exposicion-mesa-de-trabajo-reforma-energetica

Page 1

Exposición Mesa de Trabajo: Reforma Energética

Ponente: Mtro. José Luis Camacho Vargas

Antecedentes. Temas a tratar:  Diagnóstico económico y social de México  Principales debilidades del sector energético nacional  La reforma energética del Presidente EPN  Proceso de la Reforma Constitucional  Beneficios de la Reforma Energética Diagnóstico económico y social:    

A inicios de año, la SHCP estimaba un crecimiento económico de 3.5%. Posteriormente hubo un reajuste del pronóstico a 3.1%. El miércoles se anunció que será de 1.8%. El ajuste a la baja afecta directamente a 200 mil empleos.

Los inversionistas:  Por la confianza en el país, en julio pasado los integrantes del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios, anunciaron que destinarían 27 mil mdd a inversiones, de continuar concretándose reformas como la energética y la hacendaria.  Sin embargo, esto será poco posible dados los recientes ajustes en el crecimiento y la negativa de una fuerza política a impulsar una Reforma Energética de gran calado.

Principales debilidades del sector energético nacional:  49% de la gasolina que se consume en el país es importada.  33% del gas natural se importa.  El costo de la electricidad es 25% más caro en México que Estados Unidos.  30% de las tierras cultivables del país son abonadas con fertilizantes importados.

Poca competitividad del sector:


 Cada vez es más difícil y caro extraer petróleo: hoy Pemex requiere al menos 900 mil mdd para exploración en aguas profundas.  En 2012, en Estados Unidos se autorizaron cerca de 9,100 pozos para producir petróleo y gas, en México solamente se autorizaron tres.

La reforma Energética del Presidente Enrique Peña Nieto:  Plantea la modificación de los artículos 27 y 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con el propósito de modernizar el sector energético del país.

Artículo 27 constitucional:  “Corresponde exclusivamente a la Nación el control del sistema eléctrico nacional, así como el servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica; en dichas actividades no se otorgarán concesiones, sin perjuicio de que el Estado pueda celebrar contratos con particulares en los términos que establezcan las leyes, mismas que determinarán la forma en que podrán participar en las demás actividades de la industria eléctrica”.

Artículo 28 constitucional:  Se agrega:  “Tratándose de electricidad, petróleo y demás hidrocarburos, se estará a lo dispuesto por el artículo 27 párrafo sexto de esta Constitución.”

Jamás se propone reformar el 1er. párrafo del 27 constitucional:  “La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponde originaria-mente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada”.  LA SOBERANÍA DE NUESTRO PETRÓLEO NO ESTÁ A DISCUSIÓN.

Nadie podría atentar, ni lo permitiríamos jamás, en contra de la empresa más generosa de nuestro país:


 A Pemex, prácticamente todos los mexicanos le debemos nuestra educación y la de nuestros hijos, los servicios de salubridad que gozamos, así como los de vivienda y prácticamente todas las grandes obras de infraestructura que permitieron el tránsito de un México con un rostro rural a uno urbano.

Proceso de la Reforma Constitucional:  Artículo 135. Se requiere el voto de las dos terceras partes de los individuos presentes, acuerden las reformas o adiciones, y que éstas sean aprobadas por la mayoría de las Legislaturas de los Estados.  Como integrantes de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, no participarán en el proceso de aprobación de estos cambios.

Concesiones vs. Contratos:  El 9 de noviembre de 1940, se reformó el artículo 27 constitucional, a fin de “prohibir el esquema de concesiones” en el sector energético y otorgar al Estado el derecho exclusivo de explotar nuestros hidrocarburos.  La propuesta del PAN plantea la posibilidad de regresar al esquema de “concesiones”.

Pdte. Lázaro Cárdenas: La exclusión de los particulares del régimen de concesiones […] no implica que la Nación abandone la posibilidad de admitir la colaboración de la iniciativa privada, sino simplemente que esa colaboración deberá realizarse, en el futuro, dentro de las formas jurídicas, diversas de la concesión”.

Por qué no es un retroceso:  No se trata de adoptar un esquema que funcionó hace setenta años, sino de impulsar un modelo de inversión que permita celebrar “contratos de utilidad compartida” para generar energía más barata en beneficio de los mexicanos. SIN INNOVACIÓN, CUALQUIER EMPRESA ESTÁ CONDENADA A PERDER LIDERAZGO Y COMPETITIVIDAD.

Lo que requerimos hoy es:  Apoyo de más empresas nacionales, de más capitales, de tecnología, conocimientos y, en general, de una estrategia de asociación inteligente y eficaz con quienes pueden elevar la renta energética del país.


 Sin que ello implique comprometer la soberanía nacional sobre los hidrocarburos y las redes de transmisión de energía eléctrica.

Experiencias de éxito:  Requerimos analizar las experiencias de éxito que han tenido empresas líderes a nivel mundial en el ramo petrolero.  Es el caso de Petrobras; ejemplo de cómo gobierno e iniciativa privada pueden sumar esfuerzos en torno a un gran proyecto nacional, sin menoscabo de la soberanía del pueblo sobre sus recursos naturales.

No se trata de traer del exterior a los monopolios internacionales en materia energética:  Se busca incentivar y atraer al capital nacional para que apoyen al desarrollo energético del país.  En ese renglón de “asociación estratégica” se halla la propuesta del Doctor Fidel Herrera Beltrán, la llamada “tercera vía”.

Lo peor que puede ocurrirnos en este tema vital para México es que nos quedemos como estamos. La generosidad de la Reforma Energética permitirá:  Asegurar que obreros, campesinos, técnicos, profesionistas y no profesionistas por igual, tengan las mismas oportunidades para trabajar y vivir con dignidad, para dar techo, alimento y estudios a sus hijos y que los servicios que requieran para su pleno desarrollo sean más baratos y de mayor calidad.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.