ESCOLA L'ESQUEIX - FIESTAS MAYORES CATALANAS

Page 1


1. INTRODUCCIÓN. La mayor parte de las ciudades y pueblos celebran las Fiestas Mayores en verano. Esto sucede así porque antiguamente el verano era la época de finalización de las tareas agrícolas y les gustaba celebrarlo. Hay muchas actividades para hacer por ejemplo: concurso de pesca, de petanca, corretascas populares, inflables, actuaciones de gigantes... Hay Fiestas Mayores que son patrimonio de cada población. Una de las Fiestas Mayores importantes es la de Castellterçol, con su baile Pla o con el baile del Ciró o la Gironella con el baile de l’Almoratxa; o la de Sant Joan de las Abadeses donde bailan el de Pabordes; la fiesta del corre-bou, en Cardona, o la de la Patum de Berga. Son fiestas de cada tierra y llegan a su tiempo, normalmente a lo largo del verano. Todas tienen sus propias tradiciones, sus galas y las historias de su pueblo.

2. PREGÓN DE FIESTA MAYOR. Habitualmente, cualquier Fiesta Mayor empieza con el pregón de la Fiesta Mayor. El pregón es un discurso para inaugurar y dar la bienvenida a las fiestas que se realiza en el salón de plenos del Ayuntamiento del pueblo o de la


ciudad a cargo de alguna personalidad (persona famosa del ámbito cultural, social o político) invitada por el ayuntamiento o la comisión organizadora de la fiesta.

3. POR LA TARDE Y POR LA NOCHE . Habitualmente por la tarde se organizan actos familiares, pensados para los niños. Los pequeños participan en juegos tradicionales: Carreras de sacos, juegos de ingenio o en grupo, concursos, canciones, payasos y espectáculos de magia.

Por las noches, jóvenes y adultos van al entoldado donde bailan y escuchan la orquesta. Por las calles pasa gente muy bien vestida, para poder celebrar la Fiesta Mayor. Hay partidos de fútbol y en los teatros hacen espectáculos especiales. En una de las noches de la Fiesta Mayor se hacen los fuegos artificiales y, a veces, cenas de Fiesta Mayor.


4. BAILES TRADICIONALES Toda la gente sale a la calle para ver los bailes y los bares se llenan. Mucha gente va a la plaza para bailar las SARDANAS. En Cataluña hay muchos bailes y danzas populares, pero la sardana es la más importante. Hay bailes de la montaña y bailes de marineros.

La gente que baila danzas tradicionales van vestidos con: medias blancas, zapatillas, un pañuelo, faldas floreadas, blusa y un gran pañuelo que los cubre los hombros.

La Sardana La SARDANA es una danza popular que se baila en toda Cataluña, que se hace con un gran círculo donde se dan las manos todos los que quieran participar. Es un baile en parejas y a la vez conjunto; pausado y sereno, aunque luego también se salta un poquito. Los instrumentos de hoy son: el flabiol y el tamboril que siempre empiezan la danza, dos fiscornos, un trombón de varas, un contrabajo, dos tibles, dos tenoras...en total 11 músicos.


La sardana no es solamente una danza de Fiestas Mayores. Se bailan también los domingos, en ocasiones especiales, en concursos...

Baile de Bastones. El baile de bastones es una danza popular muy extendida en Cataluña y Europa. Se llama baile de bastones porque se utilizan dos bastones y se golpean entre ellos. El baile de bastones es un baile que consiste en ir dando golpes con unos bastones al ritmo de la música. En Cataluña es un baile tradicional muy popular y conocido. El vestuario del baile de bastones es bastante variado según el pueblo. El calzado suelen ser alpargatas, pantalón blanco, faja de color, camisa blanca, pañuelo y cascabeles en las piernas para marcar el ritmo de la música.

5. LOS “CASTELLERS” (castillos humanos). La actuación castellera tradicional se celebra al mediodía del día central de la Fiesta Mayor del pueblo en la plaza de la ciudad delante del Ayuntamiento. Es un acto de homenaje al pueblo, totalmente gratuito y donde puede participar todo el que quiera. Els CASTELLERS son Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.


En las actuaciones pueden participar diferentes grupos, que intentaran hacer el castillo humano y después descargarlo sin caerse. Su sentido es querer llegar hasta arriba. “Fuerza, equilibrio, valor y tener buen juicio”, este es su lema.

Toda la gente de la plaza puede ayudar, ya que si quieren pueden ayudar a los competidores haciendo piña. Hay muchas variedades de castillos como pueden ser los pilares, las torres, etc. Los castillos levantados por debajo son muy espectaculares. La actuación suele ir acompañada por el grupo de tambores y grallas. Cuando finaliza los espectadores aplauden por el espectáculo.


6. “CERCAVILA” Un “cercavila” es un pasacalle que pasa por todas las calles del pueblo o ciudad. Está compuesto por diversos grupos de personas y de animación: los Gigantes, los Cabezudos, los “trabucaires”... Todo ello acompañado siempre de la música de tambores y grallas o bandas de música.

Los enanos abren la marcha, giran y bailan haciendo de las suyas; acompañados por la música de las grallas y los tambores saltan y bailan para que la gente se divierta.

Los gigantes Un gigante es un elemento festivo tradicional y popular de grandes proporciones que suele representar una persona.


Un gigante actualmente puede pesar de 30 Kg a 50 Kg (hace 20 aĂąos los gigantes pesaban hasta 70-80Kg). Casi todos los pueblos de Catalunya tienen sus propios gigantes.

Los giganteros se agrupan en en “collas de giganterosâ€?, donde hay entre 20 y 40 miembros. Dentro de un grupo de giganteros hay muchas personas que tienen funciones diferentes y que llevan los cabezudos o los gigantes. Cada colla de giganteros tiene un uniforme propio. El uniforme suele estar formado por la camisa o camiseta y unos pantalones que los identifican, un paĂąuelo, unas zapatillas y la tradicional faja. Los gigantes normalmente tienen diferentes partes: Las manos, el caballete, la ropa y los complementos.


Trabucaires. En su origen, un trabucaire era un combatiente, armado de trabuco (arma de fuego portátil, de cañón corto y ancho de boca acampanada). Normalmente era el nombre dado a los bandoleros catalanes de finales del siglo XVIII.

Esta tradición de acompañamiento es la que ha conservado en buena parte estos grupos armados, ya que con el paso del tiempo pasaron a convertirse en uno de los principales elementos tradicionales de las Fiestas Mayores. Pasan por las calles por la mañana disparando sus armas al aire.

7. LOS FUEGOS ARTIFICIALES Unos petardos avisan de la hora de empezar. Cuando llega la hora se apagan todas las luces y se tiran los petardos y fuegos de artificio: fuentes de colores, cohetes, palmeras…


Algunos fuegos incluyen otros elementos que los complementan: música que acompaña el espectáculo (piromusicales), luces y agua…

8. LAS COMIDAS POPULARES DE FIESTA MAYOR Son comidas que se hacen en muchos pueblos por ejemplo la “chocolatada”. Una chocolatada es un evento social en el que la comida principal es el chocolate y se convierte en el motor de la reunión.

Suele tratarse de una fiesta con carácter conmemorativo o celebración normalmente para fiestas infantiles


9. “CORRETASCAS” POPULAR. El corretascas popular es una salida nocturna por las calles del pueblo haciendo una visita a los bares que ofrecen tapas y refrescos.

A veces, en el corretascas, además de ir de bar en bar, los organizadores proponen actividades o juegos para hacer el recorrido más divertido y entretenido.

10. “CORREFOC” El correfoc (correfuego) es una manifestación cultural popular catalana, en la que un grupo de personas, normalmente disfrazadas de demonios, desfilan por las calles del pueblo o la ciudad corriendo, bailando y saltando entre fuegos artificiales.


En ocasiones, las “collas” (pandillas, grupos) de diablos realizan exhibiciones profesionales de bailes bajo los fuegos de artificio. Se acompaña de figuras específicas en cada ciudad (águilas, cabras…).

11. CONCURSOS Durante las Fiestas Mayores es habitual que se organicen diferentes tipos de concursos. En nuestro pueblo se suelen organizar concursos de pesca, de dibujo o pintura rápida, petanca, damas. 

Pesca: se suele hacer por la mañana, tiene diferentes categorías, por edades, medidas y cantidades.

Dibujo y Pintura: Se suele hacer por la mañana; hacen pintura al óleo y dibujos con colores; hay diferentes categorías por edades. Suele ser un concurso muy popular y donde participa mucha gente.

La petanca: lo organiza el casal de los jubilados y disfrutan mucho.


Las damas: lo suelen organizar la entidades de la peña blaugrana y suele jugar gente de diferentes edades, es muy competitivo y se lo pasan muy bien.

En todos los concursos se entregan diferentes trofeos y también se preparan algunos aperitivos para los participantes.

12. CORREAGUA Es una fiesta que se celebra por las calles del pueblo,. En nuestro pueblo consiste en un tractor con remolque, donde un grupo de gente va tirando agua desde el remolque y algunos con mangueras grandes también van tirando desde otras partes de la calle. La gente va detrás del remolque mojándose por todo el pueblo. Los vecinos participan mojando a la gente con mangueras y cubos desde sus ventanas y terrazas. ¡Es muy divertido!


En otros lugares las maneras de mojar a los participantes pueden variar: aspersores a lo largo de una calle, animadores que lanzan agua de colores (agua con tintes diversos), zonas de barro resbaladizas,... y, a menudo, el recorrido acaba con un baile de espuma.

13. BAILES Y CONCIERTOS DE FIESTA MAYOR Durante las Fiestas Mayores se organizan bailes donde se baila todo tipo de música: moderna o también más clásica del estilo de los tangos, los valses y los pasodobles.

También se suelen hacer conciertos de música clásica en teatros o iglesias, o de música moderna de artistas famosos en los campos de fútbol o en pabellones de deportes.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.