por qué la mayoría de las palabras no llevan tilde.

22


PALABRAS TERMINADAS EN CIÓN Y SIÓN

Observe con detenimiento las siguientes palabras; solicite que se las dicten o use una grabadora. persuasión infusión inhibición adquisición prohibición rendición retención decisión admisión turbación evaluación legislación

acentuación adaptación circulación citación centralización concesión sucesión equivocación tensión atención movilización extensión

ondulación bifurcación coalición usurpación reivindicación incubación convulsión ilusión ocasión inspiración abrogación aceleración

jubilación exportación especulación degollación derivación combinación extorsión abrasión emulsión colisión

precipitación intromisión

Vamos a darle unas pautas para que se le facilite saber cuáles ter minan en Ción y cuáles en Sión.

a. Las palabras terminadas en Ción derivadas de un participio ADO cambian la D por una C: abrogado aceptado acotado abnegado anulado acumulado adaptado acentuado circulado clasificado centralizado

abrogación aceptación acotación abnegación anulación acumulación adaptación acentuación circulación clasificación centralización

equivocado evaluado instalado obligado presentado precipitado predicado relajado remunerado turbado variado

equivocación evaluación instalación obligación presentación precipitación predicación relajación remuneración turbación variación 23


Y siguen la misma norma: aclimatación adivinación admiración adulación bifurcación; beatificación calibración canonización captación colonización cimentación colaboración combinación declaración degollación iniciación

edificación elevación emigración entonación especulación exportación fecundación fabricación fermentación filmación generación humillación habitación identificación incubación predicación

inspiración investigación justificación jubilación legislación liquidación lubricación manipulación mortificación moderación movilización nacionalización neutralización ocupación operación derivación

población publicación relajación reivindicación saturación separación terminación transformación transfiguración urbanización usurpación vacunación variación violación etc.

b. Los participios en DIDO y en TIDO cambian de dos maneras: Primera: La "T" o la primera "D" (Di) por una “S”. Ejemplos: difundido difusión

persuadido persuasión

evadido evasión

confundido confusión

Y siguen esta norma las siguientes palabras: comprensión accesión aprehensión concesión reprensión versión Excepciones:

24

pretensión sucesión tensión precesión cesión extensión

retrasmisión transmisión admisión discusión inversión conversión

atendido

Desatendido

atención

Desatención

decisión infusión división sumisión intromisión suspensión


Segunda: La segunda "D" (iDo) por una "C". Ejemplos: fundido fundición

repetido repetición

medido pedido rendido repartido medición petición rendición repartición

e. Todos los demás participios en ""iDo" cambian la “ D” por una “C”. Ejemplos: nutrido nutrición

intuído intuición

mantenido manutención

Y siguen esta norma las siguientes palabras: contravenido convenido constituído prohibido precavido podrido retribuído repetido retenido restituído repartido

contravención convención constitución prohibición precaución pudrición retribución fufffffffundido repetición retención restitución repartición

sustituído adquirido desnutrido definido detenido fundido inhibido instituído rendido

sustitución adquisición desnutrición definición detención ebullición fundición inhibición institución rendición

tengan un afín d. Se escriben con “S” las palabras que tengan un afín en “So”, “Sor”, “Sorio”, “Sivo”: convulso convulsión suspenso suspensión manso mansión ocaso ocasión ilusión preso iluso prisión

25


confuso infuso concluso emulsor televisor

confusión infusión conclusión emulsión televisión

comprensivo persuasivo decisivo compasivo

comprensión persuasión decisión compasión

extenso tenso transmisor intercesor abrasivo depresivo represivo sucesivo extorsivo

extensión Tensión transmisión intercesión Abrasión depresión represión sucesión extorsión

e. La "T" se convierte en "C" en todos los que tengan un afín en “To”, “Tor”, “Torio” y “Tivo” se escriben con “C”.

atento canto intento corrupto promotor redentor mentor expositor receptor lector instructor notorio preparatorio purgatorio expiatorio relativo definitivo remunerativo ejecutivo emulativo devolutivo constructivo

26

atención canción intención corrupción promoción redención mención exposición recepción lección instrucción noción preparación purgación expiación relación definición remuneración ejecución emulación devolución construcción

absorto moto proyecto ejecutor locomotor auditor

absorción moción proyección ejecución locomoción audición

sector extractor conductor auditorio conservatorio reformatorio negativo operativo rotativo objetivo activo emotivo colectivo prescriptivo

Sección extracción conducción Audición Conservación Formación Negación operación rotación Objeción Acción emoción colección Prescripción


SABER POR QUÉ ATENCIÓN NO SE ESCRIBE COMO SUMISIÓN ES UNA SITUACIÓN DE DIFÍCIL COMPRENSIÓN

nutr.

CUADRO RESUMEN IDO

nutri

CIÓN aclam

ADO

aclama

conver. repe

repetí

conver

rendí-

persua

TIDO

ren

DIDO persua

CIÓN

SIÓN


27


ten

SO

supervi SOR

ilu

SORIO

alu

SIVO

ten supervi

ilu alu

aten

TO

aten

audi

TOR

audi

no eje

SIÓN

TORIO

CIÓN

no

TIVO

ejecu CORRECCIÓN

Si usted entendió las normas corrija las siguientes palabras (use una hoja aparte): conceción suceción equivocación tensión atención evaluación precipitasión intromisión ondulasión bifurcación ceción usurpación incubasión convulsión ilución circulación extorción colisión


Respuesta a la corrección concesión sucesión equivocación tensión

28

(c on ce d i d o) (sucedido, s u c e so) (equivocado) (tendido, t e n so)


atención evaluación precipitación intromisión adulación bifurcación cesión usurpación incubación convulsión ilusión ocasión extorsión colisión admisión turbación abrogación aceleración adaptación acentuación circulación citación centralización persuasión infusión inhibición adquisición prohibición rendición retención decisión accesión

(excepción de a t e n d i d o , sigue a a t e n t o ) (evaluado) (precipitado) (entrometido) (adulado) (bifurcado) ( c e d i d o de ceder, también existe sesión) (usurpado) (incubado) (convulso ; no entra en la norma convulsionado; convulsionación no existe) (iluso ; no entra en la norma ilusionado; ilusionación" no existe) (ocaso; no entra en la norma ocasionado; ocasionación no existe) (extorsivo,) (c o 1 i s o r ) (admitido) (turbado) (abrogado) (acelerado) (adaptado) (acentuado) (circulado) (citado) (centralizado) (persuadido) (i n f u n d i d o, i n f u s o ) (i n h i b i d. o) (a d q u i r i d o) (prohibido) (r e n d i d o) (retenido) (d e c i d i d o, d e c i s i v o) (a c c e d i d o de a c c e d e r )

PALABRAS CON J Y CON G Observe con detenimiento el siguiente dictado; solicite que se lo dicten o use una grabadora:

29


salvaje bajen contradije bendije infringe extrajimos dirigieron exigisteis distrajiste remojen garaje

sabotaje agentes deduje predije fingimos retrajeron produjeron predijisteis imagen general encaje

ingenio tejen surge coge dijimos refrigeraron sedujeron extrajiste ajenjo ajeno

contingente mojen sumerge protege exigimos infligieron recogieron infligiste virgen espionaje

Vamos a darle unas pautas para que se le facilite saber qué palabras se escriben con J y cuáles con G.

GEN - JEN Observemos cómo se escribe esta unidad fonética en las siguientes palabras: GEN genuino generoso general indígena indigencia

gendarmes agentes ingenio negligencia refulgente

gentes género gentileza regencia nitrógeno

imagen virgen contingente generador

Excepciones: ajeno, ajenjo JEN atajen de atajar ajen de ajar aflojen de aflojar bajen de bajar fajen de fajar viajen de viajar

30

desgajen de desgajar encajen de encajar mojen de mojar remojen de remojar festejen de festejar sonrojen de sonrojar

rajen de rajar tajen de tajar trabajen de trabajar fijen de fijar lijen de lijar


TERMINACIÓN AJE La terminación aje va con J: aprendizaje coraje chantaje espionaje equipaje follaje arbitraje traje

garaje linaje masaje paraje sabotaje viraje blindaje camuflaje

paisaje pasaje personaje rodaje salvaje plumaje forraje carruaje

Excepción: ambages

USO DE LA "J" Las inflexiones de los verbos terminados en Ducir, Traer, y Decir, exigen la J aunque algunas inflexiones llevan G como digo, traigo:

DUCIR introducir deducir conducir reducir producir seducir inducir

introduje deduje conduje reduje produje seduje induje

introdujeron dedujeron condujeron redujeron produjeron sedujeron indujeron

DECIR contradecir maldecir bendecir predecir

contradije maldije bendije predije

contradijeron maldijeron bendijeron predijeron

31


TRAER contraer distraer extraer retraer

contraje distraje extraje retraje

contrajeron distrajeron extrajeron retrajeron

La tercera persona plural del pretérito de estos verbos no lleva la i: trajeron, dijeron, etc. Sería incorrecto escribir trajieron, dijieron. NOTA: Es un error frecuente tildar la O en estas terminaciones creyendo que son palabras agudas. Por lo tanto no se debe escribir dijerón, amarón, repusierón...

USO DE LA G Los verbos terminados en Ger, Gerar, y Gir y sus inflexiones se escriben con G, aunque algunas inflexiones sólo se pueden escribir con J, como protejo, cojamos, dirijo, corrijamos, porque no se puede escribir: protego, corrigamos...

GER proteger coger recoger emerger

protege coge recoge emerge

protegimos cogimos recogimos emergimos

Excepción: tejer.

GERAR Refrigerar, refrigeramos; exagerar, exageramos; aligerar, aligeramos

GIR infringir dirigir

32

infringe dirige

infringimos dirigimos


corregir surgir infligir fingir exigir

corrige surge inflige finge exige

corregimos surgimos infligimos fingimos exigimos

Excepción: crujir.

OTRAS PALABRAS CON J Y G vertiginoso sigilo bajel ligereza vigésimo quejido régimen refugiar hojear ojear cirugía legible giba imaginar gira injerencia germinar vigencia vajilla tergiversar vegetar laringe cónyuge evangelista lisonjear tasajear analogía ovejero

unigénito sonajero vejez traje trigésimo adagio beligerante contagiar canjear apología lisonjero original giboso magín girasol gerencia gerundio vagido vergel tijeras frágil flojedad perejil refrigerio forcejear liturgia antología negligencia

orejera jirones gema ingerir germen geranio

ojiva jipijapa jeme injerirse germinar jeringa

33


CUADRO RESUMEN aprendizaje AJE

Excepción: ambage

coraje aterrizaje

2

ba aflo

bajen JAR

via 3.

4

viajen

con

DUCIR

contra

DECIR

a

34

JERON

contradijeron atrajeron

agentes GEN

ingenio negligencia

negli

5

condujeron

TRAER

a in

aflojen

prote

GER

refri

GERAR

ru

GIR

protegieron refrigeraron rugieron

Excepciones: tejer crujir


CORRECCIÓN Corrija las palabras que juzgue necesario corregir: salvaje bajen contradije bendije infringe extrajimos dirijieron exigistes distrajiste

sabotaje agentes seduje

contingente mogen sumerje protege exigimos infligieron recojieron

ajenjo ajeno

infligiste virgen espionaje

dijimos refrigeraron sedugeron

fin jimos retrajieron produgieron predijistes imagen general encaje

remogen garaje

injenio tajen surje coge

(Ver dictado i n i c i a l , página 30

PALABRAS TERMINADAS EN OZO Y -OSO 1) Los sustantivos terminados en OZO se escriben con Z: alborozo gozo

mozo bozo

retozo

pozo

corozo trozo

calabozo sollozo

Excepciones: oso, esposo, coso 2) Los adjetivos terminados en OSO se escriben con S:

ponzoñoso perezoso anchuroso hermoso esplendoroso

mohoso gozoso honroso precioso pegajoso

grasoso copioso sabroso forzoso luminoso

cariñoso ojeroso vigoroso leproso rencoroso

PALABRAS TERMINADAS EN EZA Y ESA Los siguientes sustantivos se escriben con Z, y en su mayoría son abstractos: presteza delicadeza pureza naturaleza nobleza limpieza tristeza destreza viveza pereza maleza pobreza

35


Los títulos de nobleza de las mujeres se escriben con S: duquesa marquesa

alcaldesa condesa

baronesa

Y todos los gentilicios: holandesa, francesa, libanesa, portuguesa, japonesa, barcelonesa, milanesa, finlandesa, se escriben con S por ser adjetivos. Además van con S: dehesa, represa, presa, fresa, sorpresa, empresa, mesa, promesa, remesa, pavesa, todos son sustantivos concretos.

PALABRAS TERMINADAS EN AZ EZ IZ OZ UZ Las palabras agudas terminadas en az, ez, iz, oz, uz, se escriben con Z, que cambiará a C en el plural de las mismas: alcatraz capaz eficaz falaz

alcatraces capaces eficaces falaces

feraz paz veraz voraz

feraces paces veraces voraces

Excepciones: más, Tomás, jamás, Satanás, compás, y todos los verbos: serás, contarás, llorarás, etc.

altivez esplendidez languidez limpidez

altiveces esplendideces languideces limpideces

hez pez rapidez tez

heces peces rapideces teces

Excepciones: después, ves de ver, tres, interés, cortés, través, revés, burgués, ciprés y todos los gentilicios: holandés, portugués, finlandés, bumangués, por ser adjetivos.

actriz aprendiz barniz cerviz codorniz

36

actrices aprendices barnices cervices codornices

lombriz maíz matriz motriz nariz

lombrices maíces matrices motrices narices


feliz institutriz

felices institutrices

perdiz tapiz

perdices tapices

Excepciones: país, anís, lis. tris, gris, mentís, y todas las formas verbales: sentís decís, advertís...

arroz atroz coz feroz

arroces atroces coces feroces

hoz veloz precoz voz

hoces veloces precoces voces

capuz cruz luz

capuces cruces luces

Excepciones: dos, tos.

andaluz arcabuz avestruz

andaluces arcabuces avestruces

Excepciones microbús, obús, bus.

También se escriben con S los nombres (sustantivos y adjetivos terminados en SO y en SA. descanso ascenso extenso dehesa propensa

propenso remanso recompensa pavesa despensa

suspenso Tenso promesa represa defensa

menso censo represa ofensa prensa

Excepciones: lienzo, garbanzo, trenza.

DICTADO Después de haber estudiado las normas anteriores con cuidado solicite que le dicten las siguientes palabras (emplee una grabadora si es el caso): bozo mohoso grasoso retazo viveza

tez

coso ciprés esplendideces ascenso

alcaldesa arcabuz ponzoñoso tapiz comienza

barcelonesa sorpresa promesa maleza remesa

37


vigoroso baronesa microbús censo lienzo pavesa trenza alcatraz cantarás

garbanzo remanso gozoso maíces lis

perdiz tos coz precoz

institutriz forzoso duquesa motrices reveses rapideces burgueses través portuguesa

naturaleza libanesa avestruces veloces hoces oses codornices grises actriz tris

INFLEXIONES DE ALGUNOS VERBOS Estuve, estuvo, estuvimos, estuvieron, estuvisteis, anduvo, anduve, anduvimos, anduvieron, anduvisteis, tuve, tuvimos, tuvieron, tuvisteis (tubo: manguera). caber, haber, saber, deber, sorber, absorber, y sus inflexiones como cabía, cabíamos, hube, hubo, habíamos, sabiendo, absorbiendo, bebió, bebimos, etc. se escriben con b. Excepciones: precaver, disolver, resolver, atrever, y sus inflexiones como: precavido, resolvió, volvía, atreviéndose, etc.

ARMONÍA ORTOGRAFÍA La ortografía no es algo caprichoso sino que responde a cierta armonía con que se presentan los grafemas ante la vista. Esta armonía y regularidad la libera de la arbitrariedad facilitando su dominio hasta el punto que la persona se da cuenta cuando una palabra está mal escrita. La armonía ortográfica no es superficial sino que está regida por leyes que fueron tomando fuerza a medida que nacían los símbolos gráficos. En seguida encontrarás algunas palabras fáciles de retener pues se escriben de manera uniforme:

38


cociente deficiente impaciente reluciente

desfalleciente

amabilidad

estabilidad

maleabilidad

afabilidad

irritabilidad infalibilidad inflexibilidad imposibilidad

notabilidad posibilidad responsabilidad

civilidad,

movilidad.

contabilidad sensibilidad debilidad EXCepciones:

fehaciente inconsciente suficiente

resplandeciente

insuficiente paciente perteneciente

reciente subconsciente

sen

pasividad suavidad creatividad productividad

relatividad radiactividad colectividad cavidad

conductividad concavidad actividad

clavaban

clavábamos

escuchaban

clamaban llevaban cantaban

clamábamos llevábamos cantábamos

lavaban pastaban andaban

escuchábamos lavábamos pastábamos andábamos

Y todas las demás formas de este pretérito exigen la b: lavabas, lavaba, lavábamos, lavabais, lavaban contabas, contaba, contábamos, cantabais, cantaban pastabas, pastaba, pastábamos, pastabais, pastaban clavaba, clavabais, llevabais...

VRS aniversario universal diversos diversión conversar adversarios reverso

VRT transversal versión viceversa diversificar verso diversiforme versado

convertir advertir vértigo verter vertebrado vertiginoso advertencia

39


universidad versátil

inversión

virtud virtual

Excepciones: abortar, pubertad, abierto, Berta, Bartolomé, Alberto, Humberto,

VRD verdugo verde verdadero

verdor vereda verídico

Excepciones: borde, bordón, bordar, burdo.

sC Pronuncie correctamente las siguientes palabras: discípulo reminiscencia inconsciente miscelánea seiscientos descarnar condescender

adolescente consciente indisciplinado escena descrestar descender descremar

fascinar condiscípulo doscientos trescientos escéptico descoyuntar

disciplinado

fosforescentes irascible oscilante poscomunión piscina

X La SC se vocaliza con suavidad haciendo sonar la S con la sílaba anterior y la C se vocaliza con la sílaba posterior. La X se vocaliza haciendo sonar la C con la sílaba anterior y la S con la sílaba posterior. asfixia axioma convexo exánime elíxir

40

exacerbar exacto exequias existir exención

éxito exigua exorbitante fluxión inconexo

inflexión complexión exagerar exangüe eximir


Otras palabras con X: contexto excitar expulsar pretexto

excelencia exclusive extorsión texto

excepción excusa extraviar

exceso expansión mixto

Hay tendencia a pronunciar con X las palabras: espectador

estructura

espolear

espontáneo

Bien. Puede firmar que para el negocio no interesa la ortografía

41


CUADRO RESUMEN

Excepciones: esposo osos coso

Sustantivos

tr OZO vergonz perez

OSO

Adjetivos

ponzoñ sorpre dehe

natural nobl

EZA

per

Sustantivos abstractos holande fre Títulos de nobleza barcelone

cond duqu

concretos

SA

para mujeres

cap

AZ

p

EZ

actr

IZ

atr

OZ

l

UZ

CES

france

Palabras agudas

EXCepciones: sen

compás

Través, revés, burgués, ciprés, ves (de ver) y todos los gentilicios: holandés, portugués, bumangués… Por ser adjetivos Anís, lis, tris, gris y todas las formas verbales sentís, decís

42

Sustantivos

Adjetivos

ESA

alcald

SA

gentilicios


Verbos: estuve, anduve

t u v o ( t u b o : manguera)

absolver, resolver

llover, atrever

co sufi

caber, haber

precaver, solver

saber, sorber

absorber

esta CIENTE

afa

impa

BILIDAD

de Excepción: movilidad

pasi sua

lav

VIDAD

llev

ABA

clav ca

DICTADO

Después de haber estudiado las normas anteriores s o l i c i t e q u e l e dicten las siguientes palabras (use la grabadora si el caso): adversarios versado conversión advertir abierto precaver resolver habido cociente resplandeciente afabilidad conductividad inflexibilidad pastabais exánime contexto

43

diversión reverso viceversa vertiginoso pubertad vereda sorber at rever atrevido inconsciente amabilidad debilidad colectividad clavaba escuchábamos elíxir espectador

conversar inversión transversal vértice vértigo caber absorber cabíamos absorbiendo subconsciente pasividad cavidad maleabilidad lavaba asfixia exiguo

diversiforme versátil cazoleta abortar verdes lavábamos contaba resolvió precaviendo desfalleciente suavidad imposibilidad cantábamos convexo exequias


DICTADO forzoso calabozo esposo retazo oso princesa japonesa cerviz

lombriz

cortés hoces microbús remanso verter caber

grasoso mohoso buzo perezoso presteza baronesa altivez anís perdiz coz oses descanso pavesa

gozoso sollozo honroso nobleza destreza esplendidez gris burgués

dos arcabuz menso

bordón pubertad sorber

alborozo ponzoñoso coraza ojeroso duquesa viveza voraces barniz ciprés tos

avestruz ascenso

haber

resolver precaver

inconsciente lavaban

suficiente amábamos

deficiente fehaciente

advertir beber atrever culpábamos civilidad

escéptico adolescente

miscelánea oscilante eximir espontáneo

escena fluxión espectador

vacilante elíxir expulsar

fascinar estructura

vértice

esplendoroso

posibilidad

llover

domábamos

debilidad

extorsión

LA N EXIGE LA C romance percance alcance

trance lance balance

centauro centenares central

céntimo centavo centenario

LA N EXIGE LA V ventajoso vender

ventilador

44

ventoso ventisca venerable

ventanilla


vengar ventana ventarrón venturoso

venta venérea venenoso Venus

vencido ventaja vendaval vendedor

desvencijar, aventar, avenir, avena, desventaja, aventura.

BENE Y BONUS Los derivados del latín bene (bien) y bonus (bueno) se escriben B. bendecir bendición beneficencia beneficio benefactor

beneficioso beneplácito benevolencia Bonifacio benévolo

USO DE LA H Hue acentuado en la E

Hie acentuado en la E

huevo

hueste

hiel

huérfano

huella

hielo

huelga huerto huésped

huelen huesos hueco

hieden hiedra hierba

hiena hierve hierro hiendo (hendir)

Palabras compuestas cuyo primitivo tiene H

quehaceres

deshierba

inhábil

adherido

deshace

fehaciente

desahumar

deshielo

inhabilidad adherencia inhumano

ahijado labihendido cohecho

deshilar deshace

exhumar prohombre

Otras palabras: ahuyentar, ahumado, cohete, ahínco, ahogar, alhaja, anhelo, batahola, bohío, cohibir, enmollecer, exhalación, exhausto, hebilla, helecho, hermético, hirsuto, holgazán.

45


NOTA: huevo, ovíparo, huérfano, orfanatorio Antiguamente la "u" se escribía como la “v” y para que las palabras como vevo y vérfano no se leyeran mal, se introdujo la "h" para indicar que la “v” estaba haciendo las veces de vocal: huérfano y huevo. Esto nos explica el porqué siendo palabras de una misma familia, la una lleva "h" mientras la otra no.

Señorita, ¿Por qué Los ovíparos que nacen del huevo no llevan “H”????

AUTOCONTROL Este dictado corresponde a un recuento de todas las normas estudiadas en esta cartilla. Solicite a alguien que le dicte estas palabras o use una grabadora. pavesa dehesa marquesa fraternicé hostilicé canje deshecha estación pretensión petición

46

entereza promesa sorpresa montaje realice simpatice esclavicemos mezamos tapices contemplación

presteza fresa maleza follaje alisar luzcamos guise frunza feroces meditación

destroza aspereza alcaldesa garaje desvarío simpaticé precise revisemos produzca precoz


tortuoso surge recoge distrajeron surgieron descanso sacerdotisa poetisa avenir anchuroso anís

sucesión reposábamos seducción bozo calabozo traduje distraje predijeron frondoso irlandeses atención

procesión evasión lavábamos impasibilidad sollozo retozo conduje inflige sumergieron ómnibus obús

versiones pegajoso invasión pastaban sensibilidad reluciente alborozo goloso aligere microbuses

TILDES aristotélico continúas cogí caridad tapiz voraz bórax reúnes reunimos microbús avestruz reunís reúnen hubierais raíste royó roigo

continúo pie abad continúan partís partíais condujisteis averigüé averiguaste partí partiréis partieres partiré partió cabéis roen oísteis

baúles pared continuáis jesuítas erguís habéis huí oboe jaula hubisteis hostil mástiles áspid río Páez oyó hubo

miscelánea continuamos cogió césped atrevido leí

huérfano exhausto cohibido cuiden batahola ahínco inhábil roéis oyeron

oís

PALABRAS HOMFONAS Algunas palabras suenan de idéntica manera pero se escriben con ortografía diferente y tienen diferente significación. abrazar,

con los brazos

abrasar,

quemar con brasas

acerbo,

áspero en el trato

acervo,

montón de cosas

47


arroyo ay, azada, bazo, casa, cayado, cesión, cien, coser, descinchar deshecha, expiar, gravar, hola, huso, masa, roza, revele, siervo, tasa, votar, sumo

riachuelo interjección azadón órgano del cuerpo habitación bastón de pastor acción de ceder número tejer quitar la cincha dañada pagar una pena poner un impuesto interjección instrumento para hilar cantidad de harina quitar maleza, hacer visible lo oculto esclavo medida, precio dar el voto jugo

arrollo, del verbo arrollar hay, del verbo haber asada, de asar, vaso, recipiente para líquidos caza, del verbo cazar, cacería callado, silencioso sesión, junta sien, parte de la cabeza cocer, cocinar deshinchar, desinflamar desecha rechaza espiar, vigilar grabar, esculpir, memorizar ola, movimiento del agua uso, costumbre masa, martillo grande rosa, flor rebele, amotine ciervo, venado taza, pocillo grande botar, arrojar sumo, del verbo sumar, o supremo

VERBOS En primer lugar vamos a transcribir un verbo conjugado en todas sus formas posibles para que usted aprecie la riqueza de matices que

48


le ofrece la lengua, y posteriormente, con un somero análisis, le ayudamos a observar mejor las diferencias de estas formas.

Formas simples

Formas compuestas

infinitivo: partir gerundio: partiendo participio: partido

infinitivo: gerundio:

haber partido habiendo partido

MODO INDICATIVO Présenle

Pretérito perfecto

yo parto tú partes él parte nosotros partimos vosotros partís ellos parten

yo he tú has él ha nosotros hemos vosotros habéis ellos han

partido partido partido partido partido partido

Pretérito imperfecto

Pretérito pluscuamperfecto

yo tú él nosotros vosotros ellos

yo tú él nosotros vosotros ellos

partía partías partía partíamos partíais partían

Pretérito yo tú él nosotros vosotros ellos

partí partiste partió partimos partisteis partieron

había habías había habíamos habíais habían

partido partido partido partido partido partido

Pretérito anterior y hube o hubiste él nosotros vosotros ellos

hubo hubimos hubisteis hubieron

partido partido partido partido partido partido

49


Futuro imperfecto perfecto

Futuro

yo tú él nosotros vosotros ellos

yo tú él nosotros vosotros ellos

habré habrás habrá habremos habréis habrán

partido partido partido partido partido partido

partiré partirás partirá partiremos partiréis partirán

MODO POTENCIAL Simple o imperfecto

Compuesto o perfecto

yo partiría tú partirías él partiría nosotros partiríamos vosotros partiríais ellos partirían

yo habría tú habrías él habría nosotros habríamos vosotros habríais ellos habrían

partido partido partido partido partido partido

MODO SUBJUNTIVO Presente

que yo que tú que él que nosotros que vosotros que ellos

Pretérito perfecto

parta partas parta partamos partáis partan

que yo haya partido que tú hayas partido que él haya partido que nosotros hayamos partido que vosotros hayáis partido que ellos hayan partido

Pretérito imperfecto si yo si tú si él

partiera o partiese partieras o partieses partiera o partiese


si nosotros partiéramos o partiésemos si vosotros partierais o partieseis si ellos partieran o partiesen 50

Pretérito pluscuamperfecto si yo si tú si él si nosotros si vosotros si ellos

hubiera o hubiese partido hubieras o hubieses partido hubiera o hubiese partido hubiéramos o hubiésemos partido hubierais o hubieseis partido hubieran o hubiesen partido

Futuro imperfecto

Futuro perfecto el que yo el que tú el que él el que nosotros el que vosotros el que ellos

hubiere partido hubieres partido hubiere partido hubiéremos partido hubiereis partido hubieren partido

partiere partieses partiere partiéramos partiereis partieren el que yo el que tú IMPERATIVO el que él el que nosotros el que vosotros el que ellos

MODO

partamos nosotros partid vosotros


Presente parte tú parta él partan ellos

EXPLICACIÓN SOBRE LOS TIEMPOS DE UN VERBO Para comprender mejor la riqueza de matices de los verbos, observe detenimiento los tiempos y notará qué: El modo infinitivo Es la forma sustantiva como se presenta el verbo. Ejemplo: el comer es necesario para la vida el amado viene 51


El modo indicativo Hace referencia a hechos reales y tiene estos matices La actualidad del hecho: yo canto (presente) El hecho sucedía mientras acontecía otra acción: cantaba y el aplaudía (pretérito imperfecto). Había ya acontecido cuando sucedió algo posterior: había ya cantado cuando arribamos (pluscuamperfecto). El hecho va a acontecer: mañana jugaré. Es tan real esto qu e va a suceder que a veces se expresa con un presente: mañana juego (futuro). El hecho va a acontecer antes de otro suceso posterior que también va a acontecer: habré actuado cuando ellos lleguen (futuro perfecto). El pretérito anterior es muy usado en castellano pero s i n el auxiliar: dicho esto se bajó del estrado (apenas hubo dicho esto se bajó del estrado). Se refiere a la acción inmediatamente antecedente. Modo subjuntivo Se emplea cuando se presume una condición o cuando nos referimos a algo incompleto no sucedido todavía, algo que se desea o de lo que no se tiene certeza: Para que yo le quiera falta mucho (presente). Sí él cantara se le oiría bien. Expresa de un modo muy vago el condicional, casi como un deseo de que cante. En cambio el potencial: cantaría si se le oyera bien, es más absoluto y rotundo. En ambos casos se usa un verbo en subjuntivo. La misma frase puede ser expresada en pretérito pluscuamperfecto. Si hubiera cantado se le habría oído bien. 52


EJERCICIO Construya oraciones con cada uno de los tiempos verbales que le presentamos en seguida, y trate de analizar las diferencias que se establecen. Sólo después de redactar y analizar sus ejemplos, lea nuestro análisis y discuta con el profesor cuál de las tres nomenclaturas propuestas por eminentes gramáticos, se adapta mejor a cada tiempo: Tiempos

Andrés Bello Gili Gaya

tomé pretérito he tomado ante-present tomaba co-pretérito había tomado ante-co-pret hube tomado ante-pretérit

pret. perfecto absolut pret. perfecto actua pret. imperfecto pluscuamperfecto antepretérito

Real Academia pret. indefinido pret. perfecto pret. imperfecto pret. pluscuampe pret. anterior

ANÁLISIS DE LOS PRETÉRITOS 1. Al decir yo tomé, indicamos que eso pasó hace tiempos y que apenas si lo recordamos. Yo he tomado da una sensación de que todavía tiene una disposición para hacerlo. Yo estudié francés, como quien dice: lo estudié pero no lo recuerdo. Yo he estudiado francés o sea: tengo algunas nociones. Yo he trabajado en mecánica y todavía puedo dar consejos al respecto. El uno es un pretérito absoluto, el otro en cambio tiene que ver algo con el presente pues parece perdurar. El primero se llama indefinido porque trae un recuerdo vago e impreciso, al otro se le diré ante-presente o actual porque supone cierta huella que perdura. 2. “Tomaba” quiere decir con frecuencia, o sea varias veces. ''Tomé", "he tomado” puede referirse a una sola vez. 3. 'Tomaba" también puede indicar coexistencia con otra acción, y por eso se habla de co-pretérito: tomaba cuando tenía dinero. En cambio no coexisten las acciones en el siguiente ejemplo: había tomado cuando me estrellé. Primero tomé, y luego me estrellé.

53


Se trata de dos acciones pretéritas y se nomina pluscuamperfecto (más que perfecto) al tiempo que indica lo que sucedió primero. Si se quiere indicar que las acciones tuvieron una sucesión inme diata y fueron completas y acabadas se usará el antepretérito: apenas hube tomado el jarabe, me desmayé.

VOZ PASIVA La voz activa de un verbo (Pedro ama) se distingue de la pasiva (Pedro es amado) porque el sujeto pasa de ser ejecutor a ser receptor de la acción del verbo. La voz pasiva se forma conjugando el auxiliar “ser” en sus diversos modos, tiempos y personas, y añadiéndole el par ticipio del verbo que se va a conjugar. Enseguida encontrará algunos tiempos de la forma pasiva, complételos y consulte con su profesor.

Modo infinitivo Simple: ser temido Compuesto: haber sido amado

Modo indicativo Presente: yo soy temido; tú eres temido... Pretérito perfecto: yo he sido temido... Pretérito imperfecto: yo era temido; tú eras temido... Pretérito pluscuamperfecto: yo había sido temido... Pretérito indefinido: yo fui temido; tú fuiste temido... Pretérito anterior: yo hube sido temido... Futuro imperfecto: yo seré temido; tú serás temido... Futuro perfecto: yo habré sido temido...

Modo potencial Simple: yo sería amado; tú serías amado... Compuesto: yo habría sido amado... Modo subjuntivo

Presente: cuando yo sea amado... Pretérito perfecto: el que yo haya sido amado...

54


Pretérito imperfecto: si yo fuera o fuese amado... Pretérito pluscuamperfecto: si yo hubiera o hubiese sido amado... Futuro imperfecto: probablemente yo fuere amado si... Futuro perfecto, probablemente yo hubiere sido amado si... NOTA:

se divulga, se dice, se rumora, se hace, se teme, son formas pasivas equivalentes a: es divulgado, es dicho, es rumorado, es hecho, es temido. . No se deben confundir las anteriores formas con los verbos reflexivos; se contradice, se aman, se disciplina, en donde el “se” equivale a “a sí mismo”. Algunos verbos tienen las dos formas. Los ejemplos acla rarán lo explicado:

Juan se forma en el Sena (verbo reflexivo: Juan se forma a sí mismo en el Sena). El agua se forma por la unión del oxígeno y del hidrógeno (voz pasiva: el agua es formada por la unión del oxígeno y del hidrógeno). En Colombia se mata al campesino (voz pasiva: el campesino es matado en Colombia). Juan se mata estudiando (verbo reflexivo: Juan se mala a sí mismo estudiando). Se ama la gente por dinero (voz pasiva: la gente es amada por el dinero). -

Ana se ama (verbo reflexivo: Ana se ama a sí misma).

VERBOS IRREGULARES Son verbos que al ser conjugados, cambian su radical. Ejemplos: los radicales hac, cab, volc de los verbos hacer, caber, volcar, cambian al conjugarlos: hago, quepo, vuelco. a. Verbos irregulares sueltos

Son aquellos cuya irregularidad es difícil de encasillar en una norma. A pesar de esto son los más fáciles de conjugar, pues todo mundo

55


conoce sus variaciones. Ejemplos: hacer, caber, valer, caer, haber, dar, decir, estar, ir, ser, traer. No nos ocupamos de ellos porque es muy conocida su conjugación.

b. Verbos de la vocal de la irregularidad Son verbos en que frecuentemente tenemos duda si se deben diptongar o no, y vale la pena estudiarlos con cuidado. Si vamos a conjugar el verbo apretar, dudamos si se debe decir yo aprieto o yo apreto. Lo mismo ocurre con amolo o amuelo, vuelco o volco. ¿Cómo se sabe si un verbo es regular o irregular en la vocal de la irregularidad? Como norma general se busca un nombre afín que lleve el acento en la vocal de la irregularidad. Ejemplo: apretar (un aprieto), fregar (la friega), acrecentar (la creciente). Si vemos que la "e" de los verbos (apret, freg, acrecent), se diptonga o sea se convierte en dos vocales: "ie" en el afín del verbo, estamos ante un verbo irregular; esta diptongación acentuada que lleva el nombre afín, aparecerá al conjugar el verbo siempre que el acento caiga sobre la vocal (e) del verbo, que llamaremos la vocal de la irregularidad. Esta diptongación aparece en el presente de indicativo, en el presente de subjuntivo y en el imperativo, únicos tiempos en que la vocal de la irregularidad va acentuada. Ejemplo:

verbo: forzar

afín: la fuerza

afín: la fuerza

Presente indicativo

Presente subjuntivo

Imperativo

yo fuerzo tú fuerzas él fuerza ellos fuerzan

que yo fuerce que tú fuerces que él fuerce que ellos fuercen

fuerza tú fuerce usted fuercen ustedes

56


Las otras dos personas no se diptongan pues el acento no cae en la vocal de la irregularidad. nosotros forzamos vosotros forzáis

que nosotros forcemos forcemos nosotros que vosotros forcéis forzad vosotros

Como se puede observar en este verbo la "o" del radical forz se diptonga (ue). Lo mismo ocurrirá con los verbos: volcar (un vuelco), amolar (la muela), encordar (la cuerda) que al ser conjugados en los anteriores tres tiempos, tomarán la diptongación del afín y por lo tanto se debe decir: se vuelca, yo amuelo, encuerdo y queda mal decir él volca, yo amolo, yo encordo. En seguida damos una lista de verbos en los cuales solemos dudar y que siguen la diptongación del afín: Se conjugan como comenzar (el comienzo): acertar (el acierto) apretar (el aprieto) arrendar (el arriendo) segar (la siega) cegar (el ciego) discernir (el cierne) errar (el yerro) herrar (el hierro) fregar (la friega) plegar (el pliego) nevar (la nieve) Se conjugan corno acostar (la cuesta): absolver (absuelto) amolar (la muela) asolar (el suelo) cocer colar degollar (el degüello) descornar (el cuerno) encordar (la cuerda) engrosar (grueso; grosor, este afín no sigue la norma porque no lleva el acento en la vocal de la irregularidad).

57



forzar soldar trocar volcar

(la fuerza) (el sueldo, del latín solidus) (el trueque) (el vuelco)

Hervir se conjuga como mentir. (Mentira, hervidor, hervidero no siguen la norma, porque no llevan el acento en la vocal de la irregularidad).

Control a) Acabe de conjugar los verbos en todas sus personas:

yo tú

parto

partía

él

nosotros vosotros ellos Pretérito indefinido

Modo potencial

yo tú él

partiría

nosotros vosotros ellos

partí


parta tú él nosotr os vosotr os ellos

58


Conjugar el verbo partir en el modo imperativo Conjugue en los anteriores tiempos los siguientes verbos: cantar deber fregar apretar engrosar

cocer hervir elegir concebir competir

NOTA. Los verbos: elegir, concebir, competir, al conjugarlos en el pretérito indefinido, tienen irregularidad en la tercera persona singular: eligió, concibió, compitió. Cuídese de prolongar esta irregularidad a las otras personas.

Forma correcta elegí, concebí elegiste, concebiste elegimos, concebimos

Forma incorrecta

eligí, concibí eligiste, concibiste eligimos, concibimos

'

59


DICTADO ovillo sábado pabilo oxígeno sabandija zambullir taza trivial tenazas parábola trovador quizá tiburón párvula pábulo evaluar titubear tiza tórax regazo zorro sexual pluvial

pabellón tabardillo quepis pábulo tamiz paquebote vahído vaso sabueso zambo sutil quizás vals rebullir zarzuela patíbulo trébol vasallo zona sexagonal plombagina trabar reivindicar

quehacer oxidar rabia querubín vagón reacio yodo yoga rebanada yunque rebelde rebotar

yunta

saliva traza rebuznar valla refrigerio vasto torvo transacción vejamen sidra cidra

rábano cidra sábana rabo yanqui sabiduría zagal zaherir quirúrgico vainilla paralaje sahumar zancadilla tirabuzón ujier hujier pavesa sextante plebiscito vaticinio vejar zozobra zarzal

DICTADO pasajero vahído vaina saber vajilla rendija rehendija rehusar reusar vejez

60

rebaja paliza tibio toalla pellizco traspasar tobillo sexo rejuvenecer travieso

barbecho aluvión becerro afligir avellano azúcar azote aderezo alivio baba

tahúr sabio reemplazar tribu salvado período pescuezo vejestorio traje plaza


exprofeso cebar ebullición efervescencia búho elíxir embadurnar cierzo embarazo cirugía

genuino ébano breve búfalo buzo cerviz bulla embalar envasar embaucar

exquisito breva bribón cereza elegí bujía embajada buque circunvolución cívico

brebaje céfiro cerebelo efluvio buhonero cidra buñuelo cigüeña embate embeleso

DICTADO ahorrar ascético escéptico aséptico abreviar ajedrez bacalao averiguar haya halla alcahuete aldehuela absolver agujero abrevadero barullo prebenda transvasar soberbia ribete viático través transigir víscera visera

ahuyentar arzobispo álbum bambú acíbar agazapar aquiescencia avergonzar haya alcohol aljibe adhesión alhelí alelí abastecer

albahaca asfixia albedrío barquillo aborrecer acróbata azumbre azabache halla algarroba albahaca alhucema alelí alhelí batallón baratija rescindir sintaxis vendaval prevalecer trascendental venía soez traspié probidad rival suscitar buzón viaducto proscenio sorbete vítreo trasquilar vergüenza

albañil asimismo atravesar avieso ají acribillar avaricia azadón azafata aldaba apenas balbucear absorber batahola babieca transferir revelar breve verbigraci avihuela ruibarbo truhán verbo proveer. 6 1


disminución cedazo disturbio brazo

disciplina bravata diván

cazuela disfraz bravo divergencia

DICTADO corbata corcovado esclusa eslabón crucifixión estratagema cúbico fábula Febo exánime examine exceder excéntrico flagelación flexión fluvial excusa exequias fulgente gabela gamuza garbanzo gavilán

escéptico ascético aséptico corvo estibar jorobado evasión exacto exaltar fénix ferviente festividad filibustero exceso frágil excomulgar frazada garbo exhausto exigir ganzúa éxito

corbeta esclavo esforzar cruzar estorbo estrategia cuervo faz fehaciente exasperar excavar escarbar excepción flexible exclamar forzoso exención fugitivo exhibían exigüidad existir gaveta

escisión corregir corteza espinazo cuarzo trabar exacerbar exagerar exangüe férvido excelencia

festivo exceptuar excitar excluir excursión fuerza exhalación exhumar gallinazo garabato exonerar

DICTADO gavilla gazapo bohardilla zinc expoliación

expansión gemir explanar exaedro genovés

62

.

gaviota experiencia gelatina gemelo expresión

expectación buhardilla cinc zinc genitivo gentil


ÍNDICE RESUMEN

INTRODUCCIÓN OBJETIVO PRUEBA DE ENTRADA COMO ESTA USTED DE ORTOGRAFÍA__________________7 Primer diagnóstico ortográfico Segundo diagnóstico ortográfico Tercer diagnóstico ortográfico

ACENTOS Y TILDES____________________________________ 12 a. Primer paso: hallar la vocal acentuada b. Segundo paso: dividir en sílabas: diptongos, hiatos, falsos diptongos. c. Tercer paso: clasificar las palabras en agudas, graves, esdrújulas, hiatos y monosílabos. Cuadro resumen Ejercicio Prueba final Respuestas a los ejercicios de tildes

PALABRAS TERMINADAS EN CIÓN Y SIÓN______________23 Palabras derivadas de participio en Ado Participios en Dido y lido c. Participios en Ido d. Palabras con afín en So, Sor, Sorio, Sivo e. Palabras con afín en To, Tor, Torio, Tivo Cuadro resumen Corrección Respuesta a la corrección

PALABRAS CON J y G

29

Gen-Jen Terminación Aje Ducir-Decir-Traer Otras palabras con J y G Ger, Gerar, Gir Cuadro resumen

63


Corrección Ozo (sustantivos), oso (adjetivos) Eza (sustantivos abstractos), esa (oficios de mujeres)

PALABRASTERMINADASENAZ,EZ,IZ,OZ,UZ_____________ 36 VRT,VRS,VRD. INFLEXIONES DE ALGUNOS VERBOS ARMONÍA ORTOGRÁFICA________________________ 38 cíente bilidad vidad aba CS Y X Cuadro resumen Dictado

LA "N" EXIGE LA "C" Y LA "V" USO DE LA "H”_________________________________ 45 Autocontrol Homófonas VERBOS__________________________________________ 48 Explicación sobre tiempos de un verbo Verbos irregulares Dictados

64


SENA REGIONAL BOGOTÁ Y CUND. CENTRO NACIONAL PARA LA INDUSTRIA GRÁFICA Y AFINES


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.