Curso de Internet

Page 1

Unidad 1. Introducción (I) Este curso introductorio al mundo de Internet pretende darte una visión general de qué es, para qué sirve y cómo se utiliza Internet. En el año 2014 hemos ampliado y actualizado el contenido para ponerlo al día. Si eres novato en estos temas, probablemente, lo que más te convenga sea empezar este curso por la Unidad 3 Navegar por Internet. Si ya sabes navegar, quizás, lo más interesante del curso para ti sea la Unidad 4 Buscar en Internet. Si tienes tiempo lo mejor sería que siguieses todo el curso desde la unidad 1. Hablaremos de Facebook y de las redes sociales en la unidad 12, de WhatsApp y mensajería en la unidad 6. Una de las principales características de Internet es la enorme cantidad de información que contiene y que en la mayoría de los casos es accesible de forma libre y gratuita. Encontrar lo realmente importante para cada uno de nosotros no es siempre sencillo. En este curso esperamos ayudarte a encontrar rápidamente lo que buscas.

Pero Internet es mucho más que buscar datos, hay multitud de posibilidades que te ayudaremos a descubrir, correo, redes sociales, jugar, chat, compras, música, viajes,... En esta primera unidad de introducción veremos qué es Internet, sus características y algunas de las cosas que se pueden hacer, a lo largo del resto del curso iremos ampliando algunas de las cosas que se citan en esta unidad. Este curso quiere ser un ejemplo de esa faceta divulgadora de la cultura que tiene Internet y que nos gustaría que se mantuviese y ampliase. Quizás tú mismo te sientas contagiado por esta gripe y contribuyas también a aumentar este lado positivo de la red de redes. Cuando las herramientas para intercambiar información, como los libros, se han puesto a disposición de la gente, la cultura ha crecido exponencialmente. Esperemos que esta nueva vía que es Internet cumpla con las expectativas y no suceda como con la televisión que ha producido menos resultados de los esperados en el campo cultural. Todo el mundo habla y oye hablar sobre Internet, es algo nuevo, moderno y que parece que va a cambiar nuestra forma de vivir. Pero si preguntas a la gente qué es Internet muchos


no sabrán qué decirte. Vamos a intentar aclararlo con unas pocas ideas sencillas. Ya se sabe que vale más una idea clara que cien ideas confusas. Podríamos decir que Internet está formado por una gran cantidad de ordenadores que pueden intercambiar información entre ellos. Es una gran red mundial de ordenadores. Los ordenadores se pueden comunicar porque están unidos a través de conexiones y gracias a que utilizan un lenguaje o protocolo común, el TCP/IP.

Según el esquema que podemos ver en la imagen, un usuario se conecta a la red (a través de un módem o un router, ya sea vía línea telefónica, cable, teléfono móvil, etc...). A partir de este momento el protocolo TCP/IP entra en juego, gracias a él puedes comunicarte con tu Proveedor de servicios de Internet (ISP) dándole a conocer tu dirección física. Utilizando TCP/IP, el ISP asigna una dirección IP a tu dispositivo (PC, teléfono móvil, ...) y en ese momento se te da acceso a la red. Cuando queremos acceder a una página proporcionamos un dominio que es traducido en los Servidores DNS y localizado. Cuando sabemos en qué Servidor Web se encuentra la página que queremos visitar se procede a su descarga y visualización en el navegador del PC.


Internet ha experimentado un gran auge desde 1994 aproximadamente, pero mucho antes ya existían ordenadores conectados entre sí, entonces, ¿qué ocurrió en esa época? Sucedieron varias cosas: la aparición de la Web, los módems telefónicos, el software gratuito para los servidores web y el aumento de los ordenadores personales.

Lo más importante es que apareció la WWW (WorldWideWeb), que logró facilitar y hacer atractiva la utilización de la red para todo tipo de usuarios añadiendo interactividad. Básicamente a través de la introducción del hipertexto, los gráficos y los formularios. En ocasiones se utiliza la palabra Web como sinónimo de Internet. El hipertexto es lo que permite que al hacer clic en una palabra o gráfico pasemos de la página en la que estamos a otra página distinta. Esta nueva página puede estar en otro ordenador en la otra punta del mundo, esto es lo que creó el concepto de navegación por Internet, en unos minutos podemos visitar, sin casi darnos cuenta, información que reside en ordenadores ubicados en distintos países del mundo. Realmente cuando buscamos información lo que nos interesa es encontrarla, no saber físicamente dónde se encuentra. La Web también permitió mejorar el aspecto de la información a través de gráficos y formateo del texto, esto es posible gracias a la creación del lenguaje en el que se escriben las páginas web, el HTML (HyperText Markup Lenguage). También aparecieron de forma gratuita los navegadores Web: programas para transformar el código HTML en páginas Web. Ahora el usuario se siente escuchado por el ordenador, ya que puede hacer llegar muy fácilmente sus opiniones, preguntas, quejas, etc. a través de formularios. Otros aspectos que ayudaron al crecimiento de Internet fueron la aparición de módems de bajo precio que instalados en un ordenador personal permitían que éste se conectara a la red telefónica a través de la cual llegan los datos de los otros ordenadores conectados a Internet.


También se produjo un aumento del número de ordenadores personales con lo cual más personas pudieron acceder a Internet. Tampoco hay que olvidar que gracias a la aparición de programas gratuitos para crear servidores web, como Apache, miles de pequeñas organizaciones y grupos de estudiantes pudieron convertirse en emisores de información. Lo cual hizo aumentar espectacularmente la cantidad y diversidad de la información disponible en Internet de forma totalmente libre. TCP/IP, WWW, Html, Http, etc. , todo esto lo iremos viendo con detalle a lo largo de este curso, pero si no has oído hablar de ellos, ahora puedes ver una pequeña introducción haciendo clic en el siguiente icono para ver el tema: Conceptos básicos

.

Los comienzos de Internet son recientes pero ya forman parte de la historia de la informática, si estás interesado en saber más detalles sobre ello puedes verlo en este tema avanzado: Historía de Internet

Unidad 1. Introducción (II)

¿Quién y cómo se crea la información en Internet ? Hemos dicho que la información disponible en Internet reside en los servidores. Los servidores o Hosts son ordenadores conectados a la red que disponen de unos programas específicos, el software de servidor, que les permite emitir información a Internet o dicho más exactamente, los servidores permiten que se acceda a su información a través de Internet.

La información en los servidores está organizada de forma jerárquica o de árbol, para acceder

a

la

raíz

hay

que

dar

la

dirección

del

servidor,

por

ejemplo, http://www.aulaclic.es o http://www.elpais.es. A partir de la raíz se puede acceder a las diferentes ramas o directorios separados por una barra, al final se encuentra el


archivo que visualizaremos, por ejemplo, el archivo index.htm dentro del directorio flashcs4, se escribiría así: http://www.aulaclic.es/flash-cs4/index.htm. Los principales servidores de Internet pertenecen a las universidades, las instituciones públicas y a las empresas, aunque cualquier persona puede configurar su equipo como un servidor en unos pocos minutos. Las empresas de hospedaje o Hosting venden espacio a otras empresas o a particulares. Pero también hay servidores gratuitos que alojan páginas personales a cambio de publicidad. Cada servidor proporciona diferente tipo de información, las universidades informan sobre sus planes de estudios, cursos gratuitos, logros en la investigación, etc. Las empresas dan información comercial de sus productos y servicios. Las instituciones públicas como ayuntamientos, gobiernos, etc, informan de sus servicios a los ciudadanos y les permiten realizar algunos trámites y las páginas personales o blogs permiten que cualquier persona con unos conocimientos mínimos de informática pueda poner sus ideas o conocimientos al alcance de todos. Hoy en día, es muy fácil publicar en Internet, prácticamente sólo hace falta saber escribir. Aunque hay que utilizar el lenguaje HTML, hay programas que permiten escribir páginas web sin saber HTML, y páginas webs (Blogs) en las que directamente se escribe en lenguaje natural y la propia página lo pasa a HTML.También podemos publicar en lenguaje natural a través de las redes sociales (Facebook, Twitter, G+, ..) Esta facilidad de creación es una de las grandezas de Internet que permite que las buenas ideas se abran paso más fácilmente que antes. Más adelante, se explica cómo empezar a crear páginas para Internet y cómo utilizar los Blogs y redes sociales. Esto hace que cada vez más, la información sea creada por los propios usuarios de las páginas. También hay disponible información en forma de archivos de distinto tipo disponible para todo el mundo en los servidores FTP, fundamentalmente, de las Universidades. Otra clase de información que circula por Internet es la información no pública, es decir, la información privada entre dos personas a través del correo electrónico, email u otros métodos. Por último, otra información disponible en Internet es la música, películas, programas, etc. que dos personas se intercambian utilizando un programa de tipo P2P, como por ejemplo, eMule, Ares y clientes BitTorrent. Las empresas propietarias de los derechos de autor piensan que esa actividad es ilegal, ya que deberían cobrar por el intercambio, pero los que utilizan estos programas argumentan que siempre se ha podido dejar un disco a un


amigo sin pagar a nadie. Lo que es claramente ilegal es lucrarse por distribuir masivamente archivos sobre los que no se tienen los derechos.

Características de Internet Vamos a comentar algunas de las características que definen Internet. Universal.

Internet está extendida prácticamente por todo el mundo. Desde cualquier país podemos ver información generada en los demás países, enviar correo, transferir archivos, comprar, etc. Esta universalidad plantea algunos problemas legales, ya que lo que es legal en un país puede no serlo en otros. No existe una ley universal que obligue a todos los países, aunque sólo sea en aspectos relacionados con Internet.

Fácil de usar. No es necesario saber informática para usar Internet. Podríamos decir que usar Internet es tan sencillo como pasar las hojas de un libro. En unos minutos, cualquier usuario con poca experiencia aprende a identificar los enlaces. Cualquier persona debe ser capaz de navegar por un sitio web, y si no es así es porque el sitio web está mal diseñado. Esta facilidad de uso hace que Internet sea adecuada para enseñar a cualquier tipo de personas desde niños a personas mayores, y se puedan hacer tareas muy diversas desde jugar hasta aprender matemáticas.

Variada. En Internet se puede encontrar casi de todo, y si hay algo útil que falte, el que se dé cuenta se hará rico. Por supuesto que también hay muchas cosas inútiles, pero poco a poco irá quedando sólo lo bueno.


También hay que decir que entre esta variedad hay cosas poco recomendables por lo que los padres deben estar atentos con sus hijos. Existen formas de limitar el acceso a ciertos tipos de páginas como veremos en la Unidad 3.

Económica.

Si piensas lo que te costaría ir a varias bibliotecas y revisar 100 libros, o visitar varias tiendas para buscar un producto y lo comparas con lo que te cuesta hacer lo mismo en Internet el ahorro de tiempo y dinero es impresionante. Crear una tienda en Internet a la que tienen acceso millones de personas puede ser más rentable que abrir una tienda en el barrio que sólo visitarán unas pocas personas. Aunque para comprarse unos zapatos es preferible probárselos que pedirlos por el número.

Útil. Disponer de mucha información y servicios rápidamente accesibles es, sin duda, algo útil. Hay muchos ejemplos sobre cosas que son más fáciles a través de Internet. En el punto siguiente "Qué se puede hacer en Internet?" tienes algunos ejemplos. Por lo que nos corresponde destacaremos la formación a distancia como una de las cosas más útiles que tiene Internet. Ya es posible disfrutar de cursos interactivos con profesor online que resultan tanto o más eficaces que desplazarse a un centro de formación, y desde luego mucho más barato.

Unidad 1. Introducción (III) Libre. El espíritu de dejar circular la información libremente es una de las razones que ha permitido el crecimiento espectacular de Internet. Si en sus comienzos los científicos que


desarrollaron el soporte técnico de Internet, como el protocolo TCP/IP, no lo hubiesen puesto a disposición de la industria, hoy Internet no sería lo que es. Hoy por hoy cualquiera puede colocar en Internet información sin censura previa (excepto en algunos países como Irán o China), esto permite expresar libremente opiniones, y decidir libremente qué uso damos a Internet. Es algo importante que permite que las personas se sientan más libres y tengan más capacidad de reacción frente a los poderes establecidos. Pero también facilita el uso negativo de la red, por ejemplo mediante la propagación de material ilegal.

Anónima. Podemos decir que ocultar la identidad, tanto para leer como para escribir, es bastante sencillo en Internet. Esta característica está directamente relacionada con el punto anterior, ya el anonimato puede facilitar el uso libre de la red con todo lo que esto conlleva. Entendido de forma positiva, el anonimato facilita la intimidad y la expresión de opiniones. Aunque también facilita la comisión de delitos. A pesar de ello cada vez más las personas prefieren identificarse para navegar, utilizando las identidades que van dando de alta en las distintas empresas que ofertan servicios. Esto es así porque cada vez más, acceder a través de una cuenta registrada permite interactuar más cómodamente con las páginas y los servicios que se ofrecen, así como personalizar la forma de trabajar.Por lo tanto los usuarios tienden a crear comentarios o valoraciones bajo su identidad real en busca de reconocimiento en la comunidad virtual y fuera de ella. Una vez que un usuario se ha identificado, en una red social o en una web, todo lo que haga puede ser guardado y accesible al público según las condiciones del registro. Estas condiciones casí nunca las leemos pero pueden incluir claúsulas que no respeten nuestra intimidad. En algunos casos lo que hagamos en Internet puede ser muy dificil de borrar posteriormente, es lo que se conoce como "derecho al olvido" y que todavía no está resuelto. También hay que tener en cuenta que el anonímato es respecto a las personas comunes pero los servicios policiales y de inteligencía tienen más fácil que nunca el acceso a datos y comunicaciones personales, lo cual es positivo, si se usa para prevenir y luchar contra el delito, pero hay que vigilar que no se use para otros fines. Esta cuestión ya se ha dado antes con las comunicaciones telefónicas pero en Internet es mucho más fácil revisar millones de comunicaciones en poco tiempo.


Autorregulada.

¿Quién decide cómo funciona Internet? Algo que tiene tanto poder como Internet y que maneja tanto dinero no tiene un dueño personal. No hay ninguna persona o país que mande en Internet. En este sentido podemos decir que Internet se autorregula o autogestiona. La mayoría de las reglas que permiten que Internet funcione han salido de la propia Internet. Existen unos comités internos que se encargan de regular Internet, como W3C, Internet Society, ICANN. Por ejemplo, se encargan de dictar las normas de los nombres de dominios, definir y aprobar los protocolos de comunicaciones, etc. El ICANN tiene la misión de organizar el sistema de nombres de dominios, asignar direcciones IP y gestionar los servidores raíz. Este sistema es básico para el funcionamiento de Internet y la comunidad internacional ha pedido que pase a ser gestionado por un organismo internacional. Tras largas deliberaciones este sistema será liberalizado y dejará de depender directamente de EE.UU. Hasta ahora las razones que han llevado a tomar las diferentes decisiones han sido fundamentalmente técnicas. Eso puede explicar por qué las cosas han funcionado razonablemente bien, puesto que el crecimiento y la mejora de Internet son innegables. A partir de ahora, debido a los problemas de seguridad y para facilitar el comercio electrónico las autoridades de diversos países han comenzado a regular Internet mediante leyes nacionales. A continuación citamos algunos ejemplos: - En España, en el año 2002 se aprobó la ley 34/2002 LSSI (Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico) que regula diversos aspectos del funcionamiento de Internet como la obligación de inscribir los nombres de dominio (.es, .com, ...) en el Registro Mercantil, obligación de publicar los datos de las personas o empresas que prestan servicios en Internet, normas sobre la publicidad, correo electrónico y contratación electrónica, etc.


Esta regulación de Internet ha sido acogida de diferente forma por diversos colectivos. Los empresarios con negocios en la red creen que favorecerá el desarrollo del comercio en Internet y hará más seguro el uso de la red de redes. Algunos colectivos piensan que es un recorte de la libertad de la red. - También en España se impulsan leyes restrictivas, como las medidas recogidas en Ley de Economía Sostenible, más conocida como "Ley Sinde-Wert" cuyo objetivo es impidir a los usuarios compartir material protegido por los derechos de autor, como música, series o películas. Leyes como estas ya están vigentes en otros países como Francia, en los que ya es posible cortar el acceso a internet a los usuarios que realizan descargas de material protegido. Segura. En Internet existen los suficientes mecanismos de seguridad como para que sea posible navegar sin riesgos. Todo es cuestión de actuar con prudencia y lógica, así como de conocer dichos mecanismos. Cuando establecemos comunicaciones triviales en un chat o por correo electrónico cabe la posibilidad de que dichas comunicaciones sean escuchadas por un tercero. Esto, sin embargo, requiere de demasiado esfuerzo y conocimientos técnicos, por lo tanto no suele ocurrir. Esto no debe asustarnos, al igual que no nos asusta que nos pinchen el teléfono (algo que también es posible). Como usuarios debemos preocuparnos de utilizar contraseñas de acceso que resulten lo suficientemente difíciles de adivinar, ya que la mayoría de intrusiones y vulnerabilidades que se sufren no son debidas a que un experto hacker esté detrás, sino simplemente a falta de precaución. Si tu contraseña es fácil de adivinar, será insegura, y por lo tanto será fácil que accedan a tus servicios bajo tu identidad. Sin embargo, para gestiones que son más sensibles y que contienen ciertos datos que conviene cuidar tenemos herramientas como los certificados digitales o las firmas electrónicas, que nos permiten identificarnos de forma segura en portales bancarios o de la administración, e incluso enviar y recibir correos electrónicos en los que se asegura la autoría.

Los certificados

digitales son

expedidos

por

autoridades

certificadoras

( FNMT, SIGER) que garantizan la identidad de la empresa o persona que lo posee. Mediante el uso de claves públicas y privadas se puede asegurar que el documento que se transmite llega a su destino sin ser alterado, así como la identidad de quien lo envía. Es necesario para poder realizar algunas gestiones por Internet, por ejemplo la declaración de la renta.


Hoy en día es tan seguro comprar en internet como en una tienda convencional a pie de calle. Las tiendas virtuales enlazan directamente con el banco al que pertenece la tarjeta bancaria con la que se pretende pagar. Es decir, los datos más vulnerables los ofrecemos al banco, no a la propia tienda. Y por supuesto que dichos bancos se cuidan de utilizar protocolos de seguridad en sus páginas que impiden que personas malintencionadas escuchen la emisión y recepción de datos reveladores que comprometan tu capital. También hay empresas intermediarias, como PayPal o Visa, que sí disponen de nuestros datos bancarios pero que han demostrado ser igual de seguras que los propios bancos. Todo esto no quiere decir que debamos descuidar nuestra seguridad. Al igual que en la vida real, debemos actuar con cautela. Para evitar que algún contenido de Internet pueda afectar a nuestro ordenador (por ejemplo, con virus o Phishing) debemos tener instalado un antivirus actualizado y descargar el material, siempre que sea posible, desde páginas de confianza. Otras recomendaciones podrían ser no abrir correos electrónicos de desconocidos o informarse de la fiabilidad de una tienda online antes de comprar en ella. Si una tienda o agencia no es de fiar no tardará en ser denunciada por otros usuarios, de modo que si buscas información sobre ella será evidente la forma en que trabajan. En definitiva, al igual que en el primer día de trabajo o de clase todo es nuevo y estamos alerta, cuando empezamos a navegar necesitaremos dedicar algo más de tiempo a discernir lugares seguros de páginas que no podrían serlo. Con el tiempo y la experiencia iremos desterrando ese pánico irracional frente a Internet y será suficiente con utilizar una pequeña dosis de sentido común y de prudencia.

Crecimiento vertiginoso.

¿Cuántos años tardó la radio en llegar a la mayoría de la población?, ¿...y la televisión?, ¿... y el teléfono? ¿Cuánto está tardando Internet? El número de personas que utiliza Internet crece a un fuerte ritmo, y también el número de empresas que hacen negocios en Internet. Cada vez se mueve más dinero por la red. En 1996 había 242.000 usuarios de Internet en España, en el 2004 más de 13.000.000, en 2014 sobrepasamos los


31.000.000. Este crecimiento tiende a estabilizarse, quedando cada vez menos gente sin acceso a la red. Realmente Internet es un fenómeno que está cambiando la forma en que las personas se comunican y hacen negocios. Este cambio se va colando en nuestras vidas de forma profunda, desde la raíz. Porque el que hoy en día no sabe exprimir Internet, deja pasar muchas oportunidades. Motor de cambios. Hoy en día la importancia de Internet ha superado el aspecto tecnológico para convertirse en un fenómeno social. Internet está cambiando nuestras vidas en muchos apectos. Podemos decir que se ha convertido en un motor de cambios en ámbitos sociales y políticos. Las nuevas revoluciones sociales están teniendo como soporte Internet, esto es así por la facilidad y rapidez en la comunicación que aporta Internet. Antes de Internet, organizar una protesta social era lento y complicado, ahora puede hacerse muy rápidamente. Un ejemplo es la llamada "Primavera árabe" que empezó en 2010. Por esto el control de Internet se ha vuelto una cuestión de vital importancia para los estados. Los estados que limitan las libertades también limitan Internet. En las democracias consolidadas Internet está abriendo nuevas posibilidades de participación ciudadana que mejoren la calidad democrática. Internet también está cambiando el modo en el que nos relacionamos en nuestra vida cotidiana. Casi nos comunicamos más a través de Internet que directamente. Esto, en casos extremos está creando problemas psicológicos de "dependecía de la conexión".

Unidad 1. Introducción (IV) 1.4. ¿Qué se puede hacer en Internet? Buscar Información En Internet se puede hacer y encontrar prácticamente de todo. En la actualidad el factor limitante en los servicios que proporciona Internet es el ancho de banda o velocidad de transmisión de los datos, si no hay suficiente ancho de banda, las imágenes, el sonido y el vídeo no se descargan a ritmo adecuado. Esto depende sobre todo de la región de los usuarios, y de la implantación de la banda ancha. En el siguiente videotutorial puedes ver algunas de las cosas interesantes que se pueden hacer en Internet.


A continuación vamos a comentar algunos de los servicios que proporciona Internet.

Buscar información. Consultar información es lo primero que se piensa cuando se habla de utilizar Internet. Hay millones de páginas con información de todos los tipos, y en todos los idiomas.

Para ayudarnos a encontrar lo que necesitamos están los buscadores, aprender a utilizarlos correctamente puede evitarnos muchas pérdidas de tiempo. A veces es sorprendente las cosas que se pueden llegar a encontrar con un buscador. Realmente vale la pena dedicar un poco de tiempo a conocerlos mejor, en este curso vamos a dedicarles mucho espacio. La mayoría de los buscadores funcionan como motores de búsqueda, a partir de una o varias palabras clave buscan en sus bases de datos que contienen referencias a prácticamente

todas

las

páginas

de

Internet.

De

esta

clase

son

los

buscadores Google, Yahoo y Bing. Consulta de Servicios Públicos. Prácticamente todos los estamentos públicos están facilitando información y servicios a través de Internet. Desde las webs de los estados, pasando por los diferentes ministerios, los gobiernos de las comunidades autónomas, ayuntamientos, etc. Por ejemplo, el portal ciudadano del gobierno federal del gobierno de México, o el portal 060.es de la administración española.

En España, por ejemplo, se puede hacer la declaración de la renta por Internet a través de la agencia tributaria, antes de comprar una vivienda


conviene pedir un certificado de la propiedad de la vivienda en el Registro de la ciudad, ahora ya no es necesario desplazarse, desde Registradores de la propiedad te lo envían por correo electrónico. Acceso a Bases de Datos. Se pueden acceder a multitud de bases de datos de diferentes temas. Puedes buscar un determinado libro en las bases de datos de muchas bibliotecas. Por ejemplo, en la biblioteca virtual del Centro Miguel de Cervantes tienes una lista con enlaces y catálogos de bibliotecas españolas e internacionales. También encontrarás mucha información en esta página de la Univ. Politécnica de Valencia. Existe una base de datos del ISBN donde puedes buscar libros por su ISBN, por autor, título, tema y editorial. TESEO es una base de datos con las tesis doctorales de España Consultas a periódicos y revistas. Las webs de los periódicos y revistas son de las más visitadas, ocupan los primeros puestos

en

los

rankings, El

País, El

Mundo, El

Periódico , Clarín (Argentina), El

Espectador (Colombia), El Heraldo (México), El Comercio (Perú). Realmente ofrecen casi la misma información que las ediciones impresas y muchos de ellos empiezan a emitir versiones en PDF para que las puedas descargar y leerlas donde quieras. Oír la radio, webcams, ver vídeos. La transmisión de sonido, y sobre todo de vídeo, por Internet requiere que la conexión disponga del ancho de banda adecuado. En algunos casos también será necesario disponer de un reproductor instalado para poder escuchar el material audiovisual, aunque cada vez son menos las páginas que lo requieren. Windows incorpora Windows Media Player, aunque también puedes optar por instalar otros reproductores como RealPlayer o QuickTime, que son gratuitos. Existen sitios especializados en vídeos, donde cualquier usuario puede colgar sus grabaciones, como el conocido YouTube. Muchas emisoras de radio también emiten por Internet como La Ser, OndaCero, RadioCentro (México), puedes oir noticias o música mientras escribes tus correos.


Existen multitud de cámaras instaladas a lo largo del planeta que te permiten ver lo que pasa en esos lugares, este es un directorio donde hay cientos de webcams. También hay servidores de vídeo con multitud de posibilidades. Por ejemplo, en CNN puedes ver vídeos con las noticias del día, y sobre otros temas. También puedes ver vídeos de acontecimientos o sucesos importantes, como los ataques a las torres gemelas de Nueva York del 11 de Septiembre de 2001. Las cadenas de televisión permiten ver muchos de sus programas en video a través de Internet, así puedes ver los programas a la hora que quieras. TVE, Antena3, Televisa. Está comenzando el proceso inverso, es decir, ver contenidos de Internet en la televisión. Los últimos modelos de televisión de las principales marcas permiten esta función que muchas marcas llaman Smart TV. Suelen perrmitir ver una selección de webs adaptadas al formato televisivo (YouTube, Flickr, ...) y también acceder a cualquier web en su formato original.

Unidad 1. Introducción (V) .5. ¿Qué se puede hacer en Internet? Comunicarse Cuando hablamos de Internet, la mayoría de las ocasiones nos referimos a la Web, pero Internet está compuesto por más servicios entre ellos varias opciones que te permiten comunicarte con cualquier persona en cualquier parte del mundo, sólo es necesaria una conexión a Internet y el mundo se pone al alcance de nuestras manos.

Correo. El correo electrónico o email es el servicio más utilizado de Internet junto con la Web. El email tiene muchas similitudes con el correo tradicional. Un mensaje es enviado por el remitente al destinatario. La persona que envía o remitente debe conocer la dirección del destinatario. El mensaje llega a un buzón donde permanece hasta que el destinatario lo abre y lee el correo. Éste puede eliminarlo, guardarlo o contestarlo. El email permite escribir y enviar archivos entre dos cuentas de correo. La principal ventaja respecto al correo tradicional es su rapidez, en pocos segundos un email puede llegar a la otra punta del mundo. Otra ventaja es la comodidad, desde el ordenador lo hacemos todo, no tenemos que buscar sobres, sellos ni salir para echar la carta al buzón.


Típicamente

las

direcciones

de

correo

tienen

la

siguiente

forma nombre@proveedor.extensión por ejemplo, juanlopez@hotmail.com. El nombre puede elegirlo el usuario al crear la cuenta o asignarlo el proveedor combinando letras del nombre y apellidos del usuario. La principal característica de una dirección de correo es que debe ser única para cada uno, no puede haber dos direcciones de correo iguales. Cuando nos conectamos a Internet mediante un proveedor nos suelen asignar una o varias cuentas de correo. También podemos crear cuentas en sitios web que las ofrecen gratuitamentecomo gmail, outlook, hispavista, yahoo, etc. Estas últimas pueden ocultar la identidad del propietario de la cuenta. Un problema creciente con el correo es el SPAM o correo no solicitado o publicitario, consiste en obtener listas de direcciones de correo a través de empresas que se dedican a recopilarlas y venderlas, y enviar correos con publicidad e incluso virus a personas que no lo han solicitado ni autorizado. Hay dos formas básicas de utilizar el correo: 

a) A través de un programa de correo

b) Mediante webmail.

a) Programa de correo. Por ejemplo el Outlook de Microsoft, el Thunderbird de Mozilla, Eudora, etc. Estos son programas específicos para trabajar con el correo, que tenemos que instalarnos en nuestro PC, la primera vez que se utilizan hay que configurarlos con los datos de la cuenta y servidor de correo. Por lo tanto sólo es práctico utilizarlos en dispositivos que vayamos a utilizar con cierta frecuencia, como el portátil, el equipo personal o en el trabajo. Pueden manejar varias cuentas a la vez sin importar quién nos haya proporcionado la cuenta. Tienen más opciones que el webmail. En esta imagen puedes ver el aspecto general del Outlook:


b) Webmail. Esta forma de usar el correo surgió debido a la limitación que imponen los programas de correo de tener que configurarlos en cada ordenador desde donde se utilicen. Con el webmail, desde cualquier ordenador que tenga conexión a Internet podemos leer y enviar nuestro correo sin tener que configurar nada. Mensajería instantánea. Este tipo de comunicación ha experimentando un aumento importante ya que posee algunas virtudes de las que el correo carece. Es más fácil de usar, permite manejar mejor las conversaciones de frases cortas, es más rápida y está mejor adaptada a los teléfonos móviles. Por estas razones este tipo de programas, como WhatsApp y Line, han superado al correo electrónico en muy poco tiempo. El uso es gratuito, pero requiere de una conexión a Internet. Si nos conectamos a una red wifi gratuita podremos comunicarnos en tiempo real de forma totalmente gratuita con cualquier parte del mundo, algo que era impensable hace sólo unos pocos años.


Podríamos decir que la mensajería instantánea es mejor para conversaciones cortas e informales y el correo es más adecuado para comunicaciones formales y que necesitan explicaciones más amplias y meditadas, como por ejemplo las comunicaciones entre empresas, oficiales, etc. Hasta el año 2012 la mensajería instántanea se usaba con ordenadores personales y estaba dominada por programas como Windows Messenger y Skype, que usan como identificador una dirección de correo electrónico, a partir del uso másivo de teléfonos inteligentes (smartphones) el tema ha cambiado y las aplicaciones (app) diseñadas para usarse en ellos, como WhatsApp y Line han tomado el liderazgo. Estas App utilizan como identificador un número de teléfono. La mensajería instantánea tiene la característica de que cuando nos conectamos a Internet un servidor toma nota de ello y nos avisará si alguno de los usuarios de una lista que nosotros hemos dado quiere comunicarse con nosotros o está conectado y le podemos escribir. Telefonía IP. La telefonía IP o voz IP permite hablar por teléfono utilizando Internet como medio de transmisión de la voz, con menos calidad de recepción pero más barato, sobre todo en llamadas internacionales. Tiene las características de una llamada telefónica convencional, es decir, debemos conocer el número de teléfono de la persona a la que llamamos y ésta debe estar en el ordenador o en el teléfono destino para recoger la llamada. Se puede llamar desde un ordenador a un teléfono fijo o móvil, y también a otro ordenador.

El programa que inició el éxito de la telefonía IP fue Skype, posteriormente fué adquirdo por Microsoft y fusionado con Windows Mesenger. Skype permite hablar a través del ordenador a cualquier parte del mundo, con todos los que tienen instalado el programa, de forma gratuita. También permite utilizar en modo texto como chat o mensajería instantánea. Y también permite llamar a teléfonos tradicionales (móviles o fijos) de cualquier país pagando unas tarifas realmente bajas. Es un programa que da una excelente calidad de sonido, aún con conexiones a Internet de bajo ancho de banda, como modems telefónicos.


Videoconferencia. La videoconferencia permite establecer una comunicación a través de Internet utilizando imágenes de vídeo y sonido en tiempo real. Se necesita disponer de un ordenador con cámara de vídeo para poder enviar imágenes, así como un micrófono. Para recibir sonido son necesarios unos altavoces y para recibir el vídeo sólo se necesita un monitor convencional. La videoconferencia tiene su dispositivo ideal en los smarphones ya que tienen integrado la pantalla, la cámara, el micrófono, los altavoces y además los llevamos siempre con nosotros. La videoconferencia necesita transmitir gran cantidad de datos por lo que es importante disponer de una conexión con un buen ancho de banda. Si no es así el vídeo se verá "a saltos" y el sonido llegará entrecortado. También es necesario tener instalado un programa de videoconferencia. Mensajes a móviles. Los mensajes cortos o SMS (Short Service Message) es un servicio de los teléfonos móviles, que también se pueden enviar por Internet. Tienen una longitud máxima de 160 caracteres. Entre sus ventajas está su bajo precio y que no necesitan que el móvil destinatario esté encendido o con cobertura en el momento de enviar el mensaje, cuando sea posible el destinatario podrá leerlo. Enviarlo a través de Internet nos resultará más barato que hacerlo desde nuestro móvil. Y más cómodo, si necesitamos hacer envíos masivos. El uso de SMS tuvo una utilización muy elevada hasta 2012, a partir de ahí apps como WhatsApp le quitaron el mercado Chat. El término genérico "chat" y "chatear" hace referencía a una conversación por escrito con otras personas en tiempo real a través de Internet. El Chat fué el precursor de la mensajería instantánea, hoy en día apenas se usa en el modo en que fué concebido inicialmente, chats públicos organizados por temas. El Chat está siendo asimilado a la mensajería instantánea, de forma que en el lenguaje coloquial se habla de chat cuando en realidad estamos utilizando mensajería instantánea. La mayor diferencia entre el chat y la mensajería instantánea es que en el primero podemos encontrarnos con todo tipo de personas, sobre todo desconocidas, mientras que


en los programas de mensajería sólo podemos hablar con nuestros contactos, es decir, con aquellas personas de las que conocemos su nombre de usuario y que hemos aceptado admitirlos en nuestra lista de amigos. Otra diferencia es que en el chat no hay que dar el email, ni el número de teléfono, solo el "nick" y se puede hablar en modalidad pública donde todos leen los mensajes de los demás, lo que puede ser un poco caótico, una vez establecemos una conversación con alguien podemos pasar a modalidad privada donde sólo dos personas pueden ver la conversación. IRC. El IRC (Internet Relay Chat) fue desarrollado en Finlandia en 1988 por Jakko Oikarinen y es el precursor del Chat en la Web. El IRC permite tener comunicación instantánea con un grupo de personas que están dadas de alta en este servicio, y entre las que podemos seleccionar o rechazar. Igual que ha sucedido con el chat, el IRC ha quedado obsoleto frente a la mensajería instantánea. Básicamente es como un chat con la diferencia que hay que instalarse un programa cliente en nuestro ordenador para acceder al servidor del IRC. Una vez nos demos de alta en el servidor se nos asigna un identificativo y ya podremos establecer comunicación con las demás personas dadas de alta.

Podemos dar nuestro identificativo y "quedar" para determinada hora. Una ventaja respecto al Chat es que podemos saber más fácilmente si la persona con la que queremos hablar está conectada en ese momento.

Unidad 1. Introducción (VII) ¿Qué se puede hacer en Internet? Publicar Información Internet es un medio idóneo para compartir información, y se puede hacer de varias formas. Primero veremos diferentes formas de publicar en la web, luego en forma de foros y listas de discusión, y por último el intercambio de archivos. Veamos pues cómo compartir información publicando en Internet.


Compartir experiencias. Las personas tenemos necesidad de compartir nuestras experiencias y conocimientos. Internet se ha adaptado a esta realidad y ya no es necesario que dispongas de tu propia página web o blog para poder opinar o enriquecer el contenido de la red. La web de hoy en día la construyen sus usuarios. Crear un blog o microblog. Un Blog o Bitácora es una página web que contiene una serie de entradas de texto o artículos que se actualizan de forma periódica. El texto más actual se coloca en primer plano para que sea lo primero que vean los visitantes al entrar en la página. Los blogs empezaron principalmente como diarios personales, donde sus creadores encontraban una forma de transmitir al mundo sus ideas. También las empresas utilizan el blog como una forma más personal e informal de dirigirse a sus clientes o potenciales clientes. Y también suelen encontrarse numerosos blogs de profesionales que, al margen de su empleo, dedican su tiempo a compartir conocimiento que consideran relevante y que les hace lograr prestigio en su sector. Crear una página web. Otra opción para publicar información es construir tu propia página web. Hace unos años, en el siglo pasado, las páginas web eran más sencillas y estáticas y era relativamente sencillo escribir el código html de ese tipo de páginas. Además no existían tantas posibilidades para la publicación de contenidos como los blogs o los CMS (Joomla, Drupal, ...). Por lo tanto, si se quería publicar una página en la web había que crearla. Actualmente este tipo de páginas personales se han visto absorbidas por los blogs, porque permiten que asociaciones, clubs y otras pequeñas agrupaciones de personas compartan información sin preocuparse por los detalles técnicos de su puesta en funcionamiento. Aún así, todavía hay personas que prefieren crearse su propia página web, por ejemplo, estudiantes para aprender o pequeñas empresas para ahorrarse un dinero. A continuación te mostramos una introducción sobre los pasos a seguir para crear una página básica y funcional: 1. Elaborar el contenido. 2. Pasar el contenido a HTML. 3. Publicar el contenido en Internet.


4. 1. Elaborar el contenido. 5. Para las pequeñas empresas el contenido está bastante claro, deben presentar sus servicios y la forma de acceder a ellos. Para las personas que quieren mostrar su conocimientos el contenido tiene que ser expuesto de forma amena y clara. Obviamente, cuanto más interesante sea para los demás, mayor difusión tendrá. Hay que sacar provecho de las características de Internet. Utilizar los hiperenlaces da mucho juego, puedes construir un índice, estructurar la información a tu gusto y enlazar con páginas de otros autores para ampliar los temas. También se pueden utilizar imágenes, gráficos animados, incluso sonido y vídeo. Como ves crear contenido en Internet ofrece muchas más posibilidades que hacerlo en un medio tradicional. 6. 7. 2. Pasar el contenido a HTML. 8. Aquí tenemos dos posibilidades en función de nuestros conocimientos, si no sabes HTML puedes utilizar un procesador de texto que luego nos pase la información a HTML directamente, como por ejemplo Word (utilizando la opción Guardar como y eligiendo Página web). Aunque estos programas no especializados no son demasiado recomendables, por el código poco limpio que generan. 9. La segunda posibilidad, para los que saben o quieren aprender HTML, es utilizar un editor de HTML. Su uso es muy visual, casi como escribir en un procesador de texto, como pueden ser KompoZer, o Amaya (gratuitos). Y hay otros más avanzados como Dreamweaver de Adobe, de pago. 10. 11. 3. Publicar en Internet. 12. Una vez tenemos acabada nuestra página web debemos publicarla en Internet si queremos que pueda ser vista desde cualquier parte del mundo. Para ello simplemente tiene que estar almacenada en un servidor de Internet. Estos servidores los podríamos crear nosotros mismos, pero requiere de cierto conocimiento informático, de modo que lo habitual es contratar el servicio de almacenamiento por una mensualidad bastante asequible (Arsys, Acens, 1&1, ...). Si no quieres invertir, no te preocupes, algunos servidores comerciales también ofrecen servicios gratuitos a cambio de un poco de publicidad.

Unidad 1. Introducción (VIII) Foros Uno de los métodos más utilizados para recabar y compartir los conocimientos son los Foros.


Los foros están compuestos por grandes subapartados temáticos, cada uno de estos apartados trata un área de conocimiento diferente. Imagina que entramos a un foro sobre perros, podríamos encontrarnos con un subapartado que tratase sobre el adiestramiento. Dentro de estos apartados encontraremos una multitud de temas empezados por los usuarios del foro y que pueden ser respondidos, completados o discutidos por cualquiera. De esta forma se crean hilos de discusión donde la gente habla sobre temas muy específicos News. Grupos de discusión Las News o grupos de discusión nacieron antes que la web alcanzase la difusión que tiene actualmente y ayudaron a compartir conocimientos entre la comunidad científica. Básicamente las News son un lugar donde los usuarios se intercambian correos, y donde se pueden aprender muchas cosas gracias al espíritu de colaboración que impera. Los grupos de noticias o News permiten que muchas personas se comuniquen de forma escrita sobre un tema determinado. Cada participante puede enviar mensajes que todos los demás participantes pueden leer, cuando alguien responde a un mensaje, su respuesta queda "dentro" del mensaje original, lo mismo sucede con la contrarrespuesta. De esta forma cada mensaje inicial puede generar un "árbol" de respuestas que será más grande cuanto más interés susciten sus mensajes. Así cada participante ve los temas iniciales y profundiza sólo en los que le interesan. Listas de correo web Desde los programas de correo como Outlook se pueden agrupar direcciones de correo formando una lista, de esta forma podemos enviar un mensaje a todas las personas de la lista a la vez. Partiendo de esta idea se han creado las listas de correo web que tienen unas características adicionales que las hacen más completas. Por ejemplo, los miembros de la lista se pueden dar de alta y de baja en la lista ellos mismos desde Internet. El creador de la lista define quién está autorizado a enviar mensajes a la lista, si quiere que los mensajes sean revisados por alguien antes de ser enviados, etc. Las listas de correo web tienen gran utilidad para mantener informados a un grupo de personas con algún interés común. Por ejemplo, los miembros de un club deportivo pueden recibir las informaciones de su club mediante un correo que los responsables sólo tienen que enviar una vez y la lista de correo se encarga de enviar un mail a cada miembro.


Unidad 1. Introducción (IX) 1.8. ¿Qué se puede hacer en Internet? Compartir archivos Descargar archivos. Traerse información desde Internet a nuestro ordenador es una de las actividades que más éxito tienen en la red. Y no es para menos, si comparamos lo que cuesta bajarse un archivo desde Internet con lo que cuesta enviarlo por correo, por fax, etc. Además, la gran cantidad de archivos puestos a disposición de la gente sería imposible de igualar por cualquier otro medio. Para descargarse (download) archivos hay varios métodos, el más sencillo es la descarga a través de la Web. Alguien coloca un archivo en el servidor de forma que el usuario sólo tiene que hacer clic y se abre una ventana para que decida en qué carpeta quiere guardar el archivo. Por ejemplo, ahora puedes descargarte este archivo zip (68 Kb) que contiene una foto. Este método tiene el inconveniente que si se interrumpe la descarga debemos comenzarla de nuevo, para evitar ese inconveniente han aparecido programas específicos para descargar como GetRight y Go!zilla. Clientes FTP. Otro método es mediante un programa de carga y descarga mediante FTP. Este servicio permite transferir ficheros de un ordenador a otro, o más exactamente entre un ordenador y un servidor FTP. Se pueden transferir ficheros de texto, imágenes, sonido, vídeo, etc. Hay varios programas cliente de FTP gratuitos, como por ejemplo FileZilla , o con versiones de evaluación, como GoFTP. Aunque también se pueden transferir ficheros a través de la Web mediante HTTP, por ejemplo adjuntando archivos en un correo electrónico, el método FTP es más rápido. Clientes P2P. A raíz de la aparición del formato mp3, que permite comprimir la música con muy poca pérdida de calidad, surgió el boom de los programas P2P como eMule y bitLord que facilitan la búsqueda y descarga de archivos. Para descargarse archivos es conveniente conocer los diferentes formatos de archivo que existen, en esta página hemos ampliado este tema: Introducción a los tipos de archivos

.


El software P2P se basa en compartir archivos con el resto de la comunidad, por lo que utilizando estos programas no sólo puedes encontrar música, películas o softwares varios, sino que también puedes encontrar muchos otros archivos relativos al conocimiento general, como libros en formato PDF, rutas para GPS, melodías para móviles, etc. Es cuestión de saber qué es lo que buscas desde un principio y tener un poco de paciencia. Si quieres aprender un poco más sobre P2P, visita este avanzado: Clientes P2P

Unidad 1. Introducción (X) 1.9. ¿Qué se puede hacer en Internet? Otros Juegos en red.

Hay infinidad de juegos en los que se puede participar con otros jugadores en tiempo real, es decir, Online. Las formas y soportes mediante los que se puede utilizar internet para jugar son diversas. Tanto juegos gratuitos o de pago, como a través de ordenador, consola o móvil. A parte del clásico formato físico existen plataformas de distribución digital, a través de las cuales se pueden adquirir juegos. Un ejemplo es Steam. Cada vez hay más juegos que soportan la modalidad de juego entre varios jugadores conectados por Internet. Las consolas de videojuegos pueden conectarse a Internet para crear partidas en las que varios jugadores puedan compartir la experiencia de juego al mismo tiempo. Esto mismo ocurre con los móviles de última generación. omprar productos y servicios. Cada vez hay más tiendas en la red. La oferta de productos crece rápidamente y resulta muy cómodo comprar desde casa. El principal freno a la hora de comprar de esta forma es la forma de pago. El miedo a compartir datos bancarios con empresas que desconocemos. Después de varios años de compras sin problemas la confianza está asentándose en la web. Si todavía no estás seguro, te recomendamos que, hasta que tengas cierta experiencia en internet, empieces a comprar en tiendas que te recomienden tus buenos amigos. También


puedes empezar en tiendas físicas que tengan su correspondiente tienda online, por ejemplo, ElCorteIngles, Fnac. Poco a poco irás aprendiendo a discernir cuál es una tienda de confianza y cuál no por su aspecto y la información que ofrece. Antes de comprar, debes asegurarte de que tienes claras las condiciones de compra y devolución, así como la identificación fiscal de la tienda a través de su dirección o CIF identificativo. Asegúrate también de que disponen de un teléfono o correo de contacto para incidencias. Incluso puedes llamar para ver qué sensación te producen o realizar consultas sobre algún determinado producto. Recibir formación. La formación a través de la red es una de las actividades con más futuro ya que se unen las ventajas la enseñanza asistida por ordenador con las de la enseñanza a distancia. Además, la falta de comunicación con el profesor y los demás alumnos que se achacaba a este tipo de formación se ve disminuida gracias a las posibilidades de los chat, videoconferencia, telefonía IP, etc. Hay aspectos de la educación que incluso son más eficaces a través de la teleformación que de la formación tradicional. Desde Internet se tiene acceso a gran cantidad de información, como bases de datos, publicaciones, etc. que desde otro lugar resultaría más difícil. Se dispone de un horario más amplio para poder estudiar, los contenidos se pueden personalizar más efectivamente, etc. Buscar trabajo. Internet también facilita la búsqueda de empleo activa. Habitualmente los demandantes de empleo se registran en portales como Infojobs o Monster donde incorporan su currículum y se inscriben a las ofertas que les interesan. Estos portales de empleo facilitan la tarea a la hora de buscar y filtrar ofertas de trabajo, e incluso permiten generar alertas, de modo que nos lleguen periódicamente correos informativos con las últimas ofertas de empleo de nuestro sector o localidad. Por otro lado también permiten que las empresas encuentren más fácilmente al candidato idóneo. El hecho de que todos los candidatos rellenen una misma plantilla de currículum les facilita el trabajo. Siempre conectado.


La nueva telefonía móvil basada en dispositivos más potentes y la posibilidad de acceder a internet desde cualquier lugar está permitiendo que cada vez más internet sea un elemento de fondo en nuestras vidas. Ahora existen facilidades que antes ni tan siquiera nos planteábamos. Desde el móvil o cualquier pequeño dispositivo portátil podemos consultar en un momento el restaurante más cercano, el horario de trenes, la cartelera de los cines o simplemente un dato que ha generado debate en una discusión. Es decir, que poco a poco nos acostumbramos a la inmediatez y no nos conformamos con menos. El concepto de utilizar internet sentado al ordenador está cada vez más desfasado, porque cada vez más lo utilizamos allí donde estamos. En clase, en un parque o un concierto. Es posible hacer una foto y compartirla en tiempo real con tus amigos a través de las redes sociales, por ejemplo. O plantear preguntas en una conferencia sin necesidad de solicitar la palabra y hablar al micrófono, porque los propios conferenciantes ofrecen un canal a través de internet para que su público más tímido pueda preguntar anónimamente. Desde la nube a distintos dispositivos. Cada vez está más presente el concepto de que, al comprar música, libros, juegos o películas, no compramos un soporte en sí, ni tenemos por qué utilizarlo en un dispositivo en concreto. Lo que adquirimos es el derecho a utilizarlo y disfrutarlo. La información se distribuye en la red, y también se almacena en ella, en la nube. Tendemos cada vez más a comprar servicios y productos que están a nuestro alcance a través de la red. Ya no importa si tus apuntes se mojan o si tu libro se quema. No pasa nada si un amigo nunca te devuelve el CD de tu grupo de música favorito. Con la llegada de los eBook y demás dispositivos portátiles especializados en la lectura de libros en su formato digital, cada vez es más frecuente que las personas adquieran libros electrónicos. Así, pueden acceder a ellos desde cualquier dispositivo que se conecte a internet. No es en vano que Amazon, la mayor tienda online de libros, haya declarado que vende más libros electrónicos que de papel.

Unidad 1. Introducción (XI) El futuro de Internet El futuro de la web está por definir, no hay una tendencia clara, tampoco sabemos si se le llamará web 3.0, web semántica o aparecerá otro nombre distinto.


Podemos hablar del futuro de Internet en tres aspectos: el de contenidos, el social y el técnico. Contenidos. Hay sintomas que indican una evolución hacía una web donde los contenidos van a ser creados de forma profesional, por empresas, más que por usuarios vocacionales. Los blogs que antes eran personales, se están convirtiendo en blogs profesionales. Se observa que están diminuyendo los foros donde se prestaba ayuda de forma desinteresada. La comunidad del software libre parece que ha dejado de crecer, Linux ya no parece que pueda sobrepasar a Windows. Y en los sistemas operativos móviles no hay una alternativa fuerte de software libre. Por otro lado, la web semántica está intentando que los sistemas de inteligencia artificial sean capaces de interpretar y buscar la información de forma más cercana al lenguaje natural, y que sea posible procesar datos de forma automática para ofrecer a cada usuario información personalizada según sus gustos. Social. En 2013 había 2400 millones de personas con acceso a Internet de los 7000 millones de habitantes del planeta, en 2017 se llegará a los 5000 millones y a lo largo de la próxima decada todo el mundo tendrá acceso a la red. Esto impulsará, probablemente, cambios sociales que ahora no podemos ni imaginar. El uso de la comunicación por la web disminuye el trato directo y favorece el aislamiento. Llevado al límite, ya no necesitaremos salir de casa, nos reuniremos por videoconferencia. Esto no parece que vaya a ocurrir pero Internet está cambiando la forma en que nos relacionamos socialmente. Técnico. Aumento de la velocidad de la red. En 2014 se está implantando la tecnología 4G en España, La nueva tecnología 5G ya se está experimentando y parece que multiplicará por 40 la actual 4G. Samsung asegura haber hecho pruebas a 1 Gbps. Ericsson ha realizado en 2014 demostraciones consiguiendo velocidades de 5 Gbps reales.Se prevé que el 85% de las comunicaciones móviles sean LTE (4G) en 2019 en EE.UU. y algo similar en Japon y Corea del Sur. Huawei promete una velocidad máxima de más de 10 Gbps, 100 veces más rápida que la actual red 4G para 2020 El ordenador cuántico promete velocidades de cálculo impresionantes.


Dispositivos hápticos. Permiten simular el tacto virtual y transmitiendo al usuario la fuerza producida en un entorno virtual o simulado. De forma que, por ejemplo, un cirujano pueda sentir la resitencia al corte de un tejido en una teleoperación.

Teclado virtual. Estos teclados se proyectan sobre cualquier superficie y un sensor o cámara recoge la tecla pulsada. Aunque ya existen algunos modelos reales todavía no


funcionan perfectamente.

El reconocimiento facial está avanzando rápidamente, será capaz de reconocer a las personas presentes en una fotografía. Si subes una foto de tu cara a tu perfil de una red social, se podría saber en qué otras fotos apareces. También se está trabajando en la creación de mundos virtuales utilizando VRML, que es un Lenguaje de modelado de realidad virtual. Incluso es posible visualizar objetos 3D en páginas web HTML 5, como puede verse en este ejemplo. Visión pesimista Tambien hay una visión pesimista del futuro de la red que pronostica una Internet fragmentada, a dos velocidades y de pago. Hasta ahora, 2014, Internet es una unidad, tiene un ámbito mundial, desde cualquier punto de acceso se puede acceder a cualquier contenido que resida en cualquier país en las mismas condiciones de velocidad y prioridad, sólo condicionadas por el ancho de banda de que se disponga. De hecho, Intenet es la primera entidad verdaderamente global que sobrepasa el ámbito de los paises y de las culturas. Algunos paises limitan el acceso a ciertos contenidos, hay censura por motivos politicos o religiosos. Si continua esa tendencia ya no se podrá acceder a muchos contenidos desde todo el mundo, Internet se fragmentaría.

Unidad 2. Conexión a Internet (I) En esta unidad intentaremos explicar los conceptos básicos de la conexión a Internet, ya que no podemos explicar todos los casos prácticos, porque depende de cada configuración y hay cientos de casos. También puede interesarte conocer las distintas posibilidades de conexión a Internet, por ADSL, cable, teléfono móvil, línea telefónica básica, etc. En esta presentación animada puedes ver los conceptos que explicaremos en este tema.


2.1. ¿Qué se necesita para conectarse a Internet? Para conectarse a Internet se necesitan varios elementos. Hay algunos elementos que varían según el tipo de conexión que elijamos y otros que son comunes. Vamos a ver de forma genérica los distintos elementos y cuando hablemos de cada tipo de conexión los veremos de forma detallada. En general, necesitaremos un terminal, una conexión, un módem, un proveedor de acceso a Internet y un navegador. Terminal El terminal es el elemento que sirve al usuario para recibir y enviar información. Hasta el siglo pasado se utilizaba el ordenador personal de sobremesa, que fue sustituido por el ordenador portátil, o

partir

de

2013

empezó

a

usarse

bastante

el teléfono

móvil (smartphone) y a partir de 2014 las tabletas superaron a los portátiles. Otros terminales que están empezando a usarse para acceder a Internet son las televisiones modernas con smart TV, o con android TV. Un ordenador portátil sencillo o una tableta es suficiente para conectarse a Internet ya que el factor que más influye en la calidad del acceso a Internet es la velocidad de la conexión, y ésta depende del tipo de conexión que utilicemos, no del ordenador personal. Si vas a utilizar el ordenador personal para trabajar con otros programas que necesitan muchos recursos, como por ejemplo los programas de diseño gráfico que necesitan más memoria y un procesador potente, es recomendable adquirir un ordenador de gama media o alta pero si lo vas a utilizar para acceder a Internet y como procesador de textos es suficiente un ordenador de gama baja. En ese caso es preferible gastar el dinero en un buen monitor o en una tableta con buena resolución más que en un procesador muy potente.

El dato que mejor define la resolución de una pantalla son los pixels por pulgada (ppp) o ppi en inglés (pixels per inch). Las tabletas con una resolución a partir de 300 ppi pueden considerarse de buena resolución, para los móviles se llega a más de 400 ppi.


Otro dato importante de la pantalla es el tamaño, que se mide en pulgadas, por ejemplo, 13" para un portatil. Últimamente están teniendo bastante éxito las tabletas o tablets porque son una buena opción para los que utilizan el ordenador fundamentalmente para conectarse a Internet y requieren un terminal de poco peso. Además las tabletas se manejan de forma táctil que es muy intuitiva y permite usarlas desde el sillón sin necesidad de tener una mesa para apoyar el ratón. Estas tabletas tienen pantallas de 7" o 10" y pesan entre 300 gr. y 600 gr. Además, cada vez es más frecuente utilizar el móvil como terminal para conectarse a la red con pantallas de 4" y 5" y peso de 120-140 gr. Aunque las pantallas de los móviles parezcan muy pequeñas comparándolas con un ordenador, hay que tener en cuenta que al usarlas las tenemos mucho más cerca de los ojos con lo cual la diferencia no es tan grande. Además las resoluciones de las pantallas de los móviles es cada vez mayor, con lo cual se ven muy bien a corta dstancia. Algo similar podemos decir de las tabletas, una tableta de 10" se ve prácticamente igual que un portatil de 13" porque la tenemos más cerca de los ojos. Conexión

La comunicación entre nuestro ordenador e Internet necesita transportarse a través de algún medio físico o inalámbrico. La forma más básica es a través de la línea telefónica, usada hasta el siglo pasado mayoritariamente, actualemnte la más utilizada en España es el ADSL, seguida por el cable. A partir de ahora la previsión es que la conexión a través de las redes móviles inalámbricas (HDSPAD, UMTS, LTE) aumente rápidamente. La combinación de conexión por cable o ADSL hasta el edificio y por WIFI a los móviles y tabletas es muy utilizada. Más adelante veremos con detalle todos los tipos de conexión.

Router/Módem


Según el tipo de conexión a Internet necesitaremos un elemento u otro que haga accesible la señal enviada por el proveedor de Internet a nuestro equipo.

Para conexiones por ADSL ese elemento es el enrutador (Router) que permite la conexión de la red del proveedor con la red doméstica. Si la conexión es por cable de fibra óptica se llama cable-modem y la función es la misma. Ambos equipos permiten compartir la conexión con varios ordenadores conectándolos con cables, formando una red local, con acceso a internet. También proporcionan un punto de acceso inalámbrico (Wi-Fi), con él podemos conectar nuestros equipos sin cables. Hemos de tener en cuenta, que si no establecemos usuarios ni contraseñas para nuestra red inalámbrica, cualquier equipo en el radio de alcance de la señal, se podrá conectar a internet empleando nuestra conexión. El router viene con una clave establecida que conviene cambiar. Hasta finales del siglo pasado eran habituales las conexiones via red telefónica y el módem era el elemento que permitia establecer la conexión entre nuestro PC y la línea telefónica o línea de transmisión. El ordenador trabaja con información digital (ceros y unos) mientras que las líneas telefónicas trabajan normalmente de forma analógica (diferentes amplitudes y frecuencias de onda). El módem permite pasar de analógico a digital y viceversa, de ahí su nombre, MOdulador DEModulador. Las conexiones de este tipo son las más lentas, y ya prácticamente no se usan.

Unidad 2. Conexión a Internet (II) Tipos de conexión a Internet Actualmente la conexión por ADSL y por cable son las más utilizadas, pero existen más tipos de conexión a Internet. Hace unos años la conexión por módem telefónico básica se utilizaba bastante, ahora está en desuso, hay otras que se están empezando a comercializar y otras son parte de un futuro prometedor. Cuanto más ancho de banda ofrece un tipo de conexión más cara suele resultar, pero ante el empuje de las nuevas tecnologías cada vez se están reduciendo los precios y ya podemos disponer de un ancho de banda aceptable a buen precio. Podemos hablar de una vez de las autopistas de la información como algo accesible para la mayoría.


Vamos a explicar cada tipo de conexión partiendo de esta clasificación según el medio que utilizan.

2.3. Red telefónica básica RTB Hasta hace unos años era un sistema bastante utilizado, principalmente porque es el más barato y porque casi todos los lugares disponen de la línea telefónica básica. Es un sistema lento y no permite utilizar el teléfono mientras se está conectado a Internet, ya que es el módem el que está ocupando la línea telefónica llamando al servidor de Internet.

Los módems actuales telefónicos tienen una velocidad de transferencia máxima de 56 Kbps, aunque debido a la saturación de la línea telefónica o a la capacidad limitada del proveedor del servicio casi nunca se alcanza esa velocidad. Una de las ventajas de este tipo de conexión es que, prácticamente, las líneas telefónicas llegan a casi todas partes. Además al utilizar una infraestructura que ya existía, antes de ser usada para la conexión a Internet, es más barata que otros nuevos sistemas de conexión que tienen que crear toda su infraestructura partiendo de cero.

2.4. Red digital RDSI Este tipo de conexión también utiliza la línea telefónica pero mientras en el caso anterior la línea es analógica, en este caso la línea es digital, lo que se traduce en una transmisión más rápida, segura y eficaz. Por otra parte sólo es posible utilizar esta tecnología si el lugar donde se encuentra la conexión dispone de una línea RDSI, ya que este tipo de líneas no están tan extendidas como las líneas básicas. Una línea RDSI dispone de dos canales de 64 Kbps, con lo cual se puede utilizar un canal para hablar por teléfono y el otro canal para Internet. Utilizando los dos canales para Internet se consiguen velocidades de hasta 128 Kbps. Además estas velocidades teóricas, al contrario que sucede con los módem telefónicos, sí se suelen alcanzar de forma constante.


Esta alternativa mejora la conexión por RTB y es bastante asequible. En España, igual que para RTB, varios proveedores ofrecen tarifa plana RDSI. Hay que sumar el módem RDSI que es más caro que un módem para RTB.

Unidad 2. Conexión a Internet (IV) Red digital ADSL ADSL (Asimetric Digital Subscriber Line). Este tipo de conexión utiliza la línea telefónica básica pero permite que los datos se transmitan de forma asimétrica con lo cual se aprovecha mejor el ancho de banda disponible. Cuando estamos conectados a Internet el flujo de datos es asimétrico, la mayor parte de los datos viajan en sentido Internet a usuario, mientras que unos pocos datos viajan en sentido usuario a Internet. Es decir, cuando hacemos una petición para ver una página enviamos pocos datos, la dirección de la página y poco más, mientras que al recibir esa página recibimos muchos datos, imágenes, texto, etc. Mediante ADSL se logra aprovechar esta asimetría estableciendo tres canales en la línea telefónica, dos para datos (uno para el sentido Internet-usuario y otro de usuario-Internet) y otro canal para la voz. El canal en sentido Internet usuario tiene más capacidad que el de usuario Internet. Una ventaja de esta tecnología es que la conexión es permanente, 24 h. al día, y no necesitamos marcar cada vez el número de teléfono para conectarnos. Además podemos hablar por teléfono a la vez que navegamos por Internet. De hecho, la mayoría de las tarifas planas de ADSL incluye las llamadas telefónicas. Con este tipo de conexión se consiguen velocidades desde 256 Kbps hasta 20 Mbps en sentido Internet-usuario, según la modalidad que se contrate. Para poder contratar este servicio la centralita de la que depende nuestro teléfono debe estar adaptada a esta tecnología, además tu teléfono debe estar a menos de 3 Km. de ella. Si cumples estas condiciones sólo será necesario instalar un módem específico para ADSL conectado a la línea teléfonica. Hay varias compañías donde se puede contratar. Por ejemplo, Movistar, Orange o Jazztel. Entre los años 2010 y 2013 ha habido un aumento espectacular del número de conexiones de ADSL en España.


Conexión por cable Mientras que las tecnologías vistas hasta aquí utilizan el cable del teléfono tradicional, ésta utiliza un cable de fibra óptica que tiene que ser instalado de nuevo, salvo que ya estuviese instalado para ver la televisión por cable. La compañía suministradora instala el cable coaxial, similar al de la antena de televisión, hasta el interior del domicilio donde se conecta a un cable-módem. Y éste se conecta a una tarjeta de red ethernet que hay que instalar en el ordenador. Las velocidades de conexión en España suelen ir desde 2 Mbps las más bajas hasta 200 Mbps las más altas. Por este cable se puede enviar también señales de televisión, por lo que las compañías ofrecen también este servicio. Para poder utilizar este tipo de conexión hay que vivir en un lugar donde exista una compañía que suministre este servicio.

En España, actualmente se está instalando el cable en la mayoría de las provincias, aunque todavía no llega a todas las localidades. Los encargados de esto son Ono, Movistar, Yoigo, Euskaltel.

Igual que sucede con ADSL, al encender el ordenador ya estamos conectados, directamente podemos hacer clic en el navegador para entrar en Internet, sin tener que esperar a que se efectúe la llamada telefónica, como sucede con el módem de RTB. Una vez que la tecnología del ADSL ha llegado al límite de la velocidad que puede proporcionar, y el usuario sigue pidiendo más velocidad, el cable es el encargado de satisfacer esas necesidades por lo que se prevee que aumente el número de conexiones de este tipo en los próximos años en detrimento del ADSL

Unidad 2. Conexión a Internet (V)


Conexión a través de telefonía móvil

Los teléfonos

móviles,

sobre

todo

los

de

gama

alta

(smartphones) se parecen cada vez más a un ordenador. Tienen un sistema operativo sobre el que podemos instalar aplicaciones que requieren de datos obtenidos de Internet, además de un navegador para visitar nuestras páginas favoritas. En terminales basados en Android o en la gama iPhone de Apple, se hace impensable no disponer de una conexión de alta velocidad para aprovechar al máximo sus funciones. Los móviles y tablets nos pemiten acceder a Internet como lo haríamos con un ordenador, viendo cualquier página web escrita en HTML. No obstante, por las limitaciones del móvil, sobre todo el tamaño de la pantalla, las webs suelen hacer otra versión, mejor adaptada al móvil. Muchas de ellas, nos redirigen a esta versión al detectar que nos conectamos con un dispositivo móvil. Hace unos años se utilizaba un formato especial para ver páginas web en teléfonos con pequeñas pantallas llamado Wap que ya no se usa apenas. Un teléfono puede conectarse por si mismo a Internet a partir de los datos de la tarjeta telefónica SIM, según el tipo conexión contratada y de la tecnología del propio teléfono, la conexión se efectuará con una red u otra, por ejemplo, UMTS o LTE. Actualmente se puede contratar una conexión LTE (4G) pero hay teléfonos que todavía no incorporan esa nueva tecnología, por lo tanto, se conectarán usando otro sistema y no aprovecharán la LTE. Navegar por la web desde el propio teléfono es la forma más normal de usar las redes de telefonía móvil para conectarse a Internet, pero existen otras posibilidades. Base USB Una base USB es un aparato que permite pinchar el modem USB sobre él y crear una red wifi. Normalmente se pueden conectar hasta cinco dispositivos a esta red wifi. Esta


forma de conexión es una alternativa al cable o al ADSL, con la ventaja que podemos llevarla de un sitio a otro. Con la limitación de la existencia de cobertura de telefonía móvil del tipo contratada. Otra limitación es que la velocidad de conexión obtenida está limitada por el tipo de conexión contratado, por ejemplo, UMTS, LTE, ... Para suplir al cable o ADSL es recomendable que exista cobertura LTE (4G) ya que en otro caso la velocidad de conexión no será muy alta. También hay que tener en cuenta que los contratos de telefonía móvil suelen tener limitación en la cantidad de datos usados, por lo tanto, este tipo de conexión no es adecuado para bajarse películas y vídeos. Algo que no sucede con el ADSL o el cable, que no tienen limitaciones,

Aunque todas estas formas de conexión inalámbrica utilizan la red de teléfonía móvil, existen distintos tipos de redes móviles que vamos a ver a continuación. GSM, GPRS, UMTS, HSPDA y LTE. Estas tecnologías son conocidas también como "generaciones", así tenemos, 2G, 3G, ... Los teléfonos y modem USB son compatibles con varias de estas tecnologías y según la cobertura donde se encuentre el dispositivo, se conectará a una red u otra

Unidad 2. Conexión a Internet (VI) Teléfonos móviles GPRS El sistema GPRS (General Packet Radio Service) permite una velocidad máxima de 56 a 114 Kbps. Se conoce como la segunda generación y media en sistemas móviles. Esta tecnología es una evolución del sistema GSM al que se le han añadido mejoras en la transmisión de datos. El sistema GPRS utiliza básicamente la misma red que el sistema GSM, lo cual permite reducir los costes de implantación. El sistema GSM utiliza una conexión por circuito, es decir, se ocupa una línea durante el tiempo que está abierta la conexión, al acabar, la línea se libera para que la pueda utilizar otra llamada. Por esto se cobra por tiempo de conexión. Sin embargo el sistema GPRS establece una conexión por paquetes, es decir, los datos a enviar se trocean en paquetes y estos se envían de forma independiente, al llegar al destino son ordenados. Así los paquetes de varias conexiones pueden viajar por la misma línea.


Esto conlleva una mejor utilización de las líneas que en la conexión por circuito, en la que durante los instantes que ninguno de los comunicantes está enviando información la línea sigue ocupada. También implica que la conexión se estable al encender el terminal y finaliza al apagar el terminal. El GPRS permite el cobro por cantidad de datos transmitidos, en lugar de por tiempo de conexión. GPRS es compatible con GSM, podemos seguir utilizando SMS, , buzón de voz, etc. Mediante GPRS se puede leer correos y navegar por la web a una velocidad aceptable, siempre que no utilicemos vídeo.

Unidad 2. Conexión a Internet (VII) Red eléctrica Se puede aprovechar las líneas eléctricas para transmitir datos a alta velocidad, con la tecnología PLC (Power Line Communications) Es una forma de conexión que no está teniendo el éxito que se esperaba. En España se han realizado pruebas en algunas ciudades pero no se ha llegado a comercializar de forma masiva

El sistema para transmitir señales telefónicas por la red eléctrica (PCL Line Communication) no es nuevo, ya se utiliza desde hace años para conectar centrales hidroeléctricas aisladas a las que no llega el teléfono. El principal inconveniente de esta tecnología es que la información no puede pasar a través de los transformadores de alta/baja tensión, por lo que habría que adaptarlos. Aunque la tecnología PCL no ha tenido éxito para suministrar acceso a internet, si se emplea a nivel doméstico para crear una red local, y poder compartir la conexión a Internet con el ordenador de la habitación del fondo, al que no le llega la señal Wi-Fi. También se usa en domótica, para interconectar diversos aparatos.


2.14. Conexión vía Satélite En la conexión de Internet por satélite hay que distinguir entre la señal que llega al usuario de Internet y la señal que envía el usuario a Internet.

En las conexiones unidireccionales la señal de Internet al usuario se recibe a través del satélite mediante una antena parabólica y un módem específico, mientras que la señal desde el usuario a Internet se envía por un medio clásico, línea telefónica, ADSL, Cable, etc. También existe la posibilidad de conexiones bidireccionales, en las que la señal usuario a Internet también va por el satélite, aunque son bastante más caras que las unidireccionales. La velocidad de recepción a través de la antena parabólica puede ser muy alta, teóricamente hasta 38 Mbps. Para este tipo de conexión es conveniente un ordenador de gama media-alta, lo que junto con el precio del módem y la antena parabólica suma una cantidad elevada para el usuario doméstico

Redes inalámbricas. WIFI Las Redes inalámbricas se están extendiendo muchísimo estos últimos años, sobre todo con el auge de los teléfonos móviles y tablets. Una red inalámbrica utiliza la tecnología WIFI (Wireless Fidelity), también llamada WLAN (wireless lan, red inalámbrica) o estándar IEEE 802.11. Su velocidad y alcance, unos 50-100 metros (aunque se ve reducido si hay obstáculos), utilizando hardware asequible, lo convierten en una fórmula perfecta para el acceso a Internet sin cables. Para poder conectarnos a una red WIFI necesitamos un receptor WIFI instalado en nuestro ordenador o teléfono móvil, de esta forma estaremos preparados para recibir la señal. Una vez encontremos un punto de acceso, es decir, un dispositivo que emita y reciba señales de Internet, si no está protegida, podremos conectarnos con un par de clics. En otro caso, deberemos de indicar las contraseñas correspondientes. Existe un estándar similar también inalámbrico, WiMAX. Este método de transmisión promete alcances teóricos de más de 50 kilómetros, velocidades superiores a 70 Mbps y es capaz de dar conexión a más de 100 usuarios de forma simultánea. Si esta tecnología


acaba de consolidarse será un gran avance para abaratar los costes de conexión en áreas muy amplias con poca densidad de usuarios, como los medios rurales, pues una sola antena podría abastecer a más familias que la instalación de muchos kilómetros de cableado. Actualmente, en España Iberbandaofrece este tipo de conexión a una velocidad de 2 Mbps. y a distancias de 30 Km.

Unidad 2. Conexión a Internet (VIII) 2.16. Vía radio Actualmente se está desplegando en España una red de acceso a Internet mediante tecnologías de radio (LMDS, Wi-Max) para permitir el acceso a Internet de banda ancha a los lugares donde no llega el ADSL, principalmente zonas rurales. En Iberbanda puedes encontrar más información.

2.17. Otros sistemas Están apareciendo sistemas para acceder a Internet desde el automóvil. En el salpicadero se coloca una pantalla que junto con un teléfono móvil o una tarjeta SIM, permite acceder a Internet. A través de televisiones de última generación (Smart-TV) y de consolas de videojuegos, como la PlayStation de Sony, la Xbox de Microsoft y la Wii de Nintendo entre otras, también es posible conectarse a Internet, no sólo para jugar, también para visitar páginas web o contenidos multimedia. Aunque en estos casos no se trata de un sistema de conexión a Internet, sino de una forma de acceder a una conexión que tendremos ya establecida por alguno de los métodos que acabamos de ver (ADSL, Cable, ...) También se puede acceder a internet a través de una televisión con entrada HDMI mediante pequeños dispositivos conocidos como Android TV,

Redes domésticas Estamos hablando de la conexión a Internet, como sabemos Internet es una red mundial de ordenadores interconectados. Al conectar nuestro dispositivo a Internet pasamos a formar parte de esa red. Además, cuando conectamos los equipos de nuestro hogar (o empresa) entre sí, también estamos creando una red. Para aclarar estos conceptos vamos a explicar qué es una red y los distintos tipos de redes. Tipos de redes.


Una red informática no es más que un conjunto de dispositivos que son capaces de comunicarse entre sí. Para ello utilizan un canal de comunicación que puede ser por cable o inalámbrico, y un software o protocolo común que les permite entenderse. Internet utiliza el protocolo TCP/IP. Cuando hablamos de redes podemos hablar de dos tipos básicos: las redes locales e Internet. Un equipo puede estar simultáneamente en ambas redes. Es decir, conectarse a internet y a la vez tener acceso a otros equipos. Una red wifi es un tipo de red local. Las redes de área local (LAN) conectan varios ordenadores entre sí, para que puedan compartir recursos, como la impresora, el fax, el escáner o documentos. Son independientes y privadas, en el sentido de que cada uno crea la suya propia en su casa u oficina y nadie más tiene acceso a ellas. Utilizan el protocolo Ethernet. Antes de la existencia de Internet ya se utilizaban las redes de área local. 

Para crear una LAN de dos ordenadores utilizaremos un cable RJ-45 que irá de la clavija de la tarjeta de red Ethernet de un ordenador a la del otro.

Si lo que queremos es conectar más de dos ordenadores, debemos disponer de un router. En este caso, cada ordenador conectará el cable RJ-45 desde su tarjeta de red Ethernet a una clavija del router y éste se encargará de distribuir y coordinar el envío de información.

Windows permite crear redes locales, en los cursos de Windows de aulaClic tienes una unidad sobre redes con más información sobre este tema. La red de internet nos permite compartir información y archivos con todo el mundo. Para acceder a ella es necesario contratar los servicios con algún proveedor (ISP). Lo habitual es que el ISP nos proporcione un paquete de conexión que incluirá los cables y, habitualmente, un router o un cable-módem. La red de Wifi nos permite compartir la conexión a Internet con varios dispositivos. Una red

wifi

es

una

red

de

área

local

que

utiliza

el

protocolo

802.11.

La


red wifi la crea el router y se configura accediendo a él, como veremos más adelante. En el esquema de la derecha vemos como el router conecta la red Internet con la red interna, que normalmente es una red wifi, pero también puede ser una red ethernet. El router. El router es el aparato que se encarga de crear la red de área local y la red wifi de las que estamos hablando. Como hemos visto, al contratar un servicio de conexión con un ISP necesitamos un módem para que haga de intérprete de la señal que recibimos de Internet y para que la información que envía nuestro ordenador se traduzca de igual modo para poder ser enviada. En conexiones utilizando un solo equipo la distribución es bastante sencilla, el módem se conecta a la red telefónica o de cable y éste se conecta directamente al ordenador. Pero, ¿qué pasa cuando queremos utilizar esa misma conexión para varios ordenadores simultáneamente? En

este

caso

deberemos

crear

una

red

doméstica.

Actualmente en muchos hogares ya hay más de un equipo (ordenador, tablets, smarphones) y nos gustaría que todos ellos estuviesen conectados a Internet.


La conexión de múltiples equipos a una misma conexión requiere de aparatos especiales que se dedican a la distribución de la transmisión de los datos a distintos equipos. Estos aparatos se llaman Routers o Enrutadores. De esta forma, podemos conectar un router al módem para que pueda distribuir y gestionar la información que se envía a todos los equipos conectados.

Unidad 2. Conexión a Internet (IX) Configurar la red Wifi Si puedes instalarte una de las conexiones de cable o ADSL de alta velocidad que hemos visto, ¡enhorabuena!, el proveedor te enviará un técnico para que te realice la instalación o te dará abundante información de cómo hacerlo en el caso de kits autoinstalables. Con la instalación básica tendrás disponible una conexión desde el router a la que podrás conectar los equipos de tu hogar por medio de un cable RJ45 ethernet o usando la conexión wifi creada. Algunos router también disponen de una entrada USB a la que poder conectar equipos. Es decir, el router crea una red doméstica a la que podrás conectar diferentes dispositivos, ordenadores, smartphones, TV, impresoras, discos duros, etc. Cualquier dispositivo compatible con tu tipo de red se podrá conectar, normalmente las redes wifi son compatibles

con los tipos 802.11b/g/n Seguridad en la red wifi. Los datos en una red wifi viajan por el aire y cualquiera podría conectarse a la red, por esto se establecen protocolos de seguridad que obligan a dar una contraseña la primera vez que se conecta un dispositivo. Podríamos no activar estos protocolos y dejar nuestra red libre, de forma que cualquiera se pueda conectar. El protocolo WEP es el menos seguro, WAP y WAP2 son los más utilizados. Obviamente, si ponemos una clave muy sencilla, como 12345678 ó 99999999 será muy fácil de adivinar. Tampoco hay que poner nuestro nombre seguido del año de nacimiento, el nombre de nuestro pueblo, etc.


Para ver la clave del Wifi al que estamos conectados desde Windows 7, haz clic en el icono

de la barra de tareas. Aparecerá una lista con las redes wifi definidas, haz clic

derecho sobre una de ellas y selecciona Propiedades y aparecerá una ventana como la que ves a continuación, marca la casilla Mostrar caracteres y verás la clave del wifi.

Si dispones de un ordenador antiguo y quieres instalarte un módem telefónico has de seguir las instrucciones que te proporcionará el fabricante del módem. Aquí puedes ver más explicaciones sobre este tema: Configurar el modem . Una vez tienes instalado el módem hay que configurar la conexión a Internet, es decir hay que decirle al ordenador a qué ISP nos vamos a conectar y qué tipo de conexión tiene que utilizar

Unidad 2. Conexión a Internet (X) 2.20. Redes inalámbricas Como hemos comentado en puntos anteriores, existe la posibilidad de conectarse a Internet utilizando conexiones inalámbricas.


Podemos crear una red inalámbrica en casa muy fácilmente teniendo los aparatos necesarios, entre ellos un router dotado de tecnología WIFI (punto de acceso) y un receptor para cada uno de los equipos que queramos conectar mediante este método.

Los portátiles o laptops actuales salen de fábrica con dispositivos receptores de WIFI ya integrados, igual que muchos teléfonos móviles y videoconsolas como la PSP o la Nintendo DS. En estos casos no es necesario instalar nada en ellos. Pero en los equipos más antiguos o de sobremesa que no tienen instalado este receptor necesitarán de una tarjeta especial que se dedica a la recepción y envío de señales WIFI al router. Instalando uno de estos adaptadores wifi ya no necesitarás conectar por cable tu ordenador de sobremesa para acceder a Internet. Una vez tengamos los equipos con tarjetas receptoras de señales inalámbricas podremos instalar el router-WIFI sin ningún tipo de problema. Del mismo modo que antes veíamos que varios ordenadores pueden estar conectados a la vez, en este caso ocurrirá igual, e incluso podremos conectar algún PC mediante cable al router y todo seguirá funcionando con normalidad. Conectarse a una red wifi es muy sencillo, en este ejercicio paso a paso vamos a practicarlo para Windows y Android: Conexión a una red inalámbrica WIFI El alcance de las redes wifi es limitado, normalmente una señal wifi tiene un alcance suficiente para cubrir una vivienda de un tamaño medio, pero si el router wifi está situado en un extremo de la casa, en lugar del centro, puede que la señal no llegue al extremo opuesto de la casa. En viviendas de dos plantas tampoco suele llegar bien a ambas plantas. En estos casos, y siempre que se necesite ampliar la cobertura wifi, es interesante utilizar uno de los sistemas que vamos a ver a continuación.


Extensores wifi. Estos dispositivos, también llamados repetidores, amplian el alcance de la señal Wifi. Estos aparatos se conectan a la red eléctrica y se configuran de forma muy sencilla, toman la señal por wifi (o por cable) de la red existente y crean otra red wifi con otro nombre. A la nueva red se le suele llamar con el mismo nombre que la existente pero añadiendole unas letras, por ejemplo, _EXT, es conveniente que la nueva red tenga activada la seguridad con la misma contraseña. Zona wifi portátil. Tethering. Los dispositivos con sistemas operativos Android ( a partir de la versión 2.2), Windows Phone e iOS pueden compartir Internet con otros dispositivos creando una red wifi portátil. Es decir, el dispositivo (smartphone, tablet, ...) se comporta como un router y crea una red wifi a la que se puede conectar cualquier dispositivo. El uso de esta zona wifi portátil puede ser interesante en determinados casos, por ejemplo, si estás en un lugar donde no hay wifi pero sí cobertura de móvil y quieres conectar un tablet que no tiene tarjeta SIM para conectarse a redes telefónicas, puedes utilizar tu smartphone para crear una zona wifi a la que poder conectar el tablet. El alcance de una zona wifi portátil es más limitado que un wifi normal, la velocidad de conexión también es más baja. Con la zona wifi activa el consumo de bateria aumenta bastante. Hay que tener en cuenta que la zona wifi portátil se crea a partir de la conexión a internet de la tarjeta telefónica SIM y por tanto, los datos se consumen de esa conexión. No se puede crear una zona wifi portátil a partir de una conexión wifi a un router normal, por lo tanto no es posible ampliar la cobertura del wifi de tu casa con una wifi portátil.

Unidad 2. Conexión a Internet (XI)


Compartir archivos e impresoras

Si

tienes

más

de

un

ordenador conectado a un router y éstos tienen el mismo Grupo de trabajo, serán capaces de intercambiar archivos y compartir información, así como el uso de sus impresoras.

Como puedes ver en la imagen de la derecha, entramos en Propiedades del sistema haciendo clic derecho sobre Equipo(Vista o 7) o MiPC (WinXP) y seleccionando la opción Propiedades. Luego

deberemos

seleccionar

la

pestaña Nombre

de

equipo y

pulsar

el

botón Cambiar para darle uno nuevo.

Ten en cuenta que esta operación requerirá que reinicies el equipo para seguir trabajando normalmente.


Para ver los ordenadores conectados en una misma red deberás ir a Inicio → Mis sitios de red y seleccionar, en la ventana que se abra, el enlace a Ver equipos del grupo de trabajo del panel de la derecha.

En Windows Vista, puedes acceder seleccionando Red en el Menú de inicio. En Windows 7 desde Inicio > Equipo > Red.

Unidad 2. Conexión a Internet (XII) 2.22. Imprimir desde Internet Existen impresoras que se pueden conectar directamente a internet sin utilizar un ordenador, tienen su propia pantalla para manejarlas, son conocidas como impresoras Web. Este tipo de impresoras disponen de herramientas para imprimir desde Internet, por ejemplo, ePrint Center de HP que asigna una dirección de correo electrónico a la impresora de forma que para imprimir en ella sólo hay que enviarle un email con el fichero adjunto a imprimir. Si la impresora está apagada, el correo permanece en el servidor hasta que se encienda. Por supuesto, existen limitaciones para que no todo el mundo pueda imprimir enviando un email. Lexmark, Canon, Epson y otros fabricantes también disponen de impresoras de este tipo.

Otra forma de compartir una impresora es con la utilidad Google Cloud Print, mediante este sistema se puede definir una impresora a la que se podrán enviar trabajos desde cualquier dispositivo conectado a internet que sea compatible con este método. Por ejemplo,


desde el navegador Chrome, Google Drive, dispositivos Android y app compatibles. Esta solución añade la funcionalidad de imprimir a los teléfonos y tablets Android, algo que no se podía hacer hasta ahora.

Unidad 2. Conexión a Internet (XIII) 2.23. Conexiones compartidas Windows nos ofrece la posibilidad de compartir nuestra conexión a Internet con otros equipos conectados al nuestro. De esta forma nuestro ordenador se conecta vía módem a Internet y compartimos esa conexión con otros equipos que no deberán conectarse al módem sino que aprovecharán nuestro equipo como puente para llegar a Internet.

En estos casos los equipos no deben estar configurados como red, simplemente deberemos habilitar la distribución de la conexión a otros equipos. Para ello simplemente deberemos hacer clic derecho en la conexión que queremos compartir (desde la ventana de Conexiones de red) y seleccionar Propiedades. En la pestaña Opciones avanzadas podremos configurar unas cuantas opciones que nos habilitarán esta tarea:


Marca la opción Permitir a usuarios de otras redes conectarse a través de la conexión a Internet de este equipo.

Puedes desmarcar la opción Permitir a usuarios de otras redes controlar o deshabilitar la conexión compartida a Internet si no quieres que otros usuarios interfieran en la gestión de la conexión compartida.

Acepta todos los cambios y conecta los PC según el diagrama de la imagen anterior. Para conectar los PCs necesitarás un cable especial de tipo cruzado. Ahora podrás utilizar Internet en otros ordenadores con una sola conexión a Internet.

Nota: es necesario que el ordenador que está conectado al módem esté encendido para que los ordenadores conectados a él puedan utilizar su conexión.


Puedes obtener más información sobre este tema en el curso de Windows Vista o en el curso de Windows 7 de aulaClic.

Unidad 3. Los navegadores (I) 3.1. Introducción

El servicio más utilizado de Internet es la Web, seguido de cerca por el correo electrónico. Cuando hablamos de entrar en Internet o navegar por Internet nos estamos refiriendo en realidad a la Web. Para poder acceder a la Web necesitas un programa llamado navegador (browser). La información en la Web está disponible mediante páginas web. Estas páginas están escritas internamente en lenguaje HTML. Para transformar ese lenguaje en páginas Web visibles hace falta un programa, a estos programas se les llama navegadores o browsers (en inglés). Son programas complejos que realizan muchas funciones pero desde sus inicios han sido gratuitos y se pueden descargar de la Web. Los navegadores más utilizados en 2014 son Chrome, Internet Explorer (IE) y Firefox. Para Apple el navegador es Safari. Un navegador sirve para acceder a Internet, pero también puedes utilizar los navegadores sin conexión a Internet para ver páginas web que tengas grabadas en el disco duro, en un USB, DVD u otro dispositivo. Los navegadores también pueden ejecutar programas a través de las Extensiones. Los navegadores van incorporando las nuevas tecnologías que se generan en torno a Internet,

cada

poco

tiempo

aparecen

versiones

nuevas,

es

conveniente

tener actualizado nuestro navegador. Cuando aparece una nueva versión, algunos navegadores las instalan automáticamente o te avisan de ello. También podemos visitar la web del navegador y descargar gratis la última versión. Si tienes una versión anticuada puede que al visitar ciertos sitios no los veas correctamente. Por ejemplo, ciertas animaciones pueden no funcionar, o puede que no se abra un determinado menú. Tanto si quieres actualizar tu versión como si quieres instalarte un navegador aquí tienes los detalles para tres de ellos:


- Google Chrome - Internet Explorer - Mozilla Firefox Un poco de historia. El primer navegador que se difundió por la red fue el Mosaic, en 1993. Después se transformó en Netscape, que dominó el mercado hasta la llegada de Microsoft con su Internet Explorer (IE) en 1996. Se inició la llamada "guerra de los navegadores" en la que se interpusieron demandas contra Microsoft por intentar abusar de su posición dominante en el mercado de los sistemas operativos, con Windows, para introducir su IE. Esta guerra en los tribunales fue larga y disputada. Pero la guerra comercial fue ganada por Microsoft durante algunos años, en el año 2005 tenía más del 90% del mercado de los navegadores. La principal baza de Microsoft era tener su navegador ya preinstalado en Windows. Lo que hizo que la mayoría de usuarios simplemente no se molestasen en descargar e instalar otro.

En 2005 surgió con fuerza un nuevo competidor para IE, se trataba de Firefox, el navegador de la organización Mozilla y la continuación del abandonado (por entonces) Netscape. Esta organización pertenece al mundo del código abierto y no al mundo empresarial como Microsoft. Un poco de historia. El primer navegador que se difundió por la red fue el Mosaic, en 1993. Después se transformó en Netscape, que dominó el mercado hasta la llegada de Microsoft con su Internet Explorer (IE) en 1996. Se inició la llamada "guerra de los navegadores" en la que se interpusieron demandas contra Microsoft por intentar abusar de su posición dominante en el mercado de los sistemas operativos, con Windows, para introducir su IE.


Esta guerra en los tribunales fue larga y disputada. Pero la guerra comercial fue ganada por Microsoft durante algunos años, en el año 2005 tenía más del 90% del mercado de los navegadores. La principal baza de Microsoft era tener su navegador ya preinstalado en Windows. Lo que hizo que la mayoría de usuarios simplemente no se molestasen en descargar e instalar otro.

En 2005 surgió con fuerza un nuevo competidor para IE, se trataba de Firefox, el navegador de la organización Mozilla y la continuación del abandonado (por entonces) Netscape. Esta organización pertenece al mundo del código abierto y no al mundo empresarial como Microsoft.

3.2. Elementos de la pantalla inicial

Seguramente ya sabes cómo arrancar el navegador... pero si no es así te lo explicamos con detalle en este tema básico: Arrancar un navegador

.

Al arrancar Chrome aparece una pantalla como esta. Para que conozcas los diferentes elementos los hemos nombrado y los vamos a ir describiendo. Así podrás saber, en el resto del curso, a qué nos referimos cuando hablemos de las Pestañas o de la Barra de direcciones.


Internet Explorer (IE) también es muy similar a Chrome. El botón para personalizar en vez de Menú se llama Herramientas, pero tiene opciones parecidas. En Internet Explorer los Marcadores se llaman Favoritos

irefox es muy similar a Chrome. Además tiene un botón para ver las descargas y otro para ir a la página de inicio como en Internet Explorer.


Puedes leer esta página con varios navegadores, por lo que podrás ir probando lo que te vamos a explicar a lo largo de esta unidad.

El área de la página web es la zona donde reside el contenido de la página web. Ya sabes que, como la mayoría de las ventanas de Windows, la ventana de los navegadores se puede variar de tamaño. Sólo tienes que hacer clic en el botón Restaurar

de la esquina

superior derecha y ajustar el tamaño arrastrando desde los márgenes de la ventana. La mayoría de las páginas web están diseñadas para adaptar el contenido al tamaño de la ventana, cuando la ventana es tan pequeña que algunas imágenes ya no caben aparecen automáticamente unas barras de desplazamiento horizontales que permiten mover la ventana a izquierda/derecha para ver el contenido. Las barras de desplazamiento verticales suelen estar siempre presentes.

Unidad 3. Los navegadores (III) Las Pestañas te permitirán abrir más de una página web en la misma ventana. Seleccionando una u otra podrás ir alternándolas de modo que en el área de la página web se muestre el contenido de aquella que hayas seleccionado. Para facilitar la indentificación del contenido de cada una de ellas, cada pestaña indica el título y el logo de la web que muestra.


Puedes abrir una página web en una pestaña de distintas formas: 

Al navegar y hacer clic sobre un enlace es posible que, automáticamente, éste se abra en una nueva pestaña.

También al navegar, puedes forzar a que un determinado enlace se abra como una nueva pestaña. Esto se logra haciendo clic con el botón derecho sobre él seleccionando Abrir en una nueva pestaña. Si dispones de un ratón con botón central o rueda de desplazamiento, también puedes hacer clic sobre el enlace pulsándolos en vez de hacer clic con el habitual botón izquierdo.

Los dos casos anteriores abrían pestañas y mostraban directamente contenido. Pero es posible abrir una pestaña nueva en blanco y a continuación introducir la dirección deseada. Lo haremos haciendo clic en el pequeño recuadro que queda justo a la derecha de la última pestaña. O bien con las teclas CTRL+T.

Al abrir una nueva pestaña en blanco también tienes la opción de escoger cualquiera de las páginas que se mostrarán, que son un resumen de las páginas que más visitas. O bien de abrir las últimas pestañas cerradas o las que abriste en tu última sesión de navegación, etc. 

Para cerrar una pestaña hay que hacer clic sobre la pequeña cruz (aspa) que aparece en la parte derecha de la pestaña.

A veces puede ocurrir que abras muchas pestañas y que, por lo tanto, no quepan todas en la ventana. En ese caso aparecerán unos botones en forma triangular en los extremos derecho e izquierdo para ir desplazándote entre ellas. Esto sucede en Internet Explorer y Firefox, en Chrome las pestañas se hacen muy pequeñas La

barra

de

direcciones contiene

actual

la

dirección

URL

de

la

página

y también hace la función de buscador.

Chrome la llama también omnibox. Se trata de una barra editable, es decir, podemos escribir en ella. Para cambiar de una página a la otra, basta con borrar la dirección actual y escribir otra. Para ir a la página que hayas escrito deberás pulsar la tecla Intro o hacer clic en el botón con forma de flecha hacia la derecha, que aparecerá al escribir. Las páginas visitadas se almacenan en un historial, de modo que si pretendes acceder a una página que ya habías visitado anteriormente no es necesario que escribas toda la dirección porque la barra de direcciones tiene estas dos características que vamos a ver a continuación, por un lado autocompletar y sugerencias, y por otro lista desplegable:


1.-

En

primer

lugar,

la

característica

más

interesante

es

la

de autocompletar y sugerencias que consiste en que al teclear las primeras letras de una palabra te presenta automáticamente una lista con las direcciones que el navegador tiene almacenadas y se parecen a esas primeras letras. Si hay alguna que nos interesa basta con hacer clic para seleccionarla.

En esta imagen puedes ver la lista que nos ha presentado Chrome al teclear las letras elp. Podemos seleccionar en la lista, por ejemplo, elpais.com y sólo habremos necesitado teclear las letras elp para encontrar la dirección del periódico El Pais. Fíjate que las sugerencias están precedidas por tres iconos distintos, el icono

indica

que se producirá una búsqueda en Google con las letras en negrita, en este ejemplo, si aceptamos la primera opción buscaremos elp en Google (que es lo que hemos tecleado). Si elegimos uno de los otros dos iconos, iremos directamente a esa página web, sin pasar por el buscador Google, el icono el icono

indica que proviene de la lista de marcadores o favoritos, y

significa que proviene del historial de las páginas vistadas previamente.

Todavía hay otro pequeño matíz que vamos a explicar. Con el icono

también se

presentan sugerencias de Google, es decir, palabras que se parecen a la que estamos escribiendo, en este caso el plural. Observa que en ningún caso ha sido necesario teclear http://. Además, en Chrome, podemos activar la opción Google Instant que hace que vayan apareciendo los resultados instantáneamente mientras vamos tecleando, antes de pulsar la tecla INTRO. En la unidad siguiente veremos cómo activar esta opción.


En el navegador Internet Explorer funciona de forma muy similar a Chrome, pero en lugar de

aparecer

unos

iconos

a

la

izquierda

de

la

línea,

aparecen

los

bloques Historial, Favoritos y Sugerencias de Bing. Aunque estas últmas hay que activarla explícitamente. También podremos pulsar Agregar e incluir así más motores de búsqueda. Esto nos permitirá escoger qué buscador utilizar para filtrar la información.

Firefox también tiene un comportamiento parecido pero el icono de Marcadores aparece a la derecha como una estrella amarilla, y si se va a producir una búsqueda, aparece el logo del buscador, en este caso la g azul de Google o la Y morada de Yahoo,

Además, Firefox tiene un desplegable, a la derecha de la barra de direcciones, en el que podemos elegir qué buscador utilizar, como se ve en la siguiente imagen, podemos elegir buscar entre los buscadores más usados o en páginas específicas, como el diccionario de la


RAE, eBAy, Twitter y la Wikipedia. Además podemos cambiar estas opciones si hacemos clic en Administrar motores de búsqueda.

La barra de direcciones contiene dos botones más: Actualizar y Detener. En realidad son el mismo botón que toma distinta función y aspecto según el estado de la página. Vamos a verlos. Actualizar Aparece el botón cuando la página se ha cargado por completo. Vuelve a cargar la página actual. Podríamos preguntarnos para qué sirve volver a cargar la misma página, si ya la tenemos cargada. Vamos a ver cuatro casos en los que es conveniente utilizar este comando. 1. Cuando visitamos una página el navegador la guarda en nuestro disco duro, de esta forma, si la volvemos a visitar la coge del disco y no necesita volver a acceder al servidor para cargarla de nuevo (caché). Esto tiene la ventaja de ahorrar mucho tiempo en la carga, pero el inconveniente de no ver la última versión de la página. Si la página ha sido modificada después de guardarla en el disco no veremos las modificaciones, puesto que estaremos viendo una versión antigua. Pero si pulsamos el icono Actualizar obligamos al navegador a tomar la página de Internet. Así nos aseguramos de tener la última versión. Esto es útil para páginas que cambian frecuentemente de contenido y queremos asegurarnos de ver la última versión. Esta

forma

de

actuar

se

puede

configurar

desde

menú Herramientas → Opciones de Internet, como veremos más adelante.

el


2. A veces durante el proceso de carga de una página se produce un error, o la página no acaba nunca de cargarse, en estos casos hay que pulsar el botón Detener y luego Actualizar para iniciar la carga de nuevo. 3. Si has pulsado el botón Detener por error, debes pulsar Actualizar para cargar la página. 4. En ocasiones, bien por una sobrecarga de la red o de los servidores, nuestro navegador no consigue cargar la página buscada y nos devuelve un error parecido a "Página no encontrada". Si te quieres asegurar que realmente esta página no existe pulsa Actualizar, si el problema estaba en la red, puede que ahora te aparezca la página.

Detener Aparece mientras la página se está cargando. Detiene la carga de la página. Mientras se intenta cargar la página el botón Actualizar toma la forma del botón Detener. Para navegar por Internet solemos hacer clic en enlaces que contienen la dirección (URL) de una página. Entonces el navegador intenta acceder al servidor donde está la página para cargarla. El proceso de cargar una página puede durar desde unas décimas de segundo a varios minutos, según la velocidad de la conexión y la cantidad de información a transmitir. Si queremos detener el proceso de cargar de la página podemos hacer clic en el botón Detener. Si ya se había cargado parte de la página, se quedará en ese estado. Por ejemplo, se puede haber cargado el texto y faltar cargar algunas imágenes, con lo cual veremos la página incompleta.

otones Atrás y Adelante Como sabes, navegar por Internet es pasar de una página web a otra. Normalmente cada página tiene un enlace a la siguiente página y a la página anterior, habitualmente en forma de unas flechas o con letreros, por ejemplo como las flechas que hay al final de esta página. Así las páginas de un determinado tema están enlazadas como un libro. Pero también se dispone, normalmente de un índice que permite ir directamente a una página concreta. A veces el índice está de forma permanente en un lateral de la página o en


una lista desplegable que se activa la colocar el cursor o hacer clic. Otras veces el índice es el mapa del web.

La barra de herramientas La barra de herramientas se ha visto reducida considerablemente respecto a las versiones anteriores de todos los navegadores. El diseño minimalista pretende ofrecer funcionalidad, dejando sólo a la vista los botones que más se utilizan y ganando así espacio para el área de la página web. En esta barra encontramos tres botones en IE botones

y, en Chrome un solo botón

, y en Firefox cuatro el botón Menú. En este

apartado simplemente aprenderemos a identificarlos. Más adelante veremos cómo sacarles partido. Botón Menú Este botón menú. Desde él podrás acceder a muchas de las opciones del navegador, por ejemplo en Chrome muestra las opciones que ves en la siguiente imagen. Algunos elementos

como Marcadores o Pestañas

recientes contienen

opciones, que se mostrarán al situar el cursor sobre ellos.

submenús

con

más


La barra de herramientas La barra de herramientas se ha visto reducida considerablemente respecto a las versiones anteriores de todos los navegadores. El diseño minimalista pretende ofrecer funcionalidad, dejando sólo a la vista los botones que más se utilizan y ganando así espacio para el área de la página web. En esta barra encontramos tres botones en IE botones

y, en Chrome un solo botón

, y en Firefox cuatro el botón Menú. En este

apartado simplemente aprenderemos a identificarlos. Más adelante veremos cómo sacarles partido. Botón Menú


Este botón menú. Desde él podrás acceder a muchas de las opciones del navegador, por ejemplo en Chrome muestra las opciones que ves en la siguiente imagen. Algunos elementos

como Marcadores o Pestañas

recientes contienen

submenús

con

más

opciones, que se mostrarán al situar el cursor sobre ellos.

Unidad 3. Los navegadores (VI) Qué son los Marcadores (Favoritos)

Para visitar una página web puedes teclear su dirección en la barra de direcciones, llegar a ella través de un hiperenlace o desde un buscador. Cuando encontramos una página que nos interesa podríamos apuntarnos en algún lugar su dirección, o el modo en que


llegamos a ella. Pero lo más sencillo es agregarla a nuestros Marcadores. Es decir, guardarnos su dirección utilizando las facilidades que nos proporciona el propio navegador. Cuando

queramos

visitar

esa

página

sólo

tendremos

que

buscarla

en

nuestros Marcadores y hacer clic. Al principio sólo tendremos unas pocas páginas en Marcadores por lo que de un vistazo las veremos todas. Pero poco a poco iremos añadiendo más y más páginas hasta que ya sea un poco más difícil encontrar la que buscamos. Afortunadamente podemos organizar nuestros favoritos en carpetas y subcarpetas, igual que hacemos en el disco duro. De esta forma nos resultará más fácil la búsqueda dentro de Marcadores. Mostrar los Marcadores Existe dos formas de mostrar los marcadores, la barra de marcadores y el menú de marcadores. Barra de marcadores.

La barra de marcadores está situada debajo de la barra de direcciones y es opcional, puedes ponerla o quitarla desde el botón

opción Marcadores y Mostar barra de

marcadores, o pulsando Ctrl+Mayús+B. Es conveniente dejarla visible porque es muy útil tener nuestras páginas más visitadas a un sólo clic de distancia. Si no caben todos los marcadores que has añadido a la barra, en la parte derecha, aparecerá el botón

para verlos todos. Con el botón

veremos unos

menús desplegables con los marcadores que tenemos organizados en diferentes carpetas. Menú de marcadores. Desde el botón

opción Marcadores también veremos los marcadores de forma similar

a como se ven desde el botón

. Este acceso está pensado para el caso

que no tengamos visible la barra de marcadores. Al hacer clic en un marcador se abre la página web correspondiente en la misma pestaña en la que estamos situados, si queremos abrirla en una pestaña nueva, basta hacer clic con el botón derecho sobre el marcador para abrir el menú contextual y elegir Abrir en una pestaña nueva, como puedes ver en la siguiente imagen.


En este menú contextual también podemos elegir otras opciones, como Suprimir el marcador, o Administrador de marcadores que veremos más adelante.

Los navegadores (VII) Gestionar Marcadores Añadir a marcadores. Para añadir una dirección más a la lista de marcadores, una vez estamos situados en la página web que queremos añadir, basta hacer clic en el botón

de la parte derecha de la

barra de direcciones, o pulsar la combinación de teclas Ctrl + D, común para todos los navegadores. Nos aparece un cuadro de diálogo como éste.


Lo que escribamos en el campo Nombre: será lo que veremos al acceder al marcador. Inicialmente aparece el título de la página web, pero podemos cambiarlo. En el campo Carpeta: aparece el lugar donde vamos a guardar el marcador. Podemos guardarlo en la Barra de marcadores o en una carpeta. Al pulsar en el triángulo de la derecha se abre la lista con las últimas carpetas utilizadas. Si queremos usar otra carpeta o crear una nueva debemos pulsar el botón Editar.... Una vez seleccionada la carpeta hacer clic en Ok. Si inviertes un poco tiempo en diseñar una buena organización luego ahorrarás mucho tiempo. En función de cada caso particular convendrá utilizar un tipo de organización más o menos compleja. No conviene que las carpetas tengan más elementos de los que se pueden ver en una pantalla. Procura que no haya carpetas con temas muy parecidos, porque luego tendrás que buscar en las dos carpetas. Para administrar los marcadores pulsa el botón

y elige la opción Marcadores y

luego Administrador de marcadores. Ya hemos visto que también se puede llegar a esta opción al abrir el menú contextual desde la barra de marcadores. Aparecerá una pantalla como ésta:


Unidad 3. Los navegadores (VIII) Búsquedas dentro de la página Ya hemos visto cómo la barra de direcciones se puede usar para buscar dentro de Internet, ahora vamos a ver cómo buscar sólo en la página web que tenemos visible en ese momento Buscar en la página actual. Para acceder a esta opción directamente podemos pulsar las teclas Ctrl + F. en cualquier navegador de los que estamos hablando (Chrome, IE, Firefox). O bien, desde el botón botón

opción Buscar,

en

Chrome,

el

botón

opción Buscar, en

IE,

> Archivo > Buscar en esta página. Con cualquiera de estas formas se abrirá una

caja de búsqueda para que introduzcamos la palabra que queremos buscar. Por ejemplo, en Chrome tiene el aspecto que ves en la siguiente imagen.


En este caso hemos buscado la palabra "impresion" A medida que escribamos, se irán resaltando con color amarillo las coincidencias en la página, y se seleccionará la primera ocurrencia. Si quieres seleccionar la siguiente, puedes pulsar la tecla Intro, o pulsar los botones

Anterior y Siguiente para navegar por

ellas. Este tipo de búsqueda puede ser muy útil en algunas ocasiones, por ejemplo, si quieres buscar un apellido concreto dentro de una página que contiene una lista de apellidos.

Unidad 3. Los navegadores (IX)


3.7. Menú contextual

También podemos realizar otras operaciones sobre la página web a través del menú contextual que se abre al hacer clic con el botón derecho del ratón sobre la misma. El menú contextual será diferente según el lugar donde esté situado el puntero del ratón: imagen, texto, ... Según cada caso tendrá opciones diferentes, veamos algunos casos. Imagen con hiperenlace. Por ejemplo, el menú contextual de esta imagen se abre al colocar el puntero del ratón sobre un gráfico que contiene un hiperenlace y hacer clic con el botón derecho del ratón.


El primer grupo de opciones del menú contextual se refiere a cuando estamos sobre un hiperenlace. Las tres primeras opciones nos permiten abrir la página en una pestaña nueva, en una ventana nueva o en una ventana de incógnito (más adelante veremos lo que es). También podemos guardar o copiar la dirección del hiperenlace con los dos comandos siguientes. El segundo grupo de opciones tiene sentido cuando estamos sobre una imagen. Texto. El menú contextual que aparece al colocar el puntero del ratón sobre el texto de la página web es el que ves a continuación.


Una opción interesante es Guardar como... que nos permite guardar toda la página completa en nuestro ordenador como un archivo html, con las imágenes incluidas. Así podemos verla más adelante sin conexión a internet. También podemos traducir la página o ver su código fuente. En los navegadores IE y Firefox el menú contextual tiene opciones similares a las que acabamos de ver, y alguna adicional, como establecer una imagen como fondo del escritorio de Windows.

3.8. Botón Menú

Este botón Menú, tiene sus equivalentes en otros navegadores, en Internet Explorer se llama Herramientas En el botón Menú

y en Firefox

es muy similar al de Chrome.

tenemos las opciones que vemos en la siguiente imagen y que

pasamos a describir brevemente.


Los tres primeros comandos abren nuevas pestañas, ventanas y ventanas de incógnito. Marcadores abre un desplegable con los marcadores. Pestañas recientes muestra un desplegable con las pestañas que hemos cerrado recientemente, por si queremos volver a abrirlas. Editar permite cortar, copiar y pegar utilizando el portapapeles. Por ejemplo, podemos copiar texto de la página web y pegarlo en la barra de direcciones para buscar en Internet, o pegarlo en cualquier otra aplicación. Aunque es más cómodo usar las combinaciones de teclas CTRL + C, para copiar, CTRL V para pegar y CTRL X para cortar. Con Acercar/alejar hacemos aumentar o disminuir el zoom de la página. El botón de la derecha

sirve para poner el modo pantalla completa, en el cual desaparecen todas

las barras y la página web ocupa toda la pantalla. Para salir de este modo hay que pulsar la tecla F11. También se puede usar F11 para entrar en modo pantalla completa. Imprimir: permite ver una vista previa de impresión de la página actual, así como lanzar su impresión. Herramientas abre un desplegable con varias opciones algunas de las cuales ya hemos visto y las otras las veremos en el punto Configuración. Historial este comando abre una página con una lista de todas las páginas que hemos visitado anteriormente. Podemos volver a visitar la página haciendo clic sobre ella. También hay un botón para borrar los datos de navegación. Todo esto lo ampliaremos al hablar sobre el comando Configuración que veremos en profundidad en el siguiente apartado. Descargas. Muestra un listado de descargas de archivos que hemos realizado desde el navegador. Desde aquí podemos abrir el archivo descargado y gestionar el listado.

Configuración Hasta este punto hemos aprendido a usar el navegador, ahora vamos a aprender a personalizarlo, a cambiar opciones para adaptarlo a nuestro gusto. Es decir, vamos a configurar el navegador, y para ello la principal herramienta se encuentra en el botón Menú continuación.

, opción Configuración que abre una ventana como la que ves a


En

la

parte

izquierda

tenemos

los

grupos

de

opciones

(Historial, Extensiones, Configuración y Ayuda) y en la parte derecha las opciones de cada grupo. Como ves, desde esta pantalla se puede acceder a la propia Configuración y también a más cosas que veremos más adelante, como el Historial y las Extensiones. Esta pantalla de configuración contiene muchas opciones organizadas en apartados, vamos a ir viéndolos uno a uno. Los dos primeros apartados son Iniciar sesión y Al iniciar. Configuración. Iniciar sesión en Chrome Para entender bien este punto, primero vamos a explicar el concepto de "sesión" ya que hay diferentes tipos de sesiones. De forma genérica una sesión implica dar un usuario y una clave para acceder a un lugar con una identidad, y por lo tanto con unas características asociadas a esa identidad. Por ejemplo, cuando nos conectamos a un ordenador con Windows entramos en una sesión con un usuario y una clave, y sólo podremos hacer y ver las cosas propias de ese usuario. Cuando nos conectamos a un navegador NO es obligatorio dar un usuario y una clave, luego no tenemos ninguna sesión asociada a un usuario. Otra cosa distinta es si vamos a una determinada web (Facebook, Amazon, Gmail, ...) y damos el usuario y la clave para


entrar en esa web. En ese caso, estaremos dentro de una sesión de Facebook, por ejemplo, y tendremos asociadas las opciones correspondientes a nuestro usuario. Si en el mismo navegador, abrimos otra pestaña y entramos en la web de Amazon con otro usuario y clave distintos, tendremos otra sesión distinta dentro de la web de Amazon. Y si abrimos otra pestaña, y vamos a la web de un periódico no necesitamos dar ningún usuario para leer las noticias de ese periódico. Es decir, hemos entrado en el navegador sin sesión, y luego hemos entrado en una sesión de Facebook en una pestaña, en otra sesión distinta en Amazon en otra pestaña, y en otra pestaña estamos leyendo un periódico sin establecer ninguna sesión. Las pestañas son independientes entre sí, es decir, la web del periódico no sabe que estamos conectados a Facebook con nuestro usuario. Y el navegador tampoco sabe con qué usuario hemos entrado en Windows. Por lo tanto, cuando estamos utilizando el navegador no tenemos ninguna sesión asociada al propio navegador, es dentro de una web concreta donde tenemos asociada una sesión. Es una diferencia importante. Aunque marquemos la opción de recordar la contraseña en una determinada web, de forma que cuando volvamos a conectarnos a esa web, no tengamos que volver a teclear la contraseña, seguiremos sin tener una sesión en el navegador, sólo en esa web concreta. Hasta ahora, esa era la situación más habitual, pero aproximadamente desde 2013, Google ha introducido un nuevo tipo de sesión: la sesión del navegador Chrome. Es decir, podemos iniciar una sesión en el navegador Chrome dando un usuario y una clave, de una cuenta registrada previamente en Google. De momento, la sesión del navegador no está disponible en IE y Firefox existe la opción de sincronizar que tiene algunas características similares. La principal ventaja de iniciar sesión en Chrome es que los marcadores se sincronizan con la cuenta y si nos conectamos desde otro ordenador los tendremos disponibles. También se sincroniza el historial y otros datos de la configuración. Tendremos acceso a todos los servicios de Google (Gmail, Drive, YouTube, Maps, G+, ...) sin tener que volver a dar la contraseña. Para usar este sistema, desde la página de Configuración debes hacer clic en el botón Iniciar sesión en Chrome. También desde el botón

está disponible la

opción Iniciar sesión en Chrome. Configuración. Al iniciar En este apartado definimos qué página se abrirá al iniciar el navegador. Hay tres opciones.


1. Abrir la página Nueva Pestaña Si seleccionamos esta opción, al abrir el navegador se comportará igual que cuando abrimos una nueva pestaña, es decir se abre una pantalla con el buscador Google y unas miniaturas de las páginas más frecuentemente visitadas.

2- Continuar como lo dejé antes de cerrar Con esta opción, al abrir el navegador volverán a abrirse las pestañas y las páginas que teníamos abiertas cuando lo cerramos. Esta opción es bastante útil pero ten en cuenta que, en ocasiones, no conviene dejar las páginas web abiertas. Por ejemplo, si estás operando en la página web de tu banco, o has comprado un billete de avión, etc. En general, cualquier página en la que demos los datos de nuestra tarjeta de crédito hay que cerrarla al acabar de usarla para evitar que alguien pueda volver a conectarse con nuestros datos. Aspecto

El botón Conseguir temas nos lleva a una pantalla donde podemos elegir entre multitud de temas para cambiar el aspecto del navegador, como puedes ver en la siguiente imagen.

Un tema cambia los colores de las pestañas y la imagen de fondo, pero no afecta al diseño de los botones, ni a su colocación.


Mostrar el botón Pagina de Inicio. Si marcamos esta opción aparecerá el icono de la casita junto a los botones Avanzar, Retroceder y Actualizar.

y aparecerá un

enlace Cambiar para definir la página que se abrirá al pulsar este icono. Si utilizamos la barra de marcadores, es más útil crear un marcador y colocarlo en la parte izquierda que mostrar el botón Página de Inicio, porque el marcador nos deja ver el icono y el nombre de Configuración. Navegador predeterminado Cada tipo de fichero tiene asociado un programa, de forma que cuando hacemos doble clic en un archivo de ese tipo se abre ese programa. Por ejemplo, en Windows, al hacer doble clic en un archivo de tipo imagen (.jpg) se abre el programa "Galeria fotográfica" para que podamos ver la imagen. Lo mismo sucede con los archivos de tipo página web (.htm), al hacer doble clic se abre un navegador para ver la página web. Ese navegador es el predeterminado, y se puede cambiar aquí. Si el navegador predeterminado es Chrome aparecerá una indicación como la que ves a continuación. cambio, si Chrome no es el navegador predeterminado, aparecerá de la forma siguiente.

De tal forma que será muy sencillo pulsar el botón Establecer Google Chrome como navegador predeterminado. Sin embargo, si queremos poner otro navegador como predeterminado nos será imposible hacerlo desde aquí. Para hacerlo deberemos ir al otro navegador y buscar la opción adecuada. Lo mismo sucede con los otros navegadores, no facilitan que dejes de usarlos. Para establecer Firefox como navegador predeterminado debes abrir Firefox, ir al botón

Opciones → Opciones. En IE, para establecer el navegador predeterminado, ir

al botón Herramientas

Opciones de Internet → Programas.

Hasta aquí hemos explicado las opciones de configuración de Chrome más usadas, pero hay bastantes más si pulsamos en el enlace, Mostrar opciones avanzadas ... Si estás interesado en conocerla visita este tema avanzado:

Opciones de configuración

avanzadas Dentro de las opciones avanzadas está el botón Restablecer la configuración del navegador, de esta forma puedes probar las distintas opciones sin ningún temor, ya que siempre puedes volver al estado original.


que apunta. Mostrar siempre la barra de marcadores. Es bastante útil tener disponible la barra de marcadores para ir directamente a nuestras páginas favoritas.

Unidad 3. Los navegadores (XIV) Historial de Exploración Como ya vimos, cada vez que visitamos una página, Chrome se la guarda en el disco de tu ordenador. Al intentar visitarla una segunda vez, primero mira a ver si la tiene almacenada. Si es así la toma del disco y sino va a buscarla a Internet. Así las páginas de cargan antes. Esto tiene la contrapartida de que las páginas puede que no estén actualizadas y además estamos ocupando espacio en el disco duro. A esto se le llaman Archivos almacenados en caché (o Archivos Temporales de Internet). Luego también encontramos el Historial, que es una lista de las direcciones de los sitios que hemos visitado últimamente. El navegador la construye automáticamente y nosotros la podemos consultar cuando queramos desde el botón Menú

, opción Historial, que abre una ventana como la que

ves a continuación. Desde esta pantalla podemos hacer varias cosas: - Visitar una página del historial haciendo clic sobre ella. - Buscar una página con el botón Buscar en el historial. - Seleccionar unas páginas y Eliminar elementos seleccionados. Para seleccionar los elementos de la lista, acerca el puntero del ratón a la izquierda de la hora que aparece en la lista, aparecerá una casilla de verificación que te permite marcar el elemento como seleccionado. - Si hacemos clic en el botón Borrar datos de navegación ... se abrirá el siguiente cuadro de diálogo.


Desde aquí podemos elegir desde cuánto tiempo (hace una hora, ayer, una semana, ...) vamos a borrar los elementos que marquemos de la lista. Si no borramos el historial, el sistema se encargará de ir haciéndolo cuando necesite espacio. Puede interesarnos borrar el historial si no queremos que otro usuario sepa qué páginas hemos visitado. Si quieres ver cómo manejar el historial en IE, y otras opciones de configuración visita este tema avanazado: Opciones de Internet. Configurar archivos temporales

Extensiones y Aplicaciones

Hasta hace poco (2010) los navegadores sólo servían para ver páginas web pero ahora cada vez son capaces de hacer más cosas. Pueden ejecutar programas dentro del navegador lo

cual

les

da

una

potencia

enorme.

Estos

programas

se

llaman Extensiones y Aplicaciones en Chrome, y Complementos en Firefox e IE. Hay extensiones y aplicaciones de todo tipo, juegos, educación, utilidades, etc. y en grandes


cantidades. Realmente podemos encontrar cosas muy útiles y divertidas en las extensiones disponible en la Chrome Web Store, como verás a continuación. Para manejar las extensiones ves al botón

y elige Configurar, en la columna de la

izquierda haz clic en Extensiones y verás una pantalla similar a esta:

Básicamente, desde esta pantalla se pueden hacer dos cosas: 1. Gestionar las extensiones instaladas. 2. Ir a la web donde buscar más extensiones para instalar. Hemos estado hablando de Extensiones y Aplicaciones como si fuesen lo mismo, aunque tienen muchas similitudes, realmente no son lo mismo. La diferencia entre Aplicaciones y Extensiones no está muy clara desde el punto de vista del usuario, ya que ambas se instalan desde la Chrome Web Store, y realizan funciones útiles. Sin embargo sí existen diferencias. 1. Aplicaciones. - Se instalan desde el apartado Aplicaciones de la Chrome Web Store, - Se arrancan desde el botón marcadores.

que está en la parte izquierda de la barra de


- Son sitios web interactivos avanzados con una rica interfaz de usuario. Realizan funciones específicas, independientemente de la página web que estemos visitando. Muchas son juegos. Por ejemplo, el juego Angry Birds. 2. Extensiones. - Se instalan desde el apartado Aplicaciones de la Chrome Web Store, - Se arrancan desde un icono de la barra de Chrome. Por ejemplo, en esta imagen hay cuatro botones de extensiones. Suelen ampliar las funciones del navegador Chrome y suelen funcionar independientemente de la página web que estemos visitando. Tienen poco o ningún componente de interfaz de usuario. Por ejemplo, el botón para recomendar una página en G+. Hay extensiones para acceder de forma más fácil a sitios ya existentes como Facebook, Twitter, Gmail, Intagram, etc. Muestran un botón con alguna información adicional, por ejemplo el número de email recibidos. En ocasiones, existen aplicaciones que también son extensiones, es decir hay dos versiones, como aplicación y como extensión, por ejemplo, Pocket


btener complementos

: Donde encontrarás información sobre qué son y cómo

incorporarlos. Si no sabes por dónde empezar, puedes explorar la galería de complementos disponibles y ver un listado de los más descargados. En cambio, si tienes más o menos claro lo que buscas, puedes utilizar el cuadro de búsqueda superior para localizarlo. Las demás opciones muestran los complementos que ya hay instalados, divididos en función de su categoría.

Extensiones

:

Dotan

a

Firefox

de

nuevas

funcionalidades.

Normalmente son los propios usuarios de Firefox quienes las programan para lograr fines concretos que cubran sus necesidades. Comparadores de precios, inhibidores de publicidad, barras específicas para la interacción en redes sociales, etc. Apariencia

: Muestra el tema actual aplicado. En Firefox estos temas

se llaman Temas y permiten cambiar el diseño general del navegador (fondo, botones, etc.)


Plugins

:: Muestra los plugins instalados. Es decir, aquellos pequeños

programas necesarios para hacer funcionar determinados elementos de internet. Es habitual, por ejemplo, disponer del plugin de Flash o el de Silverlight, para poder ver vídeos y animaciones en estos formatos. Servicios

: Muestra los servicios instalados. Los servicios son

complementos para añadir funciones sociales al navegador.

Complementos en IE En Internet Explorer, desde el botón Herramientas

ir a Administrar complementos,

veremos una ventana como esta.

En la parte izquierda poedemos seleccionar el tipo de complemento qu que queremos ver en el listado de la parte derecha, Barras de herramientas y extensiones, Proveedores de búsqueda, etc.


Si hacemos clic en Buscar más herramientas y extensiones aparecerá una pantalla como esta. En En esta pantalla podemos crear "Sitios pineados" que, básicamente, consiste en crear un acceso al sitio desde la barra de tareas de Windows. Si vamos a la sección de Complementos veremos una pantalla con los complementos disponibles, basta hacer clic en uno de ellos, para instalarlo. Cambiar el motor de búsqueda de Internet Explorer. En

la

ventana Administrar

complementos,

si

seleccionamos

el

tipo

de

complemento Proveedores de búsqueda y hacemos clic en Buscar más herramientas y extensiones aparecerá una pantalla en la que podremos elegir entre varios motores de búsqueda, por ejemplo, Google y Yahoo. Al elegir un motor de búsqueda podemos hacer que sea el Predeterminado, de forma que al buscar desde la barra de direcciones se use dicho motor de búsquedas. De esta forma podemos usar el navegador Internet Explorer pero realizar las búsquedas con Google, u otro

Ventanas emergentes

Uno de los recursos utilizados en Internet, sobretodo en publicidad, son las ventanas emergentes o pop-ups (en inglés). Estas son ventanas que se abren por orden de la página que estás visitando. Una ventaja de estos elementos es que pueden usarse para mostrar información sin abandonar la página y luego cerrarse. Muchas de las páginas existentes usan este método para mostrar vídeos, fotos, o simplemente para resaltar información importante. El problema surge cuando se abusa de las ventanas emergentes. Muchos sitios hacen un uso excesivo de esta técnica y abren un sinfín de publicidad aprovechándose de este recurso. Es por esto que los principales navegadores han ido incorporando bloqueadores de ventanas emergentes (o anti pop-ups). Cuando se produce uno de estos bloqueos, el navegador Chrome muestra este icono

en la barra de direcciones para hacerte saber que está bloqueando una ventana

emergente. Si quieres ver la página bloqueada, haz clic sobre el icono y se abrirá la siguiente ventana:


Para ver

la

página

bloqueada,

basta

hacer

clic

sobre

su

enlace

(en

la

imagen http://www.carlospes.com/curso_de_pascal/). Si quieres permitir siempre pop-ups en la página, selecciona esa opción. También puedes hacer clic en el enlace Administrar bloqueo de pop-ups para abrir una ventana como esta:

Aquí aparece una lista con los sitios a los que has permitido pop-ups. Puedes eliminar un elemento de la lista colocando el cursor sobre él, aparecerá una cruz a su derecha para borralo. También puedes añadir un elemento escribiendo su dirección en la caja y pulsando el botón Permitir.


Hay otra forma de acceder a la gestión de los pop-ups, desde el botón Menú

,

opción Configuración. ir a las opciones avanzadas que se muestran al hacer clic en el enlace, Mostar opciones avanzadas ... luego en la sección de Privacidad, hacer clic en el botón de Configuración de contenido y nos desplazamos hacia abajo, accedemos a esta pantalla:

Aquí podemos Permitir que todos los sitios muestre pop-ups o no permitirlo, con el botón Administrar excepciones iremos a la misma ventana que acabamos de ver. En el navegador Internet Explorer también se puede configurar el bloqueo de pops-ups de forma similar a como acabamos de ver. Si quieres ver cómo hacerlo, visita este tema avanzado: Ventanas emergentes en IE

.

Otro tipo de código que utilizan las páginas web son los controles Active X de Microsoft, si quieres saber más sobre ellos visita este tema avanzado: Controles Active X

Navegar de incógnito Hemos visto que al navegar por internet el propio navegador se encarga de archivar en el historial las páginas que vamos visitando. De esta forma podemos recuperar fácilmente una página que ya habíamos buscando con anterioridad. También existe otro tipo de contenido que tiende a almacenarse, como los valores que se han introducido en los formularios al rellenarlos, contraseñas, etc. Pero esto, no siempre nos interesará. Si estamos navegando desde equipos compartidos o públicos, como en bibliotecas o universidades, lo ideal es que no se almacene nuestra actividad. Es decir, no dejar rastro. Así no deberemos preocuparnos de borrar posteriormente la información para conservar nuestra privacidad, si añadimos sitios a los marcadores, si se guardarán. En Chrome, para iniciar la navegación en modo privado o de incógnito debes ir al botón Menú

, opción Nueva ventana de incógnito.


En esa nueva ventana aparecerá un curioso icono en la esquina izquierda para recordarte que estás en modo incógnito.

En Firefox podemos entrar en modo privado desde el botón

elegiendo Nueva

ventana privada, y el icono que aparece es este:

En Internet Explorer desde el menú

Herramientas → Seguridad→ Exploración de

InPrivate. En este caso el distintivo que te recordará que estás navegando sin guardar historial ni otra información en el equipo es el texto Inprivate en la barra de direcciones.

Para saber más - Comparación de navegadores web . Genbeta. - Extensiones en Chrome. Gizmodo. 18 Extensiones. - Complementos para Firefox: La guarida de Firefox.

Unidad 4. Los buscadores (I) Hubo un tiempo, al comienzo de Internet en los años 90, en que buscar algo por la red de redes era una tarea agotadora y aburrida, ahora las cosas han cambiado. Normalmente uno se sorprende de lo fácil y rápido que resulta buscar información. A veces resulta muy gratificante encontrar algo que ni siquiera sabíamos que existía y que supera nuestras expectativas. Es uno de los motivos por los que Internet engancha a la gente. Es como encontrarse frente a un gigantesco basurero y en la primera patada encontrar un diamante. Claro que antes hay que saber buscar en Internet, y eso es lo que intentaremos explicar en esta unidad. El proceso de búsqueda, simplificando, siempre es el siguiente:


1. Acceder a un buscador. 2. Escribir la palabra o palabras clave en su correspondiente caja de búsqueda. 3. Pulsar el botón Buscar o la tecla INTRO. 4. Elegir entre los resultados ofrecidos. 5. Y con esos sencillos pasos tendremos a nuestro alcance un gran listado de resultados entre los cuales, muy probablemente, encontraremos lo que necesitamos. 6. En esta unidad ampliaremos la información sobre los buscadores y su entorno. Presentaremos varios motores de búsqueda de distintas empresas y daremos interesantes consejos para profundizar en su utilización. Utilizar bien los buscadores puede ahorrarnos mucho tiempo.

Tipos de buscadores Aunque algunos buscadores utilizan conjuntamente varios de los métodos que vamos a describir a continuación resulta útil distinguir cada forma de buscar. Buscadores genéricos por palabras clave. Son los buscadores más comunes, el usuario introduce una palabra clave y el motor del buscador examina su base de datos para mostrar las páginas encontradas. La mayor parte de esta unidad está dedicada a ellos. Por ejemplo, Google, Yahoo y Bing. Buscadores específicos. Son buscadores que sólo contienen información sobre un tema concreto, por ejemplo, hoteles, vuelos, seguros, legislación, libros, etc. Suelen ser más eficientes que los búscadores genéricos ya que están adaptados a cada tema. También incluimos en este tipo las páginas recopilatorias de páginas web sobre temas concretos, por ejemplo de recursos gratis. Buscadores por categorías. Estos buscadores están organizados por temas de forma que al elegir un tema nos muestra otra pantalla con más temas sobre el tema que hemos elegido, así sucesivamente podemos llegar a ver las páginas que existen sobre un tema muy concreto. Es como un árbol de categorías, se empieza por la raíz y se va avanzando hacia las hojas. Por ejemplo, Deportes → Deportes extremos→ Parapente → Vuelo libre. Es decir en estos buscadores se puede buscar eligiendo categorías en lugar de introducir palabras claves. Por ejemplo, Dmoz y Yahoo Directory.


Otros buscadores.. Aquí agrupamos búscadores de distintos tipos, como búscadores que respetan mejor la privacidad, metabuscadores, descentralizados (http://yacy.net/es/) , favoritos (delicious) Veremos buscadores de cada tipo a lo largo de esta unidad.

Empecemos a buscar con Google

Vamos a ir viendo las características y manejo de los buscadores a partir de un ejemplo. Espero que así resulte más claro. Empezaremos por el buscador más utilizado, Google, podemos hacerlo de dos formas. Barra de direcciones. La forma más fácil de empezar a buscar es escribir directamente lo que queremos buscar en la barra de direcciones del navegador, como vimos en la unidad anterior. Según vamos escribiendo aparecerá sugerencias, por ejemplo, en la imagen se ve que al escribir "libre" nos sugiere "librería", si alguna de las sugerencias es correcta, al hacer clic sobre ella aparecerán los resultados de búsqueda.

Web de Google. Para

arrancar

la

página

inicial

de

la

web

de

Google

teclea http://www.google.com en la barra de direcciones de tu navegador. Una vez abierta la página, esta es la pantalla inicial del Google.

haz

clic aquí o


El primer detalle a tener en cuenta es que Google detecta el idioma de tu sistema operativo y te presenta la pantalla en ese idioma. En nuestro caso en Español. Además detecta nuestro país, y nos muestra la versión del buscador correspondiente (en la imagen, España). También

puedes

ir

directamente

a

Google

España: www.google.es,

Google

México: www.google.com.mx, Colombia: www.google.com.co, y a muchos otros países en los que Google tiene página propia para ese país. Incluso tienes la posibilidad de elegir manualmente el idioma de la interfaz y el idioma de búsqueda de Google haciendo clic en el enlace Configuración -> Ajuste de Búsqueda que se encuentra en la esquina inferior derecha de la web de Google, o en el botón

Opciones que se encuentra en la esquina superior derecha de la página de

resultados.

La pantalla de Google es muy simple. Tiene un cuadro de texto central donde tecleamos lo que queremos buscar, el botón para iniciar la búsqueda Buscar con Google y algunas otras cosas más con nombres bastante descriptivos y que ahora no veremos. Luego explicaremos con detalle la pantalla de resultados.


Antes de llegar Google, los buscadores estaban integrados en portales densos llenos de contenidos, opciones y publicidad. Él fue el propulsor de la simplicidad y la eficiencia en las búsquedas. Vamos a realizar nuestra primera búsqueda. Supongamos que queremos comprar un libro a través de Internet. Teclea librerías en la caja de búsqueda. Verás que mientras tecleas Google trata de adivinar lo que quieres decir y va mostrando resultados. Es muy probable que te muestre librerías importantes de tu ciudad o alrededores en los primeros puestos de resultados. Si no tienes activado Google instant (que te explicaremos más adelante) deberás pulsar la tecla INTRO, o el botón Buscar con Google al terminar de introducir la palabra. A continuación veremos la página de Google tras realizar una búsqueda. Primero explicaremos con detalle las diferentes partes de la pantalla de Google que hemos identificado con un número, luego pasaremos a interpretar los resultados. Partes de la pantalla de Google 1. Caja de búsqueda. 2.Entorno de búsqueda. 3. Herramientas de búsqueda. 4. Anuncios. 5. Resultados de la búsqueda. Bloque fijo.6 y 7. Resultados de la búsqueda. Bloques variables. 8. Opciones. 9. Número de resultados. 10. Búsquedas relacionadas. 11. Páginación.


En la parte inferior de la pantalla veremos los siguiente:


1. La caja de búsqueda es donde escribimos las palabras que queremos buscar. A continuación aparece el botón Buscar con forma de lupa. Un pequeño truco: en lugar de hacer clic en el botón Buscar es más rápido pulsar la tecla INTRO o ENTER.

A medida que escribamos, en esta caja nos irán apareciendo sugerencias de búsqueda, que podemos elegir con un clic. Observa que se muestra en gris el texto que Google ha autocompletado, porque prevee que es eso lo que vamos a escribir. Google tiene en cuenta las búsquedas que hemos hecho anteriormente para adaptarse a nuestros gustos. Además, el listado muestra variantes de búsquedas frecuentes relacionadas, que han ido realizando los demás usuarios de Google.

Si Google detecta una pagina web que se corresponde con lo que estamos escribiendo, esa línea, se pondrá de color azul y con sólo pulsar la tecla INTRO, nos llevará a ella directamente, sin mostrarnos la página de resultados de búsqueda. Esto suele ocurrir con las páginas que visitamos frecuentemente, es una forma de ahorrar tiempo ya que en realidad no queremos buscar nada, sólo recordar cómo acceder a esa página conocida. Esta caja de búsqueda la página inicial de la web de Google es equivalente a buscar en la barra de direcciones que vimos anteriormente. En Chrome está disponible la opción Google Instant que muestra la página de resultados según vamos escribiendo, antes de pulsar la tecla INTRO. Para configurar esta opción hay que ir al botón Opciones, como puedes ver en la siguiente imagen.


Y pulsar en Configuración de búsqueda, veremos las opciones de Google Instant, tal y como muestra la siguiente imagen.

Si vemos que la página de resultados tarde en cargarse, es mejor elegir No mostrar nunca resultados de Google Instant. Entorno de búsqueda. El menú superior nos indica el tipo de material que estamos buscando. Por defecto buscamos en la Web, es decir, localizamos páginas web relacionadas con

nuestra

búsqueda.

Pero

también

en Maps, Imágenes, Shoping, Noticias si

es abrimos

posible

buscar la

opción Más veremos Vídeos, Libros, Vuelos y Aplicaciones.

Esta lista no es fija, por ejemplo, si utilizas mucho la búsqueda de Vídeos, esta dejará de estar dentro de la opción Más y aparecerá directamente. Una vez mostrados los resultados podemos pulsar en cualquiera de estos tipos de búsqueda, y los resultados cambiarán según el tipo elegido. El tipo activo aparecerá en color rojo. Tipos de búsqueda:


Web busca en páginas web. Como veremos en el punto siguiente, con las herrramientas de búsqueda podemos cambiar la ubicación predeterminada o elegir el ámbito de búsqueda (páginas en español, de España o internacionales...). También podrás filtrar por fecha, etc.

Maps busca en Google Maps. Se abre la página con el mapa relacionado con las palabras de búsqueda. Para ampliar este punto pueder ver el tema avanzado Búsqueda en Google Maps .

Imágenes. Este tipo de búsqueda es muy utilizado ya que funciona bastante bien, presenta los resultados como un mosaico de miniaturas, al hacer clic en una imagen la muestra más grande y nos da la posibilidad de ver la página web que contiene la imagen o ver la imagen a su tamaño original. Para descargar una imagen a tu ordenador basta pulsar con el botón derecho del ratón sobre la imagen y elegir Guardar imagen como ...

Shopping. Este tipo de búsqueda está pensado para cuando queremos comprar un producto, por lo tanto, busca en las tiendas de la web y nos muestra el precio del producto y la tienda donde podemos comprarlo. Permite visualizar rápidamente artículos concretos de distintas tiendas. De modo que puedes comparar sus precios con un simple golpe de vista. También permite filtrar rangos de precios si quieres ajustar los resultados a tu presupuesto y puedes solicitar que se muestren sólo aquellos productos que estén nuevos. En este vídeotutorial explicaremos con más detalle como usarlo.

Notícias. Busca preferentemente en los medios de comunicación (diarios, revistas, televisiones, agencias de noticias, etc.) y en blogs de prestigio. Podemos filtrar por fecha de una forma más rigurosa. Por ejemplo podemos hacer que se muestren sólo las que hayan sido publicadas las últimas 24 horas. También podremos escoger si mostrarlas todas o sólo las que se encuentren en blogs.

Vídeos. Busca vídeos, preferentemente en Youtube, podemos escoger la duración o la calidad del vídeo. También podrás filtrar para mostrar únicamente las de un portal de vídeos determinado (YouTube, Movilzona.es, dailymotion.com, etc. ) o aquellos que contengan subtítulos.

Libros. Busca libros en la web de libros de Google (books.google.es). Adaptan su filtro de fechas al medio, filtrándose por siglos y pudiendo incluso discriminar entre libros y revistas. Una vez hacemos clic en un resultado nos lleva a la web de libros de Google, desde donde podemos comprar el libro electrónico (ebook) o buscar el libro impreso en otras librerías.

Aplicaciones. Busca aplicaciones para instalar en ordenadores, teléfonos, tablets o navegadores. Fundamentamente busca en las tiendas de aplicaciones más usadas, aunque permite elegir una en concreto de entre ellas (Google, softonic, apple, Apple, etc..

Vuelos es una opción de las más nuevas. Tiene un funcionamiento similar a los buscadores de vuelos, a partir de un origen, un destino y una fecha busca los vuelos existentes. Al hacer clic en un resultado nos lleva a la línea aérea correspondiente para efectuar la compra del billete. Permite filtrar por compañia, precio, duración, salida, llegada y escalas.


Herramientas de búsqueda. Según cada tipo de búsqueda podremos elegir unas Herramientas de búsqueda distintas que están relacionadas con ese tipo. Por ejemplo, para el tipo Webtenemos las herramientas que ves en la siguiente imagen, Cualquier pais, Cualquier idioma, ...

Y para cada herramienta puedes elegir un valor de la lista desplegable, por ejemplo, para Cualquier país puedes elegir entre Cualquier país y País: España.

 

De esta forma podemos restringir más los resultados de búsqueda, por ejemplo, podríamos buscar librerías en España, en idioma Español y en el último mes.

Conocer estas herramientas permite usar muchas más posibilidades de búsqueda, por

ejemplo,

para Imágenes disponemos

de

las

siguientes

herramientas: Tamaño, Color, Tipo, Fecha yDerechos de uso. 

Combinando estas herramientas podemos buscar imágenes de librerías que tengan un tamaño mayor que 400 x 300 px., en color blanco y negro, tipo fotografía, y con derechos de usoEtiquetadas para reutilización con modificaciones. Las imágenes que encontremos podremos usarlas y modificarlas para lo que queramos siguiendo las normas de la licencia que posean.

En ese videotutorial puedes ver varios ejemplos usando las herramientas de bísqueda.   

4. Anuncios. Google ofrece la posibilidad de comprar espacios publicitarios. Muchas empresas contratan este servicio y eso les garantiza aparecer entre los resultados de la búsqueda. A estos resultados se les llama enlaces patrocinados y van precedidos por el rótulo

Anuncio. Suelen encontrarse a la derecha y en los primeros dos o tres

puestos de resultados. 

Según el interés comercial de la palabra que busquemos aparecerán más o menos enlaces patrocinados, por ejemplo, para la palabra teléfono aparecerán muchos enlaces patrocinados y para biblioteca aparecerán pocos o ninguno.

Hay que tener cuidado con no confundir los anuncios con los resultados de la búsqueda, con los anuncios de la parte derecha no suele haber confusión, pero con los anuncios que aparecen el las primeras líneas de los resultados es fácil equivocarse.


 

Resultados de la búsqueda. Bloque fijo Los resultados de búsqueda tienen diferente estructura según lo que estemos buscando. No se muestra lo mismo si buscamos librerías que un personaje famoso o un modelo de teléfono. Ahora vamos a ver la parte fija central y a continuación veremos la parte variable.

La parte fija fundamental de los resultados está en la parte central de la página y son los bloques de resultados propiamente dichos. Tienen varias líneas y el aspecto que puedes ver en la siguiente imagen.

 

En la primera línea aparece el título de la página web encontrada. En este caso dice Comprar libros, eBooks, Películas .... , si hacemos clic sobre él, visitaremos esa página.

En la segunda línea, en color verde, aparece la dirección o URL de la página encontrada www.casadellibro.com, que es donde Google nos llevará si hacemos clic en el título superior de color azul. Al final de la línea aparece un pequeño triángulo verde, si hacemos clic veremos dos opciones: En caché que contiene la página tal cual la encontró el robot de Google cuando indexó la página por última vez , y Similares, que te lleva a una página con resultados del mismo tema. En caché es útil cuando la página que buscamos ya no existe o presenta problemas técnicos, pero aún así queremos poder leer el contenido que Google indexó en su momento. Si hemos iniciado sesión en la lista aparecerá también Compartir para publicar en G+.

A continuación aparecen dos líneas que normalmente contienen una descripción de la página que han redactado sus propios creadores, Comprar libros, ebooks, Películas, Tablet, eReaders .... Puede provenir del texto de la página o de la etiqueta HTMLDescription. Aunque en este caso coincide con el título, no suele ser así. En negrita aparecen las palabras buscadas, en este caso librería.

Tras la descripción pueden aparecer enlaces del mapa del sitio, para ir directamente a un apartado de la página web. Libros- eBooks - Los más vendidos - Novedades

Este bloque de resultados se repite varias veces en cada página de resultados, y es un bloque fijo, siempre aparece.

Hay otros bloques variables que aparecen en función de lo que estamos buscando y que vamos a ver a continuación.


 

Bloques variables. Los bloques variables son de varios tipos y aparecen sólo si son apropiados al tipo de búsqueda. Por ejemplo, si buscamos algo que resulta interesante situar en un mapa (como librerias), aparecerá un bloque con el mapa, dentro del mapa veremos los iconos de las librerías y en la parte izquierda los datos correspondientes a cada icono. En la siguiente imagen vemos un ejemplo para el caso de las librerías.

 

Otro ejemplo de bloque variable es cuando buscamos un personaje célebre, como Cristobal Colón o Nelson Mandela, en la parte derecha aparecerá su biografía y retrato.

Si buscamos algo que se puede comprar, como un modelo de teléfono, puede aparecer un bloque de Shoping en la parte derecha, con los precios en diferentes tiendas.

Si lo buscado se asocia facílmente a una imagen, puede aparecer un bloque de imágenes en la parte central, intercalado con los bloques fijos.

pciones. En la zona superior derecha de la pantalla de resultados tenemos el botón con un menú de Opciones, como puedes ver en la siguiente imagen.

 

Si quieres ver cómo usar algunas de estas opciones (Idiomas, Google instant, ubicación, ...) visita esta página básica: Ajustes de búsqueda en Google

.


9. Número de resultados. En esta línea vemos el número de páginas que ha encontrado (16.700.000 de páginas relacionadas con librería) y el tiempo que ha tardado en realizar la búsqueda (0,27 segundos). Teniendo en cuenta los millones de páginas (más de 1.000.000 millones) que existen en internet y que Google es capaz de buscar en prácticamente todas ellas, estos datos parecen increibles, más adelante hablaremos con más detalle sobre este tema.

Este bloque está situado al final de la página porque su utilidad radica en que si hemos llegado al final de la página sin encontrar lo que búscamos, es probable que queramos hacer otra búsqueda añadiendo alguna palabra más, por eso se nos ofrecen estas sugerencias. Por ejemplo, si queríamos buscar una librería para colocar libros, podemos hacer clic en la última sugerencia,librería estantería.

11. Páginación. Al final de la página de resultados tienes una línea como la que ves en la imagen anterior que te permite desplazarte por todas las páginas de resultados. Puedes ir a la Siguiente página de resultados,o directamente a un número de página de los que se muestran. En este ejemplo, el número 1 en negrita indica que estamos en la primera página de resultados. Si estuvieramos en otra página, tambien aparecería el enlace a la Anterior página. Para desplazarnos a páginas concretas podemos utilizar los números pero también las letras de Gooooooooogle. Si hacemos clic en la tercera letra O de la palabra Gooooooooogle iremos a la tercera página de resultados.

Botones de sesión. Por último, en la parte superior derecha de la pantalla de Google hay un botón azul que dice Iniciar sesión, si lo pulsamos y damos los datos de una cuenta de gmail habremos iniciado una sesión dentro de Google y nos aparerecerán unos nuevos botones, como puedes ver en la siguiente imagen.

 

Con el primer botón +Juan, iremos a nuestra cuenta en G+, el segundo es una acceso a los servicios de Google (Gmail, Drive, Maps, ...)

El botón con forma de campana nos avisa de notificaciones en G+, y el siguiente botón con + nos permite compartir en G+.

El último botón azul nos permite cerrar la sesión y acceder a la configuración de nuestra cuenta en Google.

Interpretación de los resultados Hemos visto que Google produce muchos resultados, vamos a ver cómo elegir sólo los que más puedan interesarnos. Google ordena los resultados por su importancia, de acuerdo con una fórmula complicada de la que hablaremos más adelante. Los primeros suelen ser


los más interesantes según Google, pero no siempre son los más importantes para nosotros, por eso debemos fijarnos en algunos detalles que nos ayudarán a elegir visitar sólo algunos de los que aparecen en las primeras posiciones. Saltar la publicidad. Lo primero que hay que decir es que los enlaces patrocinados marcados con el rótulo

, son publicidad y suelen ser empresas que quieren vender algo, por lo tanto

el hecho que aparezcan en las primeras posiciones no quiere decir nada sobre su interés o importancia. Pero tampoco indica que no lo sean. Título y Descripción. Por ejemplo, si en la descripción de un resultado leemos "... compuesta por 18 librerías físicas...", si estuviésemos buscando librerías para comprar en Internet este resultado no nos interesaría, pero sí sería interesante el resultado de casadellibro.com, en el que se describe "... tu librería online ...". Por ejemplo, si en la descripción de un resultado leemos "compuesta por 18 librerías físicas...", si estuviésemos buscando librerías para comprar en Internet este resultado no nos interesaría, pero sí sería interesante el primer resultado, en el que se describe "Podrás comprar libros en la librería online de una de las mayores librerías de Europa.". Mirar la URL. Es interesante mirar también la dirección URL de la página. La URL nos da una idea de quién escribe o, más exactamente, en qué servidor residen las páginas web. En ocasiones, la URL será importante. Por ejemplo, si vemos www.libreriabarata.ru, las dos últimas letras indican que el país es Rusia y puede que eso no sea adecuado si tenemos que hacer una reclamación posteriormente. Añadir más palabras a la búsqueda. Si no encontramos lo que buscamos en las dos primeras páginas de resultados, probablemente será más eficiente añadir palabras a la búsqueda que seguir buscando en más páginas de resultados. Para este caso, como decíamos anteriomente, pueden ayudarnos las sugerencias que hay al final de la página, Búsquedas relacionadas con ... . Por ejemplo, en nuestro caso podemos hacer otra búsqueda con las palabras librería online, si eso se aproxima más a lo que buscamos.


Obtendríamos los siguientes resultados.

Si después de mirar los resultados obtenidos con la palabra librería, nos damos cuenta que lo que queremos no es encontrar una librería, sino un listado de editoriales y librerías, buscar estas dos palabras será una buena solución. Fijémonos en los dos primeros resultados de la nueva búsqueda:


El primero, en la descripción, dice "... recopilación de editoriales y librerías españolas y ..." y además, por la URL www5.unileon.es, parece de la Universidad de León, por lo tanto, son dos signos positivos. S hacemos clic llegamos a la página web que puedes ver en la imagen siguiente.

Vemos que, efectivamente, se trata de una página web de la Universidad de León. Si nos fijamos en el contenido de la página vemos que se ajusta bastante a lo que queríamos, ya que hay una relación de librerías accesibles desde Internet, ordenadas alfabéticamente. Alguien se ha tomado la molestia de recopilar esta información que puede resultarnos muy útil si estamos buscando librerías en Internet. Y con Google la hemos encontrado rápidamente.


El segundo resultado también parece interesante, aunque es más dificil saber que biblioteca.ua.es es una URL de la Universidad de Alicante. Elegir bien las palabras de búsqueda es un tema muy importante y lo trataremos con más detalle más adelante.

Búsquedas especiales. Utilidades Google intenta ante todo ser útil. Por eso en algunos casos también ofrece algunos servicios extra que se muestran antes de los resultados convencionales. Por ejemplo: 

Si escribes Clima en la caja de búsqueda, te devolverá la predicción del tiempo para los próximos días.

Si buscas Euro to Dolar te saldrá el valor actual del cambio entre estas dos divisas (funciona con muchas monedas).

Si escribes cálculos como 2+3 te mostrará automáticamente el resultado de dicha operación matemática.

Si buscas información sobre suicidio, te propondrá el teléfono de ayuda y esperanza más cercano.

Si estás buscando películas, te mostrará como primer resultado su propia cartelera de cine donde consultar las sesiones de tus cines más próximos. Además, el menú dinámico de la izquierda te permitirá filtrarlas por género fecha u hora, etc.

En ocasiones, si tu equipo de fútbol favorito está jugando y le buscas, te presentará el marcador en tiempo real. También puede mostrar el resultado del último partido o cuándo y dónde jugará el próximo.

Conceptos útiles para buscar con Google A continuación veremos conceptos que hay que tener en cuenta al utilizar Google. Más adelante, en el punto Búsqueda avanzada, veremos las consideraciones fundamentales que hay que tener para sacar el máximo jugo a una búsqueda. ¿Cómo busca Google si escribimos más de una palabra en la caja de búsqueda? Si escribimos dos o más palabras Google buscará preferentemente páginas que incluyan todas las palabras que hayamos escrito. Es decir, si escribimos librerías medicinales no encontrará en primer lugar páginas que tengan el término librería o que tengan el término medicinales, sino páginas que contengan ambos términos. En términos de lógica, buscará librerías AND medicinales.


Sin embargo, aunque este comportamiento es el más general, hay excepciones. Si no hay resultados que contengan las dos palabras, mostrará resultados para cada una de las dos palabras sueltas. Si queremos que busque una palabra u otra podemos utilizar el operador OR. Por ejemplo, seat OR renault, búscará páginas de autos seat o (OR e inglés) páginas de autos renault, mientras que si no utilizamos OR aparecerán páginas donde se comparan modelos de seat y renault. Si quieres que busque páginas que contengan un término u otro debes escribir: librerías OR medicinales. ¿Cómo indicar que no queremos que aparezca una determinada palabra en las páginas de los resultados? A menudo ocurre que buscamos un término que es popular en un contexto, pero no nos interesa ese y queremos excluirlo de algún modo. Por ejemplo, queremos buscar información sobre el Instinto y no paran de salirnos referencias a la pelicula Instinto básico o al cine. En tal caso escribiríamos Instinto -cine -básico. Y así, con el signo antes de la palabra a excluir, filtraremos todos estos resultados y obtendremos una información más acertada.

Busca sólo palabras completas. Si escribes pan Google no encontrará panadería, ni mazapán es decir sólo busca palabras iguales a pan, no palabras que empiecen, contengan o acaben por pan. No obstante, si es capaz de encontrar plurales y femeninos de muchas palabras. Busca palabras sueltas, no frases. Google busca palabras, no frases con las palabras en el orden que las hemos escrito en la caja de búsqueda. Si quieres que busque una frase completa debes escribirla entre comillas dobles. No es lo mismo "al alba" que escrito sin comillas. En el primer caso encontrarás algo sobre la canción "Al alba" de L. E. Aute, mientras que escrito sin comillas encontrarás páginas con la palabra alba, aunque en los primeros resultados aparecerán las que tienen el texto más parecido al buscado, pero verás que hay muchos más resultados. También hay que tener en cuenta que cuando no utilizamos las comillas dobles, Google da menos importancia a una serie de palabras que no considera significativas, por ejemplo, artículos, como al, el, un; preposiciones como a, conjunciones como y, etc.


Puedes probar con "carantoña glutamato bracamonte". Cuando redactamos este texto no existía ninguna página en la web con las tres palabras, como puedes ver en la imagen siguiente.

Google dice que no ha encontrado "carantoña glutamato bracamonte" y ofrece los resultados como si las hubieramos escrito sin comillas Esta búsqueda dará otro resultado una vez que Google indexe esta página que estás leyendo. Ya aparecerá una página, al menos, y aquellas otras que hayan copiado y publicado este curso (¡Esperemos que respetando los derechos de autor!). El orden de las palabras importa. No es lo mismo buscar cursos word que word cursos. La diferencia es que se da más importancia a que en los resultados, las palabras aparezcan en el mismo orden. Aunque el número de los resultados puede variar un poco, y su orden también, los primeros suelen ser los mismos. Lógicamente si habría mucha diferencia si buscamos la frase exacta enmarcada con comillas dobles.


El país desde el que se busca importa. Google tiene en cuenta el lugar desde donde realizas la búsqueda. Dará prioridad a los resultados relevantes más próximos a tí. Puedes cambiar la ubicación desde el botón

Opciones y desde Herramientas de búsqueda opción Buscar cerca de ...

Corrector de errores tipográficos. Cuando te equivocas al teclear una palabra, Google suele mostrar una sugerencia con la palabra correcta. Por ejemplo, si tecleas, tarbajo, aparecerá una línea que dice: Quizás quiso decir: trabajo, mostrándote los dos resultados más relevantes para la sugerencia. Puedes hacer clic sobre ella en lugar de tener que corregir la palabra a mano.

Traducción. Si

buscas

palabras

en

inglés

desde

Google

en

español

(www.google.es,

www.google.com.mx, etc.) podrás obtener páginas en Inglés, pero con un enlace que dice: [Traducir esta página], por si quieres que Google te traduzca la página. La traducción no es perfecta pero puede serte útil.

Búsqueda avanzada con Google

Las búsquedas avanzadas pueden ayudarnos a encontrar más eficientemente lo que queremos ya que nos permiten manejar varios parámetros de la búsqueda. ¿Cuándo debemos utilizar las búsquedas avanzadas? La respuesta inicial es obvia: cuando no encontremos lo que buscamos con la búsqueda normal. Si aprendemos a utilizar la búsqueda avanzada puede que en ciertas ocasiones la experiencia nos aconseje ir directamente a ella sin pasar por la búsqueda normal previa. Es conveniente conocer las opciones de la búsqueda avanzada, con el tiempo intuirás en cada caso cuál es la más oportuna en cada caso. Por ejemplo, una opción de la búsqueda avanzada es buscar sólo dentro de un dominio determinado, a veces es preferible utilizar


esa opción que utilizar el buscador que proporciona el sitio web, ya que algunos de estos buscadores son lentos y poco precisos. Vamos ver las posibilidades de este tipo de búsqueda a partir de la página de búsqueda avanzada de Google, que es una de las más completas. Aunque otros buscadores como Yahoo o Bing también disponen de búsquedas avanzadas similares. Opciones generales de una búsqueda avanzada. Para abrir la búsqueda avanzada tienes que ir a la búsqueda normal de Google y a la derecha desde el botón

Opciones y elegir Búsqueda avanzada.

La búsqueda avanzada tiene dos partes, la primera tiene el rótulo Buscar páginas con... y la segunda se titula A continuación limitar los resultados por... y es opcional. En la primera parte se introducen las palabras de búsqueda con diferentes condiciones de existencia: todas, frase exacta, cualquiera, ninguna y números. La segunda parte tiene cuadros desplegables que aplican nuevas condiciones adicionales que restringen la búsqueda anterior: idioma, región, sitio o dominio, ... Una vez introducidas las palabras y seleccionados los desplegables que nos interesen debemos hacer clic en el botón azul Búsqueda avanzada. Vamos a explicar un poco más en detalle todo esto.


Buscar páginas con.... - todas estas las palabras Indica que busque páginas que contengan todas las palabras que escribamos en la caja de búsqueda. Por ejemplo, si introducimos tres palabras, buscaría páginas que contengan la Palabra1 y la Palabra2 y la Palabra3. Es la búsqueda normal. - esta palabra o la frase exacta indica que busque páginas que contengan la palabra o frase exactamente tal y como la hemos escrito en la caja de búsqueda. Si no seleccionamos esta opción al realizar la búsqueda habrá ciertas palabras que aunque las escribamos en la caja de búsqueda no se tendrán en cuenta, como los artículos, preposiciones, plurales, etc. Por ejemplo si escribimos El arco del triunfo en la caja anterior todas estas las palabras omitirá El y del y buscará arco y triunfo. Si queremos que busque exactamente El arco del triunfodeberemos elegir la opción esta palabra o la frase exacta.


Es lo mismo que poner el texto entre comillas dobles en la búsqueda normal. - cualquiera de estas palabras indica que busque páginas que contengan alguna de las palabras que escribamos en la caja de búsqueda. Buscaría páginas que contengan la Palabra1 o la Palabra2 o la Palabra3. Equivale a Palabra1 OR Palabra2 OR Palabra3 en la búsqueda normal. - ninguna de estas palabras indica que las palabras que escribamos en la caja de búsqueda no aparezcan en las páginas de resultados. Para que esta condición tenga sentido es obligatorio haber escrito alguna palabra en los campos anteriores. Es decir, en las páginas que había encontrado elimina aquellas que contengan lo que escribamos aquí. Podemos hacerlo en la búsqueda normal, poniendo guiones delante de las palabras a omitir. - números desde el ... hasta ... indica un rango de números, por ejemplo, desde 1960 hasta 1982, si en la primera caja hemos puesto olimpiadas, buscará páginas que contengan la palabra olimpiadas y un número entre 1960 y 1982. Una opción muy interesante es añadir una unidad de medida (kg, euros, cv, ...) por ejemplo si escribimos desde 400 hasta 600 cv, y en la primera caja hemos puesto autos, buscará autos entre 400 y 600 cv. A continuación limitar los resultados por....

- idioma. Tenemos la opción de elegir el idioma de las páginas en las que se producirá la búsqueda. Al pulsar en la caja se abrirá un desplegable con los idiomas disponibles. Por


ejemplo, si elegimos Inglés, sólo mostrará las páginas de resultados que estén escritas en inglés. - región. Del mismo modo, podremos escoger el país de orígen de la información, de forma totalmente independiente del idioma. Por ejemplo, podremos buscar publicaciones en Español que se hayan realizado en Francia. - última actualización. Podemos buscar páginas teniendo en cuenta la fecha en que Google al indexó por última vez. Hay un desplegable como el que ves aquí que permite formar condiciones como la siguiente, en el último mes.

De lo cual se deduce que sólo mostrará las páginas que han sido modificadas en el último mes. Si buscas páginas recientes puedes seleccionar en las últimas 24 horas, esto puede parecer que es lo mismo que en la búsqueda normal seleccionar Noticias, pero no es así, ya que en este último caso suelen aparecer páginas de medios de comunicación (diarios, periódicos, ...) mientras en el el primer caso pueden aparecer páginas de cualquier tipo. - sitio o dominio. Esta condición es muy útil porque nos permite buscar sólo en un dominio o sitio web. Un sitio web se escribe de la forma www.elpais.com, un dominio es del tipo .com, .org, .net, es, .com.mx, .co Por ejemplo, si escribimos www.aulaclic.es en el cuadro de texto, sólo buscará la palabra indicada en las páginas de aulaClic. También podemos restringir la búsqueda a un subdominio o una carpeta del sitio web, por ejemplo, si escribimos www.aulaclic.es/photoshop-cs5 en el cuadro de texto, sólo buscará en el curso de Photoshop CS5 de aulaClic, no en todo aulaClic. Si ponemos el dominio de un país sólo buscará páginas de ese país, por ejemplo, si escribimos .co, sólo buscará páginas de Colombia. En este enlace puedes ver la correspondencia entre paises y dominios de internet: wikipedia. Es equivalente a poner site:sitio o dominio, en la búsqueda tradicional.


- los términos que aparecen. Mediante esta condición podemos restringir en qué parte de la página web se realizará la búsqueda. Tenemos el desplegable que ves a continuación para elegir la parte de la página que quieras. Por ejemplo, podríamos buscar resultados en los que los términos estén presentes en el título de la página.

El título de una página web es lo que aparece en la barra de título del navegador que está en la parte superior del navegador. La URL de la página es la dirección que aparece en la barra de dirección del navegador. Por ejemplo, http://www.aulaclic.es/Internet/index.htm. También puede ser en enlaces a la página. SafeSearch. Como vimos en apartados anteriores utiliza este desplegable para filtrar el contenido sexual explícito que aparecerá en la búsqueda. De todas formas es muy raro que si buscas manzanas aparezcan páginas no deseadas, así que la mayoría de las veces no debería preocuparte. - tipo de archivo. Tenemos dos cuadros desplegables con los que formar una condición sobre qué tipo de archivo nos interesa. En el primer desplegable podemos elegir entre las opciones Solamente y No. En el segundo desplegable tenemos las opciones que ves en la sigueinte imagen. Por lo tanto podemos formar condiciones como: Solamente devuelve resultados del tipo de archivo Adobe Acrobat PDF (.pdf), o de este tipo, No devuelve resultados del tipo de archivo Microsoft Word (.doc). Esta opción es muy útil si queremos buscar documentos descargables, en vez de páginas web.


- derechos de uso. Utilizando este desplegable podrás encontrar contenido que pueda ser copiado o modificado, incluso sin ningún tipo de restricción.

Visualización resultados de búsqueda avanzada. Introducimos una búsqueda como la que muestra la siguiente imagen.


Observa que buscamos la palabra aprender, sin la palabra academia y en el dominio www.aulaclic.es. Obtendremos una pantalla de resultados similar a los que ves en la siguiente imagen.

En primer lugar podemos ver que se trata de una pantalla de resultados normal, ya no aparece la pantalla de bĂşsqueda avanzada. Sin embargo hay unos detalles que delatan que venimos de una bĂşsqueda avanzada. Independientemente de los resultados que aparecen, vamos a fijarnos en el cuadro de bĂşsqueda: aprender -academia site:www.aulaclic.es Vemos que la palabra aprender que introdujimos en con todas las palabras aparece tal cual, pero la palabra academia que introdujimos en ninguna de estas palabras aparece con

un

signo

menos

como site:aulaclic.es.

delante.

Lo

que

introdujimos

en Dominios aparece


Es decir, Google emplea una notación concreta para cada opción del cuadro de búsqueda avanzada, esto nos lleva a una consecuencia importante: podemos realizar búsquedas avanzadas sin pasar por la pantalla de búsqueda avanzada. Esto puede ser útil si utilizamos frecuentemente las búsquedas avanzadas y acabamos aprendiéndonos la notación que emplea Google. Si te interesa esa notación puedes verla en este tema avanzado: Notación de búsqueda avanzada

Cómo funciona un buscador por dentro. PageRank Ahora que ya hemos aprendido el manejo básico de un buscador podemos entrar a ver cómo funciona internamente. Sólo veremos los conceptos básicos ya que es un tema complejo y los buscadores tampoco dan mucha información al respecto para no dar pistas a la competencia. Para comprender mejor la tarea de un buscador pensemos primero qué hay en Internet, como está organizada la información. A continuación hablaremos de la propia estructura del buscador para adaptarse a la estructura de los datos de Internet. Estructura de datos en Internet. Ya vimos en la unidad 1 que cualquiera puede introducir información en Internet. Simplemente tiene que disponer de un servidor donde alojarla. Cada nueva página que se crea

en

Internet

tiene

una

dirección

única.

Por

ejemplo, http://www.aulaclic.es/internet/t_4_7.htm. Cuando alguien decide crear un sitio web elige el nombre que le parece apropiado, y también da el nombre que quiere a las carpetas y páginas que va creando. De forma que los millones de páginas que existen en Internet no tienen porqué tener una estructura común ni una relación prefijada entre ellas. Si comparamos Internet a una gigantesca biblioteca, donde cada libro representa un servidor, no habría manera de colocar los libros en las estanterías de forma que respondiesen a un orden lógico según su contenido. Tampoco habría una forma estándar de ordenar las páginas dentro de cada libro. Puesto que un servidor puede contener páginas de diferentes temas, y que dentro de un tema las páginas están agrupadas de distinta forma. Si tomamos una página cualquiera de Internet pueden darse diferentes situaciones, desde que sea una página aislada, que esté relacionada con una anterior y una siguiente, o que esté relacionada con millones de páginas.


Así como cuando se cataloga un libro existe una clasificación de materias aceptada universalmente dentro de la cual se puede ubicar un libro según su tema, en Internet no existe esto. Lo más parecido son las categorías del proyecto DMOZ, pero incluir una página en estos buscadores es algo voluntario por lo que no todas las páginas de Internet están incluidas en ellos. Las páginas de Internet no están escritas en forma de texto normal sino en lenguaje HTML. Este lenguaje consta de texto y de código, el código dice en qué forma se presentará el texto, de qué tamaño, color, posición, etc. Otro factor a tener en cuenta es que las páginas son dinámicas, es decir, pueden modificarse, crearse y destruirse sin previo aviso. Además, están en diferentes idiomas. Y para acabarlo de poner difícil la naturaleza del contenido de las páginas es muy variada, pueden contener texto, gráficos, imágenes, sonido, vídeos, programas, etc. Dado este aparente caos, es fácil suponer que pronto surgieran herramientas que intentasen poner un poco de orden y facilitar la localización de la información. También es fácil deducir que estas herramientas se hayan convertido en algo imprescindible. Actualmente se está intentando que los creadores de páginas web ayuden a organizarla desde el punto de vista semántico mediante unas etiquetas llamadas Marcadores de datos en este enlace puedes ver más sobre ello. Hoy nadie puede imaginarse Internet sin los buscadores. Actualmente los buscadores hacen su tarea de forma increíblemente eficaz. Pueden buscar cualquier cosa que se te ocurra en muy poco tiempo y de forma precisa. Sin embargo tienen limitaciones. Por ejemplo, no pueden buscar entre la información que requiere de una identificación previa para el acceso. Obviamente esto es precisamente lo que persiguen las páginas protegidas o restringidas. De hecho, si nosotros mismos fuésemos quienes tuviésemos que buscar la información en la red, nos toparíamos con la misma limitación, con la salvedad de que nosotros podríamos interactuar con la página o registrarnos en ella para acceder a la información que nos interesa. De todas formas, en general, podemos decir que la mayor parte de la información disponible en Internet está accesible a través de los buscadores de forma rápida y fácil. Así que no hay problema, Internet puede seguir creciendo en la forma como lo ha hecho hasta ahora y nosotros seguiremos encontrando lo que buscamos. Un buscador tarda menos de


un segundo en buscar entre miles de millones de páginas. La pregunta es ¿Cómo diablos lo hacen? Estructura de un buscador. Acabamos de ver que la estructura de la información en Internet no facilita su organización. ¿Qué han hecho los buscadores? La respuesta es crearse su propia copia de Internet. ¿Cómo lo hacen? Lo hacen unos robots, por supuesto no son robots de metal, en realidad son unos programas que van visitando las páginas de Internet y copiándolas en los discos de los buscadores. Sabemos que hay millones de páginas, por lo tanto copiar las páginas cuesta unos días, debido a esto puede ocurrir que un buscador dé un resultado de una página que ya no existe. El buscador ha consultado la copia que tenía de esa página, llamada caché, realizada unos días antes y al mostrar el resultado esa página ya ha sido borrada por sus dueños. En realidad, los robots no copian toda Internet cada vez, sólo actualizan los datos que han cambiado y copian las páginas nuevas. Sin embargo, copiar las páginas tal cual tampoco serviría de mucho ya que la estructura de la información seguiría siendo la misma. Lo que hacen los buscadores es tomar los datos de Internet y transformarlos creando una estructura más favorable para la búsqueda. Detrás de un buscador hay una estructura de datos que contiene la información y unos sistemas de indexación, compresión y organización de los datos que permiten efectuar búsquedas rápidamente. Google utiliza el sistema BigTable. Por supuesto, también existen sistemas de ordenadores con gran capacidad de cálculo. ¿Qué es la indexación? Básicamente, el proceso es el mismo que cuando consultamos el índice de un libro. Buscamos en el índice y obtenemos un número de página, luego vamos directamente a esa página sin tener que recorrer todas las páginas del libro. Por ejemplo, si tenemos un sitio web, se puede crear un índice con todas las palabras que aparecen en el sitio web, y con los nombres de las páginas en las que aparecen; así, dada una palabra podremos ir rápidamente a las páginas en las que aparece. El único problema es construir y mantener actualizado el índice. ¿Qué es la compresión? Si estamos buscando texto, las imágenes no nos interesan, tampoco el formato del texto, todo esto se puede eliminar para realizar las búsquedas más rápidas. Además, existen técnicas complejas para lograr que las páginas ocupen menos espacio.


Relevancia. Una vez seamos capaces de encontrar rápidamente todas las páginas en las que aparece la palabra que buscamos, se plantea otro problema: ¿En qué orden mostramos las páginas de resultados? Esta cuestión tiene una gran importancia ya que va a determinar, en gran medida, la calidad del buscador. Todos esperamos que se nos muestren primero las páginas más interesantes relativas a lo que estamos buscando, es decir, las páginas más relevantes. Para ayudar a solucionar este problema Google ha creado un complejo y secreto algoritmo. El primer algoritmo que utilizo Google fue el PageRank, luego se han ido añadiendo más elementos que no contemplaba el PageRank. Por ejemplo, ahora se tienen en cuenta las redes sociales, como Facebook y Google+. El PageRank mide la importancia o relevancia de una página en base al número y calidad de las páginas que la referencian. Una página que sea citada por 10 páginas tendrá menor PageRank que otra página que sea citada por 1000 páginas. Sin embargo, si las 10 páginas que citan a la primera son muy importantes y las 1000 páginas que citan a la segunda son muy poco importantes, la primera página tendrá mayor PageRank que la segunda. Es decir, se tienen en cuenta el número de enlaces y la relevancia de las páginas que los contienen. Cada página de Internet tiene asignado un PageRank, cuando se obtienen los resultados de una búsqueda, estos se ordenan, entre otras cosas, según su PageRank. Google no hace público el método exacto por el que ordena los resultados, por lo tanto, no sabemos qué importancia real se otorga al PageRank. El PageRank es un número de 0 a 10. Si quieres ver el PageRank de una página desde el navegador Chrome, sólo tienes que instalar una de las extensiones que lo muestran. Si quieres profundizar en el funcionamiento de los buscadores te recomendamos la siguiente página: Cómo funciona Google. Las cifras de Google. Para poder realizar todas estas funciones los ingenieros de Google han creado programas que contienen millones de fórmulas y para poder trabajar con tantos datos utilizan miles de ordenadores trabajando en paralelo, se habla de más de 60.000 ordenadores, además son ordenadores personales comunes. El trabajo en paralelo permite que una búsqueda no se ejecute en un sólo ordenador, sino en varios ordenadores a la vez, de modo que cada ordenador hace una parte del trabajo. En el primer semestre del 2005 Google informó que


tenía indexadas más 11.000 millones de páginas, y en 2008 informó que había llegado al billón (un millón de millones).

Barra de búsqueda integrada Hoy en día no es muy habitual instalar barras de búsqueda integradas, porque la mayoría de navegadores ya incorporan esta funcionalidad. Por ejemplo, desde Firefox o Internet Explorer puedes hacer que el motor de búsqueda sea el de Google, o cualquier otro, como ya vimos en la unidad anterior. Sin embargo, si te gusta disponer de numerosas opciones y menús integrados que te ofrezcan más opciones que las habituales, puedes instalar una barra extra. Los buscadores más importantes como Google, Yahoo o Bing disponen de barras de herramientas específicas. En ocasiones estas barras se instalan de forma automática en nuestro navegador al instalar otro tipo de software de escritorio. Se caracterizan por incluir no sólo la caja de búsqueda, sino también botones que facilitan: - Bloquear ventanas emergentes o pop-ups. - Acceder directamente a tu correo u otros servicios de tu cuenta de usuario. - Compartir la página o información que estás viendo a través de redes sociales y otros medios. - Acceder a Wikipedia. Hay que tener en cuenta que algunas de estas barras pueden recopilar información sobre tu navegación o comprometer en cierto modo tu privacidad, por ello es importante que a la hora de intalarlas leas bien los términos y condiciones y valores si realmente vas a utilizar sus servicios. También te recomendamos que configures a tu medida las funciones y opciones que ofrece, activando o desactivando la recopilación de datos. A continuación puedes ver un ejemplo de instalación de barra, la Google barra instalada sobre Internet Explorer en este tema avanzado: Barra de Google en el navegador

Buscador Yahoo! Vamos a ver algunos buenos buscadores que probablemente ya has utilizado alguna vez, ya que son los más populares de la red. Yahoo y Bing provienen de "portales" ya que ofrecen gran cantidad de servicios adicionales que, aunque son muy útiles, no tienen nada


que ver con un buscador, como por ejemplo, Correo, Mensajería, Chat, Noticias, Albúm de fotos, etc. Puedes verlo si vas a la página de inicio de Yahoo!. Google está siguiendo un camino inverso, hasta hace poco era un buscador "puro", pero ya ha incorporado otros servicios como correo, noticias, etc. Poco a poco otros navegadores van optando por esta técnica. Observa la diferencia si accedes al buscador de Yahoo! desde aquí. A principios de 2014, Google era el buscador más usado con el 90% de las búsquedas, seguido por Bing con el 4%, y Yahoo con el 3%, Baidu es el cuarto con un 1%, pero el primero de China, donde Google es poco usado. Ask Jeeves tiene el 0.4% y el resto de buscadores tienen ya muy poca cuota de mercado. Yahoo fue de los primeros buscadores que tuvieron éxito en Internet, allá por el año 1994, hasta ahora hemos visto el buscador Google que busca las palabras en su base de datos replicada de Internet. Yahoo, originalmente siguió otra estrategia, estaba estructurado como un árbol de categorías que permitía una búsqueda por temas. La construcción de esas categorías era manual, los propios creadores de las páginas debían solicitar la inclusión a Yahoo y podían transcurrir meses hasta que se revisara su contenido y se incluyese la página. Las categorías de Yahoo están bien elegidas y son muy amplias, más de 20.000. Siguen estando disponibles en la zona de Directorio del Yahoo actual. A partir del éxito de Google, Yahoo se fue decantando por la búsqueda por palabras clave en lugar de la búsqueda por categorías. En el año 2003 compró los buscadores Alltheweb, Altavista, Inktomi y Overture; a partir de ellos creó el buscador actual que funciona de modo similar a Google en cuanto a rapidez y relevancia. Esta es una página de resultados de Yahoo, como puedes ver es muy parecida a la de Google. Vamos a verla de forma detallada.


1.- Entorno de búsqueda. Esta nos indica que hemos buscado en Web (aparece en negro y negrita), pero también es posible buscar en Imágenes, Vídeo, Noticias, Compras, ... 2.- La caja de búsqueda es donde escribimos las palabras que queremos buscar. A continuación aparece el botón Buscar y, al final de la línea, el botón de Opciones, que permite usar búsquedas avanzadas y configurar las preferencias. 3.- En esta línea podemos elegir entre realizar la búsqueda en toda la web, en español, o sólo en España. Esto cambia en cada país. 4.- Servicios de Yahoo. En esta línea aparecen otros servicios de Yahoo, como el correo, y portales de Noticias, Finanzas, Deportes, la web de fotos Flickr, de videos Screen, y aplicaciones para móviles. 5.- Enlaces patrocinados. Enlaces publicitarios relacionados con lo que estamos buscando que se sitúan en los primeros puestos de resultados y en la parte derecha de la página. Normalmente se identifican porque están etiquetados como Anuncios y pueden tener un fondo ligeramente coloreado.


6.- Líneas de Resultados. Cada resultado está compuesto por varias líneas, en la primera aparece el título de la página web encontrada. A continuación,

en color verde,

aparece

la dirección o URL

de la página

encontrada aulaclic.es. A continuación aparece un enlace que dice En cache que contiene la página tal cual la encontró el robot de Yahoo cuando indexó la página por última vez.

Buscador Bing de Microsoft Durante varios años Microsoft no dispuso de un buscador propio y utilizaba los servicios de otros buscadores. En el año 2004 cambio de estrategia y creó su propio buscador, Bing. Como suele ocurrir con Microsoft, cuando entra en un nuevo sector lo hace basándose en lo que ya existe e intenta mejorarlo. Parece que Microsoft quiere mejorar la eficacia de los buscadores de la competencia introduciendo un componente personal en las búsquedas. De esta forma los resultados para las mismas palabras claves serían diferentes para dos usuarios distintos. Para ello se habrían almacenado los gustos de cada usuario deducidos de búsquedas anteriores. Hasta 2009, el portal MSN de Microsoft y su buscador eran lo mismo. En 2009 rebautizó su buscador como Bing, al que asegura haberle añadido muchas mejoras internas. Aunque el buscador sigue siendo accesible desde el portal MSN, ya no estamos obligados a ir allí a cada búsqueda. Bing suele ser el motor de búsqueda que integran los navegadores Internet Explorer de forma predeterminada, por ser ambos productos de la misma empresa. En la imagen siguiente puedes ver el resultado de una búsqueda con Bing. .


Como puedes ver esta pantalla es similar a la de Google y Yahoo. Contiene prácticamente los

mismos

elementos

y

muestra

los

resultados

de

una

forma

muy

similar:

los Anuncios (publicidad)en la parte superior y derecha, el cuadro de búsqueda en la zona

superior,

un

menú

para

cambiar

el

tipo

de

información

a

buscar

(imágenes, vídeos, compras, notícias, etc.), y la línea de resultado formada por el título, URL y descripción. Hay que añadir que Bing muestra unos resultados muy similares a Google, al menos en las primeras posiciones. Otros buscadores. Hasta hace unos años había bastantes buscadores intentando lograr una parte del mercado, pero debido al dominio de Google, Yahoo y Bing, muchos han desaparecido o han sido comprados por los más grandes. Hay que tener en cuenta que mantener un búscador al nivel de los grandes requiere mucho dinero porque necesita de una gran infraestructura técnica.


Ask.com lleva mucho tiempo en el mundo de los buscadores y en EE.UU. está entre los cuatro más utilizados. Tiene su propia Base de Datos y su propia tecnología. Este buscador es poco conocido en España y Latinoamérica.

Tiene una estructura en los resultados bastante diferente a la de Google. Se basa en preguntas y respuestas. Fundamentalmente, busca las respuestas que las personas han dado en el portal de yahoo.answers, también busca en Facebook, y otros lugares donde la gente responde preguntas. Es un sistema peculiar y los resultados que ofrece pueden ser bastante diferentes a los obtenidos en los grandes buscadores. Al buscar la palabra papa aparecen algunas respuestas poco significativas en la primera página de respuestas. Como ves en la siguiente imagen, primero, con una P delante, aparece una pregunta relacionada con la palabra de búsqueda, y luego una R con la respuesta encontrada.

Características de las búsquedas Hoy en día se ha logrado un gran avance en el funcionamiento de los buscadores que parece normal pero que era impensable hace tan solo unos años. Relevancia.


En el siglo pasado era relativamente fácil realizar tretas que lograran posicionar rápidamente una página web en el ránking natural de resultados. Pero los buscadores han ido aprendiendo de la experiencia, puliendo errores, mejorando el algorítmo de búsqueda y penalizando a las páginas que no "juegan limpio". Así, se ha logrado que los resultados ofrecidos en las búsquedas sean bastante relevantes y que esta relevancia se deba a la propia calidad de la página, tanto a nivel de contenido, como de accesibilidad y diseño. En este aspecto, innovaciones como el botón G+ de Google son muy beneficiosas. Los propios usuarios de Internet ayudan mediante la recomendación directa a que el buscador muestre resultados cada vez más relevantes. Además, los buscadores ya utilizan métodos importantes de personalización que adaptan los resultados al usuario que realiza la consulta. Se tiene en cuenta su identidad y localización, así como cualquier información que ese usuario haya puesto en manos de la empresa que gestione el buscador. Por ejemplo, si realizas una búsqueda desde tu terminal móvil y has aceptado compartir los datos de tu localización, éstos se tendrán en cuenta. No es ningún secreto que algunas empresas utilizan ya estas estrategias aplicadas al mundo de la publicidad en la red, por ejemplo. En las redes sociales la publicidad está adaptada a tu perfil (edad, sexo, localidad o estado civil). Cuanta más información proporcionas a una empresa, mayor es el grado de personalización que te ofrece. También es bien conocida la publicidad personalizada que ofrece Google en función de los contenidos que manejan tus cuentas de correo Gmail. Frescura. Antes era frecuente que la información que devolvía una búsqueda estuviese desactualizada. La página no existía o la notícia era antigua. Ahora esto ya no sucede, gracias a la perfecta etiquetación temporal de las publicaciones en blogs o redes sociales, y al potente despliegue de robots que actualizan los contenidos indexados, es posible mostrar resultados totalmente actualizados. Además, como hemos visto es posible elegir si queremos obtener resultados de las últimas 24 h, de la última semana, ... Imágenes, música, vídeos y demás contenidos. Hoy en dia es habitual buscar contenidos en función de su tipo. Desde hace algún tiempo ya es posible buscar imágenes por su color, tamaño, fotografía o dibujo, derechos de autos, ... En Flickr podemos buscar fotos hechas con una determinada cámara.


Nuestra constante participación en redes sociales y el hecho de que etiquetemos a las personas en ellas apuntan a un futuro en que será posible recopilar fotos de una determinada persona simplemente buscándola. Toda la información servida a la carta. Pero las innovaciones no sólo van enfocadas a la búsqueda de imágenes. Además de las distintas formas de filtrar contenidos multimedia en función de su duración, calidad o fecha de publicación, existen otras herramientas que hace tan solo unos años ni siquiera habríamos imaginado. Por ejemplo, Midomi contiene un buscador de canciones capaz de mostrarte una canción en base a tu propia voz. Es tan fácil como hacer clic para grabar, cantar el estribillo o tararear la canción y esperar. Se mostrará una lista de coincidencias similares. Eso sí, si quieres que funcione ¡no desafines mucho! Buscar libros tampoco es complicado hoy en día, por ejemplo, con la búsqueda de libros de Google, o la búsqueda por código ISBN. Es cuestión de tiempo que las bases de datos se vayan ampliando y esta información sea cada vez más precisa, ya que cada vez más distribuidores y autores confiarán en proporcionar esta información a los buscadores en su propio beneficio comercial.

Adaptación a las novedades. Cada cierto tiempo surgen cosas nuevas en Internet, los buscadores que más rápido se adapten a incluir esas novedades tendrán más usuarios. Con el boom de los blogs Google sacó su herramienta de búsqueda en blogs. Ahora, con el boom de las redes sociales, Google tiene en cuenta la actividad de una página en las redes sociales para calcular su relevancia. También son importantes las valoraciones de los usuarios mediante los botones "me husta". Google está experimentando con un tipo de búsqueda que permita usar el lenguaje natural al hacer las consultas. Así el usuario podría hacer preguntas del tipo ¿Donde cambiar el aceite del coche? y el buscador le respondería con los talleres de su ciudad. Este proyecto se conoce como Hummingbird (colibrí) También han surgido buscadores específicos de notícias de actualidad publicadas en Twitter.


Cómo buscar eficientemente Saber buscar en Internet supone dos cosas fundamentales, en primer lugar saber elegir el buscador adecuado según lo que busquemos en cada ocasión, y en segundo lugar saber utilizar adecuadamente el buscador elegido.

Elegir el buscador adecuado. Para elegir el mejor buscador en cada momento hay que conocer las características de los buscadores y establecer comparaciones entre ellos. La primera cuestión que se plantea es cuáles son las propiedades, parámetros o características que mejor definen un buscador. Vamos a intentar explicar las más importantes. - Calidad de los resultados. Es el parámetro más importante. Es difícil definir exactamente qué es la calidad de los resultados pero todos sabemos a qué nos referimos. Cuando lo que buscamos se nos muestra en las primeras posiciones de la lista de resultados quedamos satisfechos con la búsqueda. De lo que se trata es de mostrar primero las páginas más relevantes del tema requerido. La clave está en cómo interpretar la pregunta que hace el usuario para transformarla en una

sentencia

de

búsqueda

en

la

base

de

datos

y

luego

cómo ordenar

adecuadamente los resultadosque cumplen las condiciones de cada búsqueda, que suelen ser cientos o miles de páginas. Si por ejemplo pedimos buscar "futbol equipos españa" podemos buscar todas las páginas que contengan la palabra futbol, más las páginas que contengan la palabra equipos, más las páginas que contengan la palabra españa; o podemos buscar sólo las páginas que contengan a la vez las palabras futbol, equipos y españa. Si optamos por esta última opción seguramente las páginas encontradas serán más interesantes pero podemos olvidarnos de alguna, mientras que en el primer caso estarán todas las páginas interesantes pero saldrán demasiadas. En este momento es cuando entra a jugar el tema de la ordenación de los resultados. Si somos capaces de ordenar por orden de importancia los resultados no importa que obtengamos demasiados resultados ya que los más interesantes estarán en las primeras posiciones y además no nos dejaremos ningún resultado interesante sin seleccionar.


Pero ¿cómo decidir cuáles son las páginas más importantes? Hay varias posibilidades. Al principio, a algunos se les ocurrió que las más interesantes eran las que pagaban dinero por estar en las primeras posiciones pero ese sistema no duró demasiado. Otra posibilidad es ver si las palabras claves están en la URL de la página, en el título de la página, o en las palabras de la etiqueta META que el creador de la página rellena; esta última opción era una buena idea de los que diseñaron el lenguaje HTML pero no se suele utilizar mucho ya que nadie verifica que lo que se pone en las META se corresponda con el contenido de la página. Otra estrategia es la que emplea Google y que ellos llaman "democrática" aunque también se podría denominar "selección natural". La idea es que una página es importante cuando las demás páginas hablan de ella. Para medir esto se asigna a cada página un factor de importancia, este factor es el número de páginas de Internet que tienen un enlace con la página en cuestión. Se puede decir que cada referencia que se hace a una página es un "voto" para ella, de ahí el adjetivo de "democrática". Pero además no todos los votos valen lo mismo. Los votos de páginas que son importantes valen más. Con este método Google elabora el PageRank y lo calcula para cada página. También se tienen en cuenta otros factores, como la antiguedad de la página, la frecuencia de las actualizaciones, etc. Otra estrategia es el número de visitas que recibe cada página, cuantas más visitas recibe más interesante debe ser. Esta estrategia tiene el inconveniente de que es más difícil llevar la cuenta de las visitas que recibe cada página que de los enlaces que apuntan a ella. Además las páginas nuevas lo tienen muy difícil para escalar posiciones, ya que las páginas antiguas siempre tendrán más visitas acumuladas. Si se quiere contar sólo las visitas de la última semana aún se complica más el método. Con el método de Google una página nueva que sea interesante puede ser enlazada por algunas páginas "importantes" y empezar a subir posiciones fácilmente. También es interesante ver cómo afecta la publicidad a una determinada página, si se utiliza contar el número de visitas. Hasta ahora, ningún buscador conocido ha implementado el método de contar las visitas de cada página.

-Tamaño de la base de datos. Un buscador que dé los resultados muy rápidamente y bien ordenados no sirve de mucho si sólo busca en una pequeña parte de Internet. Por esto cuantas más páginas tenga almacenadas en su base de datos mejor. En Agosto del año 2005 Yahoo decía que el tamaño de sus base de datos era de 20.000 millones de páginas web, para esa fecha el dato


disponible de Google era 11.000 millones de páginas web, en Octubre de 2005, Google dijo que su índice era tres veces mayor que el de cualquiera de sus rivales.

- Frescura de la base de datos. Este dato está directamente relacionado con el anterior. Las páginas de Internet tienen una vida muy cambiante, pueden ser modificadas creadas y borradas muy rápidamente. De ahí quecuanto más actuales sean las páginas de la base de datos del buscador mucho mejor. En Google podemos seleccionar la opción "últimas 24" para ver sólo resultados recientes.

- Facilidad de manejo. Un buscador debe ser muy fácil de utilizar. En los resultados se deben distinguir claramente el título de la página del texto y de la URL. No debe haber confusión entre los resultados reales y los resultados patrocinados o publicidad.

- Búsqueda avanzada. Para búsquedas complejas es muy útil poder variar los parámetros de búsqueda. Por ejemplo, debe poderse decir qué palabras no queremos que aparezcan en la búsqueda, cuáles deben aparecer obligatoriamente y cuales opcionalmente, etc. - Rapidez. Es evidente que cuanto más rápidamente nos proporcione los resultados que buscamos mejor. Quizás no sea el parámetro más importante pero cuando los demás parámetros están igualados pasa a ser decisivo. Algunos buscadores, curiosamente los más rápidos, muestran el tiempo que tardan en proporcionar la primera página de resultados. Para los casos que no dan ese dato podemos calcularlo nosotros fácilmente. Basta realizar la misma búsqueda y tomar el tiempo de respuesta en los distintos buscadores. Es importante realizar esta prueba en condiciones idénticas para todos: en el mismo ordenador, a la misma hora, con el mismo valor del parámetro de número de resultados por página y por supuesto con las mismas palabras clave.


- Opciones adicionales. Poder elegir el idioma de trabajo del buscador; también el idioma de las páginas en las que se busca; poder utilizar filtros para no mostrar páginas pornográficas, violentas o racistas; poder buscar sólo ficheros de vídeo, música, imágenes, etc.

Como consejo te diremos que los buscadores genéricos más recomendables y extendidos son Google, Bing y Yahoo. Lo que no debe hacer un buen buscador. Así como la calidad de los resultados es difícil de evaluar, está bastante claro lo que no debe hacer un buscador al mostrar resultados. - No debe mostrar demasiada publicidad que pueda llegar a confundir al usuario. - No se deben repetir páginas del mismo sitio web sin apenas diferencias entre ellas. Esto era algo bastante corriente en los primeros buscadores y es algo que un buscador de calidad no debe hacer. - Tampoco se deben mostrar páginas que ya no existen. - Y por último un buscador lento tiene muy pocas posibilidades de salir adelante. Teniendo en cuenta estos parámetros podemos elegir mejor nuestro buscador ya sólo nos queda aprender a utilizarlo bien. Utilizar bien un buscador. Hay unas reglas generales que se pueden aplicar a casi todos los buscadores. - La regla fundamental es elegir bien las palabras claves al realizar una búsqueda. Conviene empezar por pocas palabras, una o dos, y si en la primera página de resultados no encontramos lo que queremos, utilizar sinónimos de las palabras claves o añadir una palabra clave más. Suele ser más efectivo modificar o añadir palabras clave y realizar una nueva búsqueda que consultar resultados más allá de las dos o tres primeras páginas. - Utilizar palabras específicas. Cuando tenemos una idea clara de lo que queremos buscar es mejor utilizar las palabras que más se aproximen a ello. Por ejemplo, si queremos


buscar algo sobre cómo consiguen la energía las plantas en lugar de escribir Biología energía plantas es mejor escribir directamente fotosíntesis. En general, cuanto más se acote el término de búsqueda, mejor. Si queremos buscar algo sobre un tema que no sabemos cómo denominarlo exactamente podemos dar varias palabras que lo definan por aproximación. Por ejemplo, si estamos interesados en el tema de conservar la naturaleza manteniendo los recursos naturales, podemos incluir las palabras naturaleza, conservación, recursos, reciclaje, protección. - Mejor utilizar palabras simples que compuestas. En lugar de escribir vehículos turismos mejor poner automóviles. - Si conocemos datos como el modelo y la marca, mejor incluirlos. Por ejemplo si buscamos un driver para un módem interno y sabemos el modelo y la marca debemos incluirlos. Si no encontramos nada podemos probar sin especificar la marca y modelo. - Si queremos conocer algo que tiene una estructura jerárquica podemos utilizar los buscadores de categorías en lugar de palabras claves. Por ejemplo si queremos saber sobre modelos de coches podemos buscar en Industria → Automóviles → Marcas y obtendremos las diferentes marcas, luego podemos ir entrando en cada marca para ver los modelos. Aunque los buscadores de categorías cada vez están más desactualizados. Si estamos interesados en un tema pero no conocemos todavía casi nada de él, podemos ir a un buscador por categorías que nos irá mostrando las diferentes ramas del tema. Nos irá dando pistas sobre temas posibles. Por ejemplo, si nos interesa la astronomía, podemos encontrar temas de agujeros negros, constelaciones, el sistema solar, telescopios, etc. - Si obtienes demasiados resultados puedes eliminar los que no te interesen utilizando las opciones de búsqueda avanzada del buscador. - Cada buscador tiene una página de ayuda que explica cómo utilizar correctamente el buscador, conviene leer estas páginas Utilizar todos los tipos de buscadores. - Buscadores específicos. En ocasiones es mejor utilizar buscadores específicos que genéricos. Hay buscadores sobre temas concretos, como por ejemplo hoteles, vuelos, seguros, etc. que dan mejores resultados que los grandes buscadores genéricos. Ttambién hay sitios web que sin ser


propiamente buscadores se han dedicado a recopilar direcciones y datos interesantes sobre algún tema concreto. Por ejemplo si queremos buscar cursos y tutoriales gratuitos de informática

nos

será

más

fácil

encontrarlos

en Directorio

de

aulaClic, Lawebdelprogramador o abcdatos que en un buscador general. Para buscar características de un modelo de automovil el buscador de KM77 funciona muy bien.

- Servidores de FTP anonymous. En ocasiones también se pueden encontrar cosas muy interesantes en servidores de FTP anonymous, por ejemplo, los alumnos de muchas universidades crean programas freeware que depositan en estos servidores y no podremos encontrarlos por otros medios. TAmbién hay páginas que recopilan programas y scripts gratuitos como hotscripts.

Foros y páginas de Ayuda. También en los foros se pueden encontrar respuestas a problemas muy concretos, por ejemplo, si un determinado programa o dispositivo te da un error que no logras resolver puede que alguien haya tenido el mismo problema y esté reflejado en los foros. Una de las mejores páginas en este tema es stackoverflow Existen además páginas como Yahoo respuestas que se dedican a responder dudas de cualquier tema. Cualquiera puede preguntar, y cualquiera puede responder. Este sistema ha triunfado bastante entre los usuarios porque hay una gran cantera de expertos que colaboran con la causa.

El último consejo que te vamos a dar es que no hay reglas fijas y debes ser tú mismo el que debe combinar las distintas técnicas de búsqueda y tipos de buscadores para llegar a la mejor solución en cada caso.

Buscadores específicos y webs temáticas Los buscadores específicos y las web temáticas suelen dar muy buenos resultados. Si quieres buscar información sobre alguno de los temas que te mostramos a continuación, probablemente, obtengas mejores resultados. Lo ideal es utilizar el buscador genérico para buscar los buscadores específicos y utilizar luego el específico, si existe para ese tema,


Algunos de los que vamos a citar a continuación se les puede llamar, con rigor, buscadores, mientras que otros son una colección de enlaces seleccionados, y otros son páginas especializadas en un tema que incorporan buscadores. Un ejemplo de este último tipo sería Km77 que da información sobre automóviles y nos permite buscar un determinado modelo de automóvil y obtener todos sus datos. La mayoría son sitios comerciales pero hay algunos que están realizados por pocas personas, incluso por una sola persona, sin recibir casi nada a cambio, pero que tienen el valor añadido de la objetividad y las ganas de ser útiles. En cualquier caso todos son interesantes, por lo que, si conoces algún buscador específico interesante te animamos a que lo compartas con nosotros a través de nuestro foro.

Empresas. Linkdln, Páginas amarillas España o Latinoamérica Toda la información sobre profesionales en Linkdln, y sobre empresas de las conocidas páginas amarillas en Internet.

Ocio. La netro o Guia del ocio. Información sobre cines, películas, bares y un buen callejero por localidades. IMDB, la más rigurosa información sobre películas, actores, directores en todo el mundo. YouTube una gran colección de vídeos actualizados día a día, contiene trailers, videoclips, es el buscador de vídeo por excelencia . Mapas. Vía Michelin. Mapas de carreteras. Itinerarios entre dos ciudades. También puedes encontrar esto en Guia Respsol o en Google Maps (te recomendamos que pruebes la vista Street View en las principales ciudades).

Manuales

y

tutoriales

(Formación). Directorio

aulaClic, Programacion.net, Lawebdelprogramador, Abcdatos, Monografias, Manuales gratis, Emagister.

de


Trabajo. Infojobs, Buscojobs, Infoempleo, Jobsket, Laboris, Monster.

Programas. Softonic, Abcdatos, Lawebdelprogramador.

En

inglés: Tucows, Download.com o Sourceforge.

Libros. Consulta de libros en ISBN o Google Libros. Bases de datos de tesis doctorales en TESEO. Bibliotecas y catálogos en UPV o Biblioteca virtual M. Cervantes. Librerías online Fnac o Amazon.

Blogs. Blogger, Technorati, Google

blogs, Blogalaxia, Catablogo,

o

búsqueda

en

Microblogs desde Twingly o Google Tiempo real.

Alojamiento de sitios web. Buscahost.

Hoteles. Booking, Hotelkey, Hotelsearch, Trivago, Hotelcalculator, Conoce Mundo, Kayak.

Vuelos. Vuelosbaratos, Trabber, SkyScanner, Kayak Seguros. Rastreator, Acierto, kelisto, Casas

rurales. TopRural, IndiceRural, Casa

Rural, TopRural, Buscador

Casas

Rurales, EscapadaRural, RuralZoom, Algo Rústico.

Viajes

en

general

(actividades,

cruceros,

etc). eDreams, Atrápalo, Muchoviaje, Viajar, Minube, Rumbo, Destinia.

hoteles,

vuelos,


Noticias. Noticias

Google, Noticias

Yahoo, Huubs, Cunoticias, Trovator, Abasto

de

notícias, La información.

Automóviles. KM77, Mundomotor Fotografía. Quesabesde, Nueva fotografia.

Para practicar estas operaciones te aconsejamos realizar este ejercicio paso a paso: Buscadores específicos.

Metabuscadores Metabuscadores genéricos

Los metabuscadores realizan búsquedas en un conjunto de buscadores y muestran los resultados agrupados por buscador. Es como si realizásemos una búsqueda en varios buscadores y uniésemos los resultados en una sola página, como por ejemplo DogPile que busca en Google, Yahoo!, MonsterCrawler busca en Google, Yahoo! y Bing. Existen otros como StarPage, que destaca por su filosofía de no guardar información sobre las búsquedas realizadas a partir de su buscador. BestSearch, que propicia la comunicación con los usuarios y utiliza sus sugerencias o comentarios para mejorar. Yippy busca en Sponsored Listings, Open Directory, Gigablast, Yahoo, Bing... También ofrece un árbol de categorías obtenido a partir de la búsqueda introducida que puede resultar muy útil. Te permitirá explorar los resultados por palabras clave (clouds), desde el buscador o directorio donde se encontró (sources) o desde las propias páginas de los sitios, organizadas por tipo (sitesclasificadas en .com, .es, etc.)


Realmente los metabuscadores no están teniendo demasiado éxito y algunos han desaparecido como MetaCrawler. Metabuscadores específicos Los buscadores específicos que buscan en varios sitios web también pueden considerarse metabuscadores. Por ejemplo, los búscadores de seguros, como Rastreator , buscan en las principales

webs

de

las

aseguradoras,

o

los

buscadores

de

viajes,

como SkyScanner, buscan en las páginas de las líneas aéreas. Programas metabuscadores

Son parecidos a los metabuscadores salvo que tienen más opciones y hay que instalarse el programa en el ordenador. Por ejemplo, tienen la opción de poder guardar automáticamente los resultados de las búsquedas en el disco duro.


Un buen programa de este tipo es Copernic, además tiene una versión gratuita.

Alta en los buscadores Si tienes un sitio web o una página personal que quieres dar a conocer, el primer paso es darlo de alta en los buscadores, puede que no sea tan efectivo a corto plazo como la publicidad, pero es gratis y es efectivo a medio plazo. La publicidad en buscadores hace que cuando alguien busque una determinada palabra aparezca información de tu empresa junto a los resultados de la búsqueda. Como ya hemos visto los buscadores de última generación almacenan automáticamente todas las páginas de Internet mediante sus robots, no obstante también mantienen la opción de darse de alta manualmente. En la mayoría de los buscadores por categorías sí hay que solicitar ser incluido. También en los buscadores específicos. Puedes darte de alta personalmente en la mayoría de los buscadores. Encontrarás un enlace que dice Añadir sitio, Sugiere tu sitio o algo similar, en inglés puede decir Submit your site, Add URL, etc. Para darte de alta algunos buscadores sólo te pedirán la dirección (URL) de tu página, otros te harán rellenar un formulario más o menos extenso. Algunos incluso te darán una clave para cuando quieras actualizar los datos. Sólo es necesario dar de alta la página inicial o raíz de cada sitio web. Algunos buscadores dan de alta todos los sitios sugeridos, otros hacen una revisión manual antes de dar de alta y otros tienen robots que analizan el sitio web automáticamente. Existen muchos programas y páginas web, algunos incluso gratis, que aseguran que te dan de alta en cientos de buscadores. Funcionan de la siguiente manera, te piden los datos de tu web y luego van rellenando las solicitudes de alta con tus datos de forma automática. Si rellenan correctamente el formulario de alta, no hay problema, pero si les falta algún dato o se produce algún error puede que no se produzca el alta. Además cada buscador tiene una relación propia de categorías, por lo que es difícil que de forma automática se encuentre la categoría más adecuada a tu web. En algunos casos es contraproducente utilizar los programas de alta automática, por ejemplo, si ya has dado tu página de alta manualmente en algunos buscadores y luego un programa automático vuelve a intentar darla de alta otra vez puedes resultar penalizado por el buscador, ya que para los buscadores es una pérdida de tiempo intentar dar altas de sitios


que ya existen en su base de datos y tienen listas negras de los sitios que se intentan dar de alta varias veces. Si utilizas uno de estos programas asegúrate de revisar los resultados de las altas efectuadas realmente e intenta hacer manualmente las que hayan fallado. Incluso hay algunos programas y sitios web que te aseguran que tu página figurará en las primeras posiciones de los buscadores, esto hay que tomarlo con mucha cautela ya que sólo algunos buscadores admiten pagos para figurar en las mejores posiciones.

En muchos buscadores el alta inicial es muy importante ya que no hay posibilidad de realizar modificaciones posteriores. Por esto en los buscadores más importantes (como Google o Yahoo) es preferible dar el alta manualmente. En abcdatos han desarrollado un programa llamado AltaBusca que facilita el proceso de alta manual.

Ten presente que esto te permitirá aparecer en las búsquedas de páginas web o imágenes, es decir, el buscador dispondrá de la información que es capaz de revisar por sí mismo. Sin embargo, si tienes una tienda y quieres que aparezcan tus productos en el buscador Shopping de Google, o quieres que tu comercio aparezca sobre el mapa de Google Maps, debes tener en cuenta que has de dar esta información de forma activa. Por ejempo, Google utiliza la base de datos de Páginas amarillas para incluir negocios, aunque desde su página web también puedes encontrar un enlace para Incluir tu negocio en Google Maps. Y si quieres que tus productos aparezcan en su sección Shopping deberás proporcionarles dicha información, creándote una cuenta en Google Merchant Center. En su página encontrarás la ayuda necesaria para hacerlo.


Existen empresas dedicadas a posicionar páginas web en los primeros lugares de los buscadores. Estas empresas se encargan de dar de alta las páginas web en los principales buscadores y optimizar los diversos elementos que facilitan que los buscadores encuentren una página, obteniendo buenos resultados a medio plazo. Para posicionarse bien todo importa: la repercusión de la página en la red, su influencia, el diseño de la página, un contenido de interés y bien estructurado, la presencia en las redes sociales, las nubes de etiquetas, nombres descriptivos en todo tipo de contenidos (inclusive imágenes o vídeos), etc. Es por eso que la figura del SEO (Search Engine Optimization) es ya una profesión más a día de hoy. Existen blogs interesantes dedicados a esta actividad, como Seo profesional. Así como manuales más o menos especializados en la materia. Bruno VD sentido común. . Otras formas de buscar Aunque siempre utilizando Internet, aquí hablamos un poco de otras formas de buscar sin utilizar los buscadores.

News.

Como ya vimos en la unidad 1, una fuente de información y de resolución de cuestiones de todo tipo son los grupos de discusión o News. Si se nos plantea un problema podemos intentar buscar ayuda en las News, antes de efectuar la pregunta conviene buscar por si alguien ya ha resuelto la misma cuestión. Esto lo podemos hacer manualmente revisando las respuestas del grupo de discusión de que se trate mediante nuestro programa de correo o bien utilizar la Web mediante el servicio GoogleGroups, que nos permite buscar todas las respuestas en cualquier grupo de discusión en los que aparezca una determinada palabra clave.

FTP anonymous. FTP es una forma de transferir archivos entre ordenadores. Normalmente se utiliza para transferir un archivo concreto a un lugar también concreto, al que tenemos acceso mediante un usuario y una contraseña, pero hay otra forma de utilizar el FTP, consiste en acceder a los servidores de FTP que muchas instituciones, principalmente universidades, ponen a


disposición de todo el mundo. Para acceder a estos servidores hay que introducir como usuario la palabra anonymous y no hace falta contraseña. Internet invisible (Deep Web). Los buscadores clásicos buscan información en las páginas de Internet de una forma generalista. Sin embargo, la democratización de la información no siempre es beneficiosa cuando queremos adentarnos en lo más profundo de la red. Lugares especializados o información técnica o profesional. En ocasiones lo que buscamos no será popular ni divulgativo, necesitaremos resultados concretos y de calidad. Mucha de la información de internet se encuentra en bases de datos que no están al alcance de los buscadores, porque requieren de la interacción con un formulario o están simplemente restringidos. Todos estos sitios conforman el Internet invisible o Deep web. Un ejemplo de sitio sitio web que recoge información especializada es Comunicacion Invisible, que recoge recursos fundamentalmente cinematográficos que de otro modo sería difícil localizar. La presenta, además, categorizada. Otro buen ejemplo es OSTI (Office of Scientific and Technical Information), que busca información de tipo técnica y científica. Búsquedas académicas. Para buscar en el ámbito de las publicaciones académicas (Artículos, tesis, informes técnicos,...) puede resultar útil Google Scholar, Sciencedirect, TESEO o Entrez sciencedirect

4.17. Para saber más - Otros buscadores. 15 Búscadores alternativos. - Estadisticas del uso de los buscadores. StatCounter - Buscadores de vuelos. Blog.elpais - Blog sobre búscadores. ojobuscador.com - Social Media Intelligence El blog de Hugo Rubio

Unidad 5. Correo electrónico (I)


Introducción

El correo electrónico o email es el servicio más utilizado de Internet, junto con la Web. Hay dos formas básicas de comunicarse usando Internet, el correo electrónico y la mensajería instantánea (WhatsApp, Skype,...). Son dos formas que se complementan, usamos cada una según las circunstancia. En conversaciones cortas e informales con amigos y familia, a través del móvil, usamos la mensajería instantánea , y en comunicaciones más formales, utilizando el ordenador, solemos usar más el correo electrónico. En el tema siguiente hablaremos de la mensajería instantánea. El correo por Internet, igual que el correo normal, debe ser privado, por esto todos los programas para leer el correo disponen de protección mediante contraseña. Aunque esto no asegura que alguien pueda interceptar el correo mientras viaja a través de la red. Para evitar esto, se pueden utilizar sistemas de cifrado, como el PGP, que codifican el mensaje antes de enviarlo por la red y lo descodifican al llegar al destino. Funcionamiento del correo. El correo electrónico

o

e-mail

es

una

forma

de enviar

mensajes

entre

ordenadores conectados a través de Internet. Como la mayoría de los servicios de Internet el correo se basa en la arquitectura cliente/servidor. Vamos a explicar, de forma simplificada, en qué consiste esta arquitectura. Los clientes son los ordenadores de los usuarios que utilizan el correo y el servidor es el ordenador que gestiona el correo, el servidor pertenece a la entidad proveedora del correo (Micistar, Vodafone, Microsoft, Gmail, etc.) Cuando alguien envía un correo, primero llega a su servidor de correo que lo envía al servidor del destinatario, donde el mensaje queda almacenado en el buzón del destinatario. Cuando el destinatario se conecte al servidor, éste le enviará todos sus mensajes pendientes. Por esto da igual que el destinatario esté conectado o no a Internet en el momento que se le envía un mensaje. Podemos configurar nuestro correo para que cada vez que se arranque lea los mensajes pendientes o para que los lea cuando pulsemos en el botón Recibir. El servidor que alberga los correos suele disponer de un espacio limitado. Si en algún momento detecta que vas a sobrepasar dicha capacidad, recibirás un aviso para eliminar


correos. Si no lo haces, tu bandeja de entrada no admitirá correos nuevos. De todas formas esto no debe preocuparte demasiado, porque hoy en día los principales servicios de correo electrónico ofrecen espacio de varios GB, que resulta más que suficiente en la mayoría de casos. El proceso cliente/servidor es más complicado de lo expuesto aquí, puesto que se envían mensajes intermedios de comprobación para asegurarse que en cada paso los datos se reciben bien. Los clientes deben disponer de un programa-cliente de correo, por ejemplo el Outlookl o Thunderbird. El servidor es un ordenador que tiene un programa servidor de correo que puede atender miles de cuentas de correo. Normalmente el servidor de correo reside en una máquina distinta al servidor de páginas web, por esto puede que en un momento dado no funcione el servidor web pero sí el servidor de correo, o viceversa. Un correo consta de varios elementos, la dirección de correo del destino, el texto de mensaje y puede que algunas cosas más como ficheros adjuntos, etc. Cuando nos conectamos a Internet mediante un proveedor nos suelen asignar una o varias cuentas de correo. También podemos crearnos cuentas en sitios web que las ofrecen gratuitamente como Outlook, Gmail, Yahoo, etc. Hay dos formas básicas de utilizar el correo, a través de un programa de correo y mediante webmail.  Webmail. Como su nombre indica, consiste en utilizar el correo desde un

navegador Web. Una de las ventajas del webmail, es que desde cualquier ordenador que tenga conexión a Internet podemos leer y enviar nuestro correo sin tener que configurar nada. Más adelante explicaremos algunas cosas más del Webmail.  Programa de correo. Por ejemplo el Outlook, Windows Live Mail, el

Thunderbird de Mozilla, Eudora, etc. Estos son programas específicos para trabajar con el correo y que tenemos que instalar en nuestro equipo. La primera vez que se utilizan hay que configurarlos con los datos de la cuenta y servidor de correo. Por lo tanto sólo es práctico utilizarlos en dispositivos que vayamos a utilizar con cierta frecuencia, como el portátil, el equipo personal o en el trabajo.


Pueden manejar varias cuentas a la

vez sin importar quién nos haya

proporcionado la cuenta. Tienen muchas más opciones que el webmail. En la imagen de la página siguiente puedes ver el aspecto general de Gmail. Estos programas cada vez se utilizan menos en el ámbito personal gracias a la proliferación del webmail. Protocolos de correo. Los protocolos de correo definen como se realiza la comunicación entre el cliente y el servidor a través de la red. Los más usados son POP e IMAP. Los servicios de Webmail, como Gmail, soportan ambos protocolos. Las cuentas que utilizan el protocolo POP permiten que sea un único usuario el que se conecte, descargue todos los mensajes del servidor a su equipo, y los gestione directamente en el cliente. Puede trabajar con ellos de modo offline. Con el protocolo IMAP, en cambio, se trabaja únicamente con los correos cuando se está conectado. Está más pensado para trabajar en equipo, empresas o en cooperación, ya que permite que varios usuarios trabajen sobre la misma cuenta de correo a la vez. Por lo tanto, los usuarios no suelen gestionar los contenidos directamente, sino que simplemente los consultan. En este tema avanzado, lo explicamos con más detalle: Protocolos de correo

Webmail

El webmail es básicamente un correo accesible desde un navegador web. Ofrecen una gran cantidad de espacio, y un rápido acceso si disponemos de una conexión de banda ancha, lo que convierte al webmail en una alternativa más simple y cómoda que las aplicaciones de correo para a mayoría de usuarios. Esta forma de utilizar el correo está muy extendida, porque te permite hacerlo desde cualquier dispositivo que tenga conexión a Internet. No necesitamos tener instalado ningún programa cliente de correo para poder utilizarlo. Simplemente tecleamos la dirección de la página web del servicio de webmail que utilicemos en el navegador que usamos normalmente y, después de introducir el usuario y la contraseña, aparecerá una pantalla para manejar el correo


No entraremos a ver en detalle los elementos del correo, ya que los veremos en el siguiente apartado con los programas cliente. Así los explicaremos en general, y no basándonos en la estructura de un proveedor de servicios de correo en concreto. En el ejemplo mostramos el correo de Gmail, que es el que creaste en el ejercicio de la primera unidad. Sin embargo existen otras empresas que también ofrecen correos con acceso desde la web, como por ejemplo , Microsoft (Outlook), Yahoo, etc. Veamos el aspecto que presentan estos otros dos correos webmail, por ser los más utilizados. Tema básico: crear una cuenta de Google En la imagen siguiente vemos una pantalla típica de Gmail.

Vamos a ver las partes principales de esta pantalla que hemos marcado con números del 1 al 7. 1. Caja de búsqueda. Desde aquí podemos buscar entre los correos de Gmail. Busca en todo lo referente al correo, en el contenido de los correos, en el asunto, en la dirección de correo, ... Si realizamos una búsqueda y aparecen demasiados correos podemos añadir determinadas condiciones utilizando la búsqueda avanazada, por ejemplo, podemos buscar sólo entre los correo que hayamos enviado a una determinada dirección de correo. Para ello sólo tenemos que hacer clic en el pequeño triángulo de la derecha para que se abra un


desplegable con las opciones de la búsqueda avanzada, si estás interesado puedes verlas en este tema avanzado. Búsqueda avanzada en Gmail 2. Lista de mensajes. En cada línea aparece una conversación/mensaje odenadas por fechas. Una conversación es un correo y todas sus repuestas. El número entre paréntesis indica el número de respuestas de la conversación. Si recibimos varios correos en el mismo dias con el mismo asunto, también se agrupan en una conversación. Los correos sin abrir están en letra negrita. Marcando

las

casillas

de

la

izquierda,

se

seleccionan

una

o

varias

conversaciones/mensajes, lo cual permite realizar acciones sobre ellas. mediante la barra que aparece en la parte superior.

Archivar, hace que la conversación desaparezca de la lista, pasa de la carpeta de Recibidos y a la carpeta de Todos, reo no se borra. Marcar como Spam, pasa de la carpeta de Spam, si recibimos otro correo y lo volvemos a marcar como Spam, los siguientes iran directamente a Spam, no los veremos en Recibidos. Con estas y otras informaciones Google tiene unos sistemas para consideran cuando un correo es Spam y evitar que aparezca en nuestra lista de Recibidos. Esto es un gran ventaja ya que nos evita tener que eliminar manualmente este tipo de correo. En algunos casos, Google marca como Spam correos que no lo son, por ejemplo, alguien puede avisarnos que nos ha enviado un correo y no le hemos contestado, puede que ese correo lo tengamos en la carpeta de Spam y no lo hayamos visto, en estos casos podemos ir a la carpeta de Spam, buscar ese correo y pulsar el botón No es spam. Eliminar, archiva una conversación y al cabo de unos 30 dias la borra definitivamente. Mover a, mueve a una etiqueta. A continuación veremos con detalle que son las etiquetas y como organizar el correo en base a elllas. Etiquetar como. Asigna una etiqueta a una conversación. También permite crear y borrar etiquetas. Más. Permites raalizar más acciones, cómo, marcar como leido, irrelevante, destacar, filtrar, ...


3. Lista etiquetas. En esta zona tenemos a la vista las etiquetas más importantes. Recibidos, Destacados, Enviados y Borradores. A continuación veremos cómo usarlas. En la parte superior tenemos el botón rojo Redactar que sirve para crear un nuevo correo. En la parte inferior de esta columna, aparecen más etiquetas, algunos contactos y los botones para iniciar chat y videoconferencias. En la parte superior vemos que aparece la palabra Gmail, en color rojo, si pulsamos sobre ella podremos pasar a Contactos y a Tareas. Si elegimos Contactos, en toda la columna desaparecerán las etiquetas y aparecerán los Contactos. Lo mismo para Tareas. 4. Pestañas de Categorias. Las categorias permiten organizar mejor el correo, como veremos a continuación. 5. Paginación. Por ejemplo, según esta imagen, nos encontramos viendo los correos del 1 al 100, del total de 654 correos. Si pulsamos en el botón de la derecha avanzaremos una página, con el botón de la izquierda retrocedemos una página. Si pulsamos sobre los números aparecerá un desplegable para ir a la primera página y a la última página.

6. Configuración. Desde este botón podemos acceder a diversas opciones de configuración. 7. Aplicaciones. Desde este botón podemos acceder a diversas aplicaciones de Google, Gmail, YouTube, Maps, Drive, G+, .... Salir de Gmail. Si hacemos clic en el pequeño triángulo que hay al lado de la dirección de correo, en la esquina superior derecha de la pantalla, se abrirá una ventana como la que ves a continuación


Enviar y recibir correo Para enviar un correo nuevo debemos pulsar el botón rojo Redactar que se encuentra en la parte superior izquierda de la pantalla de Gmail. Aparecerá una ventana para redactar el correo como la que ves a continuación.

Los campos de esta ventana son los siguientes: Para. Aquí pondremos la dirección de correo electrónico del destinatario, es decir, a quién escribimos. Al empezar a escribir, si alguna dirección de correo usada anteriormente se parece a las letras que estamos escribiendo, aparecerá una ventana por si queremos elegir una de ellas y evitarnos seguir escribiendo.


Si ponemos varias direcciones, se enviará un correo a cada dirección. Si queremos enviar un correo principal y una copia, debemos hacer clic en el botón Cc (Copy Carbon) que aparece a la derecha (mientra escribimos), así el destinatario principal verá a quien se le ha enviado una copia. Si pulsamos el botón Cco (Copy Carbon oculta) el destinatario no sabrá que se ha enviado una copia.

También se puede enviar un correo a un grupo de personas que previamente hemos creado desde la sección de Contactos. Bastaria poner aquí en nombre del grupo de contactos. Asunto. Es conveniente poner una frase corta que describa el mensaje. Es lo que aparece en la lista de mensajes, así el destinatario verá el tema del mensaje sin tener que abrirlo. Cuerpo del mensaje. Debajo del asunto hay un espacio en blanco para escribir el texto del correo. Una vez rellenados estos campos pulsamos el botón azul Enviar. En la parte inferior tenemos las opciones para Formato, Adjuntos, Insertar archivos con Drive, Insertar foto, Enlaces, Emoticono, Descartar y Más. Como muestra esta imagen.

Formato. Podemos aplicar varias características de formato al texto del mensaje, sólo hay que seleccionar el texto y pulsar en este botón para poner el texto en negrita, cursiva, etc. Adjuntar archivos. Un archivo adjunto es un archivo que se envia junto con el correo pero sin incrustar en el texto del mensaje. Al pulsar en el icono se abrirá una ventana para seleccionar el archivo. Insertar archivos con Drive. Es similar a enviar un archivo adjunto pero previamente debemos subir el archivo a Google Drive, el destinatario podrá ver el archivo y modificarlo o descargárselo según los permisos que le demos. Insertar foto. Incrusta una foto en punto donde tengamos el cursor en el texto.


Insertar enlace. Incrusta un enlace (URL) en el texto. Insertar un emoticono. Se abre una ventana para elegir un emoticono. Descartar borrador. Según estamos redactando un mensaje, Gmail lo va guardando de forma automática en la etiqueta Borradores, si pulsamos en este icono eliminamos dicho borrador Más. Si pulsamos en este icono con forma de triángulo aparecerán las opciones adicionales que puedes ver en esta imagen.

Recibir correos. De forma automática, los correos que van llegando se muestran en la lista de mensajes. Si queremos

recibir

botón Actualizar

los

correos

en

un

instante

dado,

podemos

pulsar

el

situado encima de la lista de converaciones.

En ocasiones, puede que no encontremos un correo que esperabamos recibir porque Gmail lo ha colocado en la etiqueta Borradores, en lugar de una de las categorias habituales, Principal, Social, ... Abrir y Responder correos. Para leer o abrir un correo basta pulsar sobre él en la lista de mensajes. Se abrirá el correo y podremos leer el texto completo. Como puedes ver en la siguiente imagen. La forma más rápida de responder un correo es empezar a escribir la respuesta en la caja que aparece en la parte inferior del correo: Haz clic aquí si quieres responder ... La forma más rápida de responder un correo es empezar a escribir la respuesta en la caja que aparece en la parte inferior del correo: Haz clic aquí si quieres responder ...


Sobre un correo podemos realizar otras acciones, para verlas debemos pulsar en el pequeño triángulo de la parte derecha. Se abrirá un desplegable como el que ves a continuación.

Podemos escoger alguna de estas acciones. La mayoría se explican por su propio nombre. Más adelante veremos la opción Filtrar mensajes como este.

Contactos Podemos guardar las direcciones de correo en una especie libreta de contactos de forma que al redactar un correo podamos copiar la dirección de esa libreta de forma casí


automática, ya que al empezar a escribir, si alguna dirección de correo de la libreta se parece a las letras que estamos escribiendo, aparecerá una ventana por si queremos copiarla y evitarnos seguir escribiendo. Gmail permite gestionar la lista de contactos de varias formas. La primera forma es totalmente automática, no tenemos que hacer nada. Gmail va guardando las direcciones que usamos en la lista de contactos. Al redactar un correo, nos mostrará la coincidencias con la lista de contactos. El inconveniente es que sólo guarda la dirección del correo, no el nombre, ni el teléfono, etc. La siguiente forma es manual, nosotros debemos crear los datos del contacto. Podemos partir de una dirección de correo ya almacenadada, o crear una dirección nueva. Si estamos leyendo un correo basta hacer clic en el triángulo de la derecha el elegir la opción Añadir "el_contacto_nuevo" a la lista de contacto, como se ve en esta imagen.

Para añadir un contacto nuevo desde el principio abrir el desplegable de Gmail, situado en

la

esquina

superior

izquierda,

elegir Contactos y

se

abrirá

el


administrador de contactos, pulsar en el botón

, y escribir la direcciónde correo

electrónico del nuevo contacto. Desde la lista de contactos, al hacer clic sobre un contacto se abrirá la pantalla para completar el perfil del contacto (Nombre, Apellidos, ...) como se puede ver en la siguiente imagen.

Administrador de contactos Desde la parte izquierda de la pantalla de podemos acceder a las distintos grupos de contactos, Mis contactos, son los que más nos interesan y que solemos relenar con el nombre y otros datos. Si usamos un smarphone podemos sincronizarlo con Mis contactos. Más contactados contiene las direcciones de los 20 contactos más utilizados. Otros contactos contiene los contactos que no están incluidos en los otros grupos y que Gmail va creando de forma automática.


Estos son los grupos del sistema pero podemos crear tantos grupos como queramos desde el botón Otra forma de buscar contactos es mediante los círculos de G+. Si disponemos de círculos en G+ podemos verlos desde el administrador de contactos y usar las direcciones.

Organizar el correo en Gmail. Etiquetas y categorías

Cada vez recibimos más correos y según va pasando el tiempo tenemos más correos guardados en nuestra cuenta de Gmail. Dada la gran capacidad de almacenamiento de los sistemas de correo no vale la pena borrar los correos leidos, por si más tarde queremos recuperarlos. Gmail ofrece hasta 25 GB de espacio, que es suficiente para guardar los correo se varios años. En la parte inferior de la pantalla de Gmail podemos ver el espacio ocupado y el disponible. Ya hemos dicho que la búsqueda de Gmail permite encontrar rápidamente cualquier correo con sólo recordar alguna de sus características (el tema, la fecha aproximada, el desinatario, etc) pero aparte de la potencia de la búsqueda, hay más posibilidades para organizar nuestros mensajes de forma que nos resulte más fácil trabajar con ellos. Estamos hablando de las etiquetas y categorias, que, sobre todo, nos ayudarán a la hora de examinar los correos que nos llegan cada dia. Etiquetas. Cuando comenzo a usarse el correo electrónico en Internet, los mensajes de correo se organizaban en bandejas, por ejemplo, bandeja de entrada, de salida, etc. luego se cambió al concepto decarpetas, con la ventaja que cada usuario podía crear carpetas nuevas y colocar en ella los mensajes que quisiera. Ahora Google usa las etiquetas que son parecidas a las carpetas salvo por el hecho que un mensaje puede tener varias etiquetas, mientras que un mensaje sólo puede estar en una carpeta. Por ejemplo, podemos etiquetar un mensaje como "trabajo" y también como "responder urgente", cuando hayamos respondido al mensaje, le borraremos esta última etiqueta. Gmail tiene dos tipos de etiquetas. Las etiquetas del sistema ya están creadas y no se pueden borrar ya que se utilizan para realizar las acciones más comunes. Estas etiquetas del

sistema

son Recibidos, Destacados, Importante, Enviados, Chats, Borradores, Todos, Spam, P apelera. El llegar un correo se le asigna la etiqueta Recibidos, si lo marcamos con la


estrella que hay en la parte izquierda pasa a Destacados, al mandar un correo pasa a Enviados, mientras los escribimos está en Borradores, al eliminarlo pasa a la Papelera y a los 30 dias se borra, los correos detectados como "no deseados" pasan a Spam, para ver un correo que hemos archivado debemos ir a la etiqueta Todos. Gmail etiqueta algunos mensajes como Importante y pone el icono

delante.

El otro tipo de etiquetas son las que crea cada usuario, podemos crear, modificar y borrar las etiquetas que queramos. Usar etiquetas permite organizar los mensajes de una forma más eficiente. Por ejemplo, podemos ver los mensajes de una determinada etiqueta y hacer diversas acciones sobre ellos, como borrarlos, archivarlos, etc. más adelante vermos cómo usar las etiquetas con más detalle. Primero veremos las cosas más básicas sobre las etiquetas.

Crear etiqueta. Para crear una etiqueta nueva, pulsa en el botón Más de la parte izquierda y elige Crear etiqueta nueva, dale un nombre y se creará una etiqueta vacía. Otra forma de crear una etiqueta es la siguiente, primero seleccionamos uno o varios mensajes, marcando en la casilla de su izquierda, y luego pulsamos en el botón etiquetas de la parte superior, se abrirá el desplegable que ves en esta imagen. Pulsa en Crear nueva etiqueta y se creará una etiqueta a la vez que se aplicará a los mensajes seleccionados. Asignar etiquetas. Una vez creada una etiqueta podemos asignarla a cuantos menajes queramos. Hay varias formas de hacerlo, la primera es similar a lo que acabamos de decir, si estás en la lista de mensajes, primero seleccionamos uno o varios mensajes, marcando en la casilla de su izquierda, y luego pulsamos en el botón etiquetas de la parte superior, se abrirá el desplegable y sólo hay que marcar una o varias casillas de las que aparecen, por ejemplo, Foros, y pulsar la opción Aplicar, que aparecerá en ese momento.


Otra forma de etiquetar un mensaje es mientras lo estamos redactando, para ello hay que pulsar en el triángulo de la parte inferior derecha, Mas opciones, elegir Etiquetar y luego Etiquetar como, y se abrirá el desplegable que acabamos de ver para escoger una etiqueta. Estas son formas manuales de etiquetar mensajes pero hay una forma automática de hacerlo mediante el uso de los Filtros. La idea es definir unas condiciones de forma que todos los mensajes que las cumplan quedarán etiquetados de forma automática, incluso los mensajes nuevos que vayan llegando. Los filtros son una herramienta muy potente que veremos un poco más adelante. Cuando un mensaje tiene asignada una etiqueta, está aparece en la lista de mensajes para que podamos verla claramente. Por ejemplo, en la siguiente imagen, vemos como el segundo mensaje tiene la etiqueta de publicidad. Categorías. Simplificando un poco podemos decir que las categorias son las etiquetas creadas por Gmail que se pueden ver en forma de pestañas. Al crear una cuenta de Gmail aparecen cuatro categorias en las pestañas de la parte superior de la lista de mensajes, suelen ser la categorías: Principal, Social, Promociones y Notificaciones. Otra categorría es Foros. Las categorias no pueden borrarse, cosa que si puede hacerse con las etiquetas de usuario.

Gmail coloca los nuevos mensajes en la categoría que les corresponde, según sus criterios, de forma automática. En la categoría principal coloca los mensajes de familia, amigos y los mensajes que no aparecen en otras pestañas. En Promociones coloca las ofertas y publicidad. En Social los mensajes de redes sociales, Facebook, G+, etc. De todas formas, si no estamos de acuerdo en qué categoria ha colocado un mensaje sólo tenemos que arrastrar el mensaje a la categoria que deseemos. Los nuevos menasjes de ese tipo se colocarán en esa categoría. También podemos ocultar y mostar las categorías que queramos, sólo hay que pulsar el botón + de la parte derecha y seleccionar las categorías que queremos que aparezcan como pestañas. Las categorías es una forma automática de organizar los correos que van llegando, al abrir Gmail, veremos un número a la derecha de cada categoría que nos dice cuantos mensajes nuevos han llegado. De todas formas si no queremos usar las categorías solo tenemos que quitarlas de las pestañas, como acabamos de ver, y todos los mensajes nuevos se colocarán


en la lista de mensajes. De todas formas, los mensajes seguirán clasificandose en categorías y tendremos acceso a ellas desde la parte izquierda de la pantalla, cómo todas las etiquetas. También podremos volver a verlas cómo pestañas cuando queramos. Usar las etiquetas. Como ya hemos dicho el uso de etiquetas y categorías puede ayudarnos a organizar nuestros mensajes por varias razones. En primer lugar porque separamos los mensajes por temas o por importancia, en segundo lugar porque nos faclita leer el correo, ya que podemos decidir que mensajes leer según cada situación. Por ejemplo, si tenemos prisa podemos leer sólo las categorias o etiquetas más importantes, y dejar para más tarde el resto. Otro aspecto interesante es que podemos marcar la evolución de un mensaje. Por ejemplo,

si

recibimos

pedidos

por

email,

podemos

etiquetarlos

inicialmente

como pendientes, luego como enviado y luego como pagado, de esta forma tenemos identificado el estado de cada pedido en cada fase.. También es útil poder hacer tratamientos conjuntos sobre todos los mensajes de una categoría o etiqueta. En el ejemplo anterior, al final de cada mes podríamos pasar todos los pagados a históricos, de una forma muy rápida, bastaría seleccionar la etiqueta pagado, seleccionar todos sus mensajes pulsando en la casilla de la barra superior, y pulsar el botón Mover a para pasarlos a la etiqueta históricos. Filtros. Aunque esta forma de usar las etiquetas es útil, debemos hacerla nostros de forma manual, por suerte, hay una forma mucho más potente de usarlas de forma automática mediante los filtros. Los filtros permiten definir unas condiciones sobre los mensajes entrantes y unas acciones a realizar sobre ellos. Las condiciones son las mismas que se aplican a la búsqueda avanzada que ya hemos visto. Las acciones son: etiquetar, archivar, suprimir, destacar y reenviar. Por ejemplo, podemos crear un filtro para que asigne la etiqueta amigos a todos los correos que provengan de unas determinadas direcciones de correo, de esta forma sabremos si hemos recibido un correo de un amigo con sólo mirar la etiqueta amigos en lugar de repasar toda la lista de mensajes. También podemos crear filtros más complejos combinando condiciones y acciones. Por ejemplo, imaginemos que varias personas de una empresa nos envian fotos, si las fotos son


de alta resolución (más de 1 MB) debemos enviarlas a nuestro especialista en fotografía. Podemos crear un filtro que tome los correos de esas direcciones de correo y, si tienen archvios adjuntos de mas de 1 MB de tamaño, les asigne la etiqueta fotos_reenviadas y las reenvie al correo del especialista. De esta forma tendremos un registro de las fotos que hemos reenviado. La forma más sencilla de crear un filtro es abrir o selecionar un mensaje y elegir la opción Filtrar mensajes como este, disponible en el botón Más. A continuación aparecerá una ventana para definir las condiciones de búsqueda y luego definiremos las acciones que realizará el filtro. Si quieres ver con detalle los pasos para crear un filtro visita este tema avanzado: Crear filtros en Gmail. Para modificar

y borrar

los

filtros

debemos

ir

al

botón

Configuración

,

Para gestionar el uso de las etiquetas debemos ir al botón Configuración

,

elegir Configuración, y elegir la pestaña Filtros . Configuración de etiquetas.

elegir Configuración,

y

en

pestaña Etiquetas podemos

decidir

que

etiquetas

se

muestran/ocultan, como se ve en la siguiente imagen.

Desde esta pantalla gestionamos las etiquetas del sistema (Recibidos, Spam, ...) las categorias y las etiquetas de usuario, en este caso sólo hay una publicidad.


La columna Mostar en la lista de etiquetas se refiere a la parte izquierda de la pantalla. Observa cómo sólo se pueden eliminar y modificar las etiquetas creadas por el usuario. Si pulsamos en eliminar, sólo se borrará la etiqueta, pero no los mensajes a los que está asignada.

Más opciones de webmail Aparte de manejar el correo, algunos webmail, ofrecen otras posibilidades de comunicación como el chat, la videoconferencia y mensajería instantánea. Por ejemplo, Gmail, permite Chat y videoconferencias con su sistema Hangouts. En la parte izquierda de la pantalla se encuentran los iconos para iniciar estas opciones.

Yahoo ofrece Messenger como sistema de chat. Microsoft también ofrece chat y videoconferencias a través de Skype. Para utilizar las videoconferencias hay que disponer del hardware necesario, normalmente una cámara web, micrófono y auriculares. Además es conveniente disponer de una conexión a internet con suficiente ancho de banda. Un inconveniente del webmail es que a menos que tengas la página abierta todo el tiempo no recibes ningún tipo de aviso cuando te llegan mensajes nuevos. Esto se puede resolver instalando extensiones o complementos que realicen esa función. Por ejemplo, en el navegador Chrome podemos instalar la extensión Offline Email Notifier for Gmail Buscando en las tiendas de complemetos de cada navegador encontrarás soluciones similares para otros webmail y navegadores.. Otra inconveniente del webmail que ya se ha superado es el de poder gestionar varias cuentas, de distintos proveedores, desde un mismo entorno. En el siguiente avanzado puedes ver un ejemplo: Usar varias cuentas desde Gmail.

Outlook webmail El webmail de Microsoft se llama Outlook.com


Yahoo Webmail

En la parte izquierda se encuentran las diferentes carpetas que los organizan. Como está seleccionada la opción Bandeja de entrada, a su derecha, en la parte central, se muestran todos los correos recibidos. Al cambiar de categoría cambiarían los mensajes mostrados.


En la parte superior tienes un botón para redactar un Nuevo correo, así como distintas opciones para realizar acciones (Eliminar, Mover,...) sobre los correos que se hayan seleccionado (marcando su correspondiente casilla). Arriba a la derecha dispones de las herramientas para configurar la cuenta o cerrar la sesión. También en la zona superior encontrarás un menú con otros servicios de la empresa, que tienes a tu alcance sólo por estar dado de alta con ellos (Noticias, Deportes, Finanzas, ...)

Programas de correo gratuitos.

Existen varios programas de correo gratuitos para instalar en el ordenador. Entre los más conocidos esta Thunderbird de Mozilla.org

Dispone de varios asistentes para facilitar el proceso de migración desde otros programas de correo, y para configurar las cuentas de correo. Otro programa similar es eM Client que destaca por su sencillez y ser compatible con Gmail. Por su parte PostBox hace incapié en su integración con Gmail, redes sociales y Dropbox. El programa gratuito de correo de Microsoft es Windows Live Mail, versión escritorio, que es la propuesta gratuita de Microsoft para Windows. Este programa es la evolución de Outlook Express y no hay que confundirlo con Windows Mail o Windows Live Hotmail que son otros nombres utilizados para el correo web de Microsof que antes se llamaba Hotmail, y ahora se llama Outlook.com. Aunque también se llama Outlook 2013 el programa de escritorio de pago que viene con Office 2013, y del que hablaremos brevemente más adelante. Windows Live Mail se descarga en el paquete Windows Live Essentials, que contiene otros programas útiles como Writer y Movie Marker. Puedes descargarlo desde la página de Microsoft, esta página también se abrirá si despliegas el menú Inicio de tu Windows 7 y escribes Windows

Live en

la

caja

de

búsqueda.

Tan

sólo

deberás

pulsar

la


opción Conectarse para obtener Windows Live Essentials. No es necesario que instales todos los programas, puedes escoger únicamente Mail, luego siempre estarás a tiempo de incluir el resto. Si utilizas Outlook Express en una versión de Windows anterior puedes tratar de seguir el curso con dicho gestor, porque son muy similares. Antes de poder usar Windows Live Mail hay que configurarlo, es indicarle qué cuentas de correo queremos que lea. En este tema avanzado puedes ver cómo se hace: Configurar una cuenta de Windows Live Mail

.

Los programas para manejar el correo son muy parecidos todos, manejan los mismos conceptos. Lo que más cambia es el entorno de trabajo y las opciones de configuración y personalización. Básicamente todos tienen los elementos que puedes ver en esta imagen.

En la zona superior encontramos el botón azul de Windows Live con las opciones generales. Luego, una serie de pestañas que organizan todas las herramientas del gestor en distintas fichas.


En la propia barra de título también hay algunos botones de acceso rápido para realizar acciones

frecuentes

como

actualizar

los

contenidos

o

escribir

un

nuevo

mensaje. En la zona inferior y ocupando la mayor parte de la pantalla encontrarás toda la información de tu cuenta. Correos enviados, recibidos, notícias, eventos de tu agenda, etc. * Si tienes seleccionada la opción Correo del menú izquierdo, observarás una estructura de carpetas para cada una de tus cuentas. Bandeja de entrada: contiene los correos que recibimos. Borradores: contiene los correos que están pendientes de ser enviados, o que se dejaron a mitad redactar en un momento dado. Correo electrónico no deseado: Es la carpeta que contiene todos aquellos mensajes que tu servidor de correo interpreta como publicitarios o no solicitados. Elementos enviados: correos que se han enviado. Elementos eliminados: al borrar los correos de la bandeja de entrada van a esta carpeta, como se hace con los archivos eliminados y la papelera de reciclaje. Luego se puede vaciar la carpeta de Elementos eliminados o volver a utilizar algún correo.

Programas correo de pago Outlook, versión escritorio, es el programa de correo de pago que viene con el paquete Office de Microsoft. Se instala en el ordenador y es más potente que la versión gratuita Windows Live Mail. La versión de escritorio ofrece una mayor integración con los programas de Office, empezando por el aspecto de la interfaz que es muy parecido a Office como puedes ver en la siguiente imagen.


Los usuarios acostumbrados a utilizar Word encontrarรกn un gran parecido a la hora de redactar un correo con Outlook, como se puede ver en la siguiente imagen. La cinta de opciones para dar formato al texto es prรกcticamente igual que en otros programas de Office.


Esta versión Outlook escritorio es un buen programa de correo, pero como sucede en otros casos, la versión para la web de Outlook le esta quitando muchos usuarios porque es accesible desde cualquier ordenador sin instalar el programa.

Virus por correo Los virus informáticos ordenadores,

realizan

son programas que su

se instalan de

función destructiva y

forma inadvertida en

pueden propagarse hacia

los otros

ordenadores. Actualmente se usa el término malware para referirse a todo tipo de actuación que persigue obtener algún beneficio o causar algún daño. Esto incluye a los virus, pero también al phishing o técnicas para el robo de claves, los troyanos que pueden controlar el ordenador sin que lo advierta su dueño, y copiar y enviar información del ordenador a sus creadores para comerciar con ella. Las vías de propagación del malware son diversas y han ido evolucionando a lo largo del tiempo. Hace unos años, cuando no existía Internet, se propagaban preferentemente a través de los disquetes. Luego empezaron a utilizar como vía de expansión los programas que se descargaban por Internet. Últimamente uno de los medios más utilizado de propagación es el email o correo por Internet. Utilizar el correo como medio de dispersión tiene varias ventajas desde el punto de vista de los virus. Es un medio muy rápido y muy utilizado, un virus puede replicarse millones de veces en pocos días de la siguiente forma. El virus llega al correo de un ordenador, se instala en él, toma la libreta de direcciones y se autoenvía a todas las direcciones de correo que figuren en la libreta de Direcciones. Al llegar a otro ordenador se vuelve a autoenviar a todas las direcciones que figuren en él, y así sucesivamente. Infección. - Algunos virus sólo se activan si abrimos los ficheros adjuntos que acompañan al mensaje. - Otros virus se activan simplemente al abrir el correo y leer el mensaje. Si tenemos activada la vista previa implica que se lee el mensaje y nos "contagiamos". Los síntomas que nos permiten averiguar si estamos infectados por algún virus son muy diversos y varían según cada virus. Algunos son más evidentes, porque envían correos a


terceros con texto en inglés, por ejemplo, o de publicidad. Otros, en cambio, son más silenciosos, y se dedican básicamente a robar información de tu cuenta de correo, como fotografías, correos de terceros o tu información personal compartida (lugar de residencia, teléfono, etc.) - El phishing pretende que confundamos un correo fraudulento con uno normal para que entremos en una web que simula el aspecto del banco o tienda, y nos pide introducir las claves para capturarlas. Eliminación. Cada virus se elimina de una determinada forma, los programas antivirus suelen ser eficaces en esta labor. También puedes visitar la página web de los fabricantes de antivirus, algunos de ellos ponen información y herramientas para desinfección de forma gratuita. Por ejemplo: Panda.

Spam. Correo no deseado El SPAM también llamado correo no deseado o correo basura, consiste en obtener listas de direcciones de correo a través de empresas que se dedican a recopilarlas y venderlas, y enviar correos con publicidad e incluso virus a personas que ni lo han solicitado ni autorizado. El spam ha pasado de ser algo molesto a llegar a ser un verdadero problema por la gran cantidad de correo basura que circula por la red y que nos hace perder tiempo y dinero para eliminarlo. Para evitar el Spam no existe una fórmula definitiva ya que antes de abrirlo es difícil saber si un correo es Spam o no. No obstante, hoy en día la los servidores de correo suelen filtrarlo de un modo bastante eficaz, además se emprenden acciones legales contra los servidores que generan este tipo de correos. Sin embargo, como todo proceso automatizado, a veces suceden errores, por eso te recomendemos que prestes atención a los dos casos más frecuentes: Un mensaje ha sido catalogado como SPAM por error. A veces, si no encuentras un correo que estás esperando, es porque automáticamente ha sido enviado a la carpeta de correo no deseado. En tal caso debes buscarlo ahí, y si está ahí, moverlo a tu bandeja de entrada. Para que esto no vuelva a suceder, te recomendamos que incluyas la dirección del remitente en tu agenda de contactos, así no serán considerados correos intrusivos.


El caso opuesto es que un mensaje de SPAM no ha sido identificado como tal, y aparece en nuestra bandeja de entrada. Entonces es recomendable enviarlo a la carpeta de correo no deseado desde dicha opción. La mayoría de gestores y webmail toman nota de estas acciones para evitar que, en el futuro, los correos de dicho remitente te lleguen a la bandeja. Así, van perfeccionando una especie de lista negra que servirá, además, para mejorar su filtro de SPAM. También puedes actuar de un modo más avanzado y activo, creando tus propios filtros para seleccionar los contenidos que recibes en tu correo. Un filtro de correo permite desechar ciertos correos que consideramos spam. Los correos detectados como spam se pueden desviar a una carpeta específica o eliminarse directamente. Se puede filtrar de diversas maneras. Una vez comprobado que un correo es spam se puede definir un filtro para que los siguientes correos que lleguen con el mismo remitente se consideren spam. También se puede crear un filtro que incluya ciertas palabras (sexo, porno, ...) de forma que si en el campo Asunto del correo aparecen esas palabras se considere spam. También hay filtros que analizan el contenido del correo y son capaces de detectar el spam ya que los correos basura suelen tener un lenguaje y una estructura similar. Los usuarios podemos tomar acciones para evitar recibir el correo basura. La otra forma de luchar contra el spam no está en manos de los usuarios sino que depende de gobiernos, entidades diversas y empresas. Se trata de evitar que se envíen los correos basura. Esto incluye leyes que penalicen a los emisores de spam, listas negras públicas con los emisores de spam, etc. Por último, hay algunas acciones de prevención que nos pueden ayudar a luchar contra el spam. En primer lugar, conviene ser cuidadoso con a quien dejamos nuestra dirección de correo, cuantos más sitios web conozcan nuestra dirección más probabilidades hay de que los emisores de spam conozcan nuestra dirección. Una táctica que puede dar buenos resultados es tener dos cuentas de correo, una para las cosas importantes y otra para cosas menos importantes. La cuenta importante en la que figura nuestro nombre real sólo hay que darlas en sitios de mucha seriedad mientras que con la otra cuenta, con nombre ficticio, podemos ser menos precavidos, aunque desde esa cuenta también es posible saber algunos datos del usuario. Si en la segunda cuenta empezamos a recibir mucho spam podemos darla de baja y crear una nueva.


Conviene no poner la dirección de correo en los mensajes de los foros, chats, páginas web, etc. ya que hay programas que van rastreando Internet y recolectando direcciones de correo para luego enviar spam.

Unidad 6. Comunicarse on-line (I) La comunicación entre personas es uno de los grandes negocios de hoy en día, antes de Internet sólo existía el teléfono, con la red llegó el email y más tarde la telefonía incorporó los SMS que durante años fueron la forma más barata de comunicarse mediante el teléfono. Pero las cosas cambian rápidamente en este mundo de la tecnología y ahora los SMS casí no se utilizan desplazados por aplicaciones de mensajería intantánea como WhatsApp.

Sobre todo entre los jóvenes, chatear por el móvil está de moda, y no es de extrañar porque es prácticamente gratis. Conviene aclarar los términos chat y mensajería instantánea, pues aunque, en algunos casos, se pueden utilizar como sinónimos, no siempre quieren decir lo mismo. El término genérico "chat" y "chatear" se refiere a la comunicación instantánea escrita entre dos o más personas a través de Internet. Aunque mensajería instantánea también tiene ese significado se suele usar más para referirse al software que sustenta el chat, a los programas de mensajería instantánea. Solemos decir, "estoy en el chat con Pedro" y "te recomiendo el programa de mensajeria WhatsApp". Chat es un término que viene del inglés y significa charla, la traducción más apropiada sería cibercharla, pero este término no ha tenido aceptación. Ni chat ni cibercharla están aceptados por la Real Académia Española. Mensajería viene de mensaje, pero también es la traducción del término inglés messenger, utilizado para referirse a los programas de mensajería instantánea (Microsoft Messenger, Yahoo Messenger). Aunque el término más correcto es mensajería instantánea, muchas veces utilizamos chat porque es más corto.


Mensajería instantánea La mensajería instantánea es la evolución del chat clásico y los clientes IRC, tienen la ventaja de que son mucho más sencillos de utilizar que el IRC y tienen muchas más funciones incorporadas que el chat clásico. Como ya hemos visto, todos estos programas permiten enviar y recibir mensajes de forma instantánea, puedes establecer una conversación escrita en tiempo real como en un chat, y también permite tener una lista de contactos y saber si están conectados o no en cada momento. Algunos también permiten la videoconferencia. La mensajería instantánea cubre las funciones del chat y del IRC, y además es fácil de utilizar. Por todo esto es comprensible el auge que tienen. A nadie le extraña ya que hoy en día los jóvenes queden con sus amigos a través de estos programas, y no desde el teléfono convencional o desde el correo electrónico.

Mensajería instantánea La mensajería instantánea es la evolución del chat clásico y los clientes IRC, tienen la ventaja de que son mucho más sencillos de utilizar que el IRC y tienen muchas más funciones incorporadas que el chat clásico. Como ya hemos visto, todos estos programas permiten enviar y recibir mensajes de forma instantánea, puedes establecer una conversación escrita en tiempo real como en un chat, y también permite tener una lista de contactos y saber si están conectados o no en cada momento. Algunos también permiten la videoconferencia. La mensajería instantánea cubre las funciones del chat y del IRC, y además es fácil de utilizar. Por todo esto es comprensible el auge que tienen. A nadie le extraña ya que hoy en día los jóvenes queden con sus amigos a través de estos programas, y no desde el teléfono convencional o desde el correo electrónico. Los programas de mensajería nos avisan cada vez que se recibe un mensaje nuevo, el usuario puede optar por leerlo en ese momento o dejarlo para más tarde.


Existen muchos sistemas de mensajería instantánea, algunos de los más importantes son WhatsApp, Line, Telegram, Skype, Yahoo

Messenger, Google

Hangouts, Aim

(AOL) o ICQ. No todos son iguales, cada uno de estos sistemas tiene sus propias características. Podemos establecer una primera división entre dos tipos de mensajería instantánea, la basada fundamentalmente en el móvil y la mixta (móvil y web). 1. WhatsApp, Line y Telegram, son ejemplos de mensajería basada fundamentalmente en el móvil, utilizan el número de teléfono como identificador y son aplicaciones (app) que se instalan en el teléfono móvil. Aunque algunas tienen versión web, se usan principalmente desde el móvil. 2. Yahoo Messenger, Google Hangouts, son ejemplos de mensajería mixta, utilizan el email como identificador y pueden utilizarse desde el navegador web y desde el móvil. Si las utilizamos desde el navegador no es necesario instalar nada en el ordenador, para utilizarlas desde el móvil si hay que instalar la app. Tradicionalmente se han usado desde la web, y desde la interfaz del correo electrónico. Hay otras características que las diferencian de las aplicaciones de mensajería, como permitir el uso de la voz o de la videollamada, o solo el texto. Por ejemplo, Skype, Line y Hangouts permiten videollamadas y Line permite hacer llamadas de voz. A lo largo de esta unidad iremos viendo las características de las aplicaciones más importantes. Aunque, teóricamente, los sistemas más completos deberían tener más éxito, parece que no está sucediendo así. Con el incremento enorme del uso de teléfonos móviles (smartphones), los programas de mensajería instantánea para móviles también han crecido de forma muy importante. Puesto que la mayor parte del tiempo tenemos el smartphone cerca de nosotros es el mejor aparato para comunicarnos, algo que no ocurre con el ordenador. Además, si tenemos acceso a Internet desde el móvil, el uso es gratuito (siempre que no sobrepasemos el límite de datos contratado) Por estas razones los programas como Whatsapp se utilizan tanto, aunque no tengan versión para el ordenador, ni vídeollamada. Estos programas no utilizan la red teléfonica de voz para enviar los datos, como sucede con los SMS, sino la red de datos de telefonía movil (Internet). Por lo tanto, para usarlos hay que disponer de acceso a datos desde el smartphone, es decir, hay que tener un contrato para ello con la compañia teléfonica. En caso contrario, solo podremos utilizar estos programas donde haya red wifi disponible. De todas formas, hoy en día, prácticamente todos los contratos de voz llevan asociado también un contrato de datos.


Los sistemas más completos son los mixtos, que aparte de permitir las videollamadas, están integrados con los programas de correo web del mismo proveedor y permite seguir utilizando el correo cómodamente desde la misma pantalla, como, por ejemplo, Hangouts.

Mensajeria instantanéa móvil. WhatsApp WhtasApp es la aplicación lider de mensajería intantánea en el mundo, principalmente en occidente. Las principales razones del éxito de WhatsApp han sido su sencillez de uso y ser gratuita, sin incluir publicidad. Aunque a partir de 2013 sólo es gratuita durante el primer año, lo que ha hecho que sus competidores crezcan rápidamente. Las aplicaciones (app) de mensajería instantánea para móviles más usadas a la hora de escribir este texto son WhatsApp, Line, WeChat, Telegram y Viver. WhatsApp fue creada en 2009 por Jam Koum de origen ucraniano, tiene la sede en EE.UU. WhatsApp fue comprada en Febrero de 2014 por Fecebook pero todavía se mantiene como marca independiente, aunque no es de extrañar que en el futuro se integre de alguna forma en la red social. WhatsApp no tiene versión para ordenador, entre otras cosas, porque va ligada a un número de teléfono y no a una dirección de correo electrónico. No podemos usar Whatsapp con alguien que no tenga un número de teléfono. Por otro lado, para chatear por este tipo de aplicaciones debemos dar el número de teléfono a la otra persona lo cual supone tener cierta confianza en ella, ya que si la relación acaba, no podremos evitar que nos llame por teléfono, aunque sí podemos bloquearla para que no pueda seguir enviándonos mensajes, Para disfrutar de la mensajería instantánea hay que instalarse la aplicación en el teléfono, esta se ejecuta en segundo plano de modo permanente y permite la comunicación entre el teléfono y el servidor central de forma que el servidor sabe qué teléfonos están conectados en cada instante.

WhatsApp se descarga gratis desde la tienda de aplicaciones correspondiente a cada sistema operativo móvil. Android (Google Play), iOS (iTunes), Windows Phone, Blackberry. Se puede usar gratuitamente durante un año, a partir de ese momento hay que pagar una


cuota anual de alrededor de un dolar USA (0.89 euros). Para configurarlo hay que registrar el número de teléfono, normalmente WhatsApp envía un SMS al móvil con una clave que hay que introducir para confirmar que somos los dueños de ese número de teléfono. Para abrirla, pulsa el icono de WhatsApp desde la pantalla del móvil, como cualquier otra aplicación.

Inmediatamente entraremos en la pantalla inicial del WhatsApp, que tendrá un aspecto similar al que se ve a continuación.

Un detalle importante es que entramos sin tener que teclear el usuario y la clave, por lo tanto cualquiera que tenga acceso al teléfono puede leer y enviar mensajes. En la pantalla inicial aparece la lista chats, pueden ser de personas o de grupos. Inicialmente estará vacía hasta que añadas contactos. Contactos.


Para añadir un nuevo contacto hay que pulsar el icono Nuevo Contacto

, WhatsApp

busca en la libreta de contactos del teléfono y detecta los contactos que tienen instalado WhatsApp, aparecerá una pantalla similar a la que ves a continuación.

Para agregarlos a nuestra lista de chats de WhatsApp, basta pulsar en el nombre y escribirles un primer mensaje. Como hemos dicho, WhatsApp está ligado al número de teléfono, por lo tanto sólo podremos agregar contactos que tengan instalado WhatsApp en su teléfono, no podremos agregar a usuarios de correo electrónico, ni a usuarios de otras redes de mensajería instantánea como Skype o Hangouts. Tampoco podemos agregar un número de teléfono directamente a WhatsApp, antes debemos darlo de alta en la lista de contactos o agenda del teléfono. Enviar mensajes. Tanto para escribir un nuevo mensaje, como para contestar a otro mensaje sólo hay que tocar en la caja de texto de la parte inferior de la pantalla, aparecerá el teclado para escribir el mensaje, como se ve en esta imagen.


Una

vez

derecha

hayamos

terminado

de

escribir

hay

que

pulsar

el

icono

de

la

para enviar el mensaje.

Incrustados entre el texto se pueden colocar emoticonos, sรณlo hay que pulsar en el icono de la izquierda continuaciรณn.

y aparecerรก una ventana para elegir el emoticono, como ves a


Si el smartphone tiene incorporado el reconocimiento de voz, en el teclado habrá una tecla con el icono del micrófono, al pulsarla, dictaremos el mensaje con nuestra voz y este será pasado a texto, y podremos enviarlo como un mensaje normal de texto. No hay que confundir ese icono de micrófono con el mismo icono que aparece a la derecha de la caja de texto de WhatsApp, como se ve en esta imagen. Ese icono es para grabar una secuencia de voz y enviarla como tal (como un archivo de audio). Al pulsarlo aparecerá un aviso que dice "Presiona para grabar, suelta para enviar". Como muestra esta imagen.

Para lo que más se suele usar WhatsApp es para enviar un mensajes de texto. Hay tres iconos, al lado de la hora, que nos indican el estado del mensaje: Enviando, enviado, recibido. Mientras se está enviando, aparecerá a la derecha el icono del reloj (enviando).


Si hay red de datos disponible sólo tardará unos pocos segundos, una vez se ha enviado aparecerá este otro icono (enviado).

Cuando el destinatario del mensaje lo reciba aparecerá el siguiente icono (recibido).

Enviar fotos, videos, ... Si pulsamos en el botón con forma de clip aparecen las opciones para enviar los siguientes elementos que puedes ver en la imagen.

Galeria. Se abrirá una ventana para elegir el archivo a enviar. Foto. Se activará la cámara para realizar una foto en ese momento. Vídeo. Se activará la cámara para realizar un vídeo en ese momento. Audio. Te preguntará si quieres elegir una canción o grabar un mensaje de voz. Ubicación. Se abrirá una pantalla en la que puedes elegir enviar la ubicación actual o elegir de entre una lista de lugares cercanos (tiendas, bares, etc.). El que lo recibe puede abrir un mapa con la ubicación recibida. Contacto. Se abrirá una ventana para elegir el contacto a enviar. Lista de chats


Desde la pantalla principal de WhatsApp veremos una lista con los chats y tres botones en la parte superior.

En cada línea se ve el icono del contacto, el nombre la hora del último mensaje, y las partes del último mensaje que cabe en la línea. En la parte derecha pueden aparecer varios iconos. Por ejemplo, si hay mensajes sin leer aparecerá un número sobre fondo verde, si el grupo está silenciado aparecerá un altavoz tachado, etc. Si no tenemos abierto WhatsApp y llega un mensaje, aparecerá un icono en el área de notificaciones del teléfono. En

la

parte

superior

derecha

están

los

botones

para Buscar chats, Nuevo

contacto y Más opciones. El botón de la lupa nos permite buscar entre los chats de la lista. El botón

sirve para buscar nuevos contactos en la libreta de direcciones del

teléfono. El último botón

abre un desplegable, como el que ves a continuación.


Nuevo Grupo. WhatsApp permite crear chats de grupo, es decir, chats formados por varias personas donde los mensajes los reciben todos los miembros del grupo, y todos pueden enviar mensajes. Los grupos son muy útiles para varias situaciones, por ejemplo, para organizar las salidas de un grupo de personas para hacer deporte, ir en bici, jugar al futbol, etc. Para ver cómo crear y usar los grupos puedes visitar el tema avanzado: Grupos WhatsApp. Nuevo Grupo. WhatsApp permite crear chats de grupo, es decir, chats formados por varias personas donde los mensajes los reciben todos los miembros del grupo, y todos pueden enviar mensajes. Los grupos son muy útiles para varias situaciones, por ejemplo, para organizar las salidas de un grupo de personas para hacer deporte, ir en bici, jugar al futbol, etc. Para ver cómo crear y usar los grupos puedes visitar el tema avanzado: Grupos WhatsApp. Nueva lista de difusión. Las listas de difusión se usan para enviar un mensaje a varias personas de una forma muy rápida, para saber cómo utilizarlas puedes visitar el tema avanzado: Listas de difusión. Contactos. Esta opción te lleva a la libreta de contactos del teléfono. Ajustes. Los ajustes permiten la configuración de WhatsApp, tienen opciones para cambiar la imagen de tu perfil, saber cuándo tienes que pagar la cuota anual, gestión de las notificaciones, y varias cosas más, entre ellas cómo evitar consumir datos en exceso cuando no tengas conexión wifi. Puedes ver más ampliamente todas estas cosas en el tema avanzado: Ajustes de WhatsApp


Estado. El estado informa a los demás usuarios de WhatsApp de nuestra actitud respecto al uso de la aplicación. Está pensado para que lo actualicemos más frecuentemente de lo que se suele hacer realmente. Hay unos estados prefijados (Disponible, Ocupado, ...) y otros que podemos definir nosotros (Estoy contigo en cuanto pueda) como se ve en esta imagen.

Bloquear contactos. Desde dentro de un chat tenemos dos botones, el que tiene forma de clip enviar archivos, según ya hemos visto, y el botón Más opciones desplegable.

es para

que abre el siguiente


La opción Ver contacto muestra las características del contacto. Archivos muestra los archivos (fotos, vídeos, ...) que se han recibido o enviado. Buscar permite buscar palabras en los mensajes del chat. Llamar realiza una llamada teléfonica normal al contacto, no es una llamada utilizando WhatsApp. Fondo permite cambiar la imagen de fondo del chat. Dentro de la opción Más encontramos estas posibilidades.

Bloquear. Esta opción permite dejar de recibir mensajes de un contacto. Si ya no queremos recibir mensajes de un contacto podemos eliminar el chat, pero el contacto puede volver a enviarnos un mensaje, por lo tanto eliminar el chat no sirve de mucho para estos casos, lo que sí es efectivo es bloquear al contacto, de esta forma sus mensajes no llegarán a nuestro teléfono, ni tampoco podrá ver si estamos en línea o hemos cambiado el estado o la foto del perfil. Sin embargo el contacto seguirá en la lista de contactos de WhatsApp, a menos que eliminemos el contacto de la libreta de contactos del teléfono. Si bloqueamos un contacto y más adelante le quitamos el bloqueo, no podremos ver los mensajes durante el tiempo que haya estado bloqueado. Los grupos de WhatsApp no se pueden bloquear, en cambio, si se pueden silenciar. Silenciar. Con esta opción no recibiremos las notificaciones de los mensajes que lleguen al grupo. Para activarla basta pulsar en el botón Más

y elegir la opción Silenciar, y

determinar el tiempo de silencio, 8 horas, un dia o una semana. Silenciar no se puede aplicar a chats, sólo a grupos.

Line y Telegram Aunque WhatsApp es la aplicación de mensajería instantánea más utilizada hay otras apps que están creciendo de forma muy rápida, sobre todo desde que WhatsApp dejó de


ser gratuita y hay que pagar una cuota a partir del primer año (aunque sea mínima). También porque cada vez que WhatsApp sufre una caída del servicio los usuarios se instalan otra para sustiuirla, ya que no pueden dejar de estar comunicados, aunque la caída sea por poco tiempo. También hay noticias sobre problemas de seguridad y confidencialidad

en WhatsApp. La competencia es dura y otras aplicaciones prometen mejoras y nuevas funciones. Aquí vamos a citar sólo unas pocas apps, pero hay más y seguro que aparecen otras nuevas que serán mejores que las actuales. Line. Es la segunda aplicación de mensajeria instantánea más usada de las que se usan fundamentalmente desde el móvil. Está desarrollada en Japón y Line es la más usada en ese país y en el sureste asiático. Funciona de forma similar al resto de app de este tipo, como WhatsApp, pero tiene algunas características interesantes, permite hacer llamadas de voz y videollamadas gratis entre usuarios de Line, y llamar a teléfonos fijos y móviles con tasas reducidas. También se puede usar desde el navegador web. Las lamadas de voz gratuitas y videollamadas necesitan un gran ancho de banda para funcionar correctamente, pero con las nuevas conexiones 4G es posible usarlas. También tiene un sistema propio de dibujos llamados stickers, con una función similar a los emoticonos pero más grandes y elaborados, como se ve en la siguiente imagen. Se pueden descargar muchos más de los que vienen con la aplicación.


Telegram. Es otra aplicación de mensajeria instantánea pura, que funciona principalmente desde el móvil. Los fundadores son rusos, pero la sede está en Berlín. Según sus creadores Telegram es más segura que el resto de apps de mensajeria ya que

usan métodos de cifrado más fuertes. Por el momento, es gratuita totalmente, sin cuotas y sin publicidad. Está disponible para iPhone y Android. El diseño es prácticamente igual que WhatsApp como puede verse en la siguiente imagen. Una diferencia es que es una aplicación "open" respecto al protocolo y a la API.


De forma no oficial, hay programas para usar Telegram desde el navegador web, aunque todavía están en fase de pruebas.. Otras aplicaciones de este tipo son WeChat, muy usada en China y Viber, muy conocida en Asia. Snapchat es una aplicación de mensajería instantánea "efimera", es decir, que los mensajes, las fotos y los vídeos enviados se destruyen a los 10 sg. Esta característica se usa para enviar fotos "picantes" que no dejan rastro. Aunque siempre es posible capturar la pantalla antes de que desaparezcan, y la mayoría de smarphones dispone de la función de captura de pantalla. Esta aplicación ha sufrido ataques de hackers que han logado hacerse con información sobre los usuarios.

Mensajería mixta. Hangouts de Google Utilizamos el término mensajería mixta (web/móvil) para diferenciar estos sistemas de la mensajería basada principalmente en el móvil. Sistemas como Hangouts y Yahoo Mesenger que tradicionalmente se han usado desde ordenadores a partir de la interfaz del correo electrónico, luego se han adaptado para poder usarse también desde el teléfono móvil. Utilizan el email como identificador en lugar del número de teléfono. Si se utilizan desde el navegador no es necesario instalar nada en el ordenador, para utilizarlas desde el móvil sí hay que instalar la app correspondiente. Hangouts es la solución de Google para la mensajería instantánea, SMS y videollamadas. Antes, la mensajería de Google se llamaba Google Talk. Funciona asociado a una cuenta de correo de Gmail. Se puede usar desde cualquiere ordenador conectado a Intenet, a través de un navegador, ya que está integrado en Gmail, no hay que instalar ningún programa adicional. Para usarlo desde un teléfono móvil (smartphone) sí hay que instalarse la aplicacción gratuita Hangouts desde la tienda de aplicaciones correspondiente (Google Play, iTunes, ...). Hangouts permite videoconferencias simultáneas entre varios participantes. Desde nuestro ordenador, cuando estamos leyendo el correo de Gmail, podemos recibir una notificación de que alguien nos ha enviado un mensaje. Por ejemplo, en la siguiente imagen, ricardo leon quiere establecer comunicación.


Si hacemos clic en el mensaje, se abre una ventana para que aceptemos o rechacemos la invitaciรณn.


Si pulsamos en Responder, se inicia un chat o conversación. Si no conocemos de nada al que nos llama, lo más lógico es Rechazar la conversación.

Una vez iniciada la conversación sólo hay que escribir en la caja de texto y pulsar la tecla INTRO.

Skype de Microsoft

Skype nació en el año 2003 como empresa independiente, fue pionera en la comunicación por voz entre ordenadores usando la tecnología VoIP (Voz sobre internet) y alcanzó un gran éxito en este campo. En 2013 fue comprada por Microsoft que integró su programa de mensajería intantánea Microsoft Messenger en Skype. Es decir, Messenger dejó de existir y los usuarios pasaron a Skype. Skype

se

puede

instalar

como

un programa

de

escritorio en

un

ordenador,

descargándolo gratuitamente desde la web. Ofrece chat de texto, llamadas de voz y videollamadas gratis entre usuarios de Skype. También permite llamadas de voz a cualquier teléfono mediante el pago de una tarifa más reducida que la normal. Skype tiene una versión que se puede instalar en un teléfono móvil gratuitamente desde la tienda de


aplicaciones de cada sistema (Android, iPhone, Windows Phone). Incluso se puede instalar en TV compatibles conectadas a internet. El proceso de instalación de Skype es muy sencillo, puedes verlo en este tema básico: Instalar Skype en el ordenador Por último, también se puede acceder al chat de texto de Skype desde el navegador web, sin instalar nada, a través del outlook.com, pero no a las llamadas de voz y videollamadas. En todos los casos se utiliza como identificador una dirección de correo de Microsoft, por lo tanto, el sitema de mensajería instantánea de Microsoft es lo que estamos denominando un sistema mixto, ordenador/móvil. Con respecto al sistema de Google, Hangouts se diferencia que en este caso hay que instalar un programa en el ordenador (Skype) mientras que en el caso de Hangouts no hay que instalar nada en el ordenador, ya que se ejecuta en el navegador web. Fruto de su larga experiencia en el terreno, las llamadas de voz y videollamadas desde Skype ofrecen una gran calidad aprovechando muy bien el ancho de banda disponible. Este tipo de llamadas requieren un ancho de banda elevado, pero Skype es de los que mejor funciona con anchos de banda no muy grandes. En este punto vamos a explicar las funciones de mensajería intantánea de Skype, más adelante, hablaremos de las videollamadas. Agreagr contactos Una vez instalado, Skype muestra una pantalla similar a esta.


Todas las opciones disponibles de configuración se encuentran en el menú de comandos de la línea superior. . La pantalla inicial puede mostrar un botón para Buscar en la libreta de direcciones, pero en cualquier momento podemos buscar contactos desde el botón Agregar contactos

,

que se eencuentra encima de la lista de contactos. Basta hacer clic en el este botón y escribir un nombre, nos aparecerán los contactos encontrados, como muestra la siguiente imagen para el caso de buscar aulaclic.

Skype busca por nombre de usuario, dirección de correo y nombre del perfil, por lo tanto pueden aparecen muchos resultados de búsqueda. Si escribes una dirección de correo sólo te aparecerá un resultado. Para chatear con alguien debes buscarlo, luego enviarle una invitación y una vez la acepte podrás hablar y chatear con él. Seleccionamos el que queramos y se le enviará una solicitud de contacto.


Si

otra

persona

nos

envĂ­a

una

solicitud

de

contacto

podremos aceptarla

o

rechazarla pulsando en los correspondientes botones, como se muestra en la siguiente imagen,.

Una vez aceptado el contacto, ya podemos establecer una conversaciĂłn y enviar fotos, emoticones, etc. Enviar y recibir mensajes. Chatear. En la siguiente imagen se muestra un ejemplo de una conversaciĂłn de texto en Skype.


En la parte superior siempre aparece el nombre de la otra persona, en este caso aula Clic, y el avatar o fotografía, en este caso no hay avatar Delante de cada mensaje aparece el nombre de quien lo ha enviado. En la parte inferior está el cuadro de texto donde deberás escribir el mensaje que quieras enviar. Una vez escrito, debes pulsar el botón Enviar (o la tecla INTRO) para enviarlo. botón

Con el

podrás seleccionar diferentes emoticonos para mostrar.

El resto de espacio es, fundamentalmente, la conversación mantenida. Siempre verás los mensajes más recientes en pantalla, de modo que a medida que la conversación va avanzando y el texto va ocupando más espacio, los mensajes más antiguos irán quedando ocultos más arriba. Con la barra de desplazamiento podrás verlos en cualquier momento. Si te interesa realizar una conversación entre varias personas a la vez, para, por ejemplo, poneros de acuerdo sobre la hora de una reunión, puedes utilizar el botón opción Añadir personas.

y elegir la


Las otras funciones de este botón permiten las siguientes opciones: Enviar archivo... Se abrirá una ventana para elegir el archivo a enviar. Enviar mensaje de vídeo... Se activará la webcam para grabar el fragmento de video que se enviará. Enviar contactos... Se abrirá una ventana para elegir el contacto a enviar. Compartir pantallas... Puedes compartir la pantalla del ordenador con la persona con la que estás hablando de forma que ella pueda ver lo que ocurre en tu ordenador. Esta función puede ser muy útil en varias situaciones, por ejemplo, si tienes un problema con algún programa y quieres mostrárselo a alguien que puede ayudarte a resolverlo, compartir pantalla también puede ser muy interesante en la educación a distancia, para explicar cómo funciona un determinado programa o dar una clase virtual. Esta función sólo funciona en llamadas, no en chat. Al enviar una foto desde el móvil se puede descargar a tamaño original en el ordenador con el botón Guardar como. Algo que no se puede hacer con otros programas que se ejecutan en el móvil, como Whatsapp, porque comprimen las imágenes de forma automática. Estado En la parte izquierda del nombre de usuario hay una pequeña flecha que abre un desplegable en el que podemos cambiar nuestro estado. El estado indica la situación en que se encuentra la persona respecto a la conexión. Los demás verán un icono con el estado. Hay diferentes estados: Conectado, Ausente, Ocupado, etc.


En el estado Invisible eres invisible para el resto de tus contactos aunque tú sí ves quien está conectado. En esta imagen puedes ver cómo en la parte izquierda de la pantalla de Skype se muestran los usuarios Conectados con el icono en verde (aula Clic) y los desconectados con el icono en blanco (aulaclic HP).


Si tenemos mensajes sin leer se mostrará un punto de color naranja a la derecha del contacto. Podemos tener Skype ejecutándose en segundo plano, sin tener su pantalla abierta, de forma que detecte los mensajes nuevos. Skype nos avisará si recibimos mensajes nuevos mediante un número en amarillo sobre el icono de Skype

en la barra de tareas de

Windows. Perfil. En la esquina superior izquierda aparece el nombre de usuario, (en la imagen ricardo lopez) que al hacer doble clic muestra el perfil, desde él podrás personalizar el nombre que mostramos a los demás, la foto, etc. El campo Mensaje personal, nos permite escribir un breve texto que podrán leer todos nuestros contactos.

Para practicar estas operaciones te aconsejamos realizar estos ejercicios paso a paso: Modificar el perfil en Skyp Facebook.


Skype incluye conectividad con Facebook, puedes vincular tu cuenta con Facebook y seguir las publicaciones de Facebook y comunicarte con tus amigos de Fecebook.

Skype desde outlook.com Como hemos visto, para utilizar Skype deberemos instalarlo en nuestro ordenador, aunque Outlok.com ofrece una alternativa que es utilizar algunas funciones de Skype directamente desde la página web. Si te fijas, al acceder a tu correo electrónico Outlook.com con tu cuenta , encontrarás en la zona superior derecha un icono verás una pantalla similar a la siguiente.

Messenger desde donde podrás Iniciar sesión,


Si lo haces verás una versión simplificada de Skype (antes Messsenger). No podrás hacer llamadas, videoconferencias o compartir archivos, pero te será útil para conectarte y chatear en un momento dado desde un equipo o dispositivo sin Skype instalado.

Desde el menú de la parte superior izquierda podrás Ocultar sesión. Así evitarás que tus contactos te hablen y podrás seguir mirando tus correos tranquilamente.


Skype desde el móvil Para instalar Skype en el teléfono móvil, gratuitamente, hay que ir a la tienda de aplicaciones de cada sistema (Android, iPhone, Windows Phone). Por ejemplo, en Android iremos a Google Play, dónde buscaremos Skype y veremos una pantalla similar a esta.

Basta pulsar en el botón Instalar para comenzar la instalación. Nos perdirá autorización para usar diferentes servicios del teléfono, una vez aceptados aparecerá la pantalla para iniciar sesión..


A partir de ahora el proceso es similar a la versiĂłn de escritorio que acabamos de ver. Despues de identificarnos ya podemos aĂąadir contactos y escribir mensajes. La pantalla de Skype tiene un aspecto similar al que se ve en la imagen siguiente.


A diferencia de otras aplicaciones similares, en Skype sí se muestra publicidad. Para hacer una llamada teléfonica, marcando un múmero de teléfono y usando las tarifas de Skype debemos pulsar el icono del teléfono, podemos llamar a culaquier teléfono fijo o móvil. El icono del chat

inicia el chat, que puede ser de texto, de voz o videollamada,

pero siempre a otros usuarios de Skype y de forma gratuita. Al pulsar en contacto de esta lista, (en la imagen aula Clic) entramos al chat y podemos enviar y recibir mensajes, el sistema es muy sencillo y similar al que hemos visto para la versión de escritorio..


En la parte inferior tenemos el icono de la cámara de video para iniciar una videollamada, y el icono del teléfono para iniciar un chat de voz (no una llamada telefónica). Estas opciones requieren un gran ancho de banda, por lo que se aconsejable utilizarlas con una conexión 4G, ya que en otro caso la calidad puede ser baja. Para hacer videollamadas es mejor usar la versión de escritorio de Skype que funciona bastante bien con las conexiones de banda ancha residenciales disponibles en muchos lugares.

Llamadas de voz sobre internet. Videollamada

En esta unidad hemos visto fundamentalmente mensajería intantánea escrita, lo que solemos llamar chat, pero también hemos citado que muchos de los programas permiten las llamadas de voz y las videollamadas, en este punto vamos a centrarnos en estas funciones. VoIP es una tecnología que permite utilizar las redes de Internet para el envío de voz, de ahí su nombre VoIP (Voice over IP o Voz sobre IP). Esta tecnología abarata mucho los costes de las llamadas, ya que supone una buena alternativa al teléfono convencional. Por


ello muchas empresas han decidido utilizarlo para sus comunicaciones internas, y cada vez más familias lo utilizan, especialmente para realizar llamadas internacionales. Este tipo de llamadas no suelen ser gratuitas, salvo que sean entre usuarios del mismo programa, aunque son más baratas que las llamadas teléfonicas tradicionales. Entro los sistemas que estamos viendo en esta unidad, hay varios que permiten hacer llamdas de voz y videollamadas. Vamos a ver algunos de ellos, como Skype y Hangouts. Al final hablaremos de sistemas de pago orientados al sector profesional. Skype es la primera empresa que tuvo éxito a nivel global en este sector. Debido a su facilidad de us versión para ordenadores. Microsoft incluyó la posibilidad de llamar a través de Windows Live Messenger. Sin embargo, Skype siempre se ha mantenido por delante en este campo, por la competitividad de sus precios y la calidad de sus servicios. Es por eso que Microsoft decidió comprarla, por las grandes posibilidades que ofrece. Conectarse a internet desde el teléfono móvil es cada vez más frecuente, así que la posibilidad de llamar de forma gratuita desde él, mediante un programa de este tipo, es una oportunidad muy buena para controlar las comunicaciones telefónicas. Este programa también admite la posibilidad de enviar mensajes instantáneos, crear videoconferencias y compartir archivos como con los servicios de mensajería. Entonces, ¿qué lo diferencia de los demás programas de mensajería? La respuesta es que Skype fué el primero y está más implantado en las videollamadas. Desde el principio fué diseñado enfocado a la comunicación por voz. Tiene características añadidas como realizar una Conferencia entre varias personas a la vez, permite asignar tonos distintos a los distintos contactos, etc. Permite llamar y recibir llamadas de teléfonos convencionales a precios reducidos. Esto es lo que realmente se logra mediante el VoIP y sus tarifas de bajo coste. Skype te permite llamar a cualquier teléfono del mundo ya sea fijo o móvil, además de darte la posibilidad de enviar mensajes de texto SMS. Para hablar con un contacto bastará con que hagas doble clic sobre su nombre. Se abrirá una ventana que indica que se está a la espera que la otra persona conteste, hay un icono de un teléfono rojo por si quieres finalizar la llamada. Si, en cambio, eres tú el que esta recibiendo una llamada, esucharás un sonido característico y se abrirá una pequeña ventanita, como la que ves a continuación, avisándote de que quieren empezar una conversación.


Tienes tres opciones, Contestar, Contestar con vídeo y Rechazar la llamada. Para llamar a un número de teléfono debes hacer clic en el icono del teléfono se abrirá una pantalla como esta.

Desde aquí puedes marcar un número de teléfono fijo o móvil. En la parte derecha están los enlaces para pagar. Hay dos formas de pagar con Skype, con un crédito y con un plan. Mediante el crédito se paga una cantidad y se pueden realizar llamadas hasta que se agote. Con un plan, se paga una cuota al mes que da derecho a hablar unos determinados minutos a un país, existen planes sin límite para hablar todo lo que quieras durante un mes. Como ya hemos comentado antes, puedes crear llamadas de varias personas a la vez haciendo clic en el botón que participen.

Conferencias y seleccionando los contactos que quieras


En la parte inferior hay un icono

que nos informa de la calidad de la llamada según

varios parámetros (ancho de banda, cámara, altavoces, equipo) si es de color rojo es que hay algo que falla. Por ejemplo, en este caso si hacemos clic en el icono veremos que se debe a que no funciona el micrófono. Skype ajusta de forma automática la calidad de la imagen de la videollamada al ancho de banda disponible, cuando es posible, la calidad es alta. Hay que tener en cuenta que las videollamadas necesitan ancho de banda de subida, no solo de bajada; cuando nos dan la velocidad de conexión nos suelen decir la de bajada porque es más alta que la de subida y es la que más se utiliza ya que cuando estamos viendo vídeos, estamos bajando datos, mientras que en una videollamada también estamos subiendo muchos datos (imagen y voz). Con darte de alta y asociar crédito a la cuenta (tal y como haríamos en Skype) podemos indicar el número de origen y el de destino, y en pocos segundos ambos teléfonos quedarán conectados vía VoIP y podrás mantener una conversación con cualquier país del mundo a costes muy bajos. Hangouts de Google Ya vimos cómo usar el chat de texto con Hangouts, ahora hablaremos brevemente de las videollamadas con Hangouts. Se pueden establecer videollamadas con hasta diez personas de forma gratuita. Todos deben tener una cuenta de Gmail. Cómo ya hemos dicho, las videollamads necesitan un ancho de banda considerable y no funcionarán si no hay suficiente ancho de banda. Se pueden hacer videollamdas con Hangouts desde varios dispositivos, ordenadores, teléfonos móviles y tablets. Hangouts está integrado en G+, de forma que puedes iniciar una videollamada con cualquier usuario de la red social de Google, G+. Las llamadas por teléfono desde Hangouts sólo son gratuitas para EE.UU. y Canadá, para el resto hay que pagar una cuota más reducida que las tarifas telefónicas normales. Para recibir llamadas desdeun teléfono hay que pedir un número a Google, pero a la hora de escribir esto, sólo está disponible para EE.UU Para iniciar una videollamada desde Gmail hay que hacer clic en el icono

o

que

hay en la parte inferior izquierda de la pantalla, se abrirá una ventana para invitar a otros usuarios de Hangouts. Una vez aceptada la llamada se verá una pantalla similar a la que ves a continuación, pero con los rostros de las personas, en lugar de los iconos que aparcen aquí por motivos de privacidad.


En la parte central aparece la persona con la que hablas, y en la parte inferior izquierda aparece tu imagen. En la parte superior tenemos los botones para invitar a más usuarios, controlar el micrófono y el vídeo, ver la calidad de la videollamada, modificar los ajustes y finalizar la videollamada. En la parte izquierda tenemos varios botones para inciar un chat, compartir fotos, vídeos de YouTube, archivos de Google Drive y el boton

que permite compartir la pantalla.

Al compartir la pantalla nuestro interlocutor puede ver lo que tenemos en nuestra pantalla, por ejemplo, la pantalla del progama Photoshop, con lo cual podemos explicarle cómo utilizar dicho programa. Un paso más en esta línea es el icono

escritorio remoto, que no sólo permite ver,

sino manejar el ordenador del interlocutor, ejecutar comandos. Con su permiso, por supuesto. De esta forma podrías ayudarle a configurar su ordenador o resolverle algún problema. Videoconferencias profesionales Pese a que algunas soluciones como Skype y Hangouts ya admiten conversaciones múltiples

de

voz,

existen

programas,

como Adobe

Connect y Cisco Webex,

más

especializados en este tipo de comunicación enfocados a un uso profesional, como reuniones

de

empresas,

educación

a

distancia,

asistencia

remota,

etc...

Webex es un sistema que funciona desde el navegador web, no es necesario instalarse ningún programa en el ordenador, para utilizarlo desde un teléfono móvil o un tablet hay que instalse una app gratuita. Aunque el sitema es de pago, y hay que comprar un plan de uso según el tipo de utilización. Hay una versión de prueba de 14 dias. Adobe Connect es una plataforma que utiliza la tecnolgía Flash, por lo tanto los navegadores deben tener instalado el complemento gratuito Flash Player. Adobe Conect permite compartir diapositivas, archivos y escritorio. También se puede utilizar desde teléfonos móviles. Existe una versión de prueba gratuita pero el programa es de pago. Hay


diferentes modalidades de pago para empresas y particulares, con cuota fija o pago por uso.

Otros programas para videoconferencias son Team Speak y Ventrilo. Estos programas se instalan en el equipo y permiten la creación de una especie de chat, pero de voz. Son especialmente populares en el ámbito de los juegos, ya que gracias a ellos los jugadores de un mismo juego en red cooperativo se pueden comunidar rápidamente y sin necesidad de pararse a escribir.

El chat clásico

El chat clásico fué el precursor de la mensajería instantánea, hoy en día apenas se usa en el modo en que fué concebido inicialmente, chats públicos organizados por temas. Le evolución de este tipo de chat son los entornos virtuales como Habbo, Imvu, etc. Si no has participado nunca en un chat puedes imaginártelo como una sala donde se reune gente para hablar libremente y conocerse. Lo que ocurre es que en lugar de utilizar la voz para comunicarse se utiliza el teclado y la pantalla del ordenador. Esto permite que los participantes puedan hablar y conocerse, a pesar de estar a miles de kilómetros de distancia. Así, las personas pueden unirse por intereses y aficiones, sin los habituales límites de tiempo y espacio. Antes de entrar al chat tendrás de elegir un apodo o seudónimo ("nick"), que será el nombre que los demás verán en el chat. Es conveniente no dar tu verdadero nombre. También elegirás una de entre las salas de chat disponibles, cada una sobre un tema distinto. Por ejemplo, amistades, trivial, negocios, deportes, amor, etc. Una vez dentro del chat verás una pantalla similar a esta que muestra la siguiente imagen del chat de Terra Educación El chat puede ser un lugar divertido donde las personas se comunican libremente o se puede convertir en algo desagradable si los participantes no tienen el suficiente respeto por los demás. Hay que buscar los chats con buen nivel y dejar de lado los que permiten charlas desagradables. Para que un chat funcione de forma aceptable los participantes deberían cumplir una serie de normas básicas de buena conducta.


En las páginas de ayuda tienes estas normas de forma detallada, pero pueden resumirse en una sola, comportarse de forma educada y no hacer lo que no haríamos en una conversación en vivo. Por ejemplo, no interrumpir a los demás, no acaparar la atención, dejar hablar a los otros, no insultar, etc.

Precauciones. Al participar en un chat hay que mantener una serie de precauciones básicas como consecuencia del anonimato de los participantes. Vamos a dar algunos consejos que pueden servir para los que entran por primera vez en un chat. La regla básica es no dar información personal a nadie, no hay que decir el nombre completo, ni la dirección, ni el teléfono, ni la dirección de correo electrónico. Hay gente mayor que puede hacerse pasar por un jovencito, etc. Está claro que la mayoría de la gente no tiene malas intenciones pero hay que ser precavido. Emoticonos. Los chat permiten que se utilicen pequeños gráficos junto a los mensajes para que así sean más expresivos. Puedes poner de manifiesto que el último mensaje te resulto gracioso o que estás contento, enfadado, etc. También se pueden utilizar los llamados emoticonos que no son más que una secuencia de símbolos de escritura y letras que se parecen a una cara o dibujo y muestran emociones. Por ejemplo: :) contento :( triste :| cara simple ;) guiño :O sorpresa :@ grito La mayoría de chats incluyen sus propios emoticones en forma de pequeños gif animados. Los chats más conocidos son los que tienen lugar a través de la web para charlar en plan divertido, pero hay otros tipos de chat en cuanto a su función y en la forma de realizarse. Chats por la Web. Es el chat más utilizado ya que no hace falta instalarse ningún programa, ni darse de alta en ningún sitio. Simplemente entrar en una página web, dar un apodo y comenzar a charlar. Los chat más conocidos están en los grandes portales como Terra, etc., pero también los hay en sitios más pequeños. Un sitio web puede crearse un programa propio que


implemente una sala de chat a partir de los programas de libre distribución existentes en diversos lenguajes, como pueden ser Java, PHP, Perl, etc. Algunos proveedores de alojamiento de páginas web también ofrecen un servicio de chat para que sus clientes lo utilicen en su sitio web. De esta forma los visitantes del sitio web dispondrán de un chat sobre el tema propio de ese sitio.

Chats comerciales. Una empresa puede dar información comercial a otras empresas o clientes a través del chat. Puede ser un medio muy efectivo en algunos casos, sobre todo debido a la inmediatez del medio. Por ejemplo, en una tienda virtual un posible cliente que se interesa por un artículo y es atendido en ese mismo instante para resolver unas dudas puede decidirse a comprar más fácilmente. Otro ejemplo sería una web de formación on-line en la que los alumnos pueden preguntar al profesor en directo a través del chat. Hay varias empresas que ofrecen este tipo de servicios, por ejemplo, LivePerson y Volano Roulette chat. Existen chats que tienen un concepto muy distinto al tradicional, por ejemplo los Roulette chat. Se trata de un sistema de chat por webcam (cámara web) en que se conecta a dos interlocutores de forma aleatoria. El usuario no escoge con quién habla, pero sí puede escoger cambiar de contacto y que el sistema le asigne otro distinto. Es una forma diferente y divertida de conocer gente. Están diseñados para adultos, porque podrían suponer un riesgo para los menores.

Chats en entornos virtuales. Existen chats que en realidad son escenarios gráficos en los que puedes escoger un avatar con forma humana y moverte por el espacio para ir conociendo a gente. Normalmente estos chats ofrecen la posibilidad de personalizar la ropa o tener un entorno privado con puntos o dinero virtual que se adquiere mediante micropagos. Es decir, que su uso es abierto y libre, pero sus extras y personalización son voluntarios y pueden tener un pequeño coste. Por ejemplo, Habbo Hotel, que está pensado para el público infantil. Imvu, para adolescentes. O Secondlife, más poblado por personas adultas. Se trata de entornos que


parecen juegos pero que, en realidad, no tienen un objetivo definido, sino que están creados para interactuar con otras personas en ellos y fomentar de algún modo una vida social en la red.

Foros y Grupos de discusión

El IRC (Internet Relay Chat) fue desarrollado en Finlandia en 1988 por Jakko Oikarinen y a partir de ahí se desarrolló el concepto de conversación en la red que ha llegado hasta el chat en la web que es tan popular hoy en día. El IRC también ha seguido su propio camino hasta hoy. Para utilizar el IRC hay que instalar un pequeño programa en nuestro ordenador que se puede descargar por Internet gratuitamente. Hay bastantes programas del tipo IRC, aunque el más conocido es mIRC. IRC se caracteriza por la multitud de canales disponibles para poder chatear, del mismo modo que en los webchats disponen de categorías o salas, IRC dispone de canales diferenciados por temas. De esta forma la diversidad se multiplica por mil y la posibilidad que nos ofrece crear nuevos canales nos da la libertad para poder hablar con gente de todas las partes del mundo sobre cualquier cosa. Además permite la creación de listas de usuarios para avisarte cuando estos se conectan y poder mantener una lista de contactos actualizada y también podrás compartir archivos con ellos. Quizás la única desventaja que presenta IRC es que normalmente hay que trabajar con scripts o palabras clave para realizar ciertas acciones como listar los canales de un servidor, o unirte a uno de ellos. De todas formas esta característica no complica tanto el programa como lo completa, pues IRC es la forma de chat más desarrollada hasta ahora. Si aprendes a utilizarlo a un nivel avanzado podrás llegar a utilizar IRC de forma exclusiva para comunicarte con el resto del mundo.


Foros

Un Foro es una página web donde la gente comparte su opinión, experiencias y dudas sobre cualquier tema de forma jerarquizada. Te permite empezar un tema al que otros podrán responder y expresar sus opiniones, o contestar a un tema que haya planteado otra persona. Cada foro suele organizarse en grupos llamados Foros. Y en cada foro se plantean temas. De modo que la estructura final de un foro suele ser esta:

Este método es muy útil pues te permite plantear un problema y volver al cabo de unos días (u horas, dependiendo de la frecuencia en el que el foro sea visitado) para encontrar la respuesta planteada por cualquiera que se haya prestado a ayudarte. De esta forma somos capaces de mandar mensajes al vacío, y si son interesantes, pueden llegar incluso a causar una respuesta multitudinaria. Al conjunto de respuestas a un tema se le llama Hilo, antes de responder al tema es recomendable leer todo el hilo, para así ver las conclusiones y respuestas que se han ido planteando.

Esta herramienta es, por lo tanto, muy socorrida a la hora de plantear dudas sobre cualquier tema. Eso sí, asegúrate de que eliges el foro adecuado para plantear tu duda.


Seguro que lo encuentres, hay foros de todo tipo en la red. Sobre mascotas, sobre coches, sobre viajes, etc. Nosotros, en aulaClic, disponemos de un foro que puedes encontrar aquí.

Nuestro foro, por ejemplo, está formado por dos foros: el de Preguntas Técnicas acerca de los cursos y de informática en general, y un segundo llamado Secretaría. Administración donde dejar dudas administrativas sobre nuestros cursos, compras, envíos, etc Si hacemos clic en cualquiera de estos dos foros veremos los temas de los que está compuesto, por ejemplo, el contenido del foro Preguntas Técnicas es el siguiente:

Como ves en la imagen, el foro está compuesto de muchos temas ordenados cronológicamente. La columna Temas muestra una descripción de los temas planteados. Para cada tema podemos ver cuántas Respuestas ha obtenido, el Autor que lo inició, cuántas personas lo han leído (Lecturas) y la fecha y usuario del Último mensaje. Foro Stack Overflow Como acabamos de ver en los foros las respuestas están ordenadas cronológicamente, sin embargo, han surgido mejoras a este tipo de foro clásico. El foro que más éxito tiene para resolver dudas de programación en inglés, Stack Overflow, ha creado un sistema de


foros muy interesante basándose en el concepto de "karma" (reputación) usado en sitios como Digg o Meneame. La idea básica es que en lugar de organizar el hilo de respuestas de forma cronológica se organiza según la calidad de las respuestas. Las mejores respuestas son votadas por lo participantes en le foro y suben hacia arriba en el hilo. Además, el que hace la pregunta puede elegir una respuesta como "Aceptada", es decir que esa respuesta "le ha resuelto el problema". Los participantes pueden ir ganando reputación por los votos a sus respuestas y sus opiniones valen más que las de otros usuarios con menos reputación. Además según sube la reputación se van obteniendo privilegios en el foro, se puede comentar y editar respuestas de otros participantes, incluso se puede llegar a ser moderador. En esta página lo tienes explicado con más detalleAyuda Stack Overflow. EntreDesarrolladores es un foro en español que sigue el modelo de Stack Overflow. En la imagen puedes ver un hilo que contesta al tema Curso SQL aulaClic. Si te fijas en la parte superior e inferior del hilo encontramos 2 botones: Nuevo tema y Publicar respuesta. Haciendo clic en Nuevo tema podremos iniciar un nuevo tema de discusión. Haciendo clic en Publicar respuesta podremos añadir una respuesta al final del hilo actual, es decir, a continuación del resto de respuestas.


Al contestar a un tema aparece una ventana como la que puedes ver en la imagen. En ella encontrarás un área de texto donde escribir tu respuesta (en la parte superior), y una visualización del hilo del foro para que puedas revisarlo durante la escritura (en la parte inferior). Normalmente

encontrarás

dos

botones, Vista

preliminar para

acceder

a

una

previsualización del mensaje que hayas escrito, y Enviar para mandar la respuesta al foro.

Otro aliciente de los foros es que al utilizar usuarios registrados podemos ver los perfiles y el número de mensajes que ha dejado cada uno de ellos. En casi todos los foros, dependiendo del número de mensajes que se hayan dejado, existen unas categorías o rangos para poder identificar la antigüedad de los usuarios (y por consiguiente su nivel de compromiso con el foro). Estos rangos o categorías cambian en función del foro que visitemos, pues son creadas por los administradores, pero para que te hagas una idea en aulaClic son las siguientes:


Otros foros Pero no todos los foros son iguales, encontrarás foros como el que acabamos de ver o foros que presentan una estructura más jerarquizada visualmente, sobre todo en forma de árbol. La imagen corresponde al foro de lawebdelprogramador.com:

Algunos foros en los que podrás encontrar información interesante son: Foros del Web La Web del Programador Foro coches Foro Jóvenes EnFemenino Nota: Muchos foros tienen una configuración tal que es posible ser actualizado desde la web, tal y como hemos visto hasta ahora, e incluso hay otros que a los que es posible acceder desde una cuenta de Grupos de discusión, como en el caso de Macromedia.

Crear un foro propio Es muy fácil instalar un foro propio en nuestra página web. Muchos de los servicios de alojamiento de páginas web disponen de un panel de control que te permitirá instalar en pocos pasos un foro de aspecto profesional. Lo normal es que se instale phpBB o uno similar, por ser gratuito y muy completo. En algunos casos ni tan siquiera necesitarás


instalarlo, porque irá incluido en tu CMS (Content Managemment System). Por ejemplo PHPNuke ya incluye el foro. Esta es la solución intermedia, pero existen más soluciones. Si no quieres tener que instalar nada o no dispones de página web, puedes utilizar los servicios de páginas como Boardhost, ForoActivo o MelodySoft, que con unos simples pasos, te crean un foro funcional. Eso sí, contendrá publicidad, que será la que ayuda a financiar a las empresas que ofrecen esta facilidad. También puedes crear un foro o lista de distribución en Google Grupos, de forma gratuita y alojado en el servidor de Google. Si quieres ver todo el proceso en detalle visita este tema avanzado: Crear un Grupo

.

Una solución más profesional es programar un foro propio. Si necesitas un foro con características especiales, deberás contratar los servicios de algún profesional que realice esta labor, ya que es bastante compleja. Aunque se puede partir de uno de los foros de software libre que acabamos de citar, como phpBB. La configuración del foro quedará bajo tu responsabilidad: cambiar el aspecto estético escogiendo uno de los temas disponibles, gestionar los permisos de los usuarios o crear categorías. Esto es relativamente sencillo, porque el entorno de administración no requiere más que un poco de tiempo para curiosear las distintas opciones. Te recomendaoms que antes de crear un foro pienses en qué contenidos incluir para que los usuarios se interesen por él. Deberás involucrarte si quieres que funcione. Un foro desatendido nunca cobrará vida, y sus usuarios dejarán de participar tan pronto vean que deben esperar demasiado sus respuestas. Por eso debes plantearte si estás dispuesto a atenderlo adecuadamente, o si puedes lograr que alguien se encargue de su supervisión y moderación.

Grupos de discusión Los grupos de discusión o grupos de noticias o News tienen su origen en las necesidades de comunicación que aparecieron en las universidades americanas, concretamente en 1979 en las universidades de Carolina del Norte y Duke. Son la primera evolución del correo. Cuando empezaron a cruzarse correos entre varias personas sobre un mismo tema se vio que era muy engorroso enviar copias de cada correo a todas las personas implicadas en el tema, se dieron cuenta que sería más operativo disponer de un lugar común donde dejar sus mensajes y leer los mensajes de los demás.


A partir de ese momento los grupos de discusión comenzaron a crecer en usuarios y número de temas, hoy hay miles de grupos de discusión sobre los más variados temas. Aunque cada vez se usan menos desde la aparición de los foros. Los grupos de discusión permiten que los usuarios se intercambian correos sobre temas específicos. RedIRIS es la red académica y de investigación española y uno de los lugares donde todavía se utilizan los grupos de discusión basados en listas de correo, donde cada participante recibe los correos de la lista, aunque dispone de un interfaz web como se ve en la siguiente imagen.

En la actualidad los grupos de discusión se suelen utilizar desde la interfaz web, por ejemplo Yahoo Grupos o Google Grupos. En la siguiente imagen puedes ver un ejemplo obtenido desde Google Grupos.


Este es un ejemplo del grupo de discusión desarrolladores-android que pertenece a la categoría de informática. En la pantalla están listados por orden cronológico los correos que llegan al grupo, de cada correo cuelgan las distintas contestaciones recibidas. El número entre paréntesis la final de un correo indica el número de contestaciones.

Para ver el contenido de un tema hacemos clic sobre él, y se mostrará una pantalla como esta.


Se muestra el contenido del correo seleccionado. Normalmente los usuarios plantean sus preguntas y el que conoce la solución responde de forma desinteresada. Este es el espíritu originario de los grupos de discusión que todavía se mantiene. Es recomendable que un moderador revise los mensajes para borrar los mensajes desagradables, obscenos o publicitarios. Para entrar en los grupos de discusión con interfaz web, como los que acabamos de ver, sólo hay que ir a la página web y regisrarse. Luego hay que elegir el tema en el que queremos participar y ya podemos enviar nuestras opiniones. Acceder a los grupos de discusión. La forma más usual para acceder a los grupos de discusión es a través de la web. A los grupos basados en listas de correo también se puede acceder desde el gestor de correo. En la mayor parte de los casos es necesario darse de alta para ver los mensajes del grupo, aunque también es frecuente dejar leer los mensajes a todo el mundo y requerir darse de alta sólo para escribir mensajes. Google. Google adquirió la empresa Deja.com que estuvo trabajando en el tema de los grupos de discusión durante muchos años. Deja recopiló muchos mensajes que los servidores de


noticias ya no podían almacenar por falta de espacio. Ahora a través del nuevo servicio potenciado por Google se puede buscar en todos esos mensajes, y en los nuevos que se producen cada día. Por supuesto, también se pueden enviar nuevos mensajes desde Google. En resumen, desde la web Google Grupos se puede acceder a los grupos de noticias sin tener que configurar ninguna cuenta y con grandes facilidades para buscar dentro de los grupos de discusión. En este tema avanzado veremos con más detalle como usarlos: Grupos de discusión en Google

.

En esta imagen tienes un ejemplo de cómo se ven los grupos de noticias con Google.

Yahoo. Yahoo Grupos es el sistema de grupos de discusión de Yahoo. Para practicar estas operaciones te aconsejamos realizar este ejercicio paso a paso: Grupos de discusión.


Listas de distribución de correo Desde los programas de correo como Outlook o Windows Live Mail se pueden agrupar direcciones de correo formando un grupo o lista, de esta forma podemos enviar un mensaje a todas las personas de la lista a la vez. Partiendo de esta idea se han creado las listas de correo web, también llamados boletines, que tienen unas características adicionales que las hacen más completas. Por ejemplo, los miembros de la lista se pueden dar de alta y de baja en la lista ellos mismos desde Internet. El creador de la lista define quién está autorizado a enviar mensajes a la lista, si quiere que los mensajes sean revisados por alguien antes de ser enviados, etc.

Las listas de correo web tienen gran utilidad para mantener informados a un grupo de personas con algún interés común. Por ejemplo, los miembros de un club deportivo pueden recibir las informaciones de su club mediante un correo que los responsables sólo tienen que enviar una vez y la lista de correo se encarga de enviar un mail a cada miembro. Otro ejemplo de la utilidad de las listas de correo es la lista de usuarios registrados de aulaClic que permite que las personas interesadas reciban un correo con las novedades producidas en nuestra web. eListas es una empresa que proporciona listas de correo gratis. LISTSERV es un prgramas muy utilizado para gestionar listas de correo.

Unidad 8. Comprar en Internet (I) 8.1. Introducción

Internet no fue pensado, en un principio, para realizar compras. Era una herramienta para el intercambio de información, para la comunicación. Sin embargo, se convirtió en una gran oportunidad de negocio y eso propició que empezara una adaptación de Internet al comercio electrónico. Fueron creándose mecanismos de seguridad para la transmisión de


datos confidenciales, como los datos bancarios. Además, se impulsaron muchos y diversos métodos de pago.

Las ventajas de la compra a través de Internet son innegables. Se puede comprar cómodamente desde casa y en tiendas de todo el mundo. Todas las tiendas están a la misma distancia del usuario, cuesta exactamente un clic del ratón llegar a cualquiera de ellas. La rapidez con la que se puede comprar también es algo evidente, entrar en una tienda on-line, seleccionar el artículo y hacer el pedido puede costar unos pocos minutos. Para los comerciantes también hay muchas ventajas, a través de una página web pueden llegar a millones de usuarios, no necesitan local ni empleados para mostrar sus productos y los pedidos les llegan instantáneamente y bajo un mismo formato. En definitiva, se ahorran costes. Cada día hay más gente que prefiere realizar sus compras en internet. Quizá no las compras menores del día a día, pero cada vez el comercio electrónico se extiende a más productos, práticamente todo se puede comprar ya por Internet. De hecho, hay artículos que se venden más por Intenet que por otros canales, por ejemplo, la música, el vídeo, los vuelos, hoteles, etc. Todavía falta encontrar sistemas de pago electrónico que cumplan todos los requerimientos de compradores, vendedores y entidades emisoras y gestoras, para que el comercio electrónico se expanda aúm más. Por ejemplo, no se pueden realizar compras anónimas por internet, mientras si es posible hacerlo en tiendas físicas. Dentro de la red existen varios ámbitos en los que podemos movernos para realizar nuestras compras. Podemos comprar productos de segunda mano que anuncian otros usuarios, comprar en tiendas que sólo existen en la red, o en nuestra tienda habitual que también dispone de una tienda virtual. Existen sitios con subastas, páginas web que te proponen descuentos sustanciosos en servicios por un tiempo limitado, cupones de descuenton, y un sinfín de opciones que han logrado que los usuarios confíen más en las compras desde internet. Una de las tiendas pioneras en el comercio electrónico español es Barrabes que desde un pueblo de los Pirineos, Benasque, ha logrado vender material deportivo de montaña a todo el mundo.


Cómo comprar La compra por internet puede ser una compra inteligente, meditada. En las tiendas convencionales solemos observar un escaparate, entrar y realizar compras más o menos impulsivas. La única referencia que tenemos es nuestro propio conocimiento y la del comercial que nos atiende, cuyo objetivo es vender. Sin embargo, en internet lo habitual es que el consumidor ya sepa lo que quiere. Lo busca, se informa sobre el producto, busca opiniones de otras personas que lo adquirieron antes, observa imágenes y vídeos del funcionamiento, se informa sobre la reputación de la tienda, compara precios entre distintos sitios y, finalmente, compra. La exigencia del consumidor medio hace que, necesariamente, las páginas deban trabajar de forma rápida y eficaz y ser extremadamente competentes. Porque cualquier tienda virtual sabe que, si da un mal servicio, la red entera se hará eco de ello. Si ocurre de forma puntual no importa, pero un mal servicio como norma hunde las tiendas en Internet, donde la información corre como la pólvora. Cuando uno empieza a comprar en Internet, lo normal es que desconfíe, pero verás que, a medida que te vayas familiarizando con el entorno, acabarás prefiriendo esta forma de compra. ¿Por qué? Porque tienes más donde elegir y en muchos casos a precios más competitivos. Además, no necesitas salir de casa para realizar las compras, te la llevan a casa. En nuestras compras convencionales, cuando acabas de llegar a un lugar nuevo, debes investigar las tiendas de la zona. Pero luego de haber realizado una pequeña investigación, encontrarás una selección de tiendas que se convertirán en tus tiendas habituales o preferidas. En Internet ocurre lo mismo. Busca información sobre la tienda donde piensas comprar. Si está en las redes sociales demuestra transparencia, ya que en ellas sus clientes formarán una comunidad e intercambiarán experiencias y opiniones. Puede ser un buen lugar donde informarse de la satisfacción de otras personas. Las tiendas virtuales más completas y fiables suelen incorporar, dentro de su propia página, la posibilidad de opinar sobre los productos o un sencillo sistema que te permite valorar cada producto (normalmente del 1 al 5, representado con estrellas). Algunos ejemplos son Amazon, Fnac, El Corte Inglés o La casa del libro donde se valora la reputación del vendedor.


Infórmate sobre el producto. Puedes buscarlos directamente en buscadores o en páginas especializadas en comparación entre productos o reviews que te ayudarán a decidirte. En ellas verás las opiniones de expertos, o de personas que lo compraron anteriormente. Algunos ejemplos son Ciao, Dooyoo, Kelkoo o Shoomo, que destacan por las opniones y análisis de productos y sus comparadores. Twenga ofrece un ránking de popularidad de tiendas y productos. Y Google Shopping, el comparador de precios que destaca por sus métodos de búsqueda. Una vez sabemos la marca y el modelo que nos interesa podemos usar los comparadores de precios para buscar el mejor precio en las tiendas online. Utiliza portales especializados. Inicialmente, trabajar con los grandes siempre da ciertas garantías. Incluso es posible que tu tienda habitual tenga una tienda virtual con precios rebajados u ofertas especiales. Podrás ver sus productos con tiempo y tranquilidad, y en el horario que tú desees. Una vez domines la compra por Internet, serás capaz de valorar la seriedad de las tiendas pequeñas y comprar en ellas. Lee las condiciones de la compra atentamente, para conocer las condiciones de devolución o de garantía, o cómo responderá la tienda si el envío no llega a tiempo o en condiciones. Es mejor saberlo de antemano y no llevarse una sorpresa cuando haya problemas y ya sea tarde. Valora los métodos de pago que te ofrece la tienda y suma los gastos de envío para conocer el precio final. Un consejo: si conoces más gente que puede querer comprar productos, podéis aunar el pedido y así repartiros los gastos de mensajería. Si quieres comprar en una tienda física en una determinada zona, los buscadores tienes opciones, como ya hemos visto, para hacerlo. Por ejemplo, en Google basta escribir el nombre de la ciudad despues del producto o tienda. Por ejemplo, si escribes "móviles Madrid" aparecerá un mapa con las tiendas de telefonía de Madrid. Obviamente no es necesario seguir todos estos pasos siempre. Muchas veces ya conocerás a la tienda, o el producto.

¿Qué se puede comprar en Internet? Se puede comprar casi de todo. Sin embargo, la gente tiende a comprar más en ciertos sectores, y menos en otros.


Algo que nos puede orientar en este aspecto es conocer qué es lo que está comprando actualmente la gente. Si miramos algunas de las listas de hábitos de compra por Internet veremos que hay unos pocos productos que acaparan casi todo el tráfico de ventas. Los productos y servicios que mejor se venden son, sin pretender ser exhaustivos, los discos, los libros, los viajes y reservas de hoteles, entradas para el cine, la formación y

productos diversos subastados. Esto es así por varias razones: Tendemos a comprar en Internet productos que van a resultar idénticos en la tienda física que en la virtual, o que ofrecen alguna ventaja en su compra online. Es decir, que su calidad es conocida previamente y no variará por el hecho de comprarlos por Internet, como los libros. Algunas tiendas de discos y libros son Fnac y Amazon. Solemos contratar por Internet servicios en grandes compañías, en que ya estamos acostumbrados a adquirir de forma telefónica. Por ejemplo tarifas telefónicas o de conexión a Internet, servicios bancarios, seguros, etc. Algunos ejemplos son The Phone House, Movistar, Orange o Vodafone para el sector de la telefonía. O BBVA, LaCaixa, Ibercaja para la banca. Adquirimos

servicios

o

productos

que aporten

algo

distinto

a

la

compra

convencional. Donde salgamos ganando, no ya por el precio, sino por la calidad, exlusividad o las posibilidades del producto o servicio. Por ejemplo, la formación en plataformas virtuales ofrece ventajas como poder formarte sin desplazamientos ni horarios estrictos. Además es posible contactar con los tutores y profesores para tutorías individualizadas y resolución de dudas a través de la comunicación instantánea mediante chat, videoconferencia, etc. La información de la bolsa a través de Internet supera con creces a las que se puede ofrecer por teléfono u otros medios, ya que es más útil y rápido ver una pantalla con los datos y gráficos de las cotizaciones que escuchar los datos por teléfono. Las subastas online se utilizan mucho. Son menos especializadas o exclusivas que las convencionales, pero mucho más populares. Su grandeza reside en que miles de personas participan y por lo tanto hay una oferta muy amplia y variada.


La música y los juegos se compran cada vez más en formato digital. Es decir, que cada vez menos solicitamos que nos envíen un DVD a casa con el contenido, pagamos por tener acceso a la música en un sitio de Internet, por libros virtuales que podamos leer desde cualquier dispositivo o por juegos que resultan más baratos por el hecho de no incluir un DVD físico. Encontrar lo que buscamos puede ser más sencillo en Internet que a pie de calle. La centralización de la información es la que ha hecho que cualquier internauta, incluso los inexpertos, se atrevan a contratar viajes a través de Internet. Por ejemplo, en Internet el sector que más vende es el del turismo. Vuelos, viajes, hoteles y ofertas de ocio varias. Esto es por la competencia de sus precios y en gran parte por la facilidad para encontrar lo que buscamos. Existen

portales

especializados

en

buscar

vuelos

y

hoteles

como Booking.com, Atrápalo, eDreams, Rumbo, Trivago, Skyscanner . Sólo debes indicar el origen y destino, así como las fechas de ida y vuelta. Ellos se preocupan de encontrar la información sin que tú tengas que saber qué compañías realizan esos trayectos. Además, la mayoría permiten filtrar los resultados, escogiendo si los quieres con o sin escalas, o si te gustaría que el hotel tuviese 1 o 5 estrellas, etc. Los búscadores de seguros también son muy útiles, Rastreator, Acierto, kelisto, También compramos productos que no solemos encontrar fácilmente. Productos especializados que quizá no encontraríamos a menos que realizáramos grandes desplazamientos, como artículos de coleccionismo, productos homeopáticos, comida para vegetarianos

o

exótica,

ropa

para

deportes

específicos

o

minoritarios

(Barrabes, SuperSport), etc. Estos productos tienen poca salida en el mercado, por eso las tiendas convencionales no se especializan, sino que simplemente disponen de una pequeña muestra. Sin embargo en Internet venden a nivel nacional o internacional y no necesitan disponer de stock, por lo que es mucho más sencillo encontrar lo que buscas. Productos y servicios que nos avergüenza comprar. Lencería atrevida, juguetes o servicios sexuales, han consegido un gran mercado en la red gracias a que garantizan una total discreción. Productos baratos de Asia. Internet es un gran canal para comprar productos baratos de Asia (China, Taiwan, Singapur,...), que no podemos adquirir de otra forma al mismo precio. Debido al gran volumen de ventas, los gastos de envio para Europa son muy


pequeños y se pueden comprar artículos de menos de 5 €, sin gastos de envio. Lo que mas se vende son productos de electrónica en tiendas como DX, Alibaba, Focalprice. Hay que tener en cuenta que la calidad y el servicio técnico de estos productos tan batatos no es el mismo que para los fabricantes que venden habitualmente en cada país. Los productos que menos se venden en Internet son aquellos en que preferimos ver antes de comprar. Por ejemplo, en el sector de la alimentación. La gente prefiere ver el aspecto que tiene la comida antes de comprarla, y confían menos en el trato que se le dará durante el transporte. La ropa o los zapatos también son artículos que normalmente preferimos probar antes de adquirirlos. A un nivel generalista, no se suelen adquirir, pero eso no quiere decir que no tengan su mercado. Con el tiempo se han ido desarrollando opciones interesantes que dan cabida a estos sectores. Los grandes hipermercados y supermercados ofrecen, como complemento a su servicio en tienda, venta online. Así, aquellas personas que confíen en sus productos y profesionalidad y que tengan problemas de horarios para realizar las compras, o algún impedimento que les suponga problemas de desplazamiento, pueden realizar la compra desde casa con la garantía de que, si hay algún problema, tenemos cerca a alguien que responde del género. Agunos ejemplos son Carrefour o El Corte Inglés. Las tiendas de ropa ofrecen en sus páginas consejos de moda y belleza, facilidad para las devoluciones y ayuda para escoger la talla adecuada. Las tallas cambian considerablemente de una marca de ropa a otra, por eso lo que la gente acostumbra a hacer es comprar en la versión virtual de su tienda de ropa habitual, donde ya conoce su talla. Han proliferado también las páginas de compra exclusiva o clubs de compra privados, que ofrecen productos de altas marcas a precios reducidos a sus usuarios.

Formas de pago

Aparte de lo que acabamos de comentar acerca de los productos que se adaptan mejor o peor a la venta por Internet, el motivo que más frena el despegue de las ventas por Internet es ladesconfianza de los usuarios en los sistemas de pago. Esta desconfianza, si bien tiene cierta base real, ha sido magnificada por los medios de comunicación. Se han aireado mucho los casos de fraude de forma que se ha provocado un rechazo un poco injustificado por parte de los usuarios. Si tenemos en cuenta las cifras de fraude


comparándolas con la compra fuera de Internet llegaremos a la conclusión que no hay tanto fraude como parece. Es comprensible que lo desconocido genere desconfianza y las compras por Internet todavía son desconocidas para la una parte de la población. Por otro lado, a medida que desaparece el miedo al fraude aparece el recelo frente al control de las compras que supone internet. Al comprar por la red estamos dejando datos sobre quién compra, qué compra, en qué instante y cuanto compra. El uso de estos datos a nivel de mantener la privacidad del individuo no está regulado de forma efectiva. Si lo comparamos con la compra física el comercio electrónico es mas intrusivo con la privacidad. En una tienda física podemos pagar con billetes y comprar sin dar nuestro nombre, ni el número de la tarjeta de crédito y sin dejar pistas de donde viene el dinero con el que hemos pagado. Si estos datos se usan de forma correcta no tiene porqué haber problemas, pero también se pueden usar de forma que disminuyan la privacidad del individuo. Vamos a hablar de las diferentes formas de pagar cuando se compra algo en Internet. Contra reembolso. Como ya sabréis, el contra reembolso consiste en pagar cuando se recibe la mercancia en casa. En España el servicio de correos te lleva el paquete a casa y el cartero cobra el importe. Si no estás en casa deja un aviso para que pases por la oficina de correos a recogerlo. Este es un sistema que se adapta bien a Internet ya que el comprador sólo tiene que dar su nombre y dirección, sin tener que proporcionar datos bancarios. Con este sistema te aseguras de recibir el paquete antes de pagar, lo cual ya es importante. Aunque nadie te garantiza que el contenido del paquete sea el esperado. Por otra parte tiene el inconveniente de ser más lento y generar mayores gastos de envío. Según va aumentando la comfianza en las tiendas online, va disminuyendo la utilización del contrareembolso. Transferencia bancaria. Mediante transferencia bancaria el comprador realiza en ingreso del dinero en la cuenta bancaria de la empresa vendedora. Hay que hacer el pago antes de recibir la mercancia, con lo cual si después esta no se recibe puede haber problemas para recuperar el dinero.


Tarjeta de crédito. Al comprar por Internet mediante la tarjeta de crédito deberemos indicar el número de la tarjeta, la fecha de caducidad, el código de seguridad que figura en la propia tarjeta y el nombre del titular. Para pagar con tarjeta en una tienda, esta debe disponer de una pasarela de pago. Por lo tanto, la tienda conectará con tu banco y es a él al que le darás tus datos. Así no existe peligro de que la tienda conserve dichos datos para realizar fraudes con ellos.

La tarjeta de crédito es un medio de pago muy cómodo y muy rápido, pero además tiene una importante ventaja para el comprador, si no estamos satisfechos con la calidad del producto o servicio recibido podemos reclamar a la entidad que emite nuestra tarjeta como Visa, MasterCard, AmericanExpress, etc. y nos devolverán el importe de la compra. Las entidades que emiten tarjetas casi siempre suelen dar la razón al comprador cuando hay un conflicto entre el comprador y el vendedor. De hecho, una gran parte de los fraudes que se producen en Internet los sufren los vendedores, no los compradores.

Micropagos.

Dado que muchas compras por Internet son de pequeña cuantía están apareciendo sistemas de pago adaptados para comprar estos productos, como por ejemplo los libros o los discos, de ahí que a estos sitemas se les conozca como micropagos, aunque también se pueden utilizar para pagar cantidades más elevadas. Estos sistemas se basan en que el usuario se crea una cuenta con la empresa de micropagos, introduce un dinero en esa cuenta mediante transferencia bancaria o tarjeta de crédito, y a partir de ahí va haciendo pagos hasta consumir el saldo.


Hasta aquí es parecido a una tarjeta de crédito, la ventaja estriba en que no hay que introducir todos los datos cada vez que se quiera hacer un pago, ya que aunque compremos en diferentes tiendas siempre lo haremos a través de la página web de la empresa de micropagos. De esta forma utilizamos un servidor seguro y además el vendedor no sabrá nuestros datos, sólo conocerá el correo electrónico que hayamos asociado al servicio. Como siempre, para que el sistema resulte útil, las tiendas deben permitir este método de pago. Uno de los sistemas que más usuarios y que más tiendas virtuales admiten es PayPal. A lo largo de los años PayPal ha demostrado que sus sistemas de seguridad son similares a las tarjetas de crédito. Tarjetas virtuales. Al ver que los servicios de micropagos funcionaban tan bien, y que las compras en internet proliferaban, los bancos se pusieron las pilas y presentaron su propia propuesta: las tarjetas virtuales. Muchas entidades bancarias ofrecen la posibilidad de cargar saldo en una tarjeta virtual. Es decir, te propocionan un número con la que podrás operar, y que sustituye al número real de tu tarjeta. Así protegerás tus datos. Este servicio es gratuito y no genera tarjetas físicas de plástico, sino simplemente una identidad que enmascara tus datos reales. Esto propicia que las personas las adquieran para compras concretas. Existen distintos métodos: 

Tarjetas de prepago que limitan el saldo de dicha tarjeta y que, por tanto, no suponen una gran pérdida en caso de ser utilizadas de forma indebida.

Tarjetas que caducan pasados unos días, donde el dinero no saldrá de tu cuenta hasta que realices la compra.

Estos sistemas están en continua evolución y van surgiendo distintas variantes que los mejoran. Pagos por teléfono móvil. Otra forma de evitar dar datos bancarios es pagar desde el teléfono móvil. Aunque todo el mundo está de acuerdo que el pago a través del móvil ofrece un gran potencial, no se sabe que tipo de sistema se va a imponer.


El sistema más prometedor es el pago "sin contacto" (contacless) usando chips NFC que permite pagar con tan sólo acercar el móvil al terminal de pago. Hay varios modelos de gama alta que ya incorporan estos chips, sin embargo, tadavía no existe la infraestructura para su uso a nivel general. Otros sistemas funcionan usando las llamdas telefónicas de la siguiente manera, el usuario se da de alta en la empresa que gestiona los pagos dando una cuenta bancaria o tarjeta de crédito y un número de teléfono móvil, la empresa le proporciona una clave secreta, cuando el usuario quiere hacer una compra desde una tienda on-line el sistema le llama por teléfono al móvilindicándole la compra que va a realizarse, si el usuario está de acuerdo introduce la clave secreta en el móvil y la compra queda autorizada. La compra sólo se puede realizar desde tiendas asociadas a este sistema.La seguridad de este sistema se basa en dos aspectos, en primer lugar la clave se comunica mediante la red de telefonía móvil, no a través de Internet, con lo cual es muy difícil que se pueda interceptar la llamada. En segundo lugar aunque alguien robase la clave secreta no le serviría de nada si no robase también el teléfono móvil, ya que este le haría falta para confirmar la compra. Se considera que es muy improbable que ambas cosas sucedan, siempre que no se grabe la clave secreta en la agenda del teléfono móvil. Además el uso del teléfono móvil también se puede proteger mediante la clave de la tarjeta SIM, con lo cual habría que conocer dos claves secretas, la de la tarjeta SIM y la del sistema de pago. A pesar de las ventajas teóricas de estos sistemas y de que ya existen sistemas en marcha, como mymoid, estos métodos de pago no acaban de tener éxito.

Envío de Cheques. Se puede enviar un cheque bancario a la tienda on-line por el importe de la compra. Este sistema es poco usado debido a la posibilidad de que el cheque se pierda por el camino. Si utilizas este sistema siempre conviene enviar el cheque por carta certificada. No es recomendable utilizarlo en países con poca seguridad en el sistema de correos.

Envío de dinero en metálico.


Este sistema no es recomendable utilizarlo ya que puede que el dinero no llegue a su destino, además en muchos países está prohibido enviar dinero en billetes a través del correo ordinario. Monedas vituales. Bitcoin. En estos últimos años han surgido monedas virtuales o criptodivisas, como el Bitcoin, que no son emitidas por el banco central de ningún pais y que sólo se pueden utilizar a través de Internet. El Bitcoin es una moneda vitual que no tiene existencia física y con un funcionamiento muy ingenioso y peculiar que no es simple de enterder, es algo nuevo que requiere ser bien entendido antes de utilizarlo para saber que ventajas tienes y que riesgos se corren. El Bitcoin apareció en 2009, de la mano de un trabajo creado con el seudónimo Satoshi Nakamoto. El banco de China prohibió en 2013 a los bancos utilizar el Bitcoin. En 2014, el estado de California está analizando la autorización del Bitcoin. La comisión Europea está estudiando crear normas para el uso del Bitcoin. El Bitcoin es algo muy novedoso que no se sabe como va a evolucionar ya que por un lado hay bastante miedo a que una moneda de estas características pueda ganar terreno a las divisas dominantes (Dolar, Euro, Yuang, Rublos, etc.) y por otro lado sus características también pueden son muy interesantes, entre ellas la posibilidad de usar la moneda sin intervención de los intermediarios clásicos y ser una de las mejores opciones de pago manteniendo el anonimato. . También existen incetidumbres sobre la fiabilidad del sistema y su protección ante ataques de hackers. En Febrero de 2014, MT.Gox, una de entidades que trabaja con bitcoin informó de la desaparición de 460 millones de dólares, equivalentes a 750.000 monedas Bitcoin. A fecha de hoy, todavía son relativamente pocas las tiendas online que admiten Bitcoins como medio de pago. Por otro lado, las oscilaciones en su cotización respecto a otras monedas pueden ser muy fuertes. El videotutorial de este apartado te enseña cómo comprar un curso de aulaClic utilizando Paypal. Si te has decidido a comprarlo, puedes ver la segunda parte del tutorial para aprender adescomprimir un curso comprado en aulaClic y empezar a utilizarlo:


Seguridad Como hemos venido comentando el mayor freno a la expansión de las ventas por Internet es la sensación que tienen los usuarios de falta de seguridad en las transacciones por Internet. La falta de seguridad se apoya en hechos ciertos en algunas ocasiones y en otras ocasiones se basa en rumores poco fundados. Por otro lado, también es posible que te estafen al realizar una compra a una tienda física. Para estar seguros simplemente hay que conocer los riesgos y los mecanismos de seguridad. Los datos que enviamos y recibimos por Internet son susceptibles de ser interceptados. Si alguien los intercepta cuando viajan de un nodo a otro sin cifrar, puede hacer mal uso de ellos. Esto es así cuando hablamos de contenidos web o chats, pero no con los datos bancarios. Los datos bancarios que se indican en pasarelas de pago van cifrados, de modo que si alguien los consigue, no podrá descifrarlos. Serán, simplemente, ilegibles. El principal riesgo, en realidad, es que roben tus datos bancarios desde tu propio ordenador, mediante programas espias, o por medio del Phishing o suplantación de identidad. También se pueden dat ataques a la seguridad de las propias empresas que almacenan la información bancaria de sus clientes. Es decir, que por ejemplo PayPal o cualquier otra empresa tenga un ataque de hackers que vulnere la privacidad de los datos que almacena. Por eso, no debes preocuparte. Sería como temer que alguien entrara en los sistemas informáticos de tu banco y recopilara tu información. Se supone que tienen

mecanismos de seguridad para evitarlo. Siempre que operes con métodos que no impliquen dar directamente tus datos, estarás más protegido. Las denuncias de compradores estafados en Internet no son alarmantes, lo que quizás ocurre es que se dan muchos casos de falta de seguridad en otros aspectos de Internet que no tienen nada que ver con el comercio y repercuten en la imagen general de una Internet insegura.

SSL Existen protocolos que permiten cifrar los datos cuando son transmitidos por Internet, el protocolo más utilizado es SSL (Segure Sockets Layer) creado por Netscape en 1994. Este


sistema utiliza claves para cifrar la información, cuanto mayor es la longitud de la clave más segura es. Se utilizan claves de 40 bits y de 128 bits. Los sitios web que trabajan con datos que necesitan ser protegidos deben utilizar un servidor seguro de este tipo. ¿Cómo podemos saber si los datos de nuestra tarjeta viajan por Internet de forma segura? Antes de dar el número de nuestra tarjeta en un sitio web debemos asegurarnos que utiliza un servidor seguro, para ello hay que fijarse que en la barra de dirección del navegador aparece https:// en lugar de http:// o que el navegador muestra este icono

.

Certificados Digitales Los certificados digitales permiten identificar a alguien en la red de la misma forma que el DNI (Documento Nacional de Identidad) nos identifica fuera de la red.

Los certificados digitales son expedidos por autoridades reconocidas oficialmente en cada país, cada persona que quiera obtener un certificado digital deberá solicitarlo a una autoridad de certificación. Por ejemplo, en España la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, o en EE.UU VeriSign. Los certificados digitales son seguros porque utilizan sistemas con dos claves, la clave pública y la clave privada. La clave privada nunca viaja por Internet por lo que no puede ser descubierta, un mensaje se encripta con la clave pública pero sólo puede ser desencriptado con la clave privada. Los poseedores de un certificado de este tipo pueden firmar digitalmente sus documentos y obtener los servicios de autenticidad, confidencialidad, integridad. Autenticidad quiere decir que el autor del documento es quien dice ser, no puede ser falsificado. Confidencialidad quiere decir que nadie ha podido leer el documento.


Integridad quiere decir que nadie ha alterado el contenido del documento. La mayoría de tiendas virtuales, bancos y páginas web con cierto prestigio utilizan certificados que demuestran su identidad. Por ello siempre responderán frente a cualquier problema que pueda surgir.

Unidad 9. Aprender en Internet (I) 9.1. Introducción

La educación por Internet está experimentando un gran auge, cada día hay más sitios web que ofrecen cursos on-line y cada vez hay más alumnos que siguen estos cursos y la mayoría se muestran satisfechos con la enseñanza recibida. Desde 2012 se han popularizado los MOOC (massive open online course), "cursos gratuitos multitudinarios en línea", realizados por universidades en los que se pueden inscribir miles de alumnos. Esto es así porque Internet es una excelente herramienta para la comunicación humana y la enseñanza es esencialmente un proceso de comunicación entre el profesor y el alumno.

Hace bastantes años apareció la enseñanza a distancia, se utilizaba el correo y libros de autoaprendizaje. Más tarde cuando los ordenadores personales empezaron a popularizarse surgió la enseñanza asistida por ordenador (EAO) que consistía en sentarse delante de un ordenador y seguir las instrucciones que este iba dando, estos cursos eran más interactivos que los cursos por correo pero tenían el inconveniente de la falta de asistencia de un tutor. Cuando el alumno tenía un problema se desanimaba porque era difícil encontrar a alguien que le ayudase y se encontraba en una situación que le dificultaba seguir con el curso. Este problema tiene una solución más fácil en Internet ya que es muy fácil obtener ayuda del profesor mediante el correo electrónico, la mensajería intantánea, el chat, la telefonía IP o la videoconferencia.


Hoy ya es posible establecer una verdadera aula virtual si se dispone de suficiente ancho de banda. En una clase real, el alumno ve y oye al profesor realizar la explicación en la pizarra, también a sus compañeros, en un aula virtual el alumno también ve y oye al profesor, en lugar de la pizarra el soporte de la explicación es la pantalla del ordenador, el alumno puede preguntar en directo al profesor, el profesor puede ver la pantalla del alumno y darse cuenta de lo que está haciendo mal para corregirle. También es posible dejar que todos los alumnos vean las preguntas de sus compañeros y hablar con ellos. En este escenario el proceso educativo puede llevarse adelante perfectamente. En algunos casos, incluso con algunas ventajas sobre la enseñanza presencial. Por supuesto, también hay algunos inconvenientes.

Ventajas de la educación en Internet Sin desplazamientos El alumno no tiene que desplazarse al centro de enseñanza. Para personas con problemas de movilidad o que viven en sitios aislados es una gran ventaja. El no tener que desplazarse supone un ahorro importante en tiempo y en dinero. Sin horarios Es más fácil adaptar los horarios para realizar el estudio. Las actividades que no necesitan del profesor se pueden realizar a cualquier hora.

Económica Un curso por Internet es más económico que uno presencial, ya que se puede llegar a mucha gente y un profesor puede atender a más alumnos que en una clase presencial. Personalizable La educación por Internet es más personalizable. Cada alumno puede estudiar a su ritmo y a su nivel, en una clase presencial los alumnos que no están en el nivel medio de la clase


salen perjudicados, los más avanzados se aburren escuchando cosas que ya saben y los más atrasados se pierden y no pueden seguir el ritmo. Participativa Para los alumnos tímidos o con problemas de comunicación es más fácil comunicarse con el profesor y con sus compañeros a través del correo y del chat que preguntado de viva voz al profesor. Este problema es más frecuente de lo que se piensa, muchas veces los alumnos no preguntan sus dudas porque les da vergüenza hablar en público o porque creen que el profesor y sus compañeros van a pensar que está haciendo una pregunta estúpida. Al preguntar por correo los demás alumnos no ven la pregunta. Multimedia Se disponen de más elementos multimedia e interactivos integrados en la enseñanza de forma más completa que en la enseñanza clásica. Mediante fotos, vídeos y sonido se pueden crear cursos muy atractivos para el alumno que le motiven y hagan el aprendizaje más efectivo. En muchas ocasiones las clases presenciales se limitan a oir hablar al profesor y leer un libro. Seguimiento Se puede hacer un seguimiento detallado del rendimiento de cada alumno a partir de los diferentes datos que se pueden obtener como el tiempo de conexión, los temas estudiados, las preguntas realizadas, resultados de las evaluaciones y autoevaluaciones, etc. Actualizada Contenidos actualizados. Es mucho mas inmediato actualizar un curso en Internet que, por ejemplo, la edición de un libro

Inconvenientes de la educación en Internet Equipamiento El alumno debe disponer del equipo necesario, ordenador y conexión a Internet. Intimidatoria El hecho de tener que utilizar el ordenador puede intimidar o desanimar a ciertos alumnos que piensan que utilizar un ordenador es algo complicado. En realidad el alumno sólo debe


poseer unos mínimos conocimientos de informática por lo que cualquier persona puede seguir un curso por Internet. Horarios La libertad de horario puede ser también un inconveniente ya que hace más fácil que la pereza se imponga. Al no tener la obligación de asistir a clase a una hora determinada puede que no se estudie el tiempo necesario. Fría La comunicación por Internet puede ser más fria que la comunicación directa entre personas que se produce en un curso fuera de Internet.

Características de los cursos en Internet En Internet hay muchos recursos gratuitos de todo tipo y en el aspecto educativo quizás sea donde más oferta gratuita podemos encontrar. Hay multitud de cursos y manuales gratuitos, la mayoría son de calidad aceptable, pero realmente buenos no hay demasiados. También hay muchos cursos de pago en diferentes áreas, el que un curso sea de pago no asegura que sea de calidad, antes de inscribirse hay que fijarse bien en todos los detalles. Estas son algunas de las características que hay que controlar. Temario. El temario debe figurar detallado, deben aparecer los puntos de cada tema, no sólo el nombre del tema. También los ejercicios y las evaluaciones de que consta. Duración. Se debe indicar el número de horas en que hay que realizar el curso (en horas), de cuánto tiempo se dispone para realizar el curso desde que se empieza hasta que se acaba (tiempo real estimado sobre el calendario). Calidad pedagógica. Este punto es difícil de evaluar ya que en el influyen todos los demás, pero fundamentalmente nos referimos a cómo están explicadas las cosas en el curso, si sólo hay una descripción de las materias o están explicadas de forma que sean fáciles de entender. Materiales.


Nos deben decir qué materiales nos proporcionarán, apuntes, teoría, ejercicios, exámenes, etc. y en qué soporte estarán, en CD, libros, etc. Profesor. Es importante saber cómo se proporciona la ayuda al alumno por parte del profesor. Puede ser por correo, por chat, por videoconferencia y por teléfono. Nos deben decir en cuánto tiempo responden como máximo a las preguntas. Certificación. Debemos saber qué tipo de certificación obtendremos al acabar el curso. Si se trata de un certificado de asistencia o un certificado de haber superado el curso. Es muy importante saber si podemos obtener una titulación oficial o no. Para obtener una titulación oficial hay que cumplir unos requisitos establecidos por ley, entre los que se suele encontrar la necesidad de realizar un examen en un centro oficial de forma presencial. Normalmente por Internet se suelen dar certificados de asistencia que tienen un valor relativo, porque no están homologados. Su valor dependerá del prestigio de la entidad que lo otorga o simplemente de las capacidades que te haya logrado adquirir. El interés por formarse es un valor en sí. Curso de prueba. Un indicador de calidad es la posibilidad de realizar un curso de prueba donde podamos ver el sistema empleado. Lo ideal es poder ver el sistema real en un curso de demostración o en un tema o dos del curso real. Si esto no está disponible, cuanto menos debe haber una descripción detallada del sistema empleado con pantallas en las que se vean las cosas claramente.

Gestores de Contenido de Aprendizaje Hay varios sistemas para realizar cursos en Internet. El más sencillo sería el formado por unas páginas en Internet que contienen la materia del curso y con un profesor que contesta por correo electrónico. Una variante son los MOOC donde la materia del curso suelen ser vídeos y los sistemas de interacción con el profesor no pueden ser muy personales dado el gran número de participantes.


El siguiente paso sería el incluir soporte on-line del profesor a través de mensajería, chat, un foro, el teléfono o la videoconferencia. Los cursos más interactivos proponen ejercicios que son corregidos por el profesor, así como evaluaciones del progreso del alumno. Normalmente, estos sistemas están formados por módulos independientes, el siguiente paso sería integrar estos módulos, el resultado es lo que se conoce como plataforma de elearning. Este

tipo

de

plataformas,

también

llamadas Gestores

de

Contenido

de

Aprendizaje o LMS (Learning Management System) se ocupan de la administración de recursos relacionados con la formación, tales como la gestión de usuarios, cursos, foros, ejercicios, evaluaciones, etc. El hecho de que los LMS se estén implantando de manera satisfactoria se debe a su capacidad de control e integración de todos los elementos fundamentales que forman un curso, que ya no sólo implica su contenido, sino la forma en que el profesor se comunicará con los alumnos o cómo un alumno puede saber su evolución en un curso determinado. De todo esto se ocupa un LMS. Y uno de los más utilizados debido a su gran comunidad de usuarios y desarrolladores es Moodle. Por ello, cuenta con una serie de módulos que

enriquecen el uso de esta plataforma. Estos módulos permiten la creación de un gran número de recursos educativos, como por ejemplo la creación de ejercicios en las que las preguntas aparecen de una forma aleatoria, o la posibilidad de que los alumnos puedan subir archivos con sus trabajos para que un profesor los corrija, la creación de diferentes grupos dentro de un curso para que existan diferentes profesores asociados a ellos, y un largo etcétera. Claroline, otro gestor LMS, también es muy utilizado en el ámbito universitario, aunque esté un poco menos extendido también es muy recomendable. A destacar que igual que el anterior, éste también es una plataforma Open Source. Otras plataformas bastante utilizadas son Dokeos, Sakai y Chamilo. Al uso de estos gestores LMS podemos añadir la versatilidad del SCORM. SCORM es una colección de estándares y especificaciones (la última versión se basa en XML), que permite


la creación de recursos para el aprendizaje, tal y como hemos estado viendo hasta ahora para los LMS. Su particularidad reside en que al tener unos estándares y estructuras tan bien definidos, muchos de los LMS son capaces de incluirlos. Por lo que un curso puede saltar de una plataforma a otra sin necesidad de cambio alguno, sólo será necesario convertirlo a SCORM.

Aunque como conclusión podríamos decir que la calidad del curso depende fundamentalmente de la calidad de los contenidos y de la efectividad de la ayuda del profesor más que del sistema o plataforma empleado. Podemos encontrar cursos sobre plataformas muy buenas que luego no respondan a la calidad del entorno que los rodea, de igual forma también existen cursos formados muy sencillos pero con los cuales los alumnos aprenden la materia porque la calidad pedagógica del curso es muy alta.

Software necesario Para seguir un curso por Internet no hace falta disponer de un ordenador especialmente potente o con elementos adicionales, prácticamente cualquier ordenador personal puede servir. Sólo necesitarás, en algunos casos, unos altavoces y en contadas ocasiones un micrófono. La tendencia actual es que no haga falta que tengamos que instalar nada ya que HTML5 permite reproducir vídeo y sonido de forma nativa. Sin embargo, todavía quedan sistemas que no se han adaptado a HTML5 y necesitan ciertos componentes adicionales. Un problema es

la

reproducción

de

vídeos

y

animaciones

en

formato Flash desde teléfonos móviles y tabletas, ya que el reproductor de Flash no se puede instalar en los sistemas más utilizados, Android con Chrome e IOS. Más adelante veremos como solucionarlo. También hay que tener en cuenta que cuanto más ancho de banda tenga nuestra conexión a Internet más rápidamente se cargarán las páginas del curso, y sobre todo los vídeos y animaciones, si los hubiera. Hoy en día la mayoría de los cursos tienen multitud de elementos multimedia como imágenes, sonido, secuencias de vídeo o animaciones; para poder ver estos elementos multimedia, en algunos casos, hay que tener instalados componentes que nos permitan


visualizarlos. Esto no supone ningún problema ya que son gratuitos y fáciles de instalar, y además los más utilizados ya vienen instalados. Vamos a distinguir dos casos, los plug-in y los programas reproductores. Si estamos siguiendo un curso por Internet hecho en HTML puede contener animaciones incluidas en las propias páginas web, para ver estas animaciones puede que necesitemos un plug-in. En otras ocasiones desde la página HTML se arranca un vídeo en un formato que hace necesario que se ejecute un programa que sea capaz de reproducir ese vídeo. Y también se puede dar el caso de que todo el curso esté en un DVD en forma de vídeo que hay que ejecutar desde un programa reproductor. En bastantes ocasiones las animaciones están hechas en Flash y los vídeos se pueden ver con Windows Media Player, el Media Player es muy probable que lo tengamos ya instalado en nuestro ordenador ya que viene por defecto con Windows. El plug-in de Flash lo puedes descargar fácilmente de Internet. Si al ir a reproducir un elemento multimedia no tenemos instalado el componente adecuado el sistema operativo nos avisará de ello y nos propondrá un sitio web para descargarlo en ese momento. No obstante vamos a dar un pequeño repaso genérico a los plug-in y reproductores para conocer los más utilizados. Plug-in. Un plug-in es un componente que añade posibilidades a otro programa, un plug-in siempre se instala sobre otro programa, no se puede ejecutar por si sólo. Los ejemplos más claros son los plug-in que se instalan en los navegadores y permiten que se puedan ver películas y animaciones.

Flash. Hasta 2010-2012, la mayoría de las animaciones que de la red estaban hechas con el programa Flash de Adobe.


Si quieres descargarte directamente la última versión sólo tienes que ir a la página de Adobe. Si intentas ejecutar una animación Flash sin tener instalado el plug-in el navegador lo suele detectar y darte la posibilidad de descargártelo.

Shockwave. Este plug-in permite ver películas y animaciones en 3D creados con Adobe Director. Se usa sobre todo para juegos y aplicaciones interactivas. Te lo puedes descargar aquí. Programas reproductores. Los programas que vamos a citar a continuación permiten escuchar música y ver vídeos en los formatos más utilizados como mp3, wav, avi, mov, mpeg, etc. A diferencia de los plugin los programas reproductores son autónomos, se ejecutan por si mismos, no sobre otro programa.

Windows Media. Este programa viene preinstalado en Windows. Si no lo tienes lo puedes descargar gratuitamente desde la web de Microsoft.


QuickTime. Este programa de Apple tiene también versión para Windows. Lo puedes descargar gratuitamente desde la web de Apple.

RealPlayer. Es otro excelente programa para escuchar música y ver vídeos. Existe una versión gratuita (RealPlayer) que te puedes descargar desde la web de RealPlayer. También hay una versión de pago (RealPlayer Plus).

Formatos. Existen multitud de formatos multimedia, vamos a nombrar los más utilizados. Formatos de vídeo. wmv. Es el formato por defecto para Windows, estos archivos están práticamente sin comprimir por lo que ocupan mucho espacio. mpg, mpeg, mp4. Este formato consigue comprimir mucho los datos con lo cual los vídeos en mpg ocupan poco espacio en disco. ogg, ogv. Son formatos libres y abiertos usados preferentemente para contenido

audiovisual,

audio

y

vídeo. Muchos

navegadores

pueden

reproducirlos directamente. mov. Es el formato de Apple, pero también se utiliza en Windows. swf. Es el formato de las películas Flash de Macromedia. Se utiliza para realizar animaciones y presentaciones. Para que tu navegador sea capaz de ver este formato tiene que tener instalado el plug-in de Flash. asf, asx. Este tipo de películas se pueden ver con Windows Media Player.


Formatos de Imágenes gif. Este formato es muy utilizado en Internet, emplea una compresión mu agresiva por lo que los archivos ocupan mucho menos espacio que los JPG pero, por el contrario, pierden bastante calidad de imagen. Este formato emplea únicamente 256 colores para representar las imágenes, por lo que no es muy apropiado para imágenes fotográficas de alta resolución con muchos tonos. Pero sí es apropiado para la mayor parte de las imágenes que habitualmente se utilizan. Es el mejor formato cuando las imágenes son de tipo texto y dibujos de líneas, ya que al descomprimirlas no perderán calidad, mientras que en el formato JPG los dibujos y, sobre todo, los textos, pierden resolución. Una ventaja de este formato es que permite presentar áreas transparentes. Esta característica es especialmente útil en Internet ya que ciertas imágenes, por ejemplo, retratos, se integran mejor en la página Web si el fondo de la imagen es del mismo color que el fondo de la página. Otra ventaja es la posibilidad de realizar gráficos animados. png. Es utilizado por aplicaciones vinculadas al Software libre y los estándares de la W3C, con características muy similares al gif. jpg. Es el formato más utilizado en imágenes fotográficas, fundamentalmente, porque es el que mejor comprime las imágenes. Una imagen de 1 MB. puede ser reducida a 0,1 MB., además, ofrece al usuario la posibilidad de elegir entre diferentes grados de compresión. Como contrapartida, las imágenes pueden perder calidad, sobre todo, si se utiliza un grado alto de compresión. tif. Se utiliza cuando se van a realizar impresiones en papel de la imagen. bmp o mapa de bits. Es el que utiliza Windows para las imágenes tapiz (fondo del escritorio). Reproducir Flash en Móviles. El sistema IOS nunca ha permitido reproducir directamente el formato Flash. El sistema Android si lo permitía en sus primeras versiones, pero actualmente (v4.0+) no se puede


reproducir Flash en muchos navegadores intalados en los teléfonos móviles y tabletas. Por

ejemplo, no lo permiten los dipositivos Nexus con el navegador Chrome. Si quieres reprodcir archivos Flash (.swf) en tu dispositivo móvil puedes instalarte un navegador compatible con Flash. Por ejemplo, para Android esta disponible el navegador Dolphin Browser en la tienda de aplicaciones Google Play. Una vez instalado, al acceder a un archivo Flash aparecerán las instrucciones detalladas para realizar la configuración que básicamente consiste en instalar también el Dolphin Jet Pack, desbloquear instalación para fuentes desconocidas, el Flash Player para Dolphin 11.1 y activar Flash en la configuración de Dolphin. Otro navegador para Android compatible con Flash es FlashFox. Para iOS también hay navegadores compatibles con Flash como SkyFire.

Para practicar estas operaciones te aconsejamos realizar este ejercicio paso a paso: Instalación de Flash.

Herramientas para crear cursos Existen multitud de herramientas para crear cursos para Internet, las hay de muy diferente calidad y precio. Aquí tienes la descripción de algunas de ellas. Authorware. Esta herramienta de Adobe permite generar completas aplicaciones interactivas de gran calidad. Más información en la web de Authorware. CourseBuilder. Esta herramienta es una extensión para Dreamweaver de Adobe que permite crear ejercicios y examenes para incluir en páginas Web.

ViewletBuilder.

La tecnología Viewlet ofrece una potente solución

multimedia para la enseñanza a través de Internet. Es fácil de aprender, sólo necesita plug-in de Flash y se descarga rápidamente en Internet. Existe una versión gratuita con marca de agua. Aquí tienes más información.


Captivate. Esta herramienta de Adobe permite realizar animaciones en Flash de forma sencilla y muy completa. Aquí tienes más información. Clic. Es un programa de libre distribución que permite crear aplicaciones multimedia

para Windows. Visita su página web. Hay otros productos que permiten integrar de forma completa un sistema de enseñanza a través de Internet. Estos sistemas están pensados para Centros de enseñanza y grandes empresas. Por ejemplo IBM dispone de productos con soluciones que permiten integrar todos los aspectos de la enseñanza por Internet e Intranets.

Sitios con cursos gratis Directorio de aulaClic. Probablemente ya conozcas nuestra selección de cursos gratis, tratamos de escoger sólo los mejores cursos de cada tema. Todos los cursos que aparecen en este directorio han sido visitados y evaluados con detalle: Directorio aulaClic. Cursos MOOC. MiriadaX es una iniciativa creada en 2013 por el banco Santander y Telefónica a traves de la red de universidades Universia para impartir cursos MOOC. MiriadaX Programación en castellano. Excelente sitio web por los cursos propios y por su directorio de cursos gratis. Tienen cursos muy buenos de Java, HTML, ASP: Programación.net. La web del programador. El sitio web por excelencia para los programadores. Tiene de todo, cursos, foros, noticias, preguntas y respuestas, programas, hasta ofertas de trabajo: La web del progamador. ABCdatos. Magnífico sitio de tutoriales. Multitud de tutoriales. También tiene otras secciones sobre programas, trucos y buscadores: ABCdatos. Illasaron.


Un buen sitio con muchos videotutoriales sobre temáticas muy amplias pero siempre relacionadas con la informática: Illasaron. Barnes&Noblel. En este sitio web te puedes matricular en cursos gratuitos con tutor, la pega es que está en Inglés: Barnes & Noble.

Sitios con cursos de pago Universidad Nacional de Educación a Distancia. Es la universidad con más tradición de España en la formación a distancia, ahora también ofrecen formación por Internet. Ofrece enseñanzas universitarias: Uned. Universidad Oberta. Esta universidad con sede en Cataluña ha apostado fuerte por la formación universitaria on-line: UOC. eMagister. Este es uno de los portales más amplios para buscar cursos en la red. Fundamentalmente hay cursos presenciales pero también hay bastantes cursos on-line. Tienen un buscador en el que puedes indicar la materia y el tipo de formación, si quieres que sea on-line, presencial, en CD, etc: eMagister. Anaya formación. En esta web del potente grupo Anaya tienes cursos on-line de Windows, Ofimática, Internet, Lenguajes y Sistemas, hay un curso de ejemplo: Anaya.

9.10. Sitios para profesores Intef (antiguo Pntic) Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado. Es el sitio oficial del Ministerio de Ciencia y Tecnología de España en referencia a la educación. Hay cursos para profesores, relación de las páginas web de Centros de enseñanza, proyectos educativos oficiales, foros sobre diversas áreas, enlaces, etc: INTEF


Libros electrónicos Un libro electrónico o ebook se puede considerar como la versión digital de un libro, es un libro que se puede leer en formato electrónico en lugar de en formato papel. Normalmente un libro electrónico tiene un formato propio (EPUB, MOBI, ...) y se suele asociar a un lector de libros electrónicos tipo Kindle Amazon. Los lectores de libros electrónicos son dispositivos de pequeño tamaño (A5) normalmente en blanco y negro que se leen con facilidad sin cansar la vista, incluso a plena luz del sol.

Por eso cuando hablamos de libros electrónicos no pensamos en documentos en formato página web o HTML visionados en una pantalla de ordenador. La principal ventaja del letor de libros electrónicos es que en un dispositivo pequeño podemos llevar miles de libros. El libro electrónico se está utilizando normalmente para leer libros que no necesitan imágenes como novelas, poesia, bibliografías, etc. Mientras que para obras con gráficos en color, video y animaciones interactiva es preferible otros formatos. Esta por ver si en el futuro estos dispositivos evolucionarán y permitirán también otros formatos con gráficos y color, o los teléfonos móviles y tablets que también se utilizan para leer ebooks harán que desaparezcan los dispositivos diseñados exclusivamente para ebooks. Este tipo de libros son más económicos que los convencionales, por eso no es de extrañar que el portal de venta de libros más internacional, Amazon, ya asegure que vende más libros en formato digital que en papel.

Unidad 10. Seguridad en Internet (I) Los virus informáticos

son programas que

se instalan de

forma inadvertida en

los

ordenadores, realizan su función destructiva o intrusiva y pueden propagarse hacia otros ordenadores.


Las vías de propagación son diversas y han ido evolucionando a lo largo del tiempo. Hace unos años, cuando no existía Internet, se propagaban preferentemente a través de los disquetes. Luego empezaron a utilizar como vía de expansión los programas que se descargaban por Internet. Los medios más utilizados de propagación son el correo electrónico, la mensajería instantánea y las descargas. Utilizar el correo como medio de dispersión tiene varias ventajas desde el punto de vista de los virus. Es un medio muy rápido y utilizado por muchas personas, un virus puede replicarse millones de veces en pocos días de la siguiente forma. El virus llega por correo a un ordenador y se autoenvía a todas las direcciones de correo que figuren en la Libreta de Direcciones. Al llegar a otro ordenador se vuelve a autoenviar a todas las direcciones que figuren en él, y así sucesivamente. Los virus que utilizan las páginas Web e Internet también son capaces de reproducirse muy rápidamente puesto que una página puede ser visitada por miles de personas al día. El ciclo de vida de un virus podría ser este, entra en nuestro ordenador, es decir, nos infecta, se ejecuta y realiza su función (destruir archivos que comprometan la estabilidad del sistema, robar información...). Luego intenta copiarse en otros ordenadores, es decir propagarse. Cuando es detectado por algún programa antivirus o por el usuario es eliminado. Vamos a ver todo esto con más detalle.

Infección Para que nuestro ordenador se infecte o contagie con un virus, el código del virus tiene que grabarse en nuestro ordenador, la forma más sencilla de hacer esto para un virus es cuando copiamos archivos, ya que sólo tiene que ocultarse dentro del archivo que estamos copiando. Si sólo leemos información no podremos infectarnos, por ejemplo, si leemos el contenido de un DVD- o visitamos una página de la web no hay peligro de infección. Esto es la norma general, pero hay excepciones, como veremos más adelante, ya que a veces ocurre que estamos grabando cosas en nuestro ordenador sin darnos cuenta de ello. Una vez el archivo del virus está en nuestro ordenador tiene que ejecutarse para poder realizar sus funciones. El hecho de tener un archivo grabado en el disco duro no quiere decir que ese virus haya hecho todo lo que tiene que hacer, puede que todavía no se haya ejecutado. Aunque lo más normal es que nada más entrar en el ordenador el archivo se ejecute.


Hay varias formas de ejecutarse, por ejemplo, lo podemos ejecutar nosotros mismos sin darnos cuenta al abrir un archivo adjunto del correo. Otra forma de autoejecutarse es alterar la configuración del ordenador para que se ejecute cada vez que arrancamos el ordenador. Así pues, cada vez que copiamos algo en nuestro ordenador podemos estar copiando también un virus. Algunas vías de infección: 1- El correo electrónico. 2- Bajarse archivos de páginas web. 3- Bajarse archivos de Internet por ftp. 4- Copiar en memorias USB, DVD o cualquier tipo de memoria extraible. 5- Visitar páginas web. 6- Uso de grupos de discusión. 7- Uso de redes. 8- Uso de redes P2P. 9- Dispositivos móviles.

1- El correo electrónico Es el método de infección más importante en la actualidad. Permite a los virus expandirse a gran velocidad ya que se envían millones de correos cada día. Algunos virus sólo se activan si abrimos los ficheros adjuntos que acompañan al mensaje. Otros virus se activan simplemente al abrir el correo y leer el mensaje. Si tenemos activada la vista previa en nuestro programa de correo implica que se leen todos los mensajes para mostrar el asunto y el remitente, por esto aunque nosotros no abramos el mensaje, el programa de correo sí lo abre y por lo tanto podemos contagiamos. Más adelante, en el punto Precauciones puedes ver cómo desactivar la vista previa.


Leer el correo, en muchos casos, es una acción que hace que se grabe información en nuestro ordenador. Ya que los mensajes son descargados del servidor de correo y grabados en nuestro disco duro. Bajarse archivos de páginas web Hay muchas páginas web que dan la posibilidad de descargarse archivos haciendo clic en un enlace, se abre un cuadro de diálogo para preguntarnos en qué carpeta de nuestro disco duro queremos dejar el archivo y comienza la descarga. Si el archivo que descargamos está infectado puede infectar nuestro ordenador. Los antivirus actuales suelen revisar estos archivos antes de abrirlos.

3- Bajarse archivos de Internet por ftp Esta es otra forma de descargarse archivos por la red. Para ello se utilizan programas de ftp como Cute-FTP o FileZilla, estos programas permiten conectar con un servidor y copiar archivos del servidor a nuestro ordenador y si estamos autorizados desde nuestro ordenador al servidor.

4- Copiar información de memorias extraibles. Cada vez se intercambian menos archivos por este sistema, ya que resulta más cómodo enviarlos por internet. Pero hay muchos virus que crean un archivo de autoarranque infectado en la memoria usb. Al meterla en otro ordenador, el sistema ejecuta el archivo de autoarranque, ejecutando el virus. 5- Visitar páginas web. Normalmente las páginas web contienen texto, gráficos, sonido, animaciones y vídeos. El navegador sólo se leen estos elementos y se visualizan en la pantalla, por lo tanto las páginas web no pueden infectarnos ya que no suelen contener programas que se ejecuten en nuestro ordenador. Sin embargo algunas páginas web pueden grabar información en nuestro ordenador por medio de los controles ActiveX y Applets Java sin que seamos conscientes de ello. Este es un medio de infección muy peligroso y que cada vez se utiliza más, sobre todo para propagar programas espía.


Normalmente, para que una página web pueda infectar a sus visitantes ha de ser el propio dueño o webmaster de dicha página el que instale los virus con intención de propagarlos, por lo tanto puedes navegar tranquilamente por todas las páginas serias de la red. Casi el 100% de los servidores tienen antivirus que evitan la posibilidad de enviar virus a través de sus páginas web. Sin embargo, en ocasiones, los hackers logran introducir código malicioso en las páginas web, sin el consentimiento de sus propietarios, normalmente a través de los formularios. Los fallos en la construcción de los navegadores también están involucrados en este sentido. Muchas veces al programar el funcionamiento de los navegadores se dejan huecos o agujeros con debilidades que personas malintencionadas utilizan en nuestra contra. Con las actualizaciones de los navegadores se van mejorando estos problemas de seguridad, por eso hay que mantenerlos actualizados. En este último caso, la interacción del usuario en la infección es casi nula, normalmente (y en otros casos) nos infectamos por descargar un archivo, ejecutar un programa o hacer clic en determinado enlace. Si se aprovechan este tipo de fallos el resultado puede ser caótico pues nada más visitar la página nuestro equipo estaría a merced de cualquiera. De todas formas, como hemos dicho antes, se trata solamente de hechos aislados que se solucionan parcheando (arreglando) el programa navegador. Y aun así, los servidores y páginas webs de confianza no suelen tener estos tipos de problemas. La única solución es ser precavido y visitar sólo sitios que consideremos seguros. Y no pulsar cualquier enlace, ni instalarnos todo lo que nos ofrezcan. 6- Uso de grupos de discusión, chats, IRC. En los grupos de discusión se intercambian mensajes y en ocasiones también archivos adjuntos, de forma similar al correo. Aunque los grupos de discusión utilizan un sistema de transmisión distinto al correo, es posible que si abrimos alguno de estos adjuntos nos podamos contagiar. Potencialmente cualquier medio de transmitir archivos es susceptible de usarse para enviar un virus.

7- Uso de redes. Podemos contagiarnos al utilizar redes globales (Internet) o redes locales.


Hasta ahora el caso más claro de infección a través de Internet ha sido el virus Sasser que contagia ordenadores por el simple hecho de conectarse a Internet, sin que el usuario visitase una página web determinada o se descargase un archivo. Cuando utilizamos una red local estamos compartiendo recursos con los demás ordenadores de la red, si alguno de los ordenadores de la red está autorizado a escribir en nuestro disco duro podría transferirnos un virus.

8- Uso de redes P2P. Las redes P2P (eMule, Ares, kazza, bitTorrent, ...) están pensadas para el intercambio de archivos y son utilizadas por millones de personas en todo el mundo, por lo tanto son el lugar ideal para colocar archivos con virus mezclados entre los archivos sanos. Hay que decir que estas redes toman medidas para evitar la presencia de virus y en cuanto detectan alguno lo eliminan o avisan a sus usuarios. Y volvemos a repetir: potencialmente cualquier medio de transmitir archivos es susceptible de usarse para enviar un virus. Sólo por el hecho de participar en un chat o grupo de discursión, enviando y recibiendo mensajes no significa que tengas que contagiarte.

9- Dispositivos móviles. Con las posibilidades que ofrecen los dispositivos móvil para descargar e instalar aplicaciones de distintos creadores a través de Internet, cada vez se dan más casos de infección en este tipo de terminales. Estos virus suelen ser de tipo espía. Su función es recopilar información (fotos, contactos, mensajes y la información de tus cuentas asociadas al dispositivo). Te recomendamos que sólo instales aplicaciones de empresas y desarrolladores de confianza para evitar este tipo de problemas. Por defecto, en los sistemas Android, sólo se permite instalar aplicaciones desde la tienda oficial, Google Play, para instalar una aplicación desde un archivo .apk descargado desde otro

lugar

hay

que

modificar

la

configuración

del

teléfono

desde Ajustes > Seguridad > Orígenes desconocidos, sino estás seguro de que el archivo .apk no contiene virús no lo instales.


10.3. Propagación La rapidez de propagación es el aspecto que determina que un virus tenga más o menos éxito. Los creadores de virus no paran de buscar nuevos métodos de propagación más rápidos y difíciles de detectar. La propagación incluye varios aspectos como el punto de entrada en el ordenador o infección, el lugar donde esconder el archivo y la forma de activarse. Si el punto de entrada es poco común se podrán infectar pocos ordenadores. Si el archivo con el virus no se esconde bien será detectado rápidamente y no podrá propagarse. Si no se activa antes de ser detectado tampoco se expandirá mucho. Los puntos de entrada los acabamos de ver en el punto anterior. Los lugares donde se pueden esconder los virus y su forma de activarse son: Archivos adjuntos en los correos. Al abrir el archivo adjunto el virus se activa. Dentro del código de algunos archivos, como las macros de los documentos word o excel. Estos documentos pueden contener macros que realizan funciones adicionales en el documento, pero en el fondo una macro no es más que un programa que viaja con el documento. Al abrir el documento se ejecuta la macro y el virus se puede activar. En la memoria del ordenador. Desde la memoria puede ejecutarse en cualquier momento y copiarse a otro archivo. En archivos

ejecutables.

Los

archivos

ejecutables

más

comunes

tienen

extensión .exe o .com, y son los archivos que contienen programas. Estos archivos contienen código que se ejecuta al abrirlos. En los sectores de arranque de los discos. Cada vez que se lee un disco se lee el sector de arranque del disco, es pues un buen lugar para esconder el código del virus. En páginas web no fiables. Muchas empresas de pornografía instalan programas en nuestras computadoras para mandar publicidad o mostrar anuncios sin ningún tipo de filtro.

Daños y efectos causados El primer fin de un virus es propagarse y el segundo fin exhibirse, mostrar que existe. Si un virus no se exhibe será más difícil de detectar. La exhibición puede ser destructiva o festiva.


La destructiva puede tener varios grados, desde inutilizar algún programa o borrar un fichero concreto hasta borrar el disco duro o bloquear el sistema operativo. La exhibición festiva puede consistir en mostrar algún mensaje en la pantalla o hacer que un dibujo aparezca moviéndose por la pantalla o emitir algún sonido, etc. Virus con fines lucrativos. Sobre todo los que se encargan en convertir a los equipos infectados en parte de redes botnet o redes zombies, cuyo fin suele ser el envío masivo de Spam. Virus espías. Su función es recopilar información confidencial de tu equipo, como contraseñas guardadas o archivos. Hay algunos creadores de virus que sólo quieren mostrar su habilidad y demostrar que son capaces de encontrar las "puertas abiertas" o debilidades de los programas comerciales. Los ordenadores casi nunca se equivocan, pero los programas que los haces funcionar no son infalibles. Un programa puede contener millones de líneas de código, es posible que algún detalle se haya escapado a sus programadores, la misión del creador de virus es encontrar esos detalles que permiten que el programa funcione de una forma no prevista en determinadas situaciones. Los creadores de virus suelen tener afán de notoriedad, si su virus realiza una acción destructiva será más conocido y temido que si no hace nada dañino. En algunos casos y países las leyes no están adaptadas a las nuevas tecnologías por lo que los delitos informáticos pueden no estar tipificados, además un virus puede ser creado en un país con un vacío legal y expandirse desde ahí por todo el mundo.

Detección ¿Cómo podemos saber que tenemos un virus en nuestro ordenador? La forma más evidente y penosa de enterarnos es como consecuencia de los daños producidos por el virus, y que acabamos de ver en el punto anterior. Sin embargo hay algunos síntomas que nos pueden alertar de la presencia de un virus. Hay síntomas dudosos que pueden ser por un virus o por otras causas y que deben dar lugar a una investigación más profunda. Hay otros síntomas claros de que estamos infectados y que obligan a una actuación urgente.


Síntomas dudosos: - el ordenador va muy lento. - disminuye la memoria disponible. - el ordenador se apaga o bloquea frecuentemente. - hay programas que no funcionan o funcionan mal a partir de un momento dado. Síntomas claros. - queda menos espacio libre en el disco duro sin que nosotros grabemos archivos. - desaparecen archivos del ordenador. - aparecen mensajes o gráficos extraños en la pantalla. - algunos archivos cambian de nombre o de extensión. - el lector de DVD se abre y cierra solo. La presencia de algunos de estos síntomas implica que ya se han producido daños, como en el caso de observar que han desaparecido archivos, pero siempre es bueno darse cuenta cuanto antes. En resumen, cualquier acción extraña que no podamos asociar a ninguna otra causa puede ser causada por un virus.

Los virus con fines comerciales, que normalmente pretenden utilizar recursos de nuestro ordenador, son más difíciles de detectar, ya que intentan pasar desapercibidos para el usuario.

La mejor forma conocida de detectar un virus para los usuarios sin conocimientos de informática es ejecutar un programa antivirus. Existen antivirus eficaces y gratuitos, como avast!, avira o AVG.

Tipos de virus Los virus se pueden clasificar según diferentes criterios. Vamos a ver los más usuales.


Gusanos. Estos virus no se copian dentro del código de otros ficheros sino que se copian ellos mismos. Los gusanos más frecuentes son los que se copian utilizando la libreta de direcciones del gestor de correo. Se envían a sí mismos como ficheros adjuntos. También existen gusanos que se propagan a través de los canales de IRC. Para activarse pueden modificar el registro de Windows de forma que cada vez que se ejecute un archivo con extensión .EXE el virus se activará. Muchos de ellos, son utilizados para crear redes de ordenadores, sin conocimiento de los usuarios, empeladas para enviar Spam y otros fines lucrativos. Ejemplos de este tipo de virus son el virus W32/SIRCAM y el virus I_LOVE_YOU El gusano I Love You (2000) empleaba la llamada "ingienería social", enviándose como fichero adjunto simulando ser una carta de amor. El gusano Gaobot (2006) se transmitía por canales IRC, y permitía el control remoto del equipo. Además, impedía el acceso a webs de empresas de seguridad informática. Residentes. Estos virus permanecen en la memoria RAM esperando a que se cumplan determinadas condiciones de activación para propagarse y causar daños. Al apagarse el ordenador desaparecen de la memoria, pero son capaces de modificar el registro de Windows para volver a colocarse en memoria cuando se enciende el ordenador. Ejemplos de este tipo de virus son Barrotes y Viernes13. Este último está programado para borrar cualquier programa que se ejecute el día 13, si cae en Viernes. Troyanos. Este tipo de virus se camufla dentro de un programa que parece inofensivo e interesante, para que el usuario lo ejecute y así llevar a cabo el fin para el que fueron programados. En ocasiones lo que pretenden es sacar al exterior información de nuestro ordenador, como podrían ser contraseñas y otros tipos de datos que pudieran ser valiosos. Por ejemplo, el troyano Crack2000 se distribuye junto con un programa que dice llevar los números de serie de aplicaciones comerciales, una vez instalado hace que se envíe por FTP la información grabada en el disco duro.


Poison Ivy (2007) es un troyano disponible para descarga en muchos foros, con manuales sobre su uso y configuración. Macros. Estos virus están dentro del código de las macros de programas como Excel, Word, CorelDraw, ... Por ejemplo el virus Melissa es una macro de Word97. Ejecutables. Gran parte de los virus forman parte del código de ficheros ejecutables de extensión .EXE y .COM. Podríamos decir que es el tipo de virus más común. Estos virus se ejecutan cuando lo hace el fichero en el que se encuentran y utilizan diversos medios para propagarse. Los virus incluidos en ficheros ejecutables no son un tipo puro de virus sino que pueden tener además alguna de las características de otros tipos de virus. Por ejemplo hay virus ejecutables que se propagan por el correo como los virus tipo gusano.

Malware Todos estos sistemas de propagación que hemos visto no se aprovechan únicamente para infectarnos con Virus, sino que también se utilizan para instalar en nuestros ordenadores programas que maliciosamente interfieren con la información que enviamos o poseemos. Este tipo de programas se llama Malware. El Malware está diseñado para insertar y distribuir virus, troyanos, o pequeños programas que recogerán información sobre nuestro ordenador y lo utilizará con malas intenciones. El Malware, también, suele ir incrustado o añadido en programas gratuitos de dudosa procedencia que podemos encontrar por Internet. Ten cuidado con ellos porque pueden llegar a ser igual de desastrosos que los virus. Algunos sitios pornográficos o que dicen contener claves para romper la seguridad de programas comerciales obligan a instalar al usuario este tipo de programas camuflados bajo barras de navegación u otro tipo de elementos que instalarán este tipo de programas en nuestra computadora. El Malware también se dedica a instalar Spyware en nuestra computadora, un programa espía o spyware recopila información sobre nosotros y lo envía normalmente a empresas de publicidad. De esta forma podemos empezar a recibir SPAM sin haberlo pedido expresamente.


Es muy frecuente el malware que afecta a Internet Explorer cambiando su página de inicio, el motor de búsqueda, o que añade barras de herramientas al navegador. Si a pesar de todo el Spyware se instala en tu ordenador, existen herramientas antispyware gratuitas (como Spybot S&D) que recorren tu disco en busca de programas instalados que pudieran ser maliciosos (de ahí también el término Malware) y peligrosos para tu privacidad.

Spam Spam es la palabra que se utiliza para calificar el correo no solicitado con fines comerciales o publicitarios enviado por Internet. Los usuarios que los reciben pagan por el envío de su propio bolsillo, el Spam es una publicidad cuyo coste recae en quien la recibe aunque no quiera hacerlo. Cualquiera que tenga un servicio de acceso a Internet que pague por tiempo o por tráfico, lee o recibe mensajes, como si dijéramos, con el contador en marcha, los que tienen tarifas planas funcionan peor. Todas las conexiones van más lentas debido a las ingentes cantidades de tráfico que genera el Spam, leer los mensajes Spam incrementa su factura de teléfono, le ocupa tiempo, espacio en su buzón y le puede hacer perder información que se quiere recibir. Además, a los Proveedores de Servicios de Internet (ISPs), Operadores de Telecomunicaciones y de servicios Online les cuesta dinero transmitir y gestionar los millones de mensajes que genera el Correo Basura, y esos costes se transmiten directamente a los suscriptores de dichos servicios. Aunque las acciones a tomar realmente tienen que ver más con la personalidad de quien recibe el mensaje, el tiempo invertido en combatirlo es completamente perdido, por lo tanto se sugiere que simplemente se borre el mensaje del buzón y suponga que no se recibió. Muchos de estos son distinguibles a simple vista porque incluyen o el signo del dólar, o valores en el encabezado. Otros incluyen las palabras GRATIS o FREE igualmente. Se recomienda entonces, no tener en cuenta estos mensajes y hacer lo que hacen el 55% de los usuarios de la red: borrarlos. En caso de que el volumen de mensajes sea muy alto (10 o más al día) se sugiere tomar otro tipo de medidas que pueden ir desde la solicitud de ser borrados de las listas hasta la difusión de la información del infractor. Hay que tener presente que los autores del Spam cuentan con herramientas muy sofisticadas para recolectar direcciones E-mail válidas, entre ellas podemos citar


los programas webspidersque permiten rastrear páginas web, news y otros recursos de Internet. Por lo tanto: Sólo hay que dar la dirección email a amigos y conocidos. No publicar la dirección e-mail en las News o en páginas Web. No rellenar formularios en los que se soliciten datos personales. Nunca hay que contestar a un mensaje de Spam ya que en muchos casos la dirección del remitente será falsa y devuelven el mensaje y si no es falsa sirve a la empresa de publicidad para saber que la dirección E-mail es correcta. Una buena idea es tener varias direcciones, empleando una para publicarla en Internet, y dejando una para uso personal o profesional, que no deberíamos de emplear en foros, ni recibir o enviar mensajes en cadena.

Precauciones Hoy en día los virus se propagan de múltiples formas, sobre todo el envío de virus por correo se ha convertido en algo común y hay que tomar precauciones, cuantas más mejor. No hay que abrir correos de desconocidos o que nos merezcan poca confianza. Y de hacerlo no seguir los enlaces que puedan tener. No abrir archivos adjuntos si no se tiene la certeza de su contenido incluso si proviene de una dirección "amiga". También es conveniente fijarse en el texto del Asunto, si es un texto sin un significado claro puede ser un síntoma de que el correo contiene un virus ya que algunos virus generan el asunto juntando varias palabras al azar. También es conveniente fijarse en el destinatario. A veces se nota que hay muchos destinatarios, y que las direcciones se han formado combinando nombres. Desactivar la opción de "Vista previa" de algunos programas de correo, como por ejemplo Outlook Express o Windows Live Mail. Así evitamos que siempre se lea el mensaje para poder mostrar la Vista Previa.


Es más seguro leer el correo utilizando el webmail o correo a través de la web, como Hotmail, Yahoo, GMail, etc. Esto es así por dos razones fundamentalmente. La primera es que al leer por la web podemos hacer que no se grabe nada en nuestro disco duro desactivando la copia de páginas en caché. Ojo que si abrimos los archivos adjuntos sí se pueden grabar archivos en nuestro ordenador. La segunda razón es porque los servidores de correo web suelen tener buenos filtros antivirus. Hay que tener mucho cuidado con los archivos y programas que nos bajamos de Internet, especialmente de sitios sospechosos y redes de descarga. Conviene escanearlos con el antivirus antes de ejecutarlos. Los programas antivirus pueden trabajar de dos formas básicas. De forma permanente y bajo petición. De forma permanente quiere decir que el antivirus se instala de forma residente en memoria y busca virus en todos los archivos que se abren o descargan de Internet. Es la forma más segura de protegerse de los virus. Tiene el pequeño inconveniente que consume memoria RAM y en algunas ocasiones puede interferir el funcionamiento de algunos programas. De forma puntual o bajo petición, podemos tener el antivirus desactivado y activarlo sólo cuando consideremos que hay peligro de contagio, por ejemplo cuando descargamos archivos de Internet, copiamos datos de una memoria prestada o instalamos un programa nuevo. Es conveniente tener activado el antivirus de forma permanente, ya que con la banda ancha, el ordenador suele estar siempre conectado a la red. Hay que actualizar frecuentemente el programa antivirus, ya que cada poco tiempo aparecen virus nuevos que un antivirus no puede detectar hasta que no es actualizado. Normalmente esto lo hacen de forma automática. Si sólo utilizamos software legal (esto no quiere decir exclusivamente de pago, hay software gratuito muy bueno) es más difícil que nos contagiemos. Por muchas precauciones que tomemos no está garantizado al 100% que no nos podamos infectar, por lo tanto conviene realizar copias de seguridad de nuestros datos en CD u otros medios. Si se estropea el ordenador por otras causas ajenas a los virus también agradeceremos tener una copia de seguridad.


Todas las precauciones se resumen en tres, utilizar un buen programa antivirus actualizado, no grabar archivos sin garantía y no abrir correos de remitente desconocido. Con estas medidas, es muy poco probable que un usuario que sepa navegar con cabeza, acabe infectado.

Eliminación de virus

Lo más importante en este tema de los virus es tomar las medidas preventivas para no infectarse. Una vez infectados, para un usuario sin conocimientos de informática, será un poco complicado eliminar el virus de su ordenador. Lo más sencillo es recurrir a un programa antivirus. Cada tipo de virus se elimina de una determinada forma, y cada virus concreto infecta unos archivos concretos, no hay una forma general que sirva para eliminar los virus de un tipo dado. Los programas antivirus suelen ser eficaces en la tarea de eliminar un virus de un ordenador. También puedes visitar la página web de los fabricantes de antivirus, algunos de ellos dan información para la desinfección manual de forma gratuita como por ejemplo, Panda. Realmente no es muy complicado eliminar un virus a partir de las instrucciones proporcionadas por las páginas web de los fabricantes de antivirus, el problema es que sin nos equivocamos podemos causar algunos desbarajustes en el sistema operativo ya que para eliminar un virus a mano hay que modificar, en muchas ocasiones, archivos del sistema operativo y del registro de Windows.

Si quieres saber más sobre el registro de Windows visita este tema avanzado.

.

En algunas ocasiones borrar el fichero que contiene el virus suele ser suficiente para eliminarlo, pero en otros casos no es tan fácil ya que el código del virus está dentro de archivos que contienen programas necesarios para que funcionen el ordenador y no se pueden borrar.


Otras veces, además de borrar archivos también hay que borrar elementos del registro de Windows que permiten que el virus se active. Un buen antivirus debe ser capaz de detectar los virus antes de que infecten el ordenador, avisándonos para que no continuemos con la tarea que está provocando la infección, normalmente la descarga o copia de un archivo o la lectura de un correo electrónico. Cuantos más virus sea capaz de detectar mejor será el antivirus, pero lo más importante es que ante la aparición de un nuevo virus sea capaz de ofrecer una solución en un corto periodo de tiempo y que además la ponga a disposición de sus clientes a través de una actualización por Internet, lo que asegura la mayor rapidez posible en la protección de los usuarios del programa antivirus.

Para disponer de estos servicios hay que estar registrado como comprador del programa antivirus. Aunque cuando se producen ataques masivos de virus peligrosos algunas compañías suelen proporcionar herramientas de desinfección de forma gratuita.

Aquí tienes algunos de los antivirus más conocidos: Panda, MacAffee, Symantec, Kaspersky o los gratuitos AVG o avast!.


En INTECO-CERT y VSAntivirus encontrarás información actual sobre los virus más actuales, además de mucha información, consejos de seguridad, recomendación de programas, etc.

Centro de Seguridad de Windows El centro de seguridad de Windows es el encargado de supervisar el estado del quipo en cuanto a protección se refiere. Puedes

acceder

a

él

haciendo

seleccionando Seguridad → Centro

de

clic

en Inicio → Panel

seguridad en

Vista

o

en

de

control y

el Centro

de

Actividades → Seguridad en Windows 7. En él hay tres puntos importantes: el Firewall o cortafuegos, las Actualizaciones automáticas y la Protección antivirus.


Aquí puedes ver el estado de cada una de estas secciones. En cada una verás si está activada o no, y si utilizas los programas que vienen con Windows u otros, por ejemplo los proporcionados por el antivirus. Desde los enlaces que se encuentran en el panel de la izquierda podrás acceder a su configuración.

Haciendo clic en Firewall de Windows, accederás a su configuración. Allí encontrarás la opción Dejar pasar un programa. Al pulsarla, se mostrará un cuadro de diálogo parecido al que ves en la imagen a la derecha. (Selecciona la pestaña Excepciones para la configuración avanzada). Se abrirá la ventana de la derecha.


Desde la pestaña Excepciones podemos elegir qué programas queremos que tengan acceso a Internet. De esta forma sólo aquellos que nosotros queramos podrán comunicarse con el exterior.

Ahora imagina que se instala un troyano en tu computador. Cuando se ejecute intentará ponerse en contacto con el exterior para enviar información. Si el troyano no está en esta lista no será capaz de acceder a la red. Sencillo y brillante, ¿verdad?


Haciendo clic en el enlace Windows Update (en la ventana del Centro de seguridad) abrirás el cuadro de diálogo que ves a tu derecha.

Desde aquí podemos controlar cómo se producirá el flujo de actualizaciones en nuestro ordenador.


Como dijimos en un apartado anterior, una de las causas de la infección son los fallos o agujeros en los programas que utilizamos, entre ellos el sistema operativo (Windows), los programas de navegación (Internet Explorer) o de reproducción de archivos (Windows Media Player).

Ambos productos pertenecen a Microsoft, por lo que se ha creado está característica. A medida que se van descubriendo nuevos puntos flacos en los programas, se van liberando parches o soluciones. Utilizando las Actualizaciones automáticas podemos asegurarnos de que nuestra copia de Windows, y todos los programas vinculados a él, funcionan correctamente y están protegidos de ataques externos.

Utiliza las opciones que ves a tu derecha para configurar el modo en el que estas actualizaciones se descargarán y se instalarán.

Finalmente, si observas el Centro de seguridad verás que hay una sección dedicada al Protección contra malware. Windows no puede acceder a la configuración del programa antivirus que tengas instalado en tu PC, pero sí puede avisarte sobre su estado.

Cortafuegos Un cortafuegos o firewall (en Inglés) es un sistema hardware y/o software que permite controlar quién entra y quién sale del ordenador. Es como un filtro que impide que se puedan colar intrusos en nuestro ordenador. Hoy en día existe una nueva amenaza, es la intrusión en los ordenadores conectados a redes sin que el usuario se descargue nada ni visite ninguna web, simplemente con estar conectado es suficiente para que alguien pueda entrar e instalar programas espía (spyware) o programas fraudes (phishing) o llegar a controlar totalmente el ordenador. Todo esto puede estar sucediendo en tu ordenador sin que te enteres, hasta hace poco, contra estos ataques, los programas antivirus convencionales no solían protegernos, ya que hace falta un cortafuegos. Actualmente, los cortafuegos suelen venir incluidos con la mayoría de antivirus de pago y son un complemento más del programa, aunque a veces no suelen


estar incluidos en las versiones básicas o gratuitas. Las últimas versiones de Windows XP (a partir del SP2), Windows Vista y Windows 7 también incluyen uno. Para configurar un cortafuegos hay que definir unas reglas que determinan quién puede y quién no puede acceder al ordenador. Si tienes una red local instalada deberás redefinir los parámetros de tu cortafuegos para que los ordenadores que forman la red local se puedan comunicar entre sí porque si no, tu cortafuegos impedirá el acceso a tu ordenador por parte de los demás ordenadores de la red. Si en algún momento tu antivirus se queda desactualizado, es decir, su base de datos sobre virus es demasiado antigua, Windows te avisará a través del Centro de seguridad. Además, encontrarás también la opción Windows Defender. Se trata de un programa antiespías incluido desde Windows Vista. Puedes activarlo o dejar que otro programa se encargue de la tarea.


Por último, a través del área de notificación, Windows nos avisará de cuando hasta problemas de seguridad. Pero puede que a veces este aviso no sea necesario, por ejemplo porque no deseas utilizar ningún antivirus o porque el que tienes instalado no es detectado por Windows. Puedes cambiar la forma en la que Windows te avisará desde el Centro de seguridad, desde el enlace Cambiar la forma en que me alerta el Centro de seguridad.


Phising Por último veremos un método malicioso que pretende hacerse con la información de nuestras

cuentas

bancarias:

el Phishing.

El Phishing se está poniendo muy de moda últimamente, millones de usuarios reciben a diario correos de entidades bancarias pidiendo que se proporcionen claves o números de cuenta a los usuarios para realizar una serie de comprobaciones. Puede ser a través de un formuylario en el propio correo, o con un enlace que nos muestre el formulario en una página web Pues bien, diremos desde un principio que estos correos son FALSOS. En ningún momento tu entidad bancaria, tu sitio de micropagos (PayPal) o cualquier empresa te requerirá datos sobre tus cuentas bancarias por e-mail.

Lo que reproducen estos correos son avisos de ciertas entidades imitando su diseño. Normalmente aparecen enlaces a páginas que a primera vista parecen ser de tu propio banco, pero si miramos con más atención nos damos cuenta de que son servidores que no tienen nada que ver con él.


Estos enlaces dirigen en realidad a páginas creadas por personas malintencionadas que pretenden que les proporcionemos la información suficiente como para vaciarnos la cuenta corriente.

Las medidas que deberemos tomar cuando tratamos con entidades de este tipo son las siguientes: Como hemos dicho antes, tu entidad bancaria NUNCA te pedirá por correo información de este tipo. Siempre que accedas a tu banco hazlo escribiendo tú mismo la dirección en el navegador, no utilices enlaces. Si haces clic en un enlace asegúrate hacia dónde va destinado, puedes verlo en la barra de estado del navegador.

Cuando colocamos el cursor sobre un enlace en la parte inferior de la ventana (la barra de estado) aparece la dirección hacia la cual dirige el enlace. El Phishing intenta engañarnos de muchas formas, por ejemplo con la dirección: http://www.lacaixa.com.ladrones.com Esta dirección en realidad no pertenece a ninguna entidad bancaria, puesto que el dominio de una dirección es aquel que se encuentra directamente antes del .com, .es, .org, etc... Por lo tanto, en el ejemplo anterior, la dirección real del servidor pertenecería a ladrones.com.

Aunque

como ladrones.com.

lógicamente,

no

emplearán

un

nombre

tan

descarado


Puedes utilizar la barra de Google para detectar estos intentos de fraude, si en algún momento llegas a visitar una página que no se corresponda con la de la entidad real aparecerá este mensaje:

De todas formas, este anuncio no siempre se muestra, por lo que aun así deberás tener mucha cautela a la hora de navegar.

No todos los mensajes que nos lleguen será pishing. Por ejemplo, los mensajes verdaderos suelen ser personalizados, mostrando datos personales del ususuario como nuestro NIF o nombre completo. Esos datos no los suele tener quien envía este tipo de mensajes de forma masiva a cualquier dirección. De todas formas, siempre que haya un mínimo de duda, los emjor es dirigirnos al sitio de la empresa directamente, tecleando su dirección en el navegador.

Unidad 11. Blogs y CMS

Introducción

Los sistemas de gestión de contenidos, conocidos como CMS (Content Management System) son sistemas para publicar contenidos de diversos tipos en la web.


Son sistemas bastante potentes que permiten modificar el diseño con plantillas, crear un sistema de usuarios, foros, encuestas, etc. Llevan asociada una base de datos, un sistema de control y un sistema de publicación, todo gestionado desde la web. Básicamente, hay dos formas de usar un CMS, la más sencilla es abriendo una cuenta en una web que proporciona el servicio de blog gratis, como WordPress o Blogger, y otra forma más complicada es realizando la instalación en un servidor propio, para ello hay que descargarse el programa gratuitamente e instalarlo en un servidor web que habremos contratado con una empresa. En el primer caso sólo tendremos que darnos de alta y comenzar a publicar, pero estaremos sujetos a las normas del servicio. En el segundo caso tendremos que realizar la instalación del CMS pero dispondremos de total libertad para modificar el diseño y todo lo que queramos. Los blogs son un tipo de CMS y los vamos a ver a continuación, más adelante hablaremos de los CMS genéricos como Joomla y Drupal.

11.2. Los blogs Un blog o bitácora es una página web que contiene una serie de artículos que se organizan cronológicamente. De esta forma, el texto más actual se coloca en primer plano para que sea lo primero que vean los visitantes al entrar en la página. Los blogs (abreviatura de Weblogs) fueron utilizados en un principio como diarios personales, donde sus creadores encontraban una forma de transmitir al mundo sus ideas. Sin embargo hoy en día se utilizan mucho a nivel empresarial. También es frecuente que periodistas, informáticos, médicos, investigadores, etc. creen su propio blog profesional, para darse a conocer o tratar de convertirse en un referente dentro de su sector. Crear un blog es muy sencillo, y mantenerlo sólo supone una cierta dedicación para crear contenidos de interés. Además cualquier persona desde cualquier parte del mundo puede leerlo y opinar sobre él. De hecho, lo que la mayoría de estas páginas tienen en común es la retroalimentación. A cada entrada que se produce, se crea conjuntamente una sección de comentarios de dicha entrada, por lo que cualquier usuario es capaz de dejar su opinión en la web.


Conseguir un blog es muy sencillo, muchos sitios en Internet te ofrecen la posibilidad de alojar tu weblog sin ningún tipo de coste. Blogger es una de las empresas importantes en este sector. Adquirida hace tiempo por Google, se dedica a brindar espacio y herramientas gratuitas para que cualquier persona pueda crear una cuenta y empezar a escribir un blog con un par de clics. La utilización de imágenes en los blogs se ha hecho bastante popular, llegándose a crear otro tipo de espacios llamados Fotologs (mezcla de Fotografía y Blog). Su máximo exponente es la empresa fotolog.com que se dedica, igual que las anteriores, a proporcionar espacio gratuito a los usuarios que quieran crear este tipo de Weblogs. Los fotologs se diferencian fundamentalmente en que la parte principal de la entrada periódica es una imagen, que puede ir acompañada o no (depende del gusto del autor) por un pequeño fragmento de texto. WordPress es el sistema de blogs más popular. El blog básico alojado en WordPress es gratuito, incluye publicidad y tendrá una dirección del tipo aulaclicblog.wordpress.com. Si queremos nuestro propio nombre de dominio, por ejemplo, aulaclicblog.com, sin publicidad y con algunas características más, deberemos contratar la versión premium por

aproximadamente 99 $USA. Otra forma de usar WordPress es descargando el programa de forma gratuita desde WordPress.org e instalándolo en un servidor propio. Para usar esta opción es conveniente tener conocimientos de informática. Más adelante hablaremos un poco más de WordPress.

Ya es un hecho que los blogs son una forma de comunicación que funciona muy bien y permite que llegue al gran público todo tipo de información. Es por esto que muchas empresas ya recogen este método y lo han asimilado creando nuevas secciones de publicación periódica en formato blog. Puedes ver unos ejemplos en las salas de prensa de Google, Adobe o Samsung. Incluso hay quien ha visto un filón detrás de este método y ha creado blogs sobre temas específicos con entradas dignas de revistas especializadas. Uno de sus mayores


representantes en español es WeblogsSL, una empresa que se dedica a la creación de blogs temáticos donde podemos encontrar blogs de intereses muy variados, desde el mundo del

bebé hasta la

pasión

por

el

motor,

pasando

por

diferentes

blogs

de ciencia, tecnología, economía, moda, gastronomía, etc. Muchos periódicos con edición on-line están añadiendo los blogs como parte de su contenido

como

una columna

de

opinión más.

Si

visitas

las

páginas

de

los

diarios 20Minutos o El Mundodonde encontrarás un buen ejemplo de este uso de los weblogs.

Crear y usar un Blog

En este apartado veremos qué pasos debemos seguir para: 

Crear un blog y elegir una plantilla para determinar su aspecto.

Crear una entrada y publicarla en nuestro blog. Crear un blog y elegir una plantilla.

El

primer

paso

será

visitar

la

página

principal

de

Blogger,

simplemente

escribe http://www.blogger.com en la barra de direcciones del navegador. Te pedirá que entres con tu cuenta de Google, sino tienes una deberás crearla. A continuación verás una página como esta:

Vemos el perfil que se usará en Blogger, que es el mismo que tengamos en G+, a no ser


que hagamos clic donde dice Cambiar a un perfil de Blogger limitado. Nosotros hacemos clic en Continuar en Blogger y aparecerá la siguiente pantalla.

Aquí se muestran nuestros blog y la Lista de lectura, es decir, los blogs de otras personas que solemos leer. En este caso ambos apartados se encuentran vacios, para crear nuestro blog hacemos clic en Nuevo Blog. Serás redirigido a una pantalla como la que ves a continuación:


Aquí deberás introducir el Título del blog y una Dirección. Esta dirección te permitirá seleccionar la URL que deberá ser escrita en la barra de direcciones de un navegador para visitar tu blog. Blogger comprobará la disponibilidad para ver si la dirección que estás intentando crear no está ocupada por otro usuario, en cuyo caso te avisará para que la cambies. Imagina que al final decidimos quedarnos con la palabra Miclicloblog. En este caso la dirección que deberemos escribir en la barra de direcciones de nuestro navegador para visitar el blog sería: http://miclicloblog.blogspot.com. A continuación debes seleccionar una plantilla para la página, se muestran unas miniaturas con el aspecto de cada plantilla, haz clic en la que más te guste. Pulsa Crear blog y ya tendremos creado nuestro blog. Crear una entrada y publicarla.


Una vez creado el blog veremos una pantalla como esta con el nombre de nuestro blog.

Para empezar a escribir contenido, pulsa en el enlace Empezar a publicar ( o en el botón naranja). Se abrirá una pantalla para crear una entrada, similar a la que ves a continuación.

Desde aquí podrás crear nuevas entradas utilizando la caja y los controles de texto que puedes ver. Es similar a un procesador de texto como Microsoft Word, puedes cambiar el tipo, el color y el tamaño de la letra, insertar enlaces, imágenes y vídeos, etc. Mediante el botón HTML, de la parte superior izquierda, Blogger también te permite una edición HTML del texto que vas a publicar por si fuera necesario la inclusión de tablas u otros elementos web. Una vez hayas acabado de redactar la entrada puedes hacer clic en el botón Publicar y estará visible en Internet para todo el mundo. Si antes de publicar quieres ver cómo queda puedes pulsar en el botón Vista Previa. Si no deseas publicar en ese momento puedes pulsar Guardar.


Instalar tu gestor de contenidos WordPress Como dijimos al principio de la unidad, podemos utilizar WordPress de dos formas, ya vimos la más sencilla que es dar de alta una cuenta en WordPress.com, la otra forma es instalarlo en nuestro servidor desde WordPress.org, que vamos a ver brevementa ahora.

WordPress se trata de un software que podemos instalar en nuestro alojamiento web. Este software se encarga de gestionar y publicar la información que le introduzcamos en forma de blog. Su facilidad de uso e instalación y su licencia libre han hecho que sea el gestor de blogs más utilizado del mundo. Para instalar WordPress deberemos bajarnos el paquete instalador en castellano, que podemos descargar de forma gratuita en WordPress Español, ahí encontrarás los enlaces para descargar la última versión, además de información que te guiará durante el proceso de descarga e instalación. Si necesitas más ayuda, en Internet encontrarás muchos foros dedicados al tema, como este tutorial de ayudawordpress.com. Una vez instalado y funcionando tendremos un blog en Internet que podremos gestionar y administrar nosotros mismos. Por ejemplo, en la siguiente imagen vemos la pantalla para escribir el contenido de una entrada nueva.


Aunque es posible que realizar la instalación nos cueste un poco de trabajo, la instalación de WordPress es tan sencilla que de verdad llegará a sorprenderte. A pesar de esto, instalar WordPress en un servidor no está indicado para usuarios sin experiencia informática y tampoco si sólo quieres tener un blog personal. Sí es conveniente para usuarios profesionales y empresas.

Gestores de contenidos. CMS Como decíamos al principio de esta unidad, los CMS (Content Management System) son sistemas para publicar contenidos de diversos tipos en la web desde un entorno amigable, sin tener que escribir código HTML. Los CMS son programas complejos formados por varios componentes que se encargan de diversas funciones, gestión de los usuarios, redacción de contenidos, gestor del sistema, instalación, bases de datos, plantillas, ... Los CMS sugieron cuando se comprobó que editar una página web modificando los archivos HTML y subiéndolos al servidor era una tarea repetitiva que podía simplificarse para que no fuese necesario realizarla con la supervisión de un informático. Generar contenidos para la web debería ser una actividad sencilla técnicamente que pudiera ser realizada por periodistas, escritores, etc.


Un CMS proporciona el marco para que todo eso sea posible. La instalación y mantenimiento de un CMS sí requiere ciertos conocimientos técnicos pero la publicación de contenidos puede ser realizada por cualquier persona. Un CMS permite separar las funciones informáticas y las de los creadores de contenido de forma que una empresa puede dedicar diferentes personas a cada función. Cada día los procesos de instalación de los CMS son más sencillos y, hoy en día, prácticamente cualquier persona con un mínimo de capacidad y conocimientos puede hacerlo. Los CMS han contribuido de forma importante a que la web sea un lugar donde es muy fácil publicar contenidos. Sobre todo teniendo en cuenta que la mayoría son gratuitos y tienen un grupo de colaboradores que ayudan a resolver los problemas que a veces se presentan. Todos deberíamos estarles agredecidos. Según w3techs, en Junio de 2014, el 30% de las webs utilizaban un CMS, lo cual da una idea de la importancia de estos sistemas. Los más utilizados son WordPress 23%, Joomla

3%, Drupal 2% y Blogger 1%. Ya hemos hablado de los blogs (WordPress y Blogger) , ahora trataremos los CMS genéricos, no diseñados específicamente para ser usados como blogs, sino que se adaptan a gran tipo de sitios web, como una web personal, una web de empresa o una web de un profesional, webs de asociaciones deportivas y culturales, etc. Joomla Joomla es el CMS más popular de los de ámbito general (no blogs) está traducido a 64 idiomas y dispone de muchas extensiones (añadidos para funciones específicas). La interfaz de Joomla es sencilla y puede ser usada por cualquier persona. Joomla está escrito en PHP y funciona con varios sistemas de bases de datos (MySQL, PostgreSQL, ...) y se puede instalar en servidores Linux, Nginx o IIS Gestión de usuarios. Los usuarios pueden registrarse en el sitio web para acceder a ciertas partes de la web. Hay posibilidad de definir hasta nueve tipos de usuarios con características y permisos diferentes. Por ejemplo, administradores, que pueden cambiar la configuración, editores para crear contenido, usuarios registrados para acceder a contenidos específicos, etc. Permite usar diferentes tipos de sistemas de autentificación, como LDAP, OpenID y Gmail. Gestión de contenido. Fácil creación de contenido con un editor tipo


WYSIWYG (lo que ves es lo que obtienes) con inclusión de imágenes, vídeo y formateo de texto. Cada artículo se puede asignar a una serie de módulos predefinidos para mostrar los artículos más populares, los más nuevos, artículos relacionados, noticias cortas, etc. Los usuarios pueden votar los artículos, enviarlos por email a un amigo o guardar una copia en PDF. Los administradores pueden guardar artículos para su posterior publicación. Sistema de camuflaje e-mail para proteger las direcciones de correo electrónico del spam. Plantillas. Las plantillas en Joomla son una potente forma de controlar el "look" o aspecto del sitio. Se pueden utilizar una misma plantilla para todo el sitio o plantillas diferentes para cada sección del sitio. Las plantillas son personalizables. Gestor de menús. Permite crear tantos menús y elementos de menú como se necesiten. Totalmente personalizable, con difrentes tipos de menús deplegables, laterales, etc Idiomas. Se pueden elegir entre 64 idiomas. Contacto. Permite definir difrentes formularios de contacto para cada grupo de usuarios. Encuestas. Se pueden crear encuestas para conocer la opinión de los usuarios de forma muy sencilla. Publicidad. Es posible incluir banners de publicidad y controlar el número de impresiones. Drupal Drupal es un excelente CMS de propósito general que permite adaptarlo a múltiples tipos de sitios web. Al igual que Joomla es de código abierto y está escrito en PHP. La personalización del diseño se realiza mediante "temas", hay muchos disponibles y además son fácilmente modificables por un diseñador web. El sistema de usuarios y permisos funciona a base de "roles", a cada tipo de usuario se le pueden asignas diferentes roles, además cada rol puede ser modificado para darle los permisos específicos que el administrador desee. Las páginas de Drupal pueden ser modificadas por los propios usuarios mediante una interfaz de "pinchar y arrastrar" de forma que pueden colocar los diferentes módulos en la posición que deseen dentro de la página. Drupal tiene muchas características en común con Joomla pero quizás cueste un poco más tiempo aprender a manejarlo. Otros CMS.


Existen multitud de CMS que podríamos clasificar según el lenguaje que utilizan ( PHP, Java, Python, PERL, ...) o por su función (genéricos, blogs, foros, ...) o por su tipo de licencia (libre o propietaria), en esta página de la Wikipedia puedes ver una completa clasificación de CMS. Si vas a instalar un CMS en tu servidor, lo primero que debes averiguar es cuáles son compatibles con la configuración de tu servidor, fundamentamente, lenguaje de programación, base de datos y plataforma. A continuación citamos algunos CMS interesantes. Typo3 está enfocado a sitios web generalistas. ForkCMS es bastante ligero y fácil de usar, aunque no tan completo como otros. Magento y OsCommerce están oientados al comercio electrónico. Son una buena opción para montar una tienda virtual. Anchor es muy ligero y sencillo. Moodle es el más usado en formación. Koken es un CMS diseñado para fotográfos y artistas. MediaWiki para crea sitios wiki. En este repaso de CMS es justo citar a PHP-Nuke como uno de los primeros que tuvo éxito, aunque ahora casi no se usa.

Microblogging con Twitter Durante los años en que los blogs se popularizaron aparecieron muchos que se actualizaban con poca frecuencia o tenían pocos contenidos. Además, muchos autores simplemente se dedicaban a copiar o mencionar información que habían visto en otras fuentes. Entonces a alguien se le ocurrió una gran idea: los microblogs. Un

microblog

es

una

página

donde,

simplemente

inscribiéndote,

puedes

publicar mensajes cortos para compartirlos con el mundo. Así no es necesario pensar demasiado sobre artículos completos que publicar, sino que cualquiera en un momento dado puede dar su opinión, compartir un enlace o una fotografía o tratar temas de actualidad.


Se trata de un sistema que permite publicar mensajes cortos, de hasta 140 caracteres, llamados tweets. De esta forma, cada usuario va generando información acerca de sí mismo y de su realidad, y con ello va creando un microblog que podrán leer el resto de usuarios. Twitter tiene especial éxito entre los famosos, artistas, escritores, políticos, etc. es decir entre gente conocida que expresa sus opiniones que resultan muy interesantes para sus fans o seguidores. Cuando alguien famoso quiere dar una noticia suele usar Twitter para hacerlo. Twitter hace la función de agencia de noticias a nivel popular, también los políticos suelen usarlo para dar su opinión sobre cuestiones de actualidad. Por el contrario, Twitter tiene menos éxito entre la gente normal, en el sentido de generar noticias, ya que se utilizan más las redes sociales como Facebook o G+ para dar una noticia a nuestros conocidos. La gente normal suele comentar los tweets de los famosos y, en muchas ocasiones, los propios famosos hacer retweet (reenviar) de mensajes de personas no famosas, de forma que los tweets más ingeniosos o graciosos pueden llegar a mucha gente.

Blogs y CMS (VII) Registro y acceso Como en la mayoría de casos, es necesario registrarse en la página web para poder utilizar el servicio, aunque éste es totalmente gratuito. Verás que se trata de un proceso muy sencillo: 1. Rellenar los datos básicos: tu nombre, usuario, correo y contraseña. 2. Buscar a amigos, familiares o cualquier otra persona por nombre o desde tu agenda de direcciones de correo. Puedes dejar este paso para más adelante. 3. Acceder al correo que hayas indicado en el registro y hacer clic sobre el enlace para confirmar tu identidad. Una vez hayas creado la cuenta, podrás identificarte en futuros accesos introduciendo tu nombre y contraseña. A medida que lo utilices, una serie de mensajes te irán guiando y mostrando las distintas opciones y posibilidades que ofrece. ¡Sígueme! Como miembro de la comunidad puedes generar contenidos o bien consultar los tweets de otros usuarios. La pantalla principal de Twitter desde un PC, como la que ves a continuación, muestra los Tweets más recientes relacionados con las personas a las que sigues.


Si escribes una palabra en el buscador de la parte superior, aparecerán los mensajes relacionados con esa palabra. Generar contenido es tan sencillo como escribir un texto o enlace en el recuadro que encontrarás en la parte superior izquierda, como ves en la siguiente imagen.

En la parte inferior están los botones para incluir fotos y la ubicación. A la derecha verás el número de caracteres que te quedan por utilizar (125 en la imagen).


Si alguien está interesado en tus publicaciones podrá seguirte, convirtiéndose así en tu Seguidor. De esta forma tus mensajes aparecerán directamente en su apartado de Inicio, junto con los del resto de personas a las que siga. Puedes ver quién te sigue haciendo clic sobre el enlace Seguidores.

Junto a cada seguidor encontrarás el botón Configurar que te permitirán realizar acciones como:

- Twittear. - Enviarle un mensaje directo, que será de ámbito privado. - Añadir o quitar de las listas... veremos esta opción un poco más abajo. - Bloquea o reportar para evitar que acceda a la información que publicas, o para que sea expulsado si te he agregado únicamente para enviarte publicidad intrusiva (spam). - Silenciar para dejar de ver sus notificaciones.


- Insertar este perfil. Para insertar un widget con la cronolgía del usuario en tu página web. Del mismo modo, si te interesa conocer las novedades de alguien, podrás seguirle. Para ello, búscale desde la herramienta Buscar gente del menú superior y pulsa su botón Seguir. Piensa que puedes ser seguidor de cualquier persona, no sólo de conocidos. También a nivel de empresa puede resultar útil estar en contacto con las novedades de socios, clientes o comerciales. Listas Sabemos que desde la opción Inicio podemos ver la actividad más reciente de las personas a las que seguimos y que para ver los tweets de una persona en concreto, haremos clic sobre su nombre, pero ¿qué ocurre si queremos ver únicamente un tipo de contactos? Por ejemplo, sólo las novedades de nuestros clientes o de nuestros amigos. Para eso utilizamos las listas. Son un recurso útil para agrupar y clasificar los contactos en distintas categorías. El potencial de las listas en Twitter, sin embargo, está más allá de la simple clasificación: se comportan como entidades independientes. Es decir, podemos ser seguidores de una lista creada por una tercera persona, al igual que alguien puede hacerse seguidor de una de nuestras listas. Crear una lista es tan fácil como hacer clic en el botón Configurar de cualquier persona, que acabamos de ver en el parrafo anterior. Para incluir a esa persona en una lista, simplemente deberemos hacer clic en Añadir o quitar de las listas... y marcar la lista correspondiente o crear una nueva lista. Ten presente que una persona puede estar en más de una lista a la vez y que no es imprescindible que se trate de alguien a quien sigues o que te sigue. La nueva lista aparecerá en el desplegable del botón Configurar de la página principal, opción Listas, y haciendo clic sobre ella veremos los últimos tweets de las personas que la forman. Peculiaridades Bien, ya conocemos el funcionamiento básico de Twitter, y sabemos cómo establecer comunicación. Sin embargo es muy posible que a la hora de la verdad no entendamos nada de lo que estamos leyendo. Pongamos por ejemplo el siguiente tweet:


Lo primero que vemos es el nombre de usuario de quien escribió el tweet. Lo siguiente que nos llama la atención es que algunas palabras del mensaje tienen formato de enlace y van precedidas por una arroba @ o una almohadilla #. * La arroba @ (ALT GR + 2) referencia a otro usuario de Twitter: - Permite que quien lee el mensaje pueda ver directamente la página del aludido. - Además, la persona a la que se referencia dispondrá de un listado de todos los tweets en los que se habla de él o ella. Para ver los mensajes en que se te ha nombrado, deberás hacer clic en la opción @TuNombre, del panel lateral derecho. Las referencias se pueden incluir de forma manual, o bien automáticamente pulsando el botón Responder en el tweet de otra persona o desde el botón Mencionar. En estos últimos casos se escribirá al principio de tu nuevo mensaje. * La almohadilla # o Hashtag (ALT GR +3) en cambio sirve para marcar una determinada palabra como palabra clave. Como posiblemente sabrás, en muchas páginas web se utilizan etiquetas, es decir palabras clave descriptivas, para organizar y clasificar la información. El hecho de etiquetar de esta forma nuestros tweets permite que se clasifiquen junto con tweets de otras personas que hablan del mismo asunto. De esta forma y simplemente con un clic se abrirá una página con contenido relacionado. Normalmente se indican las etiquetas al final del mensaje. El siguiente tweet ¡¡Goooool!! #futbol se vería clasificado en el apartado de fútbol. Pero también podemos simplemente incorporarlas dentro del mensaje, para aprovechar mejor el escaso espacio de que disponemos. Por ejemplo: Acabo de llegar del #cine de ver #origen y la verdad es que se me ha hecho un poco larga, aunque a mis amigos les encantó. ¿Y a vosotros? Twitter móvil Twitter es ideal para utilizarlo desde el smartphone debido a que el pequeño tamaño de los mensajes se adapta muy bien a las pantallas pequeñas. Por el mismo motivo se presta a leer y escribir tweets en los momentos perdidos que tenemos al viajar o mientras estamos esperando algo.


La aplicación para móvil y tabletas se puede descargar gratis desde las respectivas tiendas de aplicaciones para Android, iOS, WindowsPhone, ... El aspecto de Twitter en un móvil Android es el que ves en esta imagen.

Sacarle el máximo partido Twitter siempre ha sido un sistema muy simple, pero con una gran ventaja: su flexibilidad. Su API ha permitido que se desarrollen infinidad de aplicaciones que nos ayudan a explotar y mejorar su funcionalidad: - Buscadores, como twubs.com, twazzup.com o el de la propia página: search.twitter.com. - Programas de escritorio como tweetdeck o enfocados a utilizar Twitter en distintos tipos de dispositivos. - Páginas dedicas a acortar direcciones de internet para que ocupen poco espacio en el mensaje, como goo.gl.


- Páginas dedicas a alojar fotografías o vídeos para poder compartirlos en Twitter, como twitpic.com. - En este artículo puedes ver el uso básico de Twitter y abreviaturas comunes.

Unidad 12. Web 2.0 y Redes sociales (I) Introducción

En los comienzos, Internet era un sitio bastante estático. Todas sus páginas se creaban de forma fija y muy pocas veces se actualizaban, por lo que su contenido era bastante previsible y ofrecía muy poca interacción con el usuario. Esta era la Web 1.0. Poco a poco, las webs empezaron a utilizar nuevas tecnologías y adaptaron su contenido a páginas más dinámicas que lograban una mayor riqueza de contenido gracias a su capacidad de comunicación con bases de datos. Surgieron los gestores de contenidos y los formularios empezaban a utilizarse ampliamente. La interacción con el usuario mejoró. Estábamos viendo como la Web 1.0 se acercaba más a ofrecer servicios que a mostrar contenidos,

poco

a

poco

la

situación

fue

mejorando

y

empresas

como Google, Amazon o Yahoo (entre otras) empezaron a hacerse muy conocidas, gigantes de Internet. Mucha gente llamó a esta etapa la Web 1.5. Poco a poco, y fruto de varias conferencias (ver WEB 2.0 Conference), varios expertos y grandes empresas decidieron que para sacarle mayor partido a la red de redes debían cambiar su punto de vista: nació la Web 2.0. Como Ross Mayfield (directivo de SocialText) acuñó entonces: Web 1.0 era para el comercio, Web 2.0 es para la gente. A raíz de estas reuniones surgieron nuevos conceptos y tendencias que pronto se verían reflejados en Internet. La Web 2.0 surge como una actitud y no como una nueva tecnología. Es, por lo tanto, una nueva forma de hacer las cosas. Un nuevo modo en el que el usuario es el que controla la información. Según esta nueva filosofía, para el empresario un sitio web deja de ser suyo para pasar a ser nuestro. Representa la evolución de las aplicaciones tradicionales hacia las aplicaciones web orientadas al usuario. Unas aplicaciones que generen y sean generadas


por la colaboración, que presten servicios reales para poder reemplazar las aplicaciones de escritorio (Office, Photoshop, Dreamweaver, etc.) Otra forma de verlo, es la que encontramos en Microsiervos, "Tú haces todo el trabajo, ellos se quedan la pasta". El siguiente gran paso en la evolución de la web está todavía por definir, ni siquiera hay un nombre para denominarlo, puede ser web 3.0, web semántica, la web de las cosas o cualquier otro nombre. Puede que todavía estemos en la web 2.0 por algún tiempo. En cualquier caso, la web no para de evolucionar y no cabe duda que el uso de dispositivos móviles está creciendo de forma muy rápida. La adaptación a los smartphones y tabletas se está produciendo a gran velocidad, ya sea con diseños adaptativos o mediante aplicaciones móviles (app). Pero el mayor uso de móviles no sólo supone una adaptación de las páginas al nuevo formato, sino que hace posible nuevas formas de usar Internet, por ejemplo, Twitter y WhatsApp han crecido junto con la conexión de los móviles a Internet.

Principios de la Web 2.0 De las ideas sobre la web 2.0 se destilan unos cuantos conceptos esenciales en cuanto a cómo crear en Internet: Evolución hacia el software web. Internet es ahora la plataforma. Repeto

a

los estándares marcados

por

la W3C.

Cuanto

más

estandarizada

encontremos la información más fácil será de compartir. Uso de estilos de formato (como en los periódicos) para separarlos de la información. Sindicación de contenidos. No deberá ser necesario que los usuarios nos visiten para saber nuestras novedades, nosotros se las ofreceremos. Uso de tecnologías interactivas: AJAX, Lazlo, HTML5... El usuario debe controlar la información. Creación de redes sociales y comunidades.


Representantes de la Web 2.0

Así han surgido nuevas empresas cuyo objetivo está centrado en la participación e interacción con el usuario. Se ha dejado de lado el concepto de venta o licencia de un servicio cerrado para ofrecer el uso gratuito de un servicio útil online en el que el comportamiento del usuario no venga predeterminado sino que se vea enriquecido y crezca con su uso. En otras palabras, cuanta más gente lo use mejor será el servicio prestado. De ahí que sitios tan populares como Flickr, YouTube, Digg o Delicious se tomen como ejemplos relevantes del Web 2.0. Como cada día es más fácil publicar en Internet (en parte gracias a los blogs), estos sitios nacen como un mecanismo para la selección de información útil en la red. Podríamos comparar sitios y servicios que antes se ofrecían y las nuevas alternativas que han surgido enfocadas al Web 2.0.

Por ejemplo, antes encontrábamos publicidad mayoritariamente ofrecida por agencias de publicidad tradicionales, con Google Adsense la publicidad se ha revolucionado mostrando anuncios que dependan del usuario que la ve o la página en que se encuentre. La forma en que almacenábamos las imágenes era mucho más cerrada utilizando servicios como el desaparecido Kodadgallery, con el nacimiento de Flickr podemos subir imágenes y compartir nuestra visión del mundo en comunidad. El contenido de enciclopedias de pago como la Britannica Online se comparte con todo el mundo gracias a iniciativas como Wikipedia, una enciclopedia para todos creada por todos.


Las páginas personales con contenido estático de la Web 1.0 evolucionan a los blogs, donde

dos

de

sus

máximos

representantes

son

los

servicios

que

ofrecen WordPress y Blogger. Las categorías y directorios dan paso a una nueva forma de organización: las tags o etiquetas. De esta forma los contenidos se organizan de acuerdo a palabras clave que definen el texto. Cuantas más entradas hayan para cada una de las etiquetas más se resalta el tag en las nubes de clasificación: Los sitios se sindican, ya no es necesario visitar una web para ver sus nuevos contenidos. RSS y Atom hacen posible llevar al usuario las novedades en el formato que él desee.

Si no has oído hablar de ellos es que todavía no le estás sacando el máximo provecho a tu conexión de Internet. A continuación te detallamos una serie de sitios que podrán serte interesantes:

Flickr está enfocado como un sitio social donde subir tus fotos, compartirlas y organizarlas. YouTube, viene a ser el equivalente a Flickr en formato vídeo. Digg, Meneame y Delicious son

sitios

donde

los

usuarios

pueden agregar

sus

favoritos/marcadores (Delicious) o noticias (Digg, Meneame) y las comparten con el resto del mundo. De hecho, estás páginas son un portal perfecto para encontrar contenido en Internet difícil de encontrar en un buscador. Todos estos sitios tienen un denominador común. Han dejado de utilizar la clasificación tradicional por directorios para empezar a utilizar tags o palabras claves definidas por el usuario. De esta forma, el contenido se organiza según su visión subjetiva. En cuanto a la colaboración de usuarios, Wikipedia es la enciclopedia más popular hoy en día, y está creada por y para los usuarios. En esta web cualquiera puede comenzar una entrada y otra persona puede continuarla, mejorarla o modificarla.


Además de estos ejemplos nombrados, también están surgiendo nuevos sitios que pretenden

introducir

nuevas

formas

de

interactuar

con

la

red.

Estas

webs

pretenden desbancar las aplicaciones tradicionales de escritorio para llevarlas a Internet, como procesadores de texto, hojas de cálculo, editores de imagen, etc. De

ahí

que

nazcan

herramientas

como Google

Calendar, Hangouts, Drive, Snipshot, Photoshop.com. Todas ellas aplicaciones cuyo objetivo es que puedas realizar cualquier tarea con un navegador y una conexión a Internet. En la siguiente imagen muestra la aplicación web de hojas de cálculo que ha creado Google dentro de Google Drive.

Como podrás observar en los anteriores ejemplos, Web 2.0 también intenta mostrar una interfaz mucho más agradable y amigable para el usuario. En definitiva, esta nueva iniciativa promueve el respeto hacia el usuario ofreciéndole servicios sustentados en la participación y el control de uso de su información. Independientemente de qué sistema operativo utilice y en qué lugar del mundo se encuentre.

ecnologías Gran parte del mérito de la integración y rápida aceptación que ha tenido la Web 2.0 se debe a AJAX.


AJAX es un acrónimo para Asynchronous JavaScript And XML (JavaScript Asíncrono y XML). Permite la creación de aplicaciones interactivas en el desarrollo web. Es decir, con AJAX somos capaces de crear sitios web que se ejecuten directamente en el navegador del usuario manteniendo una comunicación con el servidor siempre que sea necesario pero sin recargar la página que estamos visualizando, simplemente se realizarán cambios sobre ella. Esto significa que la velocidad de interacción con la aplicación aumenta de forma significativa al reducir el número de peticiones que se hacen al servidor y los datos enviados. Además, la comunicación que se realiza entre el navegador y el servidor se realiza de forma asíncrona y en segundo plano, por lo que es completamente transparente para el usuario. Uno de los primeros en usar AJAX fue Google Maps que rápidamente se ganó un punto al crear una interfaz rápida, accesible e interactiva. AJAX no constituye una tecnología en sí, sino que combina tres tecnologías ya existentes:

XHTML y hojas de estilos (CSS) para el diseño que da formato a la información.


Document Object Model (DOM) que es el encargado de interactuar con la información presentada y es el que se ejecuta en el cliente (navegador), y XMLHttpRequest, que es un objeto encargado de intercambiar datos con el servidor web. Estos datos son devueltos en formato XML y se añaden a la página

que

estamos

visualizando

integrándose

de

nuevo

gracias

a XHTML y CSS. Finalmente, AJAX utiliza JavaScript como lenguaje en la parte del navegador para acceder al DOM. Aunque para utilizar AJAX no sea necesario ningún tipo de plug-in en el cliente, sí es necesario tener activado JavaScript.

Qué son las redes sociales Los impulsores de la Web 2.0 creen que el uso de la web está dirigido a la interacción y a las redes sociales. Como consecuencia han surgido varios sitios que pretenden ser un punto de encuentro entre usuarios y donde su existencia depende fundamentalmente de los usuarios. Son redes de usuarios que se comunican entre sí, de modo que sin ellos estos servicios no tendrían sentido. En las redes se tiende a compartir información personal, y con ello aparecen varios problemas: la falta de privacidad y de seguridad. Siempre que utilices servicios en Internet donde opines o incluyas contenidos personales como fotografías o vídeos, piensa en quién puede ver esa información. Trata de estar siempre al día de cómo configurar la privacidad de tu red para que sólo quien tú desees pueda acceder a la información. Además, puede haber fallos en la seguridad que permitan que delincuentes accedan a datos personales.

Un ejemplo de red social es Facebook. Es la más utilizada hoy en día a nivel mundial. En ella millones de usuarios suben fotos, escriben sobre su estado de ánimo, las novedades de su día a día, opinan, comentan las publicaciones de sus amigos, se reencuentran con viejos conocidos, etc. Las empresas consideran indispensable tener su sitio en Facebook o Twitter, ya que es un canal de comunicación directo con los usuarios. A raiz del auge de las redes sociales Google creó su propia red social, G+ (Google Plus) que está integrada con el resto de servicios de Google, de forma que es posible ir a G+


desde el correo Gmail, desde Google Maps, compartir videos desde YouTube con nuestros amigos de G+, compartir archivos desde Drive, etc. Aún así G+ no está teniendo el mismo éxito que Facebook, y aunque tiene muchos usuarios no la usan tan frecuentemente. Se puede acceder a la mayoría de las redes sociales desde el ordenador entrando en sus respectivas páginas web desde el navegador, pero también se puede acceder desde dispositivos móviles (smartphones y tabletas) instalando la correspondiente aplicación gratuita (app).

La red social Facebook

Facebook es un servicio gratuito que permite conectar a las personas en internet. Si somos usuarios registrados en su página web, podremos gestionar nuestro propio espacio personal: crear álbumes de fotos, compartir vídeos, escribir notas, crear eventos o compartir nuestro estado de ánimo con otros usuarios de la red. El gran número de usuarios de que dispone, la aceptación que ha tenido, y las facilidades de accesibilidad que ofrece, como el acceso a la plataforma desde terminales móviles, ha permitido que esta red haya crecido muy rápidamente en poco tiempo.

La principal utilidad de esta página es la de compartir recursos, impresiones e información con gente que ya conoces (amigos o familiares). Aunque también se puede utilizar para


conocer gente nueva o crear un espacio donde mantener una relación cercana con los clientes de tu negocio. Además, tiene un componente importante de interactividad. Posee una serie de mini aplicaciones disponibles, como, por ejemplo, juegos que permiten interactuar con otros usuarios. Por otra parte, permite desarrollar aplicaciones que puedan ser utilizadas desde la página web. Cómo acceder. Para tener acceso a Facebook sólo hay que entrar en su página web y rellenar un formulario indicando tus datos personales. Dispones de una versión del portal en español.

En la página principal te pedirá unos datos básicos, pero más adelante podrás rellenar tu perfil con datos más detallados. El proceso de alta es muy intuitivo. Luego, para acceder a tu cuenta, lo único que tendrás que hacer es introducir el correo electrónico que hayas asociado a tu cuenta Facebook y la contraseña que hayas elegido, en la zona superior de inicio de sesión.


Primeros pasos. Los primeros pasos a dar cuando te unas a la red social serán: 1. Añadir como amigos a las personas que conozcas. 2. Compartir información. 3. Configurar tu cuenta de usuario a tu gusto.

1. Agregar amigos para compartir información con ellos. - Puedes buscar a las personas de forma manual, desde el buscador superior, introduciendo su nombre y apellidos o su correo electrónico. A continuación, deberás pulsar el botón Añadir a mis amigos y esperar a que esa persona acepte tu invitación. También se puede dar el caso contrario, que alguien te trate de agregar a su lista. En ese caso, recibirás un aviso y te aparecerá en la sección Solicitudes, en la zona derecha de la página. - También puedes enviar varias solicitudes a la vez. Para ello, pulsa el botón superior Buscar amigos

. Verás que puedes importar una lista de contactos

desde un correo electrónico, Outlook o un archivo de contactos. Utiliza el medio que te resulte más cómodo. Facebook también se puede utilizar para reencontrarte con personas con las que has perdido el contacto. Es posible que no las encuentres por correo electrónico o nombre, pero desde la opción de Buscar amigos también podrás buscar por colegio o centro de trabajo y si las personas indicaron esta información en su perfil personal aparecerán en los resultados.

2. Para compartir información con tus amigos, puedes pulsar sobre el nombre de uno de ellos y escribir para la sección de noticias, hacer comentarios en publicaciones o fotos, o subir tu propio material en la página. 3. Es recomendable que "pierdas" cierto tiempo en configurar tu cuenta, especialmente las opciones de privacidad, para luego no llevarte disgustos y utilizarlo cómodamente. Para ello haz clic sobre la opción Configuración, desde el icono del triángulo de la parte arriba a la derecha, como se muestra en esta imagen.


Se abrirá una pantalla con varias opciones en la columna de la izquierda, vamos a ver algunas de elllas. - General: Te permite cambiar los datos de tu cuenta como el Nombre, Nombre de usuario, Correo, Contraseña, y algunos más, como puedes ver en esta imagen.

- Privacidad: Te recomendamos que visites todas y cada una de las opciones de privacidad que ves en la siguiente imagen y las configures con atención.


Para cada una de las preguntas que aparecen, por ejemplo, ¿Quién puede ver las publicaciones que hagas a partir de ahora? puedes hacer clic en el enlace Editar y se abrirá una ventana en la que podrás elegir entre varias opciones. En este caso, se mostrarán las opciones que ves en esta imagen.

Público, Amigos y Más opciones. Si pulsas Más opciones te permitirá elegir Sólo yo, para que nadie vea el contenido, excepto tú, o Personalizar, para especificar personas concretas. También podrás realizar restricciones usando el campo No compartir, por ejemplo, indicando que una publicación es pública excepto para una persona, por ejemplo, tu jefe.


Puede resultar muy útil organizar tus contactos en listas. De esta forma podrás, por ejemplo, indicar que un determinado álbum de fotos lo pueden ver tus amigos, pero no tus familiares o compañeros de trabajo. En el próximo apartado veremos cómo hacerlo. A pesar de que tengas cuidado, Facebook no es perfecto y ocasionalmente comete errores que pueden comprometer la privacidad del sitio. También es susceptible de cambiar los términos y condiciones de su servicio, por lo que siempre te aconsejaremos que, lo que no quieras que se difunda, no lo cuelgues en Facebook. Suena obvio, pero es un error muy frecuente, y ciertos comentarios y fotos pueden comprometerte en un futuro. Piensa que en cualquier momento las personas que acceden a una información pueden guardar una copia. Además, cada vez existen más empresas que consultan la información pública de los usuarios de redes sociales. Por ejemplo, para informarse de las personas que van a entrevistar para un puesto de trabajo. Selecciona quién puede o no puede ver los contenidos que publicas, tus datos de contacto o qué aplicaciones de Facebook podrán tener acceso a tu perfil. Un consejo es que no permitas que se utilice tu imagen para los anuncios que se muestran en la página. Podrás desactivar esta opción desde Configuración, Anuncios publicitarios, en Otros sitios web, pulsando en Editar y eligiendo Nadie. Hay un acceso directo que permite configurar la privacidad de forma más compacta que la que hemos visto, aunque en el fondo es lo mismo. Puedes acceder a él desde el icono del candado, de la parte superior derecha, y muestra las opciones que ves en la siguiente imagen.


- Notificaciones: Te permite cambiar las Notificaciones. Las notificaciones son avisos que llegan a tu correo electrónico, a la web o a las apps cada vez que "sucede algo" en Facebook. Por ejemplo, cuando alguien hace un comentario en una fotografía donde sales o cuando intentan agregarte a la lista de amigos. Es interesante que desactives los eventos que no quieres que te sean comunicados, para evitar que tu correo electrónico se colapse de mensajes de Facebook.

Organizar tus contactos en listas Para una mejor gestión de tu privacidad, lo ideal es que organices tus contactos en lo que Facebook denomina Listas. Desde la página principal pulsa en la pestaña Amigos. Verás que toda la gente que tienes en tu lista de amigos. Pulsa el botón Amigos de un amigo y verás una ventana como la que muestra esta imagen.


Si eliges Agregar a otra lista... verás varias opcione más, entre ellas Lista Nueva, al pulsar sobre ella deberás indicar el nombre de la lista, por ejemplo Compañeros y el amigo se agregará a esta nueva lista. Una persona puede estar englobada en tantas listas como desees. Por ejemplo, puede pertenecer a tu grupo Amigos y Compañeros a la vez. Clasificar a la gente, además de permitirte establecer una privacidad más individualizada, te permitirá ver de un simple golpe de vista toda la actividad reciente o enviar un mismo mensaje a una determinada lista. Estructura de la página y principales funciones Bueno, pues ya estamos listos, ¿y ahora qué? Pues ahora sólo queda empezar a compartir contenidos o simplemente mantenerte informado de las novedades de tus contactos. Vamos a ir viendo el menú superior desde donde se accede a todas las opciones:

Los iconos de la derecha muestran las Notificaciones. Te avisa si hay novedades, solicitudes de amistad o mensajes nuevos pendientes de ser leídos y cuántos. El primer icono de la izquierda es la "f" de Facebook que nos lleva al Inicio. Luego encontramos un cuadro de búsqueda, que nos permite buscar amigos, grupos, etc.


A su derecha están los tres menús principales de Fecebook, el nombre del usuario (Ricardo, en este caso), Inicio y Buscar amigos. Veamos qué se mostrará en la página en cada caso: Inicio. La página que se muestra una vez introduces tus datos de acceso es la de Inicio. En la zona central verás las noticias destacadas o las más recientes. Podríamos pues definir la zona Inicio como la puesta en común del material compartido por toda la gente que conoces. Es la parte más importante de Facebook, donde ves los que ocurre con tus amigos y conocidos.

Esta es la página principal, por lo que tiene acceso directo a las opciones más utilizadas en el día a día. Encontrarás, también en el menú izquierdo, enlaces a Editar perfil, Amigos, Intereses, Aplicaciones, Juegos, Grupos, etc. En la zona derecha verás diferentes cosas, como recomendaciones de juegos, personas a las que quizás conozcas, publicidad, solicitudes de amistad, invitaciones a grupos o eventos, etc. En esta página puedes llegar a ver muchas publicaciones, y algunas pueden no interesarte, por lo que es muy importante que vayas eligiendo qué quieres ver y qué no quieres ver. Para ello, haz clic en el icono historia. Verás una ventana como esta

que hay en la esquina superior derecha de la


Si eliges No quiero ver esto, esa historia desaparecerá de la página. Si no quieres ver más noticias de esa persona, elige la opción Dejar de seguir a Julian. Esa persona no recibirá ninguna notificación avisándole que has dejado de seguirlo. Si más adelante quieres volver a ver noticias de esa persona, puedes ir a su página de biografía y pulsar el botón Seguir. Nombre Usuario o Biografía. Antes esta zona era conocida como "el muro". Desde la opción Biografía podrás ver todas tus publicaciones. También verás una línea con las pestañas

para

ver

las

diferentes

secciones,

como Biografía, Información, Fotos, Amigos y Más, como puedes ver en la imagen siguiente.


- En Biografia: Puedes escribir lo que estás pensando, compartir un enlace para referenciar una noticia que te ha gustado, etc. Es como tu tablón de anuncios dirigido a tus amigos. Puedes adjuntar material en tus comentarios como vídeos o fotos. Además, puedes establecer quién puede leer tu comentario. - En Información verás tus datos personales y podrás modificarlos. - Fotos contiene las fotos propias que has subido, que se organizan en álbumes. Desde aquí deberás subir las fotos y crear álbumes nuevos. También contiene las fotos en que has sido etiquetado, es decir, las fotos de ti, de forma que si alguien tiene una foto en que salgas y la etiqueta con tu nombre de usuario, aparecerá en tu Facebook automáticamente. - Como los comentarios que se publican en las noticias tienen sus limitaciones en cuanto a extensión, se utilizan las Notas para redactar noticias, relatos o historias de una mayor extensión. Si pulsas en la pestaña Más verás otras secciones, por ejemplo, en Eventos encontrarás tus eventos próximos. Si has creado un evento para invitar a todos tus amigos a tu fiesta de cumpleaños, desde ahí podrás acceder a él, gestionar las invitaciones, realizar comentarios y compartir información o fotos relacionadas con el tema. Lugares, Deportes, Música, Películassirven para indicar cosas que te resulten interesantes. La última opción de la pestaña Más es Administrar Seccciones desde donde puedes elegir que secciones (Lugares, Deportes, Música, etc.) quieres ver en tu Biografía y en que posición.

Buscar amigos. Ya hemos visto cómo utilizar la opción Buscar amigos para importar contactos, buscarles por apellidos o correo e incluso por centro de estudios o de trabajo. Sólo nos queda comentar las Sugerencias. El sistema suele mostrar como sugerencias a personas que piensa que puedes conocer: por ejemplo, a los amigos de tus amigos, de forma que puedas enviarles solicitudes de amistad. Si te has quedado con dudas, desde el icono del triángulo de la parte arriba a la derecha, podrás acceder a la Ayuda. También desde este menú podrás Salir de Facebook. Es recomendable que salgas de Facebook cuando termines de visitar la página, especialmente si estás utilizando un ordenador compartido, para evitar que pueda acceder a tu cuenta y suplantar tu identidad.


Nos queda comentar un último aspecto: el Chat. En la zona inferior derecha de la página existe un pequeño recuadro que podemos utilizar como un programa de mensajería instantánea muy básico. Posee una lista de los amigos que están conectados en cada momento, para poder hablarles en tiempo real. Podrás, desde la opción Lista de amigos, elegir qué categoría quieres visualizar o establecer unas Opciones básicas. En 2014 Facebook ha comprado el programa más usado de mensajería WhatsApp, y no sería de extrañar que lo integrase dendtro de Facebook sustituyendo al Chat actual. En Facebook existen tres tipos de cuentas, perfil (personal), grupo y página. Hasta ahora hemos estado hablando de las cuentas perfil, que so las que utiliza la mayoría de la gente, son cuentas para uso personal, que se corresponden con una persona real. En este tipo de cuenta, para establecer un contacto, otro usuario debe enviarte una solicitud de amistad que puedes aceptar o rechazar. Grupos Ya hemos visto cómo es el entorno y cómo compartir información de tú a tú con tus amigos en las cuentas personales. Pero también es posible crear agrupaciones de usuarios. Esto se consigue mediante los grupos. Lo habitual es que los grupos se creen para encontrar a gente con intereses similares. Existen grupos de todo tipo, e incluso se han creado gran número de ellos dedicados únicamente a conseguir muchos integrantes en poco tiempo u homenajear personas, artistas o situaciones cotidianas. Por ejemplo: Señoras con la bolsa en la cabeza cuando llueve o Yo también iba a la papelera a sacar punta para hablar con mis amigos. Cualquiera puede crear un grupo, de forma sencilla y gratuita, y de cualquier temática. Desde la página Inicio, pulsando el enlace Grupos del menú izquierdo, accederás a los grupos a los que estás unido y encontrarás un botón para Crear un grupo. Al hacerlo lo configuraremos a nuestro gusto, pudiendo permitir que la gente se una al grupo o se haga admirador. Decidir si es público, privado o secreto, quién lo administrará, etc. El grupo sólo se eliminará si no tiene miembros, es decir, que si deseas eliminarlo definitivamente tendrás que expulsar a todo el mundo de él y a continuación abandonarlo tú mismo.


Páginas Las cuentas de tipo página están pensadas para empresas, famosos y profesionales, sus propietarios deben existir legalmente y pueden ser administradas por varias personas. Los contenidos son siempre públicos. Cualquier usuario puede interactuar con la página sin aprobación previa, sólo necesita hacerse seguidor pulsando un botón. Desde este tipo de cuentas se puede contratar publicidad para promocionar la página. Ofrecen estadísticas detalladas sobre el uso de la página. Un ejemplo de este tipo es la página de aulaClic en Facebook. Facebook en dispositivos móviles Facebook es una aplicación que se presta mucho a utilizarla desde dispositivos móviles (smartphones y tablets) y se descarga gratis desde la tienda de aplicaciones correspondiente a cada sistema operativo móvil. Android (Google Play), iOS (iTunes), Windows Phone, Blackberry. En la siguiente imagen puedes ver el aspecto de Facebook en un smartphone Android.


Como ves el aspecto es muy similar. Hay un botón en la parte inferior derecha "Estoy aquí" que sirve para publicar nuestra ubicación con los usuarios que queramos, lo cual puede ser muy útil desde un smartphone. En conclusión, Facebook, al igual que otras redes sociales, sirve para compartir información entre personas a través de la red. Permite la utilización de tres perfiles distintos: las cuentas personales, los grupos y las páginas corporativas. Facebook se ha convertido en todo un fenómeno social, que aparece en las noticias de televisión y da mucho que hablar, tanto a particulares como a empresas. Muchos son los que se han unido y participan de este tipo de páginas, publicando partes de sus vidas en Internet. Incluso es muy probable que algún familiar o amigo haya subido alguna foto en la que salgas, o se haya creado un grupo que opina sobre tu empresa.

G+, la red social de Google Google+, leido Google plus, abreviado como G+, es el intento de Google por competir con Facebook en el campo de las redes sociales. En 2010, Google ya se propuso crear una red social con Google Buzz y fracasó, pero en 2011 creo G+ que se ha consolidado como alternativa a Facebook, aunque sigue estando por detrás en cuanto al número de usuarios y también en la frecuencia de utilización. G+ es una red social con el mismo fin que Facebook, es decir, que los usuarios compartan entre ellos historias, fotos, vídeos, etc. G+ también se puede usar desde dispositivos móviles, instalando la app gratuita. El funcionamiento básico de G+ es similar a Facebook pero hay algunas diferencias. En G+ los usuarios se agrupan por "círculos", inicialmente hay creados tres círculos para amigos, familiares y conocidos, pero pueden crearse más círculos. Podemos añadir y eliminar usuarios de los círculos. La finalidad de los círculos es ver más claramente con quién compartimos las cosas. Al compartir algo diremos con qué círculo queremos hacerlo. G+ esta integrado con el resto de aplicaciones y servicios de Google. Si ya dispones de una cuenta de Google (Gmail, Youtube, Google Maps, etc.) sólo necesitas completar el perfíl de G+ para formar parte de G+. Para ello, por ejemplo, desde Gmail hay que pulsar en el enlace de la parte superior derecha donde aparece el nombre de usuario con el signo + delante. Facebok no tiene este tipo de integración ya que no dispone de una plataforma con tantos servicios como Google, sin embargo, hay muchos sitios web que permiten usarlos con la cuenta de Facebook.


Se puede acceder a G+ desde Gmail, Youtube, Google Maps, etc. Al darse de alta en cualquier servicio de Google se intenta que también definamos un perfil en G+, lo cual ha contribuido a aumentar el número de personas dadas de alta en G+ y a la vez ha hecho que algunos usuarios de G+ realmente no están muy interesados en usarlo, simplemente se han dado de alta casi sin darse cuenta. G+

dispone

de Hangouts para

comunicarse

por mensajería

instantánea y

por videollamada con otros usuarios, también se pueden hacer videoconferencias de grupo. Las comunidades de G+ permiten crear grupos de usuarios con un interés común, por ejemplo, "los compañeros del instituto" o "los programadores de Java de Valencia". En la siguiente imagen puedes ver una pantalla típica de G+. Vamos a explicar brevemente su partes principales.

En la parte superior tenemos la caja del buscador que busca dentro de G+, podemos buscar a otros usuarios de G+, a páginas de empresas en G+, y publicaciones de usuarios. También podemos buscar hastags (etiquetas de la forma #tema).

A la derecha están estos botones

. El primero para

acceder al inicio, el segundo para ir a las otras aplicaciones de Google (Gmail, Youtube, Google Maps, etc.), el icono de la campana nos avisará de las notificaciones que vayan llegando, el botón con el signo + abre la ventana para publicar y el último icono abre una


ventana desde donde podemos ir a la configuración de la cuenta, privacidad, ver el perfil y cerrar la sesión. En la segunda línea encontramos el botón Inicio

que abre difrentes

opciones de G+ (Perfil, Personas, Fotos, Comunidades, ...) A continuación vemos las pestañas para

acceder

a

los círculos (Todos,

Amigos,

Familiares,

Conocidos,

Siguiendo) el enlace Más permite definir dos formas de ver las novedades, en cuadrícula o en lista. Si pulsamos en una pestaña, por ejemplo, Familiares, sólo veremos las publicaciones de los mienbros del círculo Familiares. Los dos botones de la derecha

permiten añadir nuevos usuarios e iniciar un

Hangout o conversación. En la parte izquierda vemos la caja para compartir las novedades, es decir, para publicar.

Según el icono que seleccionemos podemos escribir texto, incluir fotos, enlaces, vídeos de YouTube y eventos. Antes de enviar la publicación deberemos decir quién la puede ver, para ello aparecerá el campo Para: con un desplegable como el que ves a continuación.


Aquí podemos elegir entre las opciones del desplegable (Tus círculos, Público, ...) y también podemos escribir los nombres de los usuarios que queramos. En la parte central de la pantalla veremos las publicaciones de los usuarios del círculo que tengamos seleccionado. En cada pantalla caben varias publicaciones y si nos vamos desplazando hacia abajo iran apareciendo más publicaciones. Vamos a ver las partes de una publicación, por ejemplo, la que muestra la siguiente imagen.

Si se ha publicado en una comunidad, aprecerá el nombre en la parte superior, en este caso la comunidad "Noticias de Tecnología". Acontinuación aparece el avatar del usuario que ha realizado la publicación, el nombre, donde se ha publicado y la fecha. Una publicación se puede publicar para todo el mundo, en cuyo caso aparecerá el texto "Se ha compartido públicamente", o se puede publicar para un círculo, o para una sección dentro de una comunidad, como en este caso, "Manuales".


A la parte derecha aparece los hastag de la pubicación, en este caso #excel. El hastag sirve para localizar publicaciones, es como "el tema" de la publicación. El que publica elige los hastags con que etiquetar su publicación. A continuación aparece el texto de la publicación, en este caso "Un nuevo vídeo ..." y luego aparece la miniatura del vídeo o de la foto, según lo que se publique. En este caso, como es un vídeo, se puede hacer clic para reproducirlo. En la siguiente línea vemos los iconos "Me gusta" y "Compartir", en este caso hay cinco personas que han hecho clic en el botón "Me gusta" y dos personas que han compartido la publicación con otros usuarios. Si queremos ver quienes son podemos pulsar en los avatares que hay a la derecha. Por último, aparecen los comentarios que hay sobre la publicación. Una de las ventajas de G+ es su integración con el resto de productos de Google, por ejemplo, si estamos en YouTube y subimos un vídeo podemos publicarlo en G+ de forma muy sencilla, incluso podemos configurar YouTube para que los videos que subamos se publiquen automáticamente en G+. También desde Google Drive podemos compartir archivos con usuarios de G+. Como deciamos, hay apps para usar G+ desde dispositivos móviles que se descargan gratis desde las tiendas de aplicaciones correspondientes. En la imagen siguiente puedes ver el aspecto de G+ en un smartphone Android.


Una característica interesante es poder configurar el smartphone para que suba automáticamente a G+ todas las fotos y vídeos que hagamos, podemos configuralo para que sólo podamos verlas nosotros, y luego pasar a los círculos las fotos que queramos.

MySpace, Tuenti, Buzz, LinkedIn, etc. Existen redes de todo tipo, pero podríamos agruparlas principalmente en personales (generalistas), profesionales y empresariales. Redes sociales generalistas Una de ellas es MySpace, cuyo objetivo es que el usuario tenga una página principal que podrá controlar completamente, y publicar sus creaciones multimedia. Esa página será el portal de encuentro con el resto de usuarios. Con los que podrá enviarse correos, chatear, crear comunidades, compartir archivos, etc. MySpace siempre se ha caracterizado por su vertiente artistística. Son muchos los músicos que utilizan este espacio para darse a conocer. Suben sus canciones, crean listas de reproducción con ellas y las comparten con el resto. Nace el compañerismo entre distintos grupos musicales menos comerciales, que se apoyan y se comunican directamente.


Y por supuesto nace la posibilidad de que los aficionados de la música participen de todo ello.

Dependiendo del país donde residas observarás que existen tendencias hacia unas redes u otras. Por ejemplo en Brasil era muy popular la red Orkut hasta su cierre en 2014. En España ha tenido éxito Tuenti. Estas redes normalmente tiene alguna característica que ha calado más en la gente, y eso ha fomentado su uso. Veamos por ejemplo el caso de Tuenti. En su origen se trataba de una red social enfocada principalmente al público adolescente. Por ello, sus medidas de privacidad estaban más restringidas que las de otras redes. Tuenti funciona por invitación, de modo que si quieres crear una cuenta debes hacerlo a través de alguien que ya esté utilizando la red. En 2010 Telefónica adquirió la mayoría de las acciones y ha crado una operadora de telefonía móvil llamada Tuenti móvil. Redes sociales profesionales En la actualidad los máximos exponentes de este tipo de redes son LinkedIn y Xing. Se trata de redes especializadas en el sector profesional y por lo tanto facilitan tareas como publicar el currículum vitae, incluir logros, aptitudes y experiencias profesionales. Los usuarios van tejiendo una red entre ellos y sus clientes, proveedores, jefes o empleados, en

definitiva, con todo aquel que participe de su red. Además permiten la participación, pudiendo plantear y resolver dudas concretas con otros profesionales. Se trata de una fuente de datos muy interesante para recursos humanos, ya que pueden no sólo ver el currículum cerrado de una persona, sino cómo se relaciona con los demás, su grado de participación, sus intereses, la actividad en otras redes sociales que pueda tener conectadas al servicio, y probablemente lo más importante, su reputación, a través de la opinión de otras personas. Y es que estas redes facilitan herramientas de recomendación que pueden ser muy útiles para encontrar empleo o ganarse la confianza de los clientes.


Redes sociales empresariales Las personas están entusiasmadas con el hecho de poder crear redes para compartir experiencias. Por fin sienten que tienen voz. Este es un sentimiento positivo que muchas empresas quieren trasladar a su entorno. Por ello cada vez son más las organizaciones, asociaciones o corporaciones que crean su propia red social, ya sea enfocada al uso interno, por ejemplo para los empleados, o para uso externo, de cara a potenciales clientes. Existen

herramientas

que

facilitan

la

creación

de

redes

sociales

propias,

como Ning o Elgg. Si bien es necesario saber gestionarlas y configurarlas, su uso es intuitivo y aprender es cuestión de tiempo, porque no requiere conocimientos informáticos avanzados. Otras En este terreno cada vez se van surgiendo nuevas alternativas y redes sociales especializadas. Por ejemplo Pinterest está basada en compartir imágenes, los usuarios crean colecciones de fotos sobre determinados temas que comparten son otros usuarios. Keek es una red social para compartir vídeos cortos que pueden subirse desde la app del smartphone. También tiene interface web Path es una red social de corte intimista que limita el número máximo de contactos y pone mucho cuidado con la privacidad. Highlig es otra red social nueva y muy interesante que permite conocer gente que se encuentra geográficamente cerca.

Todo está conectado La web 2.0 potencia la participación, y por lo tanto las redes sociales y el movimiento de la información. Esto, en la práctica, se observa especialmente en algunas prácticas muy frecuentes que se dan en la actualidad. Veamos algunas de sus posibilidades: Conectar a un servicio a través de una red social. Existen muchas páginas que requieren una previa identificación para disponer de todas las funciones. Acumulamos muchas y diversas cuentas con sus correspondientes nombres de usuario y contraseñas: en foros, correos, redes sociales, portales especializados, etc. Al final, el propietario de la página lo que quiere es que te identifiques, saber quién eres para proporcionarte un servicio.


La popularidad de redes como Facebook ha hecho que cada vez más páginas deleguen o complementen esta identificación en ellos. Así, si deseas utilizar una página como Habbo Hotel o MySpace, es posible que encuentres un botón para Conectar a Facebook. Al hacer clic en dicho botón e introducir los datos de acceso de tu cuenta en Facebook, pasarás a estar identificado en la página en cuestión.

Esto revierte en una realidad, y es que si internet antes era anónima y caótica, cada vez más es una herramienta más para complementar la vida real, con lo que ello supone. Si antes nos identificábamos en escasos lugares y éramos meros espectadores, hoy en día casi todos los portales te ofrecen una mayor personalización y participación, pero eso pasa por una previa identificación. Acabamos generando una identidad virtual que se corresponde con la real y que vinculamos a nuestras actividades. Por lo tanto, ponemos nuestra forma de ser y de opinar al alcance de las empresas que proporcionan dichos servicios. Compartir los contenidos de interés fácilmente Hace ya tiempo que muchas páginas incorporan la posibilidad de compartir una noticia o información por correo electrónico. Cuando navegábamos por blogs o páginas web, muchas veces incluian un botón para enviar invitaciones a la página a través del correo electrónico. Así, lo normal era rellenar un sencillo formulario con la dirección de nuestros amigos y un breve mensaje y enviarlo. Se pretendía facilitar al usuario que hablara de la página y de sus contenidos, sin que fuese necesario que tuviese que acceder a su correo y enviar el mensaje de forma convencional. Con la llegada de las redes sociales esta funcionalidad se ha visto superada. Cada vez son más las páginas web que incorporan botoneras para compartir sus contenidos a través de las redes sociales. Al hacer clic en uno de los botones "sociales", el usuario podrá incluir una nota en su red social referenciando el contenido que acaba de ver. Si ya estábamos identificados en la red social se publicará directamente, y si no, nos pedirá los datos de acceso antes de hacerlo. Las propias redes sociales son quienes proporcionan el código fuente necesario para realizar estas acciones, por lo tanto es seguro utilizar los botones, porque los datos de


acceso no serán recopilados por la página que los haya incluido, sino que directamente conectarán y trabajarán con la red de destino. Algunas sitios, como Share this o Add this, han creado botoneras para compartir en distintas redes sociales. De este modo cualquiera que tenga un blog o una página web podrá incorporar esta funcionalidad de forma sencilla y sin necesidad de conocimientos técnicos.

Interactuar en distintas redes a la vez Muchas personas que utilizan varias redes sociales, las enlazan. Esto permite que, al escribir en una de ellas, se publique automáticamente en otra. Pongamos por ejemplo que dispones de una cuenta Twitter para escribir lo que te pasa durante el día a día desde tu móvil. Al enlazarla con otra red, por ejemplo Facebook, lograrías mantenerla actualizada con la actividad que has generado, sin tener que escribir dos veces lo mismo para las distitnas personas que tienes en cada una de las redes. El modo en que se vinculan las cuentas depende de la red social. Lo habitual es instalar una aplicación dentro de la red original, y luego acceder a la red destinataria para darle permisos de acceso a la información. Busca entre las opciones de configuración o en la ayuda para saber cómo hacerlo en cada caso. Incluir tu actividad en redes sociales en tu propia página o blog Muchas redes sociales ya tienen widgets (pequeños programas que se incrustan en la propia página web) capaces de mostrar la actividad que has generado o información de tu cuenta en tu página web personal o empresarial, en tu blog, o incluso entre distintas redes. Cada red, en función de su naturaleza y características, ofrece unas opciones u otras en widgets que son fáciles de incorporar a nuestra página. Twitter se presta mucho a este tipo de iniciativas, ya que son mensajes cortos y claros constantemente actualizados que nos dan una imagen actual de lo que está ocurriendo en este momento. Lo mismo ocurre con Youtube, que ofrece la posibilidad de incorporar los últimos vídeos que has subido a tu canal, o los más populares, en tu página web.


Otro ejemplo es Facebook. Muchas empresas consideran que incorporar widgets sociales en su página mejora su imagen. Por ejemplo, con un widget de Facebook podemos mostrar la lista de los seguidores de nuestra página en la red social. Al poner cara a las personas que siguen nuestra información o que son fans de nuestro trabajo, ayudamos a generar confianza entre los nuevos visitantes, y sentimiento de comunidad y pertenencia entre los usuarios habituales. Además, fomentamos la participación y animamos a más gente a unirse a nuestra comunidad.

Conectar desde distintos dispositivos Las grandes empresas que trabajan en Internet han crecido, en gran parte, porque han utilizado estándares y han creado aplicaciones (API's, Widgets, APP...) que facilitan la interacción con sus servicios. Así, los desarrolladores han podido crear programas que ofrecen nuevas funciones a partir de las ya existentes. Un ejemplo de ello es Google Maps. Gracias a que se ha mostrado abierta y a que ha permitido que sus mapas y funciones se utilicen de una forma flexible, mucha gente ha incorporado estos mapas en sus páginas. Así, podemos comprobar que si visitamos un directorio de empresas, o la página de una tienda, el mapa que se utiliza para las ubicaciones es el de Google. Otro ejemplo podrían ser Firefox o Chrome, que han facilitado y fomentado que los desarrolladores sean quienes, a través de las extensiones que programan, den funciones


personalizadas a sus navegadores. Al mostrarse abiertos a que otros ayuden a crecer a su producto, han logrado enriquecerlo considerablemente. Las aplicaciones móvil también han logrado un auge gracias a poder aprovechar la información y las herramientas de plataformas ya consolidadas. Existen, por un lado, las herramientas oficiales de redes como Facebook, pero además también hay desarrolladores terceros que han creado aplicaciones muy interesantes. Resulta muy sencillo encontrar dichas aplicaciones, porque todos trabajan en la misma dirección. Los fabricantes de teléfonos móviles y tablets incorporan en sus terminales un botón que te

redirige

a

una

tienda.

En

función

del

sistema

operativo

del

dispositivo,

utilizarás iTunes para Apple, Google Play o Windows Phone para Windows. Se trata de almacenes con muchas opciones para descargar juegos, aplicaciones o música. Todo el material suele suponer un bajo coste, o incluso ser gratuito. Existen aplicaciones muy interesantes, como la propuesta de Foursquare, que utiliza la geolocalización para indicar desde dónde estás escribiendo. Así tus comentarios cobrarán un sentido distinto. En esta aplicación se unen los mundos virtual y real, donde podrás ir opinando sobre los sitios que ves o visitas, o buscando ocio y sitios nuevos cercanos a tu ubicación. El móvil hace que tu vida se asemeje en cierto modo a un juego social, donde podrás ir adquiriendo puntos y por lo tanto reconocimiento a medida que vayas participando en él e incorporando escenarios. Hacer amigos es tan sencillo como en la red, porque puedes ver información sobre gente real que está cerca de ti a través de la aplicación. En definitiva, pretende trasladar a tu rutina la enriquecedora experiencia virtual, donde la información está a un solo clic.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.