Sin recreo 156

Page 1

“EVALUACIÓN UNIVERSAL” vs PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN

Mi-

AÑO XVI

3ra EPOCA

NUMERO 156

VALLE DE MEXICO

10 de noviembre de 2011

LA MUERTE SILENCIOSA D

ecenas de escuelas, ¿o centenas?, han venido siendo cerradas en el Valle de México afectando la fuente laboral de los maestros. El motivo, o digamos mejor el pretexto, es que no cuentan con alumnos. Pero, los turnos matutinos tienen sobrecupo, ¿entonces hay o no hay alumnos? Claro que hay alumnos. La UNESCO desde hace 20 años viene recomendando que un grupo de 20 alumnos es lo ideal para realizar un buen trabajo escolar. Sin embargo, se saturan grupos con 40, 50 o más alumnos. No, el

argumento no es que no haya alumnos. Lo que hay es poca… vergüenza, de autoridades y charros sindicales. Con tal de “cumplir” con los lineamientos de la mal llamada “Alianza por la Calidad de la Educación” (ACE), están cerrando turnos vespertinos para hacer “escuelas con horario ampliado”, sin importar que las escuelas no cuenten con la infraestructura requerida (cocinas equipadas y comedores para dar alimentos dignos a los alumnos; espacios que permitan la recreación

y el deporte), pero sobretodo que no existan planes de trabajo y responsables de atender a los alumnos en esas horas “ampliadas”. Total improvisación; soluciones “al ai se va”; lo que importa “es mantenerlos dentro (a los alumnos) para comprobar que estamos ya en horario ampliado”; “que mientras jueguen”; son algunos de los concienzudos y pedagógicos argumentos de charros y autoridades para justificar la puesta en marcha de esta línea de la ACE. No les importa en lo absoluto la formación de los

(Sigue en la 3)

De la idea gringa del “pago al mérito” se implementa para los trabajadores de la educación federalizados en 1992 la llamada “carrera magisterial”, acordada por Elba Esther Gordillo y Carlos Salinas de Gortari. Como si fuésemos país capitalista desarrollado, a partir del 2000 se empieza a aplicar el examen Pisa en nuestro país, tal examen es una prueba de resultados, no de contenidos curriculares, no de qué enseñamos. La prueba Enlace se empieza a aplicar a partir del 2006. Enlace es un sistema de medición, no de evaluación; es una prueba estandarizada, de la que no conocemos sus valores estadísticos y que no puede aprehender la gran diversidad cultural del país; la prueba rompe con el diagnóstico; el diagnóstico son los puntos de responsabilidad de los diferentes actores inmersos en la educación pública: alumnos, maestros, padres de familia, comunidad, gobierno, empresarios y Estado. A pesar de toda la agresión y negatividad para los trabajadores de la educa- (Sigue en la 2)

La evaluación universal a los docentes de educación básica

B

uscando construir respuestas alternativas a las perversas acciones derivadas de la ACE, y en el marco de la 4° sesión de los Encuentros del Magisterio Democrático del Valle de México con académicos e investigadores de la educación (Dr. Enrique Dussel, Poeta Leopoldo Ayala, Lic. Eduardo Pérez Saucedo), el miércoles 19 de octubre se contó con la participación del Dr. Ángel Díaz Barriga, quien aportó valiosos referentes para abordar el análisis de la evaluación universal a docentes. Para facilitar el acercamiento a un tema tan complejo se abordaron tres líneas de análisis. La primera línea fue con respecto a la cuestionable validez del diseño técnico de los instrumentos de evaluación, ya sean para docentes o para alumnos, explicación que puso al descubierto el sentido del Modelo Criterial en el que se inscriben tales instrumentos, esto es, que se enfocan a dar cuenta del desempeño desde estándares impuestos por los organismos financieros internacionales. Ejemplificando de qué manera el saber sobre la teoría de la evaluación ha sido desterrado de los programas de formación del magisterio, se explicó el poco riguroso proceso técnico y teórico-metodológico que se emplea en el diseño de dichas pruebas, convocando a los presentes a estudiar el tema para refutar estas acciones con bases sólidas. La segunda línea de análisis abordó el problema del concepto del magisterio como grupo de profesionales, sin soslayar el hecho de que ésta es una profesión que actualmente existe asociada a los Estados Nacionales; si éstos se diluyen desde

los procesos de la gobalización neoliberal, en la misma proporción irá cambiando el concepto de maestro como profesional de la educación y entrando al mercado de las profesiones, problemática que se sugiere que sea abordada desde el reto de trabajar la identidad docente, asumiendo la responsabilidad de los procesos de aprendizaje en el aula, circunstancia que debe llevar a abordar la problemática gremial también desde el análisis de los problemas de la práctica profesional. La polémica que tal punto genera debe reconocer de inicio los efectos que ha tenido el hecho de que en los procesos de formación inicial y continua se ha negado el conocimiento sobre la teoría del sujeto en formación (ramas de la psicología) el análisis científico que permita la real apropiación de los contenidos disciplinares (enfoque científicio) y el dominio del saber didáctico necesario para la construcción de procesos de enseñanza; tan solo con esto se puede dar cuenta de la falsedad del discurso profesionalizante del que habla el Estado en sus política educativa actual. Nos desprofesionaliza desde la formación inicial y continua. Con la tercera línea de análisis el Dr. Ángel invita a la investigación de las experiencias de evaluación a docentes en otros países, destacando los casos de España y Chile por la semejanza y potencialidades que uno y otro pueden representar. Esta invitación logró resonancia en el más de un centenar de profesores asistentes a este evento (a muchos de ellos se les descontará el día porque “no es un evento oficial”), quienes nos plantearon la importancia de hacer una (Sigue en la 4)

DEMANDA CONTRA LA EVALUACIÓN UNIVERSAL

SINTESIS VII PNAEC

C

on éste número 156 del periódico Sin recreo, llegamos al término de la difusión del capítulo X del Proyecto Nacional Alternativo de Educación y Cultura, en su versión sintetizada, edición 2010. Este esfuerzo colectivo de los contingentes que nos aglutinamos en torno al Comité Ejecutivo Nacional Democrático (CEND) del SNTE demuestra ante los ojos de la sociedad que los integrantes del Movimiento Pedagógico “José María Morelos y Pavón” tenemos el potencial y la capacidad de crear propuestas tangibles y practicables en este entorno de temor, violencia y destrucción de la educación pública, encabezados por la mafia elbista que controla al SNTE y el gobierno espurio y sanguinario de FECAL. Es más, la creatividad incesante de la Comisión de Educación del CEND ha hecho un nuevo aporte con el PNAEC 2011, obra pedagógica que está muy bien editada, que tiene un costo de cuarenta pesos. Puede ser adquirida y consultada por todo aquel docente que se quiera sumar a proceso transformador de la escuela pública de Educación Básica. X. ESTRATEGIAS DE CONCRECION DEL PNAEC.

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS 1. LA PLANEACIÓN GLOBAL 2. LOS TALLERES ESCOLARES 3. LA CONFERENCIA ESCOLAR 4. LA ASAMBLEA ESCOLAR 5. CANTOS Y RIMAS 6. TEATRO ESCOLAR 7. RADIO ESCOLAR 8. VIDEO DEBATE 9. CAFÉ LITERARIO Y CLUBES DE LECTURA Y REDACCIÓN 10. FERIAS, VERBENAS Y EVENTOS ARTÍSTICOS 11. DESFILES PEDAGÓGICOS MEDIDAS INMEDIATAS PARA DESPLEGAR EL PANAEC a) Promoción y establecimiento de escuelas integrales de educación básica. La Escuela Integral de Educación Básica (EIEB) es la propuesta de transformación educativa completa. Sus objetivos principales son: Educar en el desarrollo armónico, integral y de todas las potencialidades de los miembros de la comunidad educativa, seres humanos, como síntesis de los principios, valores, aspiraciones e imagina(Sigue en la 4)

Si estás interesado en defender tus derechos laborales, repórtate en lo inmediato. El próximo 18 de noviembre vamos a interponer una demanda contra la SEP por pretender violentar nuestros derechos ya adquiridos. Compañero: Infórmate en lo inmediato, pregunta a cualquiera de los compañeros repartidores del Sin recreo, asiste a las reuniones Regionales y decide participar.

TÉCNICAS = PREPOTENCIA, AUTORITARISMO Y REPRESIÓN Tenemos la necesidad de narrar algunas de las arbitrariedades que día a día sucede en nuestros centros de trabajo. A mediados del mes de octubre del año en curso, se dio un enfrentamiento verbal entre tres maestras dentro del plantel escolar (Escuela Secundaría Técnica No. 72), fueron llamadas a la Dirección para ser amonestadas, se pensó que hasta ahí llegaría la situación pero días después fue llamada a la dirección una de las maestras para ser separada de su trabajo, sin aviso previo alguno. A la siguiente semana otra de las maestras fue llamada por el director de la escuela para enviarla a la oficina del Jefe del Departamento, Jaime Vidal, a hablar con él. Al entrar a dialogar éste se porto en forma prepotente y con gran altanería se dirigió a la maestra para informarle su salida de la escuela, atropellando su derecho y omitiendo el procedimiento correspondiente a su falta como lo señala el artículo 71º del Reglamento de las Condiciones Generales de Trabajo del Personal de la Secretaria de Educación Pública, finalmente fue enviada a la supervisión de la zona. Se preguntaran ¿qué hizo la Delegación Sindical de esta escuela? pues NADA, permaneciendo al “margen” del problema, dejando actuar a Jaime Vidal como si fuera el patrón y nos pagará, amedrentando a los trabajadores y así no pelear por sus derechos. Hoy en día los espacios dejados por ambas (Sigue en la 2)


Página 2 Editorial “EVALUACIÓN UNIVERSAL” vs PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN

ción, Elba Esther firma con Calderón en el 2008 el “Acuerdo para elevar la Calidad de la Educación” (ACE). Del cual son producto la certificación, los “nuevos” lineamientos de carrera magisterial y la “evaluación universal”, entre otros. La “evaluación universal” se va a empezar a aplicar a partir del 2012 al nivel de primarias, en el 2013 a secundarias y en el 2014 a educación especial, por lo que concluimos que a partir del 2015 la SEP empezará a correr a cientos sino es que a miles de maestros. Tal “evaluación” es limitada, “efectivista” y coercitiva, y antes de su aplicación sería bueno conocer sus rasgos de calibración estadística. A todo esto nos surgen varias dudas: ¿Cómo se construyen técnicamente Pisa, Enlace y la “evaluación universal”? ¿Quién elabora las preguntas? ¿Se relacionan con la “Reforma Integral a la Educación Básica” (Rieb)? ¿Quién evalúa la Rieb? Además de que tenemos que pagar un millón de dólares para que nos apliquen el examen, el Pisa actual se hace en Noruega, Japón y Estados Unidos. ¿Por qué no hacemos nuestros propios exámenes los latinoamericanos en general y los mexicanos en particular? ¿Por qué no además construimos

nuestras propias evaluaciones? Evaluaciones que sean formativas, que acompañen el trabajo cotidiano, no que lo sancionen. La evaluación docente debe tener múltiples líneas de evidencias: primero que sea voluntaria, que contemple su práctica o desempeño profesional (autoevaluación), una o varias entrevistas con evaluadores pares, “docentes expertos” en servicio, frente a grupo, los portafolios y, por último, las evaluaciones externas o exámenes, y no al revés. Por otra parte: ¿Es la docencia una profesión? ¿El docente es un profesional o un técnico de la educación? La mala formación de los maestros es culpa del Estado. El Estado considera que los docentes no somos profesionistas, sino meramente técnicos y que tenemos que ser “efectivos”. Por tales cosas, es necesario reformular el sistema nacional de formación de profesores, empezando por las normales, que sean autónomas para elaborar sus planes y programas de estudio, que sean más integrales y exigentes, que desaparezcan las normales patito, que la formación normalista tenga la exigencia de una formación universitaria rigurosa. Ciertamente los tiempos actuales requieren un replanteamiento de la relación del maestro con la sociedad y con el Estado pero -y aquí nuestra diferencia con los “institucionales” charros de Elba Esther Gordillo y

camarilla- que sea en beneficio de los alumnos, de los trabajadores de la educación y de la sociedad trabajadora en general, y no sólo de los empresarios capitalistas nacionales y foráneos. Ante todo esto nos surgen otras preguntas: en las circunstancias actuales, ¿Qué es ser maestro? ¿Cómo, cuándo y con quiénes reflexionamos sobre nuestra práctica cotidiana y nuestros saberes? A pesar de que los maestros de educación pública trabajamos en condiciones adversas, debemos construir nuestra identidad como profesionales de la educación. Es decir, entre otras cosas, que cuando llegamos y estamos en nuestro salón de clases los responsables del aprendizaje y formación de nuestros estudiantes somos nosotros. Así también, somos los responsables de nuestra actualización y superación académica. Nuestra formación es nuestra, aunque no nos la reconozcan formalmente, en nuestra práctica la reflejamos. Necesitamos también recuperar nuestra materia de trabajo a través de reconstruir nuestros propios saberes. Como docentes tenemos conocimientos sobre los contenidos curriculares, sobre los alumnos y sobre las estrategias de enseñanza. Debemos socializar esos conocimientos con nuestros compañeros, reflexionarlos, pulir nuestras estrategias de enseñanza cotidiana y construir nuestras herramientas de trabajo, entre las que se encuentran elaborar nuestros

propios exámenes. Para lo cual necesitamos recuperar nuestra formación didáctica. Es decir, tener presente el cómo, con qué y a quiénes enseñamos. En fin, los maestros y alumnos necesitamos una formación y práctica educativa sólida. Para ser considerados profesionales debemos tener una formación académica integral y una práctica rigurosa, efectiva y afectiva. Para lo cual necesitamos además una formación social. Por antonomasia nuestra formación y acción es humanista, utópica: formar mejores seres humanos para construir una sociedad humana mejor, más allá de toda “competencia” mercantilista. Por lo cual, necesitamos recuperar nuestros saberes y reconformarnos como docentes profesionales, y no meramente técnicos, y ya en el camino acabar con los planteamientos y evaluaciones universales eficientistas y mercantilistas que tanto daño le hacen a la educación, a los alumnos, a los docentes y a la sociedad. Pero, ¿quién o quiénes lo van a hacer y cuándo? Tú, nosotros, y ahora. Todos los verdaderamente interesados en elevar la calidad de la educación en beneficio de todos. ¿Y cómo? Empezando por cambiar nosotros mismos, con nuestros alumnos, cambiando el sistema educativo y el gobierno neoliberal actual. Si, compañero (a), hasta allá nos va a llevar nuestra lucha como profesionales de la educación.

Una vida con sentido

P

ara Arminda Lidia Soto Jaimes, la gran mujer que me permitió caminar junto a ella esta vida dedicada a la docencia que ahora decide culminar… incomparable madre, amada esposa.

S

abia como siempre, decidiste lo adecuado. Aunque duela… que bien que así te vas; así quiero recordarte: plena, orgullosa de tus obras, activa, preocupada por la escuela y por los niños, digna… crítica sin par del corrupto funcionario oficial o sindical, inconforme con las prácticas injustas cotidianas.

Mi alma sufriría si mi llanto retrasara tu partida, pues entonces no te irías así… Envejecerías de cuerpo y mente. Lástima en lugar de admiración provocarías, y entonces rogaríamos que te fueses. No… es mejor así… como ahora. ¿Recuerdas el inicio? Maestrita casi niña caminando a la vera de tu padre protector por la sierra de tu tierra. Cerros y mas cerros, arroyos y

DIRECTORIO Esta publicación es responsabilidad de la JUNTA DE GOBIERNO SINDICAL del MDVM

Consejo editorial ╬ Profr. Marco Antonio Hernández Profr. Guillermo Ramos Profr. Enrique Andrés Profr. Carlos Velásquez Profr. Francisco Cotero Profr. Gilberto Gómez Profr. Pedro Ramírez Los artículos firmados reflejan sólo el punto de vista del autor y no necesariamente del Consejo Editorial.

barrancas… el impresionante río, las veredas en las bestias… empezando a caminar la profesión. Luego… a volar… a construir el mundo propio dejando atrás pueblo y familia, aprendiendo a querer poquito a poco la sagrada profesión. La costa istmeña oaxaqueña… la lucha del maestro por lograr su identidad y defender la dignidad. Las consignas en las calles: ¡Democracia sindical! Ser maestra… que gran satisfacción; porque no es cualquier trabajo sino forma de vivir; no construyes con las manos sino con el corazón. Lo mejor de tu salario no será jamás el sueldo; son los ojos de los niños al mirarte con ternura… las sonrisas que te brindan con cariño día con día. Esos son los privilegios de la amada profesión. Maestra y madre, escuela y casa. Nunca un paso atrás ni jamás la frente baja;

fiel a tus valores y principios. Eso realmente es vivir… Siempre un objetivo, siempre un compromiso: una vida con sentido. ¿El final? No. Solo un alto en el camino. Nuevos retos, otros ciclos. Enjundiosa como siempre empezarás nuevos proyectos. Pero ya te vas. Ha llegado ya el momento… LA JUBILACIÓN. Y aunque sea frase trillada no podemos eludirla: sentimientos encontrados hoy anidan en tu alma:. alegría por la tarea ya culminada, la tristeza por dejar lo que se ama. ¡Felicidades! Sabia como siempre escogiste tu momento… el adecuado… pues te vas con dignidad, orgullosa de tus obras, de tu vida y convicciones… Y hoy lo entiendo… lo mejor que te pudo suceder en esta vida, sucedió: el haber sido MAESTRA.

Oscar Natividad Ramírez

TÉCNICAS = PREPOTENCIA, AUTORITARISMO Y …

(Viene de la 1)

maestras han sido ocupados, en forma inmediata, por personas enviadas por el Departamento, avaladas por la Delegación Sindical D-II-162 y pisoteando, una vez más, los derechos de los trabajadores. Un caso semejante sucedió en la Escuela Secundaría Técnica No. 57, donde una vez más se violan los derechos laborales por parte del Sindicato y la parte Oficial al cambiar de adscripción a un profesor del área de Español por un supuesto documento en contra del Director, compadre de Jaime Vidal, ante esto tal parece que los derechos laborales de los maestros no son tomados en cuenta, principalmente por la parte sindical y oficial. Ante todo esto nos preguntamos ¿esto se volverá algo común en todas las escuelas? ¿Cuál es la función del Sindicato ante tales violaciones a los derechos laborales de los maestros? ¿Será a caso que están en contubernio con la parte oficial para dedicarse al acoso laboral de aquellos maestros que están en contra de autoritarismos e injusticias? MAESTROS INDIGNADOS.


Página 3 La muerte silenciosa niños. A pero eso sí, ponen como defensores a ultranza a los padres de familia. “Los padres están a favor”; “ellos lo están pidiendo, es más lo exigen”; “están contentísimos”. No hay nada que decir: si papá y mamá trabajan todo el día porque lo que gana uno no alcanza para mal vivir, si la madre es mamá y papá a la vez, lógico es que van a estar de acuerdo en que la “escuela cuide a sus hijos un par de horas más”. No nos escudemos en los padres de familia. El Estado es responsable, por mandato constitucional, de proporcionar educación de calidad a los niños y jóvenes ¿con cerrar escuelas se proporcionará una buena educación? ¿aumentando e improvisando un par de horas se elevará la calidad de la educación? ¿no estamos cometiendo un fraude en perjuicio de los alumnos? ¿no estamos, los docentes, contribuyendo para que poco a poco tengamos menos fuentes de trabajo? ¿no será que ya no se abrirán plazas? ¿habrá dobles plazas o sólo será la “compensación” de ahora en adelante? ¿no será que lo quieren es justificar que ya no se requieren maestros? Este es ya el segundo ciclo escolar en que van cerrando turnos y escuelas. La muerte silenciosa para los planteles vespertinos. No podemos esperar del sindicato alguna defensa, pues son ellos precisamente los que vienen promoviendo los cierres y la

(Viene de la 1)

muerte de las escuelas. ¿Y los compañeros afectados? ¿Todos felices y contentos? Nadie saldrá afectado, lo único que se requiere es que en las próximas campañas electorales estén dispuestos a “colaborar” con el PANAL, no importa que se haga alianza con el PRI o con el PAN, lo importante es que se plieguen a los intereses políticos de los charros para no salir “perjudicado”. Es más, se puede ascender a una subdirección o dirección sí se está listo para hacer campaña, no importa que está se haga en horario laboral o los fines de semana. No pasa nada sí se está bien con los charros. Por lo tanto para qué protestar o inconformarse, sí de todos modos la plaza se la van a cuidar los charros siempre y cuando estén dispuestos a colaborar “de manera voluntaria” en el proceso electoral. Nada de protestar, ¿para qué? En un descuido me puedo quedar en una escuela de “horario ampliado” con mis dos plazas. Si la hago de tos ¿qué tal que me cambian una plaza muy lejos? Mejor no digo nada o mejor aún, hago como que me entusiasmo y digo sí al instante sin reparar en esos detalles insignificantes de la infraestructura y de los planes de trabajo.

LA CLASE OLVIDADA:

Dichas y desdichas de una cacique

C

uánta miseria humana almacenan en su vida ciertos seres, tal es el caso de la autodesignada presidenta del sindicato de maestros, Elba Esther Gordillo (EEG); en vez de dar clase de civismo a la sociedad, sus enseñanzas son de un ramplón cinismo. La Política (ciencia y arte de gobernar…) ha sido envilecida por una parásita clase política cuyo único objetivo es gozar de poder y riqueza. A este tipo de fauna pertenece la susodicha lideresa del SNTE. Atengámonos a los lamentables dichos de EEG en una hipercínica conferencia dada a reporteros en el mes de junio pasado. Ancha y tendida la señora desmenuzó sin tapujos sus ruines complicidades que la llevaron a respaldar al candidato panista Felipe de Jesús Calderón (que de Jesús no tiene nada) para que ocupara la Primera Magistratura del país, “haiga sido como haiga sido”. Rescatemos, pues, algunos de esos dichos de la ubicua y “vitalicia” lideresa. “No soy una mujer de arrepentimientos…”. Claro, su inconmensurable fortuna la hace proferir semejante presunción. Una mujer humilde y cabal no diría tal despropósito, su egolatría la está enfermando: demasiado poder enloquece al ser humano. Bueno es refrescarle la memoria: los dos últimos caciques que le antecedieron en la dirección del

Compañero ¿cuál es tú opinión? ¿Estás de acuerdo con la muerte silenciosa?

SNTE tuvieron una caída estrepitosa y vergonzante; ahora están en el basurero de la historia. Ahí será también el último lugar de EEG. Será esa una de sus desdichas. Anteriormente, en el sexenio del “frívolo y lenguaraz” Vicente Fox, la multicitada señora hizo gala de sus finas y muchas actitudes reptantes. No en balde el SNTE recibió de la administración del “ranchero guanajuatense” cientos de millones de pesos que, vaya usted a saber a dónde irían a parar, porque EEG jamás transparentará dichos dineros. Esa no es su cualidad. Sigamos con otra de sus ocurrencias: “Soy una mujer reflexiva y de análisis…” Y vaya que reflexiona bien cómo vender su alma al diablo (si es que tiene). A estas alturas anda pregonando a los cuatro vientos que su candidato presidencial para las elecciones de 2012 será ahora un priista, Peña Nieto. Prepara, pues sus huestes para traficar votos por huesos… políticos que sólo a ella y a sus más incondicionales allegados beneficiarán. Así demuestra EEG una y otra vez su habilidad camaleónica para adaptarse a nuevos avatares y hacer honor a su conocido y ominoso mote: “Doña perpetua”. “La cara es el reflejo del alma”. Así reza el proverbio. Seguro estoy que “Doña perpetua” no tiene pudor para expresarlo, sus inicuas acciones no reflejan un alma virtuosa, al menos está es la opinión de un gran segmento de la sociedad. A pulso se ha ganado su desprestigio ante la opinión pública. No es ella, dicen, un digno paradigma a seguir. Esta es otra de sus desdichas. Sus veintidós años regenteando antidemocráticamente al SNTE la convierten en el cacique más longevo de este gremio, superando al tristemente célebre Carlos Jonguitud Barrios, su hacedor, su “gran maestro”. Bueno sería que su caída o expulsión del SNTE fuera obra de las dignas maestras y maestros que luchamos por rescatar al Sindicato de la mafia que lo controla, y ponerlo al servicio de los intereses de los trabajadores de la educación. Termino este escrito deseando que la autonombrada “presidenta vitalicia” del SNTE pondere sus acciones y deje de hacerle tanta maldad a la educación y al país. Que recuerde lo siguiente: “…lo que hoy es dicha y placer mañana será amargura y pesar”. Profesor Guillermo Ramos V.

D

HISTERIAS MAGISTERIALES

olores era la secretaria de una escuela telesecundaria y que era mejor conocida entre sus compañeros de trabajo como “Lolita”. Tenía quince años de trabajar en la misma escuela, atendiendo ella sola las necesidades administrativas de los doce grupos y de los dieciséis trabajadores del plantel, lo cual no es cosa rara en algunas de las telesecundarias, sin embargo con tal eficiencia y responsabilidad, que se había ganado la admiración y el respeto de sus compañeros de la zona escolar. Lolita se había educado en la adversidad pues quedó huérfana a muy temprana edad. Apenas y pudo terminar la secundaria, así que la adversidad fue su verdadera maestra. Un mal día de este ciclo escolar el director de Lolita le avisó como si se tratara de cualquier otro asunto ordinario, que llenara los “comités escolares”, de acuerdo a los instructivos e indicaciones contenidos en un Cd y que una vez que los tuviera listos se los diera para revisarlos y firmarlos. Lolita imaginó que se trataba de lo mismo del ciclo anterior, con la diferencia de que en lugar de nueve ahora se trataba de once comités, los cuales debían ser integrados por maestros, padres de familia y miembros de la comunidad. Lolita se dio cuenta de que la cosa no iba a ser fácil. Se trataba de once comités, con seis o siete miembros diferentes. Además había que integrar copia de su credencial del IFE, una fotografía, su domicilio y su firma. Además cada comité se integraba por el acta constitutiva, el plan anual de trabajo con sus objetivos, metas, actividades, diagnóstico y evaluación. Cada comité debía elaborarse en seis tantos. Nada fácil la tarea para Lolita, así es que le tomó dos semanas el integrar los expedientes completos. Su director, como la mayoría de los directores, casi no le ayudó en nada, al contrario, cada que podía le apremiaba a Lolita a terminarlos lo más pronto posible, ya era su costumbre no quedar mal en la entrega a tiempo de la documentación a la supervisión. En donde tuvo más problemas fue en la elaboración de los planes de trabajo pues suponía que en eso el director era quien los tenía que elaborar. Cuando consultó al director al respecto, éste le dijo que les pusiera los mismos planes del ciclo anterior. Sin embargo Lolita pensó que no era lo correcto y le hecho de su cosecha en cada plan “no vaya a ser que ahora sí los lean en la supervisión”. Así es que luego de dos semanas de arduo

de fólders, esperando que ahora sí todo estuviera bien. Sin embargo, días después le avisaron que a cuatro de los once comités les “LOLITA Y SU ALTERÓN DE COMITÉS” faltaba escribir las metas y el diagnóstico. Lolita respondió que no era posible, pues ella se había encargado de hacerlo. “Pues sí, pero trabajo, que implicaron citar a padres de familia y explicar- tienen que ser más explícitos y con metas a corto y meles de qué se trataba, informarle a los maestros para que diano plazo”. Así es que nuevamente fue a recoger su firmaran, Lolita le presentó al director los once comités alterón de comités y cuando le dijo al director que él tenía integrados, cada uno en seis tantos, es decir setenta y siete que hacer las correcciones, éste ya no pudo esquivar su expedientes. Y como el director era bueno para ordenar obligación y le pidió que le especificara lo que faltaba. El pero no para hacer lo que le correspondía y tenía que director tardó tres días en entregarle las correcciones y firmarlos todos, pues se tardó una semana más. Así es que cuando Lolita las escribió en los planes incompletos, se dio cuando Lolita se presentó en la supervisión con su alterón cuenta de que en realidad se trataba de solo simplezas y de comités (batallando en el transporte público, que ella tonterías. Utilizando sus mejores diplomacias, se lo hizo pagaba por su cuenta), le satisfacía la idea de por fin se saber al director y éste le dijo por primera vez una verdad podría dedicar a lo que en realidad sí era importante para la al respecto: “tú ponle eso, además esos pinches comités ni escuela, es decir el registro de los alumnos en control existen, son comités fantasmas que a las autoridades solo escolar. A pesar de la tardanza, Lolita fue de las primeras les sirven para nutrir sus informes. Al final van a quedar secretarias en cumplir. Sin embargo poco le duró el gusto, archivados”. Por primera vez Lolita estuvo de acuerdo con pues lo primero que le dijeron en la supervisión fue que la su director, pero al volver a ver lo que había escrito el manera de entregarlos no era la correcta, pues llevaba los director, pensó “mejor lo hubiera hecho yo” y en efecto, seis tantos de cada comité en un solo fólder y debía ser un cambió algunas cosas. fólder por cada tanto de cada comité. Además, en la pestaPor cuarta ocasión Lolita entregó a la supervisión su ña de cada fólder debía llevar el nombre de la escuela, la alterón de comités, segura de que ahora si no habría motizona, el sector, el nombre del comité, el ciclo escolar y el vo para que se los regresaran. Sin embargo…. a los tres número de copia. Cuando Lolita regresó a la escuela con días hablaron de la supervisión. “¿Qué crees Lolita?, hubo su alterón de comités, le informó al director de lo sucedido un cambio para la integración de los comités. Todos deben y le dijo que le tenía que dar para comprar un ciento de llevar la misma fecha”. Lolita reclamó, pues en los instrucfólders. El director no pudo ocultar su enojo y le reclamó a tivos se indicaba una fecha específica para cada comité. Lolita exclamando: “¡Y para qué tanto pinche fólder!”, “No es cosa nuestra, es orden del sector”. Sin embargo el como si ella hubiera tenido la culpa. Sin embargo ella se lo cambio de fecha implicaba volver a elaborar todas las actas reviró: “pues me dijeron que eso a usted ya se lo habían constitutivas de los once comités, volver a citar a padres de informado”, lo cual era cierto pero el director se hizo familia, maestros, volver a pedir fotos, volver a firmar, etc. pendejo. Así es que a Lolita le llevó tres días más el poner Y eso le llevaría por lo menos una semana, sobre todo cada tanto de comité en su fólder respectivo, pero porque tomando en cuenta que el director tendría que volver a el director se tardó en darle el dinero para comprarlos. firmar y sellar todo. Así que cuando Lolita regresó a la En la segunda ocasión en que Lolita se presentó en la escuela por quinta vez con su alterón de comités, al direcsupervisión, ahora si se los recibieron, pero al siguiente día tor casi le da un paro cardíaco y exclamó algo que era le avisaron por teléfono que en algunas actas faltaba el incapaz de expresar frente a las autoridades educativas: sello de la asociación de padres de familia y en otros la “¡Y ahora qué otra pendejada se les ocurrió!”. FIN firma del director. Luego de hacer las correcciones, dos Profr. Carlos Velázquez Henriquez días después Lolita entregó por tercera ocasión su alterón Correo Electrónico: histeriasmag_14@yahoo.com.mx


Página 4 SECCIÓN: LA OTRA PEDAGOGÍA

S I L A B A R I O

La evaluación universal en la educación… contrapropuesta a la Evaluación Universal derivada de la ACE, convocándonos a superar el miedo y atrevernos a no permitir la aplicación de pruebas como ENLACE, la que fue duramente criticada en todas las intervenciones del ponente y los asistentes. También fue de destacar la propuesta de trabajar la recuperación de la didáctica como saber propio de la profesión de educador, para iniciar un modelo alternativo de evaluación desde ejercicios de reflexión y sistematización sobre la práctica y el contexto de trabajo. Como reconocimiento a las aportaciones del Dr. Ángel Díaz se le obsequiaron ejemplares de la antología del Taller Nacional del Educador Popular, acción que el magisterio democrático nacional venimos realizando desde hace cinco años para construir espacios de reflexión y formación, también la más reciente edición del Programa Nacional Alternativo de Educación y Cultura (PNAEC), suscrito por el

PNAEC VII

la lectura, libros para el estudio de las Matemáticas, las Ciencias, la Historia y para el desarrollo del pensamiento lógico. c) Nuevos Libros de Texto gratuitos El libro de texto representa también en nuestro proyecto educativo una herramienta didáctica de singular importancia, pues se sintetizan en él los contenidos que debe adquirir el educando, dosificándolos de tal manera que contenga íntegramente todo lo que queremos que el alumno aprenda en cada uno de los grados. Cumple también una función coordinadora que permite sistematizar todos los procesos educativos que el alumno va desarrollando en la escuela. Reconociendo estas funciones del libro de texto, los trabajadores democráticos del país nos autorizamos y asumimos el compromiso de elaborar nuestros propios libros de texto que respondan didáctica y pedagógicamente a nuestro Programa Nacional Alternativo de Educación y Cultura. Los maestros democráticos hemos decidido apropiarnos de nuestra materia de trabajo. Editamos por varios años para el Programa de desarrollo lingüístico de Lecto-escritura nuestro propio libro de texto, elaboramos el libro Nuestra historia como material alternativo para enfrentar el modelo de educación neoliberal

(Viene de la 1)

rios del pueblo. Se trata de recrear desde la vida comunitaria y escolar la sociedad justa, democrática, soberana, aspiramos una nueva manera de vivir dignamente, donde los sujetos reflexionan, debaten, proyectan, planean, dirigen, ejecutan, sistematizan, producen y crean de manera protagónica, colectiva y participativa. Desarrollar un proceso de transmisión, apropiación, socialización y construcción de conocimientos, desde el encuentro entre saberes y culturas, en relaciones dialógicas, solidarias, cooperativas y de profundo respeto entre los sujetos y el entorno. Faculta al ser humano a restituir su ser político, partiendo de la recuperación de la capacidad de reapropiarse de su voluntad, de construir voluntades colectivas, de decidir el rumbo de sus pueblos, de estructurar sus proyectos enlazados a un proyecto de nación y de humanidad; de elegir sus formas de gobierno y a sus gobernantes, hacia un sistema social del buen vivir y la felicidad. Las EIEB, pueden formarse con un solo nivel educativo; con preescolar y Primaria; con Primaria y Secundaria o con los tres niveles educativos. Pueden ser en planteles establecidos o en su caso con la formación de nuevos centros educativos. Por razones éticas, la responsabilidad directiva es rotativa, cada seis o 12 meses. Las dimensiones de la acción educativa son: lingüísticas, organizativas, políticas, culturales, comunitarias, económicas, productivas, ecológicas, científicas. Articuladas en las líneas de transformación educativa de La Escuela Integral de Educación Básica. La EIEB como alternativa integral a la reforma educativa, llevada adelante en Michoacán como expresión concreta de los esfuerzos de construcción de una educación popular, ha sido retomada en el Congreso de Educación, Cultura, Ciencia y Deporte de Guerrero y Zacatecas. Es una opción entre muchas otras para desplegar la iniciativa pedagógica de docentes, padres de familia y estudiantes. b) Promoción de una propuesta de desarrollo lingüístico integral y de formación del pensamiento. Desde la Propuesta Alternativa de Lecto-Escritura, diseñada y puesta en práctica desde 1992, en Michoacán, con la atención de más de 100 mil niños de preescolar y los dos primeros grados de Educación primaria, se están formulando sistemas regionales para el desarrollo lingüístico integral para toda la educación básica. A la fecha se cuenta con una propuesta de Alfabetización y con avances significativos en el diseño de la propuesta en lengua Nahuatl. Un debate en marcha es como llevar el proceso de estudio de todos los componentes lingüísticos de una idea, recuperando las cosmovisiones y los marcos contextuales. Otra más tiene que ver con la revisión necesaria de los desarrollos lingüísticos que le dan cuerpo al Español de México, tanto en sus componentes europeos, como en sus componentes originarios. A la fecha la propuesta cuenta con un Libro para el Alumno, un Libro para el Maestro, Material Didáctico, Antología de Cantos, Cuentos y Rimas, un Libro para

que distorsiona la enseñanza de la Historia. d) Generalizar el establecimiento de centros de desarrollo de la creatividad el arte y el deporte (CDCAD). Los centros de la creatividad son centros educativos de carácter extra clase y a contra turno. Funcionan como centros de orientación vocacional, desde las edades tempranas. La vocación no es innata, sino el resultado de un proceso de formación continua, en el tiempo y en el lugar donde vive el ser humano. Se trata de reconocer aptitudes, capacidad, preferencias, tendencias, aspiraciones y la preparación adquirida, para apoyar el desarrollo integral de la personalidad de niños y jóvenes mediante talleres agrupados en 5 grandes campos: Desarrollo laboral, científico, tecnológico, industrial y de servicios; Desarrollo ecológico, respeto y cuidado del medio ambiente; Atletismo y desarrollo deportivo; Apreciación y creación artística; Salud comunitaria integral; Reconstrucción y reapropiación de los desarrollos histórico culturales. Reciben niños, adolescentes, jóvenes y adultos bajo el principio de que la educación y el conocimiento son universales. El CDCACD, funciona con un colectivo pedagógico, conformado por docentes, especialistas talleristas, alumnos y padres de familia. Juntos ensayan las dimensiones de la vida ciudadana democrática y protagónica económico-laboral, política, social y cultural. e) Establecer en todas las entidades del país, en zonas y regiones, los centros de investigación política, pedagógica, sindical y cultural (CIPPSC). Los CIPPSC, son centros cuyo objetivo principal es el de desplegar la formación de una inteligencia colectiva, cuyo punto de partida es profundizar el deseo de conocer, estimular la curiosidad y la capacidad de

Comité Ejecutivo Nacional Democrático del SNTE-CNTE, así como la revista número 168 de El Cotidiano (UAM), donde se relata la historia del Movimiento Pedagógico Nacional que enmarca el sentido de todos estos trabajos académicos. Con trabajos como estos manifestamos nuestro compromiso de buscar construir una educación que responda a los verdaderos intereses culturales del pueblo desde los

investigar, sistematizar y avanzar al desarrollo de un pensamiento con juicio crítico y un pensamiento predictivo, planificador y transformador. Los CIPPSC, se orientan por una perspectiva de Investigación Acción, Participativa, Protagónica y Militante. De tal suerte que los colectivos pedagógicos se faculten para la investigación e innovación educativa y social, como una actividad consciente e intencionada, desde un proceso colectivo y con una clara visión de trasformación cultural¡ f) Generalizar en el país los cursos del educador popular como procesos de formación y capacitación docente. Se trata de un Curso de Verano para fortalecer la Praxis de la Educación Popular, hacia la soberanía nacional y la independencia política y cultural. Constituye el espacio para la reflexión colectiva, el debate de las ideas, la socialización de saberes, el intercambio de propuestas y proyectos. El curso se desarrolla durante quince días del periodo vacacional de verano con una duración promedio de 10 a 12 horas de trabajo diarias, aproximadamente 120 horas de duración. Se integra por trabajadores de la educación, niños y jóvenes, padres de familia y pueblo. Colaboran en las conferencias investigadores, intelectuales, artistas y representantes del movimiento popular. La Jornada de trabajo inicia con una sesión de activación física colectiva; se pasa al aseo personal y al desayuno; a una mística o trabajo de fortalecimiento de la identidad y la consciencia; a conferencias centrales y paneles; a la discusión-debate en Mesas de Trabajo; a la comida; a talleres diversos y se cierra con un evento artístico-cultural y la cena. Los ejes temáticos se agrupan en: a) Contexto y situación general (Análisis de coyuntura); b) Pedagógico; c) Sindical; d) Artístico cultural; e) Educación Física. g) Alfabetización popular. El programa de alfabetización popular es un proceso de formación con los conocimientos y saberes de los integrantes de la Comunidad Cultural a partir del análisis y reflexión de la realidad y su transformación con la apropiación de la herramienta de la lectoescritura como mediación. El maestro o miembro de la comunidad con un perfil escolar de bachillerato como mínimo, llama a la formación de la Comunidad Cultural con al menos 15 alfabetizandos, que desarrollan el programa de alfabetización en 2 sesiones por semana durante 6 meses. Con el apoyo de materiales didácticos como cartillas, láminas y libros; con el método de la Palabra Generadora, de Paulo Freire. h) Desayunadores escolares. El programa de desayunadores escolares para eliminar el hambre en la escuela, desarrollar una nueva cultura nutricional comunitaria aprovechando los recursos naturales; impulsar la creación de huertos y granjas escolares para la producción de alimentos para el autoconsumo, a la par de incorporar el trabajo voluntario; organizar a la comunidad escolar para gestionar ante las instancias correspondientes, los recursos necesarios para garantizar los desayunos en las escuelas. i) Avanzar en la elaboración de la nueva normatividad educativa. Están en marcha las formulaciones de nuevas Leyes Estatales de Educación, con ellas vamos a la elaboración de una propuesta de restitución del sentido del Art. 3º Constitucional y de la Ley Federal de Educación. g) Realizar el primer Congreso Nacional de Educación, Ciencia y Deporte. A la fecha se ha desarrollado Congresos Educativos Estatales contra la política educativa neoliberal, arrancados por la movilización al gobierno y a los Congresos Locales en Michoacán (2), en Zacatecas, Guerrero, en algunas regiones de Morelos se hicieron exposiciones sobre este tema. Apremia generalizar su realización en todas las entidades del país y preparar el Congreso Nacional.

(Viene de la 1)

principios del YA BASTA que convoca al despliegue de esfuerzos por condiciones sociales para una vida digna, para un Buen Vivir para todos con sentido integral y humanizante desde la otra pedagogía.

LA CONFERENCIA (octubre 19) Todas las conferencias han sido buenas, de eso no cabe duda pero la de hoy valió la pena. Para los maestros en general; fue un éxito, fue excelente, para los que sólo escuchamos y para los de la CNTE. Hoy, contagiados por Díaz Barriga los compañeros que intervinieron fueron muy claros y acertaron, así vi a la maestra que habló primero, a Enrique, a Juan y a Pedro. Reflexionemos los siguientes textos en verso, no en prosa, en Chile, la evaluación es voluntaria en México, es defectuosa. Aquí, al docente no se le da trato (profesional ). En Chile, es Pago al Mérito en México, Carrera Magisterial, y que el SNTE , se equivocó al aceptar Evaluación Universal. Francisco Soto Huixquilucan, México Octubre, 2011


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.